FACTORES SOCIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y
ANTECEDENTES EMPRESARIALES EN EL
EMPRENDIMIENTO DE LOS EGRESADOS DE LA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DEL TECNM
CAMPUS CD. CONSTITUCIÓN
SOCIOLOGICAL, PSYCHOLOGICAL FACTORS AND
BUSINESS BACKGROUND IN ENTREPRENEURSHIP OF
GRADUATES OF THE ADMINISTRATION DEGREE AT
THE TECNM CD. CONSTITUCIÓN CAMPUS
Juan Gerardo Hernández Frayre
Instituto Tecnológico Superior, México
Pedro Martín Medina López
Instituto Tecnológico Superior, México
Jonadab Salvatierra Ramírez
Instituto Tecnológico Superior, México
pág. 8321
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14242
Factores Sociológicos, Psicológicos y Antecedentes Empresariales en el
Emprendimiento de los Egresados de la Carrera de Administración del
TecNM Campus Cd. Constitución
Juan Gerardo Hernández Frayre1
juan.hf@cdconstitucion.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-9882-8250
Instituto Tecnológico Superior
Ciudad Constitución
México
Pedro Martín Medinapez
pedro.ml@cdconstitucion.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-1339-681X
Instituto Tecnológico Superior
Ciudad Constitución
México
Jonadab Salvatierra Ramírez
jonadab.sr@cdconstitucion.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-1315-6369
Instituto Tecnológico Superior
Ciudad Constitución
México
RESUMEN
Factores sociológicos, psicológicos y antecedentes empresariales en la intención de emprendimiento en
los jóvenes egresados de la carrera de licenciatura en administración del TecNM campus Cd.
Constitución, es un proyecto que logra estimar la disposición de los egresados de esta institución hacia
el emprendimiento, considerando para ello la valoración en los factores que, según la literatura del
emprendimiento, son los más relevantes para que un individuo se vea motivado hacia esta actividad. El
desarrollo de este proyecto de investigación se basó en una metodología de tipo exploratorio y luego
descriptivo, evolucionando a correlacional, con enfoque cuantitativo. Del estudio se logra identificar
que el perfil del egresado en términos generales es apto para que incursione en actividades de
emprendimiento. De acuerdo a las métricas y variables del instrumento utilizado de (Coduras et al.,
2010) se logra identificar una puntuación promedio general por egresado de 633.07 puntos de 930
posibles. Siendo la perspectiva psicológica en donde los egresados muestran un mejor perfil, con el
100% de la muestra investigada listos para emprender. El área de oportunidad gira en torno a las
variables de la perspectiva sociológica en donde el 18% de la muestra no cuenta con las condiciones
mínimas recomendadas para emprender.
Palabras clave: emprendimiento, egresados, sociológico, psicológico
1
Autor principal
Correspondencia: juan.hf@cdconstitucion.tecnm.mx
pág. 8322
Sociological, Psychological Factors and Business Background in
Entrepreneurship of Graduates of the Administration Degree at the
TecNM Cd. Constitución Campus
ABSTRACT
Sociological, psychological factors and business background in the intention of entrepreneurship in
young graduates of the bachelor's degree in administration of the TecNM campus Cd. Constitución, is
a project that manages to estimate the disposition of the graduates of this institution towards
entrepreneurship, considering for This is the assessment of the factors that, according to
entrepreneurship literature, are the most relevant for an individual to be motivated towards this activity.
The development of this research project was based on an exploratory and then descriptive
methodology, evolving to correlational, with a quantitative approach. From the study it is possible to
identify that the profile of the graduate in general terms is suitable for entering into entrepreneurial
activities. According to the metrics and variables of the instrument used by (Coduras et al., 2010), a
general average score per graduate of 633.07 points out of 930 possible was identified. Being the
psychological perspective where graduates show a better profile, with 100% of the investigated sample
ready to undertake. The area of opportunity revolves around the variables of the sociological perspective
where 18% of the sample does not have the minimum conditions recommended for entrepreneurship.
Keywords: entrepreneurship, graduates, sociological, psychological
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 8323
INTRODUCCN
El espíritu emprendedor es una característica humana que posibilita a las personas interesadas en iniciar
un proyecto el tomar los riesgos implícitos en esta actividad, a cambio de obtener los beneficios
deseados. La formación de personas interesadas en emprender es de vital importancia para cualquier
economía local, nacional e internacional, por los beneficios sociales y económicos que esto representa.
En este sentido, es a través de la formación en las instituciones de educación superior donde el futuro
profesionista va formando parte de su perfil emprendedor.
De acuerdo al programa formativo Business Talents México en su informe Participantes de México
2021, citado por el sitio El Economista (Meza Rodríguez, 2021), de los mexicanos que se encuentran
estudiando una carrera universitaria, 67.8% dice que les gustaría ser emprendedor y crear su propia
empresa, mientras que 15% desea ser un profesional autónomo. Estos datos permiten tener un panorama
estimado de la intención emprendedora de los jóvenes en el municipio de Comondú, BCS, e investigar
una vez que se incorporan a la vida productiva que factores influyen en su intención de emprendimiento.
Es por ello que la identificación de factores (enfatizando en factores sociológicos, psicológicos y
antecedentes empresariales), que influyen en la intención de emprendimiento de los jóvenes egresados
de la licenciatura en administración del Tecnológico Nacional de México es el tema central de
investigación, pues estos resultados posibilitará ser un punto de referencia a las instituciones de
educación superior realizar un análisis reflexivo respecto a su gestión académica encaminada a generar
profesionistas pertinentes que impacten en el entorno donde se desempeñan. Así mismo, permitirá
generar los mecanismos orientados a fortalecer el perfil de egreso del futuro profesionista, y que esto le
posibilite potenciar su capacidad en la materialización de un proyecto futuro. Será también a través del
emprendimiento que se podrá solventar varias necesidades de empleo y de remuneración justa, con
respecto a las que existe actualmente.
El fracaso de una persona emprendedora ya sea de índole empresarial o de cualquier otro tipo, supone
un coste para la sociedad en cuanto a pérdida de recursos y oportunidades y perjudica a las personas
tanto económicamente como psicológicamente (Hao, Seibert, & Lumpkin, 2010). En este sentido se
identifica el valor que tiene la práctica del emprendimiento en los profesionistas, pues son estos quienes
con su formación universitaria disponen de mayores habilidades y competencias para maximizar las
pág. 8324
posibilidades de éxito. Conocer el contexto personal, familiar y sociológico podría contribuir a
potenciar las probabilidades de emprendimiento en los jóvenes universitarios, generando un impacto en
la creación de empleos y ampliar la oferta de satisfactores en la economía local, lo cual favorece los
aspectos relacionados como la competitividad y el desarrollo económico.
Por otra parte, una porción considerable de la población del estado de BCS, se encuentra en edad
productiva, según el censo de población y vivienda (INEGI, 2020) , donde un 32.68% de la población
se encuentra entre un rango de 25 a 40 años, edades en las que se tiene aspiraciones personales y
profesionales que buscan satisfacer, por medio de la obtención de un empleo bien remunerado. Si bien
la tasa de desempleo en el estado de Baja California Sur, México, es de 2.8% por debajo de la media
nacional (Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2023), si es importante la generación de micro y
pequeñas empresas que promuevan el desarrollo económico de la región.
El interés particular de esta investigación se centra en variables en las que de acuerdo a la literatura
relacionada al emprendimiento se identifica como las principales y más estrechamente relacionadas con
los perfiles emprendedores, las cuales de acuerdo a (Coduras Martínez et al., 2010) estas se han
agrupado en tres categorías: sociológicas, psicológicas y las correspondientes al ámbito de la gestión
empresarial. Todos estos factores interactúan para que un individuo tenga la disposición de iniciar un
proyecto de emprendimiento. Así pues, este trabajo mide la preparación para el emprendimiento
visualizada desde estas tres perspectivas previamente mencionadas, y con ello diagnostica áreas de
oportunidad en la formación del perfil profesional de los jóvenes egresados de la carrera de licenciatura
en Administración del TecNM campus Cd. Constitución.
Por todo lo anterior, es que esta investigación muestra la influencia de los factores sociológicos,
psicológicos y los relacionados al ámbito de la gestión empresarial en el emprendimiento de los jóvenes
profesionistas de la licenciatura en Administración del TecNM campus Cd. Constitución;
contribuyendo con ello a los siguientes objetivos: Esbozo del perfil emprendedor actual de los egresados
y el diseño de estrategias para potenciar el ecosistema emprendedor del TecNM campus Cd.
Constitución, para que durante su etapa de formación profesional universitaria y posterior a ella, puedan
desarrollar las habilidades profesionales y generar las condiciones ambientales para emprender.
pág. 8325
METODOLOGÍA
El tipo de metodología que se utilizó para el desarrollo del presente proyecto fue de tipo exploratorio y
luego descriptivo, evolucionando a correlacional, con enfoque cuantitativo. El diseño del estudio es no
experimental transeccional, pues se analizarán datos en un solo momento y en un tiempo único, con el
objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014). El método a utilizar será el estudio de campo y la técnica es la encuesta,
con el cuestionario como instrumento.
El grupo objetivo que se investigó fueron: los egresados del TecNM campus Cd. Constitución del
programa de estudio de licenciatura en Administración, abarcando las últimas tres generaciones de
egresados, esto por la disponibilidad a los medios de contacto y ubicación del grupo objetivo.
Ante penúltima: agosto 2017 febrero 2021
Penúltima: agosto 2018 febrero 2022
Última: agosto 2019 febrero 2023
Para la recopilación de la información se diseñó un cuestionario, por considerarse el instrumento más
idóneo para la obtención de datos considerando las variables que se investigaron, además de ser un
instrumento sencillo, de fácil comprensión y registro de la información por parte de las personas
investigadas. Los ítems fueron redactados a manera de enunciados descriptivos tipo likert en relación
con los factores y criterios que se desearon conocer considerando las variables investigadas.
Para el acceso a la información a la base de datos de las últimas tres generaciones de egresados del
instituto, se realizaron por medio de los registros que se tienen del seguimiento a egresados que realiza
el Departamento de Vinculación.
En la administración del cuestionario se contó con el apoyo de tres estudiantes de la carrera de
licenciatura en Administración del 7mo semestre. Estas estudiantes fueron capacitadas previamente en
cuanto a la forma de administrar el instrumento a fin de homogeneizar criterios, despejar dudas en el
manejo de la información, y así proceder a la aplicación de las encuestas a los jóvenes seleccionados
sin contratiempo alguno. Para el análisis de la información recabada de los cuestionarios se agruparon
y tabuló por medio de hojas de cálculo en excel, facilitando con ello el adecuado análisis e interpretación
de datos mediante métodos estadístico descriptivo.
pág. 8326
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características sociológicas
De acuerdo a (Moriano, Palací, & Morales, 2006) encontraron que factores sociológicos como el
género, la familia, la experiencia laboral, la educación hacia el autoempleo, el apoyo social, entre otros
son factores que permiten prever la intención de iniciar una carrera hacia el emprendimiento o trabajar
de manera independiente. Por ello a continuación se muestran algunos de los resultados más relevantes
en relación a los criterios investigados.
1. Género: En relación a lo anterior los resultados en torno a estos factores son los siguientes: 49 de
73 egresados son mujeres, es decir un 67%. De estas 49 solo 32 (65%) han tenido una experiencia en la
creación de un nuevo negocio. Por otra parte, del total de hombres (24), solamente 17 (71%) ya han
tenido una experiencia de emprendimiento. Otro dato es, del total de hombres mencionados 16 de ellos
(67%) cuentan con algún nivel de experiencia en trabajos independientes; lo que muestra una breve
tendencia mayor de los varones hacia el emprendimiento.
2. Edad: El estudio de (nte, Flack, & Heblich, 2009) estudio empírico basado en datos individuales
encontró una relación en forma de U inversa entre la edad y la decisión de iniciar un negocio. Por otra
parte, el artículo de (Brockhaus & Horwitz, 1982) referente a las características personales asociadas a
los emprendedores, describen que las decisiones empresariales se tomen entre los 25 y los 40 años. En
los resultados obtenidos de la investigación muestran que: 51 egresados se encuentran en el rango de
edad de 18 a 25 años obteniendo un puntaje en la medición de 623 (promedio) de un total de 930. En el
rango de 26 a 35 años, son 20 egresados, logrando un puntaje de 626 puntos (promedio) de un total de
930. Y, por último, más de 36 años, solo 2 egresados 645 puntos (promedio), de 930. Con lo que se
muestra que efectivamente la propensión al emprendimiento es mayor conforme el egresado incrementa
su edad.
3. Poseer educación en emprendimiento: Tomando como referencia el estudio de (Coduras et al.,
2010) demuestra una correlación positiva entre la posesión de la educación y la formación y el interés
por el espíritu empresarial como opción profesional. En este sentido, el apoyo educativo percibido
ejerce la mayor influencia en el emprendimiento la autoeficacia y la intención emprendedora.
pág. 8327
En la investigación, 42 de 73 sujetos de estudio, (57%) de egresados, si poseen educación en
emprendimiento. De estos 42, el 21% es decir, 9 trabajan por cuenta propia o es propietario de su
negocio (situación laboral), lo que muestra en el caso de nuestro grupo de estudio, que no se refleja una
propensión positiva entre nivel de educación y el espíritu empresarial, teniendo otros factores un mayor
peso en la actitud emprendedora.
4. Experiencia laboral: En la preparación y medición del espíritu empresarial, las personas con
experiencia gerencial son más proclives a poner en marcha nuevas empresas (Reynolds, 1997), la
experiencia en el ámbito laboral proporciona la oportunidad de obtener habilidades y destrezas que en
muchos de los casos no se obtienen con la educación. En relación al factor experiencia laboral
(Colombatto & Melnik, 2007) en su estudio muestran que existe una relación entre la experiencia
laboral y el poseer un espíritu emprendedor.
En este sentido, 31.5% de los egresados, es decir 23 de los 73 investigados cuenta con alguna
experiencia laboral. De este 31.5% solo 3 egresados (13%) trabajan por cuenta propia o cuentan con un
negocio propio; pudiendo ser este criterio un factor determinante en el limitado comportamiento
emprendedor de los egresados de la carrera de Administración del TecNM campus Cd. Constitución.
5. Ingresos personales: El capital es esencial para iniciar un negocio, y las restricciones de liquidez
tienden a excluir a aquellos que no tienen fondos suficientes a su disposición (Evans, David S.;
Jovanovic, Boyan, 1989).
Considerando el total de egresados que contestaron la encuesta: el 77% manifiestan tener un nivel
ingreso bajo; 22% cuenta con un nivel de ingreso medio y solo el 1% cuenta con un nivel de ingreso
alto. De los 15 egresados con mayor nivel de ingreso, solo el 33% (5) trabajan de manera independiente
operando un negocio propio; identificando con esto, otro posible factor que puede ser determinante en
la intención de emprendimiento de los jóvenes.
6. Habitat: A través de diferentes argumentos (Dabson, 2001), tales como la necesidad de las zonas
rurales de contar con servicios mínimos y el mayor desarrollo del sector primario; son aspectos que
incentivan el surgimiento de la actividad emprendedora por parte de sus habitantes.
Relevante mencionar que, 11 egresados de 73 encuestados (15%) viven en una zona rural. Mientras que
62 de 73(85%) viven en zona urbana. Aspecto que muestra que la mayor parte de los egresados cuenta
pág. 8328
con el acceso a los servicios mínimos (financiamiento, legales, asesorías, servicios institucionales y
más) para iniciar su actividad empresarial, por lo que la limitación en el acceso a herramientas y
servicios, aparentemente no resulta ser un factor que limite la actividad empresarial.
Derivado del análisis de los criterios relacionados a la perspectiva sociológica se logra identificar una
tendencia media en los resultados obtenidos, mostrando que los egresados cuenten con las condiciones
mínimas aceptables para el emprendimiento (ver Tabla 1). Importante resaltar los criterios con
desempeño relevante en esta perspectiva, tanto los de puntaje alto, como lo no muy relevantes (ver
Tabla 2), pues de estos se puede derivar estrategias para emprender acciones que mejoren el índice de
emprendimiento.
Tabla 1: Categorización de la muestra según el puntaje obtenido en la perspectiva sociológica.
Nivel de cumplimiento en
el perfil
Rango de puntaje
Número de
egresados
Bajo
De 0 a 40 puntos
0
Medio
De 41 a 80 puntos
65
Alto
De 81 a 120 puntos
8
El puntaje máximo es de 120 puntos por egresado para esta perspectiva, distribuidos en 12
indicadores evaluados en esta categoría.
De acuerdo al instrumento utilizado el puntaje mínimo requerido para considerar apto al individuo
para emprender desde la perspectiva sociológica es de 60 puntos.
La puntuación promedio por egresado fue de 70.58 puntos.
60 de 73 egresados lograron la puntuación mínima requerida y 13 con un puntaje por debajo de los
60 puntos.
Tabla 2: Criterios con resultados más relevantes en la perspectiva sociológica.
Criterios con mayor puntaje
Criterios con menor puntaje
Criterio
Puntaje promedio
por egresado
Criterio
Puntaje promedio
por egresado
Educación o capacitación en
emprendimiento
7.88 puntos
Edad del individuo
1.77 puntos
Hábitat
8.33 puntos
Años de experiencia laboral
2.64 puntos
Estado civil
9.45 puntos
Situación laboral
4.59 puntos
Nacionalidad
5 puntos.
Nota: Los puntajes presentados son en función de una puntuación máxima de 10.
pág. 8329
Factores antecedentes empresariales y gerenciales
La posesión experiencia pueden ser barreras o factores clave para la puesta en marcha de un negocio
(Wadhwa, Aggarwal, Holly, & Salkever, 2009), aspectos que son comprensibles, pues esto posibilita
un mayor nivel de confianza y determinación al tomar una decisión de emprender un proyecto, pues los
antecedentes empresariales y gerenciales posibilitan generar un cumulo de habilidades, conocimientos
en la interacción del individuo en la vida empresarial real. A continuación, se muestran algunos
resultados interesantes:
1. Experiencia en la administración de negocios: En este criterio se identificó que 34% de los
egresados no cuentan con alguna experiencia en la administración de negocios. Otro 34% lo ha podido
hacer por cuenta propia (solo, de manera independiente), y el 32% restante en algún momento tuvieron
la oportunidad, al menos por un periodo breve de tiempo, de administrar un negocio en acompañamiento
con alguien más. Por lo anterior, se identifica que más del 60% no cuenta con experiencia suficiente
administrando algún negocio ya sea como emprendedor o empleado a cargo.
2. Influencia de los puestos o cargos desempeñados: De acuerdo a la investigación de (Evans &
Leighton, 2008) describen que los trabajadores asalariados más pobres, es decir, los trabajadores
desempleados, trabajadores con salarios más bajos y personas que han cambiado mucho de trabajo
tienen más probabilidades iniciar por cuenta propia, corroborando así la idea de que los “inadaptados”
son empujados al emprendimiento.
Los resultados del proyecto en relación a este factor muestra que 53 de los 73 egresados cuentan con
empleos de medio tiempo, a tiempo completo en el sector público o privado, lo que genera en cierta
media, un nivel de estabilidad y seguridad económica considerable dado las circunstancias en nuestra
región, que cuenta con limitantes en el acceso a fuentes de empleo, según datos proporcionados por los
sujetos investigados, que a su vez fomenta el conformismo, siendo este un obstáculo para el
emprendimiento.
3. Miedo al fracaso: El miedo al fracaso disminuye la probabilidad de fortalecer su emprendimiento,
mientras que las habilidades percibidas y la posición del emprendimiento en la sociedad aumentan la
probabilidad de contar con un emprendimiento establecido (Díaz, Fajardo, & Romero, 2021).
pág. 8330
Se le preguntó al grupo objetivo si ¿El miedo al fracaso le impide convertirse en un emprendedor?, los
resultados fueron concluyentes, mostrando que 50 de los 72 egresados (69%) manifiestan que el miedo
al fracaso le impiden en convertirse en emprendedor. En este sentido será clave mejorar la percepción
de cada persona en cuanto a que posee la preparación, capacidad y formación académica adecuada para
llevar a cabo el emprendimiento.
4. Grado de auto reconocimiento de habilidades gerenciales: Para que un emprendimiento sea
exitoso y perdure en el tiempo, será necesario que quien inicie con esta actividad tenga confianza en sí
mismo basado en las habilidades gerenciales que reconoce en mismo, esto contribuirá a lograr el
funcionamiento idóneo del negocio, para la gestión de los recursos disponibles, ayudando a crear
estrategias sólidas y a la toma de decisiones acertadas (García Cano, Hernández Hernández, & Sánchez
Tovar, 2023).
La percepción de sentirse competente en los egresados del TecNM campus Cd. Constitución es clave,
pues se traduce en confianza en mismo, además de permitir al individuo tener una actitud proactiva.
El 12% no reconoce poseer habilidades gerenciales, mientras que un 65% dice poseer un nivel medio
de habilidades, y el 23% confía en tener un nivel alto de habilidades.
5. Identificación de funciones clave: De manera general, derivado de la formación académica que
llevaron durante la carrera profesional, los egresados son capaces de identificar como importante el
desarrollo de acciones clave en el emprendimiento como: estudiar el mercado, estudio del potencial de
la competencia, elaborar plan de negocios, elaboración de plan de financiamiento, la búsqueda de
consejo o asesoa profesional, análisis de canales de financiamiento, estudio de perfiles de los
colaboradores, etcétera; obteniendo un puntaje promedio por egresado de 9.1 puntos de 10 posibles,
reforzando con ello que los egresados cuentan con una formación académica aceptable para desempeñar
actividades empresariales. Es muy sobresaliente comentar que el 94% de los egresados lograron una
evaluación satisfactoria en esta perspectiva, en donde según (Coduras et al., 2010), la puntuación media
aceptable para considerar apta para emprender a una persona desde esta perspectiva es de 150 puntos,
el estudio evidencia una media de 202.60 por egresado (ver Tabla 3). Pese a ello, será importante fijar
la atención en aquellos factores con resultados relevantes (ver Tabla 4) pues esto posibilitará emprender
acciones encaminadas a enriquecer el entorno emprendedor del TecNM campus Cd. Constitución.
pág. 8331
Tabla 3: Categorización de la muestra según el puntaje obtenido en la perspectiva de “Antecedentes
empresariales y gerenciales”.
Nivel de cumplimiento en
el perfil
Rango de puntaje
Número de
egresados
Porcentaje
Bajo
De 0 a 100 puntos
1
1%
Medio
De 101 a 200 puntos
37
51%
Alto
De 201 a 300 puntos
35
48%
La puntuación máxima posible por egresado en esta categoría es de 300 puntos.
De acuerdo al instrumento de (Coduras Martínez, Levie, Kelley, Saemundsson, & Schott, 2010), la
puntuación media está en 150 puntos, por lo que las personas con esta puntuación o una más alta
tienden a estar preparados para emprender desde la perspectiva empresarial/gerencial mientras los
individuos con puntajes más bajos no lo hacen.
La puntuación promedio obtenida por egresado según el análisis de la información es de 202.60
puntos.
68 de 72 egresados alcanzan la puntuación media de 150 puntos (de un total 300 posibles),
señalados por el instrumento como mínimo necesario para que el individuo se considere como apto
para emprender. Solo 4 lograron una puntuación por debajo de la media establecida como
recomendable por el instrumento utilizado.
Tabla 4: Criterios de “Antecedentes Empresariales y Gerenciales” con resultados más relevantes.
Criterios con mayor puntaje
Criterios con menor puntaje
Criterio
Puntaje promedio
por egresado
Criterio
Puntaje promedio por
egresado
Se planteo la posibilidad de iniciar un
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO y se les
preguntó ¿Que tan importante es para usted…?
Alguna vez ha realizado una
inversión en un proyecto
1.92 puntos
Hacer un plan financiero
9.73 puntos
Alguna vez ha sido intra
emprendedor
2.47 puntos
Estudiar el potencial de
mercado
9.66 puntos
Nivel de satisfacción en su
trabajo actual
2.50 puntos
Hacer un plan de negocios
9.59 puntos
Nivel de satisfacción
relacionado con su vida actual
3.29 puntos
Estudiar el perfil de los
colaboradores
9.32 puntos
Nivel de experiencia como
trabajador independiente.
3.29 puntos
Nota: Los criterios fueron evaluados en una escala de 1 a 10 puntos.
pág. 8332
Rasgos psicológicos en el emprendimiento
Mediante la observación de características psicológicas en el proyecto empresarial: “Un estudio
empírico de los emprendedores brasileños”, de (Saboia Leitao & Martín Cruz, 2006), afirman que la
continuidad de un proyecto y, por ende, el éxito del mismo está condicionado por las características
personales de sus autores, resaltando su espíritu innovador y creativo; enfatizando con ello el impacto
que posee los factores psicológicos en el inicio de un proyecto empresarial, contribuyendo a dar
fundamento a los resultados del presente proyecto de investigación.
Por lo que respecta a los resultados en el presente proyecto, en el ámbito psicológico son los siguientes:
1. Satisfacción psicológica del empleo u ocupación actual: (Douglas & Shepherd, 2000) señala que
el individuo elige una carrera empresarial, o una carrera como empleado, o alguna combinación de
ambas, según la cual la carrera promete la máxima utilidad (o satisfacción psíquica). Los resultados en
este sentido reflejan que 38 de 73 (52%) de los egresados que participaron en la muestra manifiestan:
Tener un nivel de satisfacción alta en su trabajo actual, lo cual nos podría demostrar si esto puede ser
un factor que los pueda a motivar a convertirse en emprendedores. De estos 38: 1 es ama de casa, 1 es
desempleado, 13 empleados a tiempo completo (sector privado), 7 empleado a tiempo completo (sector
público), 6 tiempo parcial (privado), 3 tiempo parcial (público), 1 propietario o gerente, 6 trabaja por
su propia cuenta.
Por otra parte 27 de 73 (37%) egresados muestreados, sienten una satisfacción media en su trabajo
actual. Con los datos mostrados podemos apreciar que casi el 90% de los egresados se sienten
satisfechos con la actividad o rol laboral que desempeñan en su trabajo actual, siendo en este sentido
solo el 9% quienes realizan actividad relacionada al ámbito empresarial.
2. Aversión al riesgo: El grado de aversión al riesgo del individuo también influye en la elección de
ser empresario (Douglas & Shepherd, 2000). Cuanto más tolerante sea uno a la hora de asumir riesgos,
mayor será el incentivo para trabajar por cuenta propia. Del mismo modo, cuanto mayor sea la
preferencia por la independencia o el control de la toma de decisiones, mayor será el incentivo para
trabajar por cuenta propia.
Los resultados de la investigación muestran un alto nivel de aversión al riesgo por parte de los
egresados, pues 69 de 73 egresados consideran como “importante o muy importante” la evaluación de
pág. 8333
riesgos cuando se inicia un emprendimiento (es decir, al tomarle mucha importancia al riesgo, pueden
limitar su intención hacia el emprendimiento); en la aplicación del instrumento de un total de 730 puntos
posibles, los egresados solo alcanzaron 30 (4% de eficiencia), siendo este un factor clave en el espíritu
emprendedor de una persona.
3. Actitud positiva hacia el trabajo: Una menor aversión al esfuerzo laboral requerido proporciona
un mayor incentivo para trabajar por cuenta propia (Douglas & Shepherd, 2000). La actitud positiva y
el esfuerzo laboral está directamente relacionado con la calidad en el trabajo; en este sentido, se les
preguntó a los egresados: ¿Qué tan importante para usted es mantener altos niveles de calidad en el
trabajo? 70 de 73 egresados participantes mencionaron que importante o muy importante, 3 de 73
egresados mencionaron que medio importante. Por lo que se puede deducir que los egresados están
dispuestos a dedicar un tiempo considerable a tener un nivel aceptable en el desempeño de su trabajo
manteniendo una actitud positiva.
4. Auto percepción como competente en el trabajo: Los sentimientos de auto competencia y
confianza en sí mismo en el desempeño de su trabajo tiene un alto impacto para acentuar la intención
hacia el emprendimiento (Krueger & Dickson, 1994); adicional a lo anterior, el estudio describe que los
ejecutivos que creen que ellos y su empresa son muy competentes tomarán más riesgos y viceversa. De
acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, la autopercepción de los egresados como
competentes en sus capacidades laborales se da como sigue: 71 de 73 egresados se auto percibe como
competente. Y solo 2 poseen una percepción de competencia media. Este criterio se identifica como un
rasgo fuerte dentro del perfil profesional de los egresados, pues esto puede influir de manera sustancial
en su comportamiento en la asunción de riesgos y retos.
5. Necesidad de independencia o control en la toma de decisiones: Cuanto mayor sea la preferencia
por la independencia o el control de la toma de decisiones, mayor será el incentivo para trabajar por
cuenta propia (Douglas & Shepherd, 2000), también observa que los beneficios (y el evitar elementos
molestos) pueden controlarse potencialmente en mayor grado cuando se trabaja por cuenta propia.
Por ello, el individuo tendrá en cuenta estos rasgos cuando contemple la elección de una carrera. La
investigación planteo al grupo objetivo ¿Qué tan importante es para usted tener independencia para
hacer lo que crea pertinente, sin interferencia de otros?, los resultados fueron los siguientes: Poco o
pág. 8334
nada importante: 1 de 73, Medio importante: 14 de 73, y Importante o muy importante: 58 de 73.
Obteniendo una puntuación de 650 de 730 posibles, es decir, hay una alta necesidad de independencia
o necesidad de control en la toma de decisiones por parte de los egresados.
6. Posesión de capital social: (Davidsson & Hoing, 2017) encontró que las variables de capital social
(tener padres en los negocios, ser alentados por amigos, tener vecinos o amigos que sean emprendedores
y tener redes sociales) tienen un impacto significativo para lanzar nuevos emprendimientos. En este
sentido se plantearon las siguientes preguntas, dando como resultado lo siguiente:
¿En su familia cercana cuentan con emprendedores? Si: 61, No: 11. El puntaje medio es de 0.85 de
1 posibles.
¿Tus padres son / eran emprendedores? Si: 31, No: 41. El puntaje medio es de 0.43 de 1 posible
¿Alguno de tus amigos o colegas son empresarios? Si: 60, No: 13. El puntaje medio es de 0.82 de
1 posible.
El grado de convivencia directa con la familia cercana no se pudo identificar, al igual que en el caso de
las amistades, razón por la cual no se identifica el nivel de influencia que pueda tener en los egresados.
En donde si hay más certeza es en la relación con sus padres. En donde el 43% de los egresados
manifiestan que sus padres desempeñan actualmente o fueron empresarios, lo cual no refleja una
influencia moderada en tomar un camino hacia el emprendimiento.
7. Toma de decisiones con poca información: En proyecto de investigación de (Brockhaus &
Horwitz, 2002) con otros autores encontraron que los emprendedores tienden a tomar decisiones con
menos información que otros gerentes, por lo que, en los contextos actuales de constantes cambios en
el entorno y la necesidad de respuesta y acción inmediata, esta habilidad es indispensable.
En relación a la perspectiva que tienen los egresados para la toma de decisiones se pudo constatar lo
siguiente:
Importancia que le dan los egresados en recopilar información exhaustiva antes de tomar cualquier
decisión: Importante o muy importante: 71; Medio importante: 1; Poco importante: 1. Se obtuvo
una puntuación de 15 de 730 posibles.
Importancia de recopilar información exhaustiva antes de tomar cualquier decisión que involucre
dinero: Importante o muy importante: 71, Medio importante: 2; Poco importante: 0. Se obtuvo una
pág. 8335
puntuación de 10 de 730 posibles.
Por lo que podemos apreciar, la mayor parte de los egresados no estarían dispuestos a tomar una
decisión de emprender en situaciones o contextos de disponibilidad de poca información,
consideran necesaria el acopio exhaustivo de información, limitando su participación en proyectos
de emprendimiento.
En el análisis general de la perspectiva psicológica, la puntuación promedio obtenida por egresado
según el análisis de la información es de 359 puntos, ubicándose en un nivel de cumplimiento en el
perfil alto (ver Tabla 5), siendo los 255 puntos la mínima requerida para considerarse apto para el
emprendimiento desde esta perspectiva (Coduras et al., 2010). El 100% de los egresados logran
sobrepasar la puntuación mínima requerida por el instrumento para considerarse como apto para
emprender desde la perspectiva psicológica. Al igual que en los resultados generales de las perspectivas
anteriores, se recomienda no perder de vista los resultados relevantes en los criterios evaluados (ver
Tabla 6), de ello deriva información que servirá de punto de referencia para los mecanismos que se
implementes en el mejoramiento de los niveles de emprendimiento.
Tabla 5: Categorización de la muestra según el puntaje obtenido en la perspectiva “Psicológica”.
Nivel de cumplimiento en el perfil
Rango de puntaje
Número de egresados
Porcentaje
Bajo
De 0 a 170 puntos
0
0%
Medio
De 171 a 340 puntos
18
25%
Alto
De 341 a 510 puntos
55
75%
La puntuación máxima por egresado en esta categoría es de 510 puntos.
De acuerdo a la estructura del instrumento, la puntuación media en la categoría psicológica es de
255 puntos, por lo que las personas con este puntaje o más alto están listas para emprender desde
esta perspectiva, mientras que los individuos con puntuaciones más bajas no.
Tabla 6. Criterios de la perspectiva “Psicológica” con resultados más relevantes
Criterios con mayor puntaje
Criterios con menor puntaje
Criterio
Puntaje
promedio por
egresado
Criterio
Puntaje
promedio por
egresado
El análisis de los criterios se analizó desde la perspectiva de que los egresados definieran ¿Que tan importante
es para usted…?
Tener oportunidades para el
9.86 puntos
Tener un ambiente tranquilo y
0.14 puntos
pág. 8336
crecimiento y desarrollo
personal
ordenado en donde trabaja y vive
Tener confianza en mis
propias capacidades
9.86 puntos
Recopilar información exhaustiva
antes de tomar una decisión que
involucra dinero
0.14 puntos
Realizar un trabajo de calidad
9.79 puntos
Recopilar información exhaustiva
antes de tomar una decisión de
negocio
0.27 puntos
Buscar rápidamente
soluciones cuando hay
problemas
9.73 puntos
Evaluar riesgos antes de tomar
decisiones
0.41 puntos
Poner pasión en todo lo que
hago
9.73 puntos
Tener tiempo suficiente para estar
con la familia
0.62 puntos
Tener nuevas metas y
proyectos motivantes y
desafiantes
9.66 puntos
Evitar situaciones amenazantes
1.78 puntos
Completar los proyectos que
inicias o emprendes
9.66 puntos
Mantener relaciones cercanas,
amistosas y cooperativas con otras
personas
1.92 puntos
Con lo anteriormente expuesto en cada una de las perspectivas analizadas, se puede identificar basado
en los datos obtenidos, que el perfil general de emprendimiento de los egresados del programa de
estudios de licenciatura en administración del TecNM campus Cd. Constitución, cuentan con un perfil
general apto para iniciar con la actividad económica, al superar las puntuaciones mínimas establecidas
en el instrumento de análisis utilizado (ver Tabla 9). Es importante resaltar el rol que desempeñan las
instituciones de educación en este sentido, para que por medio de su formación integral de sus egresados
coadyuven a mejorar los indicadores de generación de empresas nuevas en las economías locales, de su
área de influencia.
Tabla 9: Resumen final del perfil de emprendimiento
Perspectiva
Rango de
puntaje no apto
Rango de puntaje
apto
Puntuación
media por
egresado
Cantidad de
egresados NO
aptos
Cantidad de
egresados SI
aptos
Sociológica
De 0 a 59 puntos
De 60 a 120 puntos
70.58 puntos
13
60
Antecedentes
empresariales
y gerenciales
De 0 a 149
puntos
De 150 a 300
puntos
202.60 puntos
4
68
Psicológica
De 0 a 254
puntos
De 255 a 510
puntos
359 puntos
0
73
pág. 8337
CONCLUSIONES
El emprendimiento sin duda es una actividad humana de carácter multifactorial, que se verá influenciada
por la personalidad y contexto propio que posea cada individuo, por ello se considera que difícilmente
habrá soluciones estandarizadas para promover su desarrollo y los beneficios que trae consigo; pero si
es relevante remarcar que el desarrollo de este tipo de estudios representa un excelente inicio en la
adecuación de las condiciones ajustables para que la mayor parte de los egresados de una institución de
educación superior sea más propensos a incursionar en la actividad empresarial.
Considerando los resultados expuestos previamente se concluye expresamente lo siguiente:
En relación a la perspectiva sociológica, que los factores como la situación laboral, la edad del individuo
y los años de experiencia laboral, en donde se logró la puntuación más baja en esta variable, esto fue
debido en gran medida por la etapa temprana en el ciclo de vida en la que se encuentran la mayor parte
de los egresados, donde prácticamente dos terceras partes se ubican en una edad menor a los 25 años,
es decir comenzando a forjar su vida personal y profesional, en la toma de decisiones importantes que
guiarán su actividad económica futura Brockhaus (1982), situación que mejorará una vez que transiten
por una edad madura y generen un cúmulo de experiencias y habilidades derivado de su experiencia
profesional en el ámbito laboral.
El contexto general dentro de los antecedentes empresariales y gerenciales de la muestra, refleja
condiciones suficientes favorables, en donde gracias a la formación disciplinar del programa de estudios
que cursaron, les ha permitido desarrollar una conciencia objetiva del alcance que tiene la realización
de acciones clave como elaborar plan de negocios, estudiar el potencial, el estudio del perfil de los
colaboradores, etc, en el éxito de la actividad empresarial, tal y como lo menciona García Cano, et al
(2023).
La perspectiva psicológica, sin duda la variable investigada con mejor resultado en la evaluación. No
por ello, con áreas de oportunidad de bastante importancia, que de acuerdo a la literatura en relación al
emprendimiento pueden representar un factor determinante en la intención de emprendimiento de un
individuo. La inclinación de los egresados hacia la recopilación exhaustiva de información antes de
tomar una decisión de negocio, la evaluación de riesgos antes de tomar decisiones y la tendencia de
evitar situaciones amenazantes; son factores en donde los resultados en la evaluación con la puntuación
pág. 8338
más baja en esta perspectiva; representando rasgos que limitan de manera clara el emprendimiento
Brockhaus (1982). Por otra parte, la necesidad de los egresados hacia la vida familiar y social (mantener
relaciones cercanas) pueden ser también aspectos que pueden condicionar el tiempo que se le dedica a
la actividad empresarial, actividad que como es sabio requiere de un marcado margen de tiempo en su
dedicación.
Las instituciones de educación y en particular a la institución objeto de estudio, deberá ajustar parte de
su plan de estudios anexando asignaturas encaminadas a desarrollar habilidades en sus estudiantes para
la toma de decisiones empresariales con entornos de incertidumbre, técnicas para disminución de la
aversión al riesgo, técnicas para el desarrollo del pensamiento lateral y creativo aplicado a las
organizaciones, todas ellas basadas en los factores con valoraciones bajas en la perspectiva psicológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bönte, W., Flack, O., & Heblich, S. (Mayo de 2009). The Impact of Regional Age Structure on
Entrepreneurship. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2009.01032.x
Brockhaus, R. H., & Horwitz, P. S. (1982). The Psychology of the Entrepreneur. Obtenido de The Art
and Science:
https://books.google.com.mx/books?id=xDe6ilkLCggC&lpg=PA260&ots=TbC3rU-
san&dq=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&lr&pg=PA260#v=onepage&q=
The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&f=false
Brockhaus, R., & Horwitz, P. (2002). The Psychology of the Entrepreneur. En N. F. Krueger,
Entrepreneurship Critical Perspectives on Business and Management (págs. 260-264). New
York: Routledge - Taylor & Francis Group. Obtenido de The Art and Science:
https://books.google.com.mx/books?id=xDe6ilkLCggC&lpg=PA260&ots=TbC3rU-
san&dq=The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&lr&pg=PA260#v=onepage&q=
The%20Psychology%20of%20the%20Entrepreneur&f=false
Coduras et al., M. (2010). Global entrepreneurship monitor special report; A global perspective on
entrepreneurship educatión and training. Obtenido de University of Strathclyde Glasgow:
pág. 8339
https://pureportal.strath.ac.uk/en/publications/global-entrepreneurship-monitor-special-report-
a-global-perspecti
Colombatto, E., & Melnik, A. (Diciembre de 2007). Early Work Experience and the Transition into
Entrepreneurship. Obtenido de The Journal of Entrepreneurial Finance:
http://dx.doi.org/10.57229/2373-1761.1032
Dabson, B. (Febrero de 2001). Supporting rural entrepreneurship. Obtenido de Reserarch Gate:
https://www.researchgate.net/publication/5044943_Supporting_rural_entrepreneurship
Davidsson, P., & Hoing, B. (13 de Diciembre de 2017). The Role of Social and Human Capital Among
Nascent Entrepreneurs. Obtenido de Academy of Management:
https://doi.org/10.5465/apbpp.2000.5438611
Díaz, N., Fajardo, E. J., & Romero, H. L. (Diciembre de 2021). Cultura y emprendimiento en Colombia:
un estudio correlacional para el 2017. Obtenido de Cuadernos Latinoamericanos de
Administración: http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3688
Douglas, E., & Shepherd, D. A. (Febrero de 2000). Entrepreneurship as a Utility Maximizing Response.
Obtenido de Journal of Business Venturing: http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00008-1
Evans, D. S., & Leighton, L. S. (27 de Junio de 2008). Some Empirical Aspects of Entrepreneurship.
Obtenido de American Economic Association:
https://www.edegan.com/pdfs/Evans%20Leighton%20(1989)%20-
%20Some%20Empirical%20Aspects%20Of%20Entrepreneurship.pdf
Evans, David S.; Jovanovic, Boyan. (4 de Agosto de 1989). https://www.jstor.org/stable/1832192.
Obtenido de https://www.jstor.org/: https://www.jstor.org
García Cano, A., Hernández Hernández, N. G., & Sánchez Tovar, Y. (09 de Junio de 2023). Scielo
Analytics. Obtenido de https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.179
Gobierno del Estado de Baja California Sur. (25 de Mayo de 2023). Gobierno del Estado de Baja
California Sur. Obtenido de https://www.bcs.gob.mx/bcs-primer-lugar-nacional-en-ocupacion-
laboral-con-68-7/
Hao, Z., Seibert, S., & Lumpkin, G. (2010). The Relationship of Personality to Entrepreneurial
Intentions and Performance. Journal of Management, 381-404.
pág. 8340
INEGI. (2020). INEGI. Obtenido de Censo de población y Vivienda:
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/poblacion/
Krueger, N. J., & Dickson, P. R. (Mayo de 1994). How Believing in Ourselves Increases Risk Taking:
Perceived Self-Efficacy and Opportunity Recognition. Obtenido de Decision Sciences:
https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.1994.tb00810.x
Meza Rodríguez, E. (08 de Junio de 2021). El Economísta. Obtenido de El Economísta:
https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/El-68-de-los-universitarios-prefiere-
emprender-a-ser-empleados--20210607-0191.html
Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (20 de Mayo de 2006). El perfil psicosocial del
emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 75-99.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29046685009/html/#redalyc_29046685009_ref27
Reynolds, P. D. (Febrero de 1997). Who Starts New Firms? Preliminary Explorations of Firms-in-
Gestation. Obtenido de Small Business Economics:
https://www.researchgate.net/publication/5158695_Who_Starts_New_Firms_-
_Preliminary_Explorations_of_Firms-in-Gestation
Saboia Leitao, F. A., & Martín Cruz, N. (Abril de 2006). Revista Electrónica de Administración.
Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal:
https://www.redalyc.org/pdf/4011/401137451002.pdf
Wadhwa, V., Aggarwal, R., Holly, K., & Salkever, A. (Julio de 2009). Tha Anatomy of an Entrepreneur.
Obtenido de
https://www.kauffman.org/wp-content/uploads/2009/07/anatomy_of_entre_071309_final.pdf