LA MADUREZ VISO MOTORA DE LOS NIÑOS/AS Y
LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE
ESTUDIANTES ECE DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE LAMAS,
SAN MARTIN 2014
THE VISUAL MOTOR MATURITY OF CHILDREN AND THE
RESULTS OF THE CENSUS EVALUATION OF ECE STUDENTS
OF THE PUBLIC EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE CITY
OF LAMAS, SAN MARTIN 2014
Ricardo Alberto Gómez Paredes
Universidad César Vallejo
Sandra Melissa Arévalo Flores
Universidad César Vallejo
Olivana Barbarán Delgado
Institución Educativa Martín de la Riva y Herrera
pág. 8457
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14252
La Madurez Viso Motora de los niños/as y los resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes ECE de las instituciones educativas públicas de la
ciudad de Lamas, San Martin 2014
Ricardo Alberto Gómez Paredes
1
ricardo.agomezparedes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1807-6295
Universidad Peruana Unión
Universidad César Vallejo
Sandra Melissa Arévalo Flores
sandrita.psico@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8085-648X
Universidad Peruana Unión
Universidad César Vallejo
Olivana Barbarán Delgado
olivanabarbaran@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9969-2452
Institución Educativa Martín de la Riva y
Herrera
Lamas
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, surgió a partir del bajo resultado en Comunicación y en
Matemática que obtuvieron los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones
públicas de la ciudad de Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, que realiza el Ministerio
de Educación. Estos resultados desalentadores motivaron a investigar las causas de esta problemática
en el cual se planteó como objetivo ddeterminar el grado de relación entre la madurez visomotora de
los niños/as y los resultados de la ECE 2012, y de este modo comprobar si uno de las causas del bajo
rendimiento en estas pruebas es la madurez viso motora de los estudiantes. Este estudio corresponde a
lainvestigación Descriptiva Correlacional, donde se trabajó la muestra de 113 estudiantes,
seleccionados en forma probabilística. Para la recolección de datos se aplicó el Test de Bender y los
informes de la ECE. Así mismo, para el procesamiento de datos se empleó los métodos estadístico Chi
cuadrado y Pearson. Además, las técnicas estadísticas de porcentajes y tablas de frecuencia para la
contrastación de hipótesis. En el análisis de los resultados se encontró que el grado de correlación
entre los resultados de la ECE y el nivel de maduración viso motora es de 0,760, es decir, presenta una
correlación positiva alta. Donde el 47 % de los estudiantes se ubican Debajo del nivel 1 (en inicio), el
17% se encuentran en el Nivel 1 (en proceso), mientras que el 36% permanecieron en el Nivel 2
(satisfactorio).Se concluye que una de las causas del bajo resultado en comunicación y matemática de
los estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones públicas de la ciudad de
Lamas en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, se debe a la madurez viso motora en edad
mental.
Palabras clave: madurez viso motora, diagnóstico, edad mental, evaluación censal de estudiantes
1
Autor Principal
Correspondencia: ricardo.agomezparedes@gmail.com
pág. 8458
The Visual Motor Maturity of children and the results of the Census
Evaluation of ECE Students of the public educational institutions of the city
of Lamas, San Martin 2014
ABSTRACT
The present investigation, emerged from the low result in language and mathematic that students of
second grade of primary level of the public institutions from Lamas city obtained in the
Censusstudents assessment 2012, Thatcarried out the Ministry of Education. These discouraging
results motivated to investigate the reasons of this problem in which the proposed objective was
determine the degree of relation between the maturity visomotora of the boys/girls and the results of
ECE 2012, and thus prove if one of the reason of underachievement in this test is the maturity
visomotora of the students. This research corresponds to the Descriptive investigation -
Correlation,whereone worked the sample of 113 students, selected in a probabilistic way. For
collectionof data there were applied the Bender´s Test and the reports of ECE. Likewise, for data
processing the methods statiscal Square hi and Pearsonwere used. Also, the statistical techniques of
percentages and charts of frequency for the hypothesis testing. In the analysis of the results it was
found that the degree of correlation between the results of the ECE and the maturation level
visomotora it is of 0,760, is say, it presents a positive high correlation. Where the 47% of students are
located under the level 1 (in beginning), 17% is in the Level 1 (in process), while 36% remained in the
Level 2 (satisfactory).It concludes that one of the reasons of low result in language and mathematic of
students of second grade of primary level of the public institutions from Lamas city in the
Censusstudent´s assessment 2012, it is due to the maturityvisomotora in mental age.
Keyword: maturityvisomotora, diagnostic, mental age, censusstudent assessment
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8459
INTRODUCCIÓN
Dentro de la maestría de la Administración de la Educación, el curso de calidad educativa muestra
diversos contenidos relacionados a mejorar la educación en todos los niveles y se puede ver la
variedad de evaluaciones que a nivel mundial y nacional se aplican para mejorar la calidad educativa,
como son PISA (Programme for International Student Assessment) es decir, Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes, ECE (Evaluación censal de estudiantes), etc. Y
conscientes de que el Perú en estos últimos tiempos ha ocupado los últimos lugares a nivel
mundial, según el informe PISA, y a la vez paradójicamente, se ha evidenciado que los
estudiantes no están rindiendo como lo esperado, es por ello, que el Ministerio de Educación
plantea la ECE que consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a todos los estudiantes de
segundo grado de primaria para medir cuánto han aprendido en matemática y en comprensión lectora.
Conocedores de la importancia de la evaluación censal que hacen a los niños del segundo grado todos
los años a nivel nacional, se puede constatar que los resultados del año 2012 no son alentadores y se
propuso estudiar uno de los factores como la madurez viso motora en los niños que puede estar
incidiendo en las bajas calificaciones obtenidas en la Evaluación Censal de estudiantes.
La Madurez Viso Motora es la capacidad de coordinar la visión con las manos o los pies, o resto del
cuerpo de forma rápida y precisa además, permite que el niño pueda aprender a leer y escribir.
La Maduración Viso Motora
La Psicóloga Silvia Llanos Díaz (2006) define a la maduración viso motora, que ésta permite que el
niño pueda aprender a leer y escribir. Además, permite ajustar con precisión el movimiento corporal
como respuesta a estímulos visuales, es decir la habilidad para poder plasmar sobre el papel aquello
que pensamos o percibimos.
Debe desarrollarse en los primeros 5 años de vida del niño; le corresponde al nivel pre-escolar
facilitar actividades con variados materiales y objetos. Ya que a través de la manipulación y la
ejercitación con estos, se va formando el pensamiento y el aprendizaje de habilidades más complejas,
la coordinación viso motora es importante para el buen rendimiento académico, resulta clave para el
aprendizaje, sobre todo de la escritura, ya sea de números o de letras.
pág. 8460
Según Leilani Vásquez Terapista Educativa, define a la maduración viso motora como la habilidad
para coordinar la visión y los movimientos del cuerpo. Cuando un niño presenta dificultades para
manejar adecuadamente los movimientos de sus músculos finos como gruesos, es probable que
presente dificultad en sus destrezas de coordinación viso motora. Posibles indicadores:
Torpeza en el control muscular: tropieza con frecuencia, rompe cosas, no puede brincar en un
solo pie con facilidad, dificultad al alternar sus pies al subir y bajar escaleras.
Dificultad para sostener el lápiz, agarre incorrecto del lápiz y la tijera.
Dificultad en la escritura.
Dificultad con el concepto de lateralidad (izquierda y derecha)
El objetivo general fue determinar el grado de relación entre la madurez viso motora de los niños/as y
los resultados de la ECE en las Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Lamas, San Martin.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El presente proyecto corresponde a la investigación Descriptivo Correlacional, que según Carraco
Díaz, Sergio, “Metodología de la investigación científica” pág. 72. menciona que este tipo de
investigación permite analizar y conocer las características, rasgos, propiedades y cualidades de un
hecho o fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo.
Diseño
El diseño de investigación, corresponde al diseño descriptivo correlacional. Estos diseños tienen la
particularidad de permitir al investigador, analizar y estudiar la relación de hechos y fenómenos de la
realidad (variables), para conocer su nivel de influencia o ausencia de ella, buscan determinar el grado
de relación entre las variables que se estudia (Carraco Díaz, Sergio . “Metodología de la investigación
científica” pág. 73).
Este proyecto determinó la relación que existe entre la madurez viso motora con los resultados de la
ECE por medio de la técnica estadística de análisis de corrección, y es representado en el siguiente
esquema:
pág. 8461
M
O
1
r
O
2
Donde:
M: Muestra representada por los niños de segundo grado
r: es la relación entre las variables de estudio.
O
1
:Observaciones correspondientes a la madurez viso motora
O
2
: Observaciones correspondientes a los resultados de la ECE 2012 en matemática y comunicación.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron recursos bibliográficos, revistas, fuentes institucionales,
personales y virtuales que proporcionaron la información necesaria en torno a la teoría que sustenta la
investigación; las mismas que se utilizaron para redactar antecedentes y marco teórico.
Con relación a la investigación de campo se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos:
TECNICA
Observación y dibujo de modelos
Prueba especifica
El test de Bender no requirió la opinión de los expertos, ya que es un instrumento validado y
normado en el Perú hace más de treinta años, y sus resultados son confiables en el área clínica y
educativa.
El test de Bender fue el instrumento que se aplicó a los niños. Este test mide la madurez visomotora en
los niños, los cuales dibujan unos modelos de figuras en una hoja en blanco.
La prueba específica, está referida a la ECE, que aplica el Minedu todos los años a nivel nacional a
los estudiantes del segundo grado de primaria.
Las evaluaciones censales a los estudiantes de segundo grado de primaria constituyen una actividad
del Programa de Presupuesto por Resultados, cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de los
estudiantes de 5 a 7 años, y cuyos resultados deben ser monitoreados anualmente por el Ministerio de
Educación para poder evaluar la eficacia de las intervenciones que se están realizando.
pág. 8462
El uso de pruebas únicas para cada población evaluada se debe a que el Estado debe garantizar que
todos los estudiantes del país, independientemente de su origen familiar, cultural, o socioeconómico,
adquieran y desarrollen las mismas capacidades esperadas en el grado y área evaluada de acuerdo con
lo establecido en el Diseño Curricular Nacional. Es decir, el Estado, para cumplir con su tarea,
necesita conocer en qué medida los conocimientos y capacidades fundamentales están siendo logrados
por los estudiantes de todo el país. Y esto solo lo puede obtener usando un conjunto único de
instrumentos para cada población evaluada.
¿Cómo se reportan los resultados?
Los resultados se reportan por niveles, ya que permiten tener mayor claridad de lo que logra hacer
cada estudiante y de aquello en lo que todavía tiene dificultades.
En el Nivel 2: Satisfactorio. Se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, lograron los
aprendizajes esperados. Estos estudiantes responden la mayoría de
preguntas de la prueba. Es el nivel donde todos los estudiantes de segundo deberían estar. Estar en el
nivel 2 no quiere decir “sobresaliente” u “óptimo”, sino los mínimos conocimientos y capacidades que
se requieren saber cuando se está en segundo grado.
En el Nivel 1: En proceso. Se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los
aprendizajes esperados. Todavía están en proceso de lograrlo. Solamente responden las preguntas más
fáciles de la prueba.
Debajo del Nivel 1: En inicio. Se ubican los estudiantes que, al finalizar el grado, no lograron los
aprendizajes esperados. A diferencia del Nivel 1, estos estudiantes, tienen dificultades hasta para
responder las preguntas más fáciles de la prueba.
Las pruebas de la ECE son elaboradas para reportar los logros de aprendizaje de los estudiantes al
finalizar el segundo de primaria en las áreas evaluadas. Para ello, se han establecido dos niveles de
logro que permiten describir lo que los estudiantes saben y pueden hacer en relación a lo que deberían
saber y poder hacer al finalizar un determinado grado en una área evaluada. Así, el nivel 2 representa
el logro esperado, los aprendizajes mínimos que todo niño debe saber antes de pasar a tercer grado, y
el nivel 1, indica que los estudiantes sólo han logrado algunos aprendizajes del grado pero que no son
los suficientes, es decir están en proceso de logro.
pág. 8463
La población a investigar fueron las IE estatales de Lamas, tal como muestra la tabla siguiente: estuvo
conformada por todos los niños/as del segundo grado del nivel primaria de la I.E. de la ciudad de
Lamas y la muestra por el 50% de ellos, elegidos al azar.
IE de Lamas
Población segundo grado
Muestra
0255
79
34
0256
82
46
0800
31
15
0658
17
18
Total
209
113
Se visitó las Instituciones Educativas mencionadas, previo a ello se pidió el consentimiento informado
al Director, tutores y docentes, así como también a los padres de familia, aplicando los instrumentos
sin inconvenientes.
RESULTADOS
Tabla con los resultados obtenidos
RESULTADOS GENERALES EN COMPARACIÓN A LOS RESULTADOS DEL TEST DE
BENDER
Situación Actual
Niveles de madurez viso motora
TOT
AL
%
Normal
Superior
Nor
mal
Atraso 1
año
Atraso 2
años
Atraso 3
años
Atraso 4
años
Nivel 2 : satisfactorio ( 16
- 20 )
3
39
0
0
0
0
42
36
%
Nivel 1: en proceso ( 11 -
15 )
0
7
5
3
0
1
16
17
%
Debajo del Nivel 1 : en
inicio ( 00 -10 )
0
0
22
18
12
3
55
47
%
TOTAL
3
46
27
21
12
4
113
100
%
Fuente: Datos obtenidos de la tabla general
Los resultados generales nos indican que:
En el Nivel 2 (N2: satisfactorio), se puede apreciar que 3 alumnos tienen una madurez viso motora
normal superior y 39 alumnos tienen una madurez viso motora normal, es decir el 36% de alumnos de
la muestra se ubican en el nivel 2.
pág. 8464
Los resultados en el Nivel 1 (N1: en proceso), señalan que 7 alumnos tienen madurez viso motora
normal, 5 alumnos atrasados en su madurez viso motora en 1 año con relación a su edad cronológica,
3 alumnos atrasados con 2 años con relación a su edad cronológica y 1 alumno atrasado con 4 años
con relación a su edad cronológica, es decir el 17% de alumnos se ubican en el nivel 1.
Debajo del Nivel 1 (DN1), muestran que 22 alumnos tienen un año de atraso maduracional con
respecto a su edad cronológica, 18 alumnos tienen dos años de atraso maduracional con respecto a su
edad cronológica, 12 alumnos tienen 3 años de atraso con respecto a su edad cronológica y 3 alumnos
atrasados con 4 años con respecto a su edad cronológica, es decir el 47% de alumnos están debajo del
nivel 1.
De acuerdo al tipo de investigación descriptivo correlacional se estableció el coeficiente de correlación
de Pearson y el Chi cuadrado donde se trabajó una sola muestra de estudio, pero en el que se
investigan dos variables tratando de establecer relaciones entre ellas. Además se empleó procesos de
análisis estadístico descriptivo como la media, frecuencia, porcentajes. El software para analizar los
datos fueron: Excel y SPSS.
Nivel de correlación entre las variables: Chi cuadrado y Pearson
Estadígrafo
Nivel de Correlación
Comprensión lectora
EM (Bender)
Matemáticas EM
(Bender)
Prom. (Mat_Com) EM
(Bender)
Chi Cuadrado X
2
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
Nivel de correlación
Alta
Nivel de correlación
Alta
Nivel de correlación Alta
Coeficiente de
Pearson
R =0.6752118
R = 0.6846632
R =0.760213894
Nivel de correlación
positiva moderada
Nivel de correlación
positiva moderada
Nivel de correlación
positiva Alta
Fuente: Resultados de la ECE 2014 por MINEDU y los resultados del test de Bender 2014
Se utilizó el coeficiente de Pearson, en ese sentido, en la presente tabla se presentan las correlaciones
(r de Pearson) y su respectivo nivel de significancia entre la madurez viso motora y la ECE 2012 de
los educandos de las IE de Lamas
pág. 8465
El grado de correlación entre los resultados de la ECE y el nivel de madurez viso motora es 0,760, es
decir, existe un grado de relación alta y con dirección positiva; lo cual significa que la madurez viso
motora influye en los resultados de la ECE, en el área de comprensión lectora y matemáticas, de ahí
que los alumnos no logren alcanzar el nivel deseado y destacado en estas áreas. Además, la correlación
es positiva moderada en comprensión lectora (0.675) y en matemáticas (0.684).
Esto indica que de los 42 alumnos (36%) del total de la muestra que aprobaron la ECE con N2 o con
nivel satisfactorio, 3 alumnos del total de 42 se ubican con madurez viso motora normal superior, es
decir el 7%; y 39 alumnos del total de 42 se ubican con madurez viso motora normal, es decir el 93%.
De los 16 alumnos (17%) del total de la muestra que aprobaron la evaluación ECE con N1 o con nivel
en proceso, se ubican 7 de ellos con madurez viso motora dentro de lo normal, es decir el 44%. 5
alumnos de ubican con madurez viso motora atrasada por un año, es decir el 31%. 3 alumnos se ubican
con una madurez viso motora atrasada en 2 años con respecto a su edad, que representan el 19%. Y 1
alumno se ubica con madurez viso motora atrasada en 4 años con respecto a su edad cronológica, es
decir el 6% del total de los 16 alumnos.
De los 55 alumnos (47%) del total de la muestra que están en la ECE por debajo del Nivel 1, es decir
en inicio, no han logrado los resultados esperados no aprobando la ECE, 22 alumnos tienen atrasada su
madurez viso motora en un año cronológico, es decir el 40%. 18 alumnos tienen atrasada su madurez
viso motora por dos años cronológicos, es decir el 33%. 12 alumnos tienen atrasada su madurez viso
motora por tres años cronológicos, es decir el 22%, y 3 de ellos su madurez viso motora está atrasada
en 4 años cronológicos, es decir el 5%.
Por consiguiente, el atraso de la madurez viso motora influye negativamente en los resultados de
aquellos alumnos que están por debajo del nivel 1 de la ECE, ya que esto repercute en sus
calificaciones bajas en el 47% de la muestra, de ahí que los estudiantes al leer no entiendan o no
comprendan lo que leen, además no pueden leer y comprender los problemas matemáticos y por lo
tanto responden mal y esto se refleja en los resultados bajos obtenidos a través de este instrumento de
la ECE.
pág. 8466
DISCUSIÓN
Después de haber analizado los resultados descriptivos inherentes a la correlación entre las variables
de estudio; se obtuvo que la maduración viso motora de los niños/as se relaciona directamente con los
resultados de la ECE; por cuanto el grado de relación entre la madurez viso motora de los niños/as y
los resultados de la ECE 2012 en las Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Lamas, San
Martin 2013, es positiva alta y significativa. Esto demuestra que los estudiantes necesitan llegar con
una maduración viso motora de acuerdo a su edad cronológica para que puedan entender lo que leen y
puedan resolver sus problemas matemáticos, que le ayudará en su aprendizaje.
Teniendo en cuenta la afirmación de la psicóloga Silvia Llanos, en el 2006, sobre la influencia de la
maduración viso motora en la lectura y escritura, se relaciona con la presente investigación, pues el
llegar con la madurez viso motora necesaria al segundo grado, los alumnos estarán en capacidad de
entender lo que leen y así aprobar las evaluaciones pertinentes.
La definición de la terapista Leilani Vásquez, quien define a la maduración viso motora como la
habilidad para coordinar la visión y los movimientos de cuerpo, y si el niño presenta dificultades, no
podrá sostener bien el lápiz, y por consiguiente tendrá dificultad en la escritura y en la lectura, además
presentará dificultad en el concepto de lateralidad, lo cual nos muestra la importancia de desarrollar
esta coordinación viso motora en el nivel inicial y por consiguiente llegar maduramente en esta área al
nivel primaria para que el niño pueda coordinar bien sus movimientos, su motricidad fina y gruesa y
pueda escribir correctamente, leer y comprender sus tareas.
CONCLUSIONES
En consideración a los resultados obtenidos del presente estudio sobre el grado de madurez viso
motora y la ECE 2012 en los niños/as de las IE del distrito de Lamas, se arribó a las siguientes
conclusiones:
La madurez viso motora de los niños/as se relaciona directamente con los resultados de la ECE 2012
en las Instituciones Educativas de la ciudad de Lamas, San Martin. Se concluye que si hay relación, es
de 0,760, siendo alta y positiva. Esto demuestra que los estudiantes necesitan madurar su coordinación
viso motora para que puedan entender lo que leen y puedan resolver sus problemas matemáticos, que
le ayudará en su aprendizaje.
pág. 8467
La coordinación viso motriz de los niños/as se relaciona directamente con los resultados de la ECE en
matemática en las Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Lamas, San Martin. Se concluye
que si hay relación, es de 0.684, es positiva moderada. Esto demuestra que los estudiantes necesitan
llegar con buena madurez viso motora para que puedan leer, comprender y resolver los problemas
matemáticos, ya que esto repercute con su aprendizaje.
La coordinación viso motriz de los niños/as se relaciona directamente con los resultados de la ECE en
comunicación en las Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de Lamas, San Martin. Se
concluye que si hay relación, es de 0.675, es positiva moderada. Esto demuestra que los estudiantes
necesitan llegar con buena madurez viso motora para que puedan entender lo que leen y no tengan
atraso en su desarrollo intelectual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALLIENDE, F. Y CONDEMARIN, M. (1986).Lectura, teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de
Chile: Andrés Bello
BENDER, L. (1977).El Test Guestáltico Viso motor: Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós.
CACIQUE PALACIOS, CARMELA DE JESÚS (1981).Relación entre los resultados del electro
encefalograma y el Test de Bender. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
CARRASCO, DIAZ SERGIO (2000).Metodología de la investigación científica.
CONDEMARÍN, M.; CHADWICK, M. Y MILICIC, N. (1986).Madurez escolar: Manual de
evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje. Santiago de Chile: Andrés
Bello.
CORREA., M., E., JUDITH (2007).Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de
niños del primer grado de primaria. (Tesis para optar el Título de Licenciada en Psicología con
mención en Psicología Educacional). Pontificia universidad católica del Perú. Lima.
CROWDER, R. (1985).Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Editorial.
DEFIOR, S. (1996).Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura,
matemáticas. Málaga: Aljibe
ESPINOZA MORALES, ELENA (1975).Correlación del Test de Bender con el Test de Goodenough
en niños pre escolares en la ciudad de Lim. Universidad Mayor de San Marcos, Lima
pág. 8468
GONZALES, F. GUSTAVO, SALAVERRY OLGA Y SILVESTRE NANCY (2008).Madurez
visomotora en escolares de ambos sexos de Lima (150 m) y Cerro de Pasco (4340).UMSM.
Lima.
HENDRICK, J. (1990).Educación infantil: dimensión física, afectiva y social. Barcelona: Ed. CEAC.
HEREDIA,Y A., CRISTINA, SANTAELLAH., GUADALUPE B., Y SOMARRIBAR., LAURA A.
(2012).Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender Sistema de puntuación de
Koppitz. UNAM, Facultad de Psicología. Lima.
LLANOS, D., SILVIA (2006).Dificultades de aprendizaje. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular. Lima.
PAPALIA, DIANE E. Y WENDKOS OLD, SALLY (2003). Desarrollo humano. Editora McGraw-
Hill. México
PROFESORADO (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación
primaria. Universidad de Granada. España.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005).Diccionario de la lengua española. Madrid: Calpe, S.A.
RIVAS, I (1995).Técnicas de Documentación Investigación I. UNA. Caracas, Venezuela.