LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
THE SCHOOL GARDEN AS A PEDAGOGICAL STRATEGY
TO STRENGTHEN FOOD SECURITY
Diego German Caicedo Moreno
Universidad Popular del Cesar - Colombia
Leandro Davier Cuasquer Cadena
Universidad Popular del Cesar - Colombia
Efraín Enrique González Avellaneda
Universidad Popular del Cesar - Colombia
pág. 8623
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14264
La Huerta Escolar Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La
Seguridad Alimentaria
Diego German Caicedo Moreno
1
diego4755@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3119-4211
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Leandro Davier Cuasquer Cadena
leandrodav1989@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5752-786X
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Efraín Enrique González Avellaneda
efrain730315@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3650-9699
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el análisis de la implementación de una huerta
escolar como estrategia pedagógica que ha contribuido al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y
la preservación de saberes tradicionales agrarios en la comunidad indígena Awá, Llorente Tumaco al
suroccidente colombiano. Teóricamente se sustentó en autores como Gallardo (2012), (Ramírez, 2016),
UNIPA (2019), Gregorc (1979) entre otros. Metodológicamente se realizó este estudio a través del
enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo. La población estuvo constituida por 196 estudiantes de
del centro Educativo Indígena Awá, el Hojal y la muestra estuvo constituida por 24 estudiantes de grado
octavo. Los resultados indican que la implementación de una huerta escolar fomenta el aprendizaje
práctico sobre las técnicas de siembra tradicionales, refuerza la identidad cultural, promueve el trabajo
colaborativo y el cuidado del entorno natural. Se puede concluir que este tipo de propuestas pedagógicas
son herramientas efectivas para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la identidad cultural de
las comunidades indígenas y mejoran la relación de los estudiantes con su entorno y su toma de
conciencia sobre la alimentación saludable y sostenible.
Palabras clave: estrategia pedagógica, huerta escolar, identidad cultural, seguridad alimentaria,
técnicas de cultivo
1
Autor Principal
Correspondencia: diego4755@gmail.com
pág. 8624
The School Garden as a Pedagogical Strategy to Strengthen Food Security
ABSTRACT
The objective of this article is to present the analysis of the implementation of a school garden as a
pedagogical strategy that has contributed to the strengthening of food sovereignty and the preservation
of traditional agrarian knowledge in the indigenous community Awá, Llorente Tumaco in
southwestern Colombia. Theoretically it was based on authors such as Gallardo (2012), (Ramírez, 2016),
UNIPA (2019), Gregorc (1979) among others. Methodologically, this study was carried out through a
quantitative approach, under a field design. The population was made up of 196 students from the Awá
Indigenous Educational Center, Hojal and the sample was made up of 24 eighth grade students. The
results indicate that the implementation of a school garden encourages practical learning about
traditional planting techniques, reinforces cultural identity, promotes collaborative work and care for
the natural environment. It can be concluded that this type of pedagogical proposals are effective tools
for strengthening food sovereignty and the cultural identity of indigenous communities and improve
students' relationship with their environment and their awareness about healthy and sustainable eating.
Keywords: pedagogical strategy, school garden, cultural identity, food security, cultivation techniques
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 8625
INTRODUCCN
La seguridad alimentaria es una prioridad en la comunidad indígena colombiana. El desarrollo de una
huerta escolar tiene implicaciones educativas, contribuye a la soberanía alimentaria y al bienestar de los
estudiantes. En este artículo se presenta una experiencia educativa que implementó una huerta escolar
como estrategia pedagógica, con el objetivo de mejorar los hábitos alimentarios, la nutrición y fortalecer
el vínculo con la tierra y las prácticas agrícolas ancestrales.
La investigación se desarrolló durante el año 2024 en el Centro Educativo de la comunidad indígena
Awá el Hojal, en el corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco al suroccidente colombiano, es
una región que enfrenta desafíos relacionados con el conflicto armado, los cultivos de coca y la falta de
acceso a recursos esenciales que afectan la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de sus
habitantes.
La educación en este territorio adquiere un papel fundamental porque es una herramienta para el
fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo comunitario. Por tanto, la investigación surge de
la necesidad de generar una propuesta pedagógica que promueva la soberanía alimentaria a través de la
implementación de una huerta escolar en la búsqueda de mejores condiciones de alimentación y
nutrición de los estudiantes, el fomento de las prácticas tradicionales de cultivo y cuidado del entorno
natural, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad Ael Hojal.
A lo largo de este proceso investigativo se pretendió demostrar cómo el rescate de las prácticas
tradicionales de cultivo, en conjunto con una educación intercultural que incluya componentes como la
soberanía alimentaria y el cuidado del entorno, puede fortalecer el sentido de pertenencia de los
estudiantes hacia su territorio, mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de su
comunidad.
Marco Teórico
Huerto escolar
El huerto escolar en las instituciones tiene la finalidad de desarrollar actividades de la agricultura, donde
los padres de familia, estudiantes y docentes participan activamente, es un espacio que se aprovecha
para interactuar y aprender, desde la práctica educativa y los conocimientos previos de cada estudiante,
busca una alimentación saludable y contribuye a cuidar y preservar el ambiente de formar sostenible.
pág. 8626
Por tanto, como plantea Gallardo (2012), la huerta escolar concentra múltiples actividades que la
convierten en un instrumento para abordar los temas desde una perspectiva vivencial y de
responsabilidad personal posibilitando conocer técnicas respetuosas con el medio ambiente.
La huerta escolar como estrategia para la soberanía alimentaria
La huerta escolar se plantea como una herramienta de supervivencia en la que se pueden cultivar y
producir alimentos de origen vegetal en terrenos pequeños; en zonas rurales y en urbanas, con el objetivo
de mejorar la calidad de la alimentación, ingresos económicos y estado nutricional en las comunidades
más vulnerables (Ramírez, 2016). En este lugar se pueden cultivar diferentes tipos de alimentos propios
de cada comunidad, con lo cual contribuye a un cambio en la forma de vida y supervivencia desde una
alimentación sana y saludable.
La soberanía alimentaria en el contexto educativo
Desde la óptica del funcionamiento de los huertos escolares como estrategia pedagógica contribuye de
alguna manera a mejorar la calidad de vida de la población participante y con ello mejorar el aprendizaje
significativo en base en desarrollo de habilidades en cultivo agrícola y sostenimiento de la seguridad
alimentaria para las comunidades rurales, como lo plantea Vanegas (2017). Además, ayudan a
desarrollar conocimientos interdisciplinarios donde los estudiantes adquieren nuevos conocimientos que
estructuran con sus saberes previos en procura de una cultura agraria y ambiental sostenible.
La seguridad alimentaria y nutricional
La Conferencia Mundial de Alimentación de 1974 proclamó que todos los hombres, mujeres y niños
tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse
plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales. Entonces se fijó también el objetivo de
erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el plazo de diez años, sin embargo,
no se cumplió por fallas en la formulación de las políticas y en la financiación (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2013). Esto ha llevado a que la mala
nutrición y alimentación este cada día aumentando y la población más afectada sea la población infantil
y termine falleciendo a temprana edad.
pág. 8627
Política alimentaria en Colombia
La política alimentaria se basa en diferentes principios; el primero hace referencia al Derecho a la
Alimentación, donde a través de la política se promueve su garantía para la población en general y en
especial para las poblaciones menos favorecidas. Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el
ejercicio de otros derechos. Entonces, el hambre es un atentado a la libertad, de tal magnitud, que
justifica una política activa orientada a garantizar el derecho a los alimentos. El segundo es Equidad
Social, pues la Política propende por la justicia social y la inclusión de grupos poblacionales con
mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, género, ingresos, etnias, desplazamiento y
discapacidad, así como la equiparación de oportunidades entre los territorios del país (Ministerio de
Agricultura, Conpes 113, 2008).
El principio primero y fundamental es la alimentación tanto para toda la población en general y enfatiza
en la población vulnerable para que todos tengan una adecuada alimentación, debido que el hambre es
una violación a la libertad y a las políticas estatales, la cual debe garantizar el derecho a la alimentación,
y el segundo principio es la equidad social e inclusiva, con población en condiciones de desplazamiento,
género, ingresos, etnias edad o algún tipo de discapacidad generando oportunidades y equidad en
cualquier lugar del territorio colombiano.
Componente Pedagógico Inkal Awá
El componente pedagógico y curricular Inkal Awá, está enfocado hacia la apropiación y rescatar la
cultura donde los estudiantes aprendan desde su propio contexto, el tejido de vida y sabiduría estructura
la educación Awá, la cual está enfocada por cuatro tejidos los cuales articulan las materias y se trabaja
por proyectos, de manera trasversal, cabe resaltar que los contenidos académicos están ligados a los
ciclos de vida y al proyecto de vida de la comunidad Awá, por último esta la escala de valoración
cuantitativa con la cual se evalúa el proceso académico de los estudiantes (Unidad Indígena del Pueblo
Awá - UNIPA, 2019).
Programa de Alimentación Indígena Propia PAIP
Se trata de un proceso en camino al mejoramiento de la calidad de vida nutricional de los niños y niñas
Awá, desde una perspectiva intercultural, que garantice un enfoque diferencial, basado en el
pág. 8628
reconocimiento y fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria, desde la realidad socio cultural de
los resguardos Awá Asociados a la UNIPA.
Para ello, es necesario conocer, identificar y seleccionar los alimentos propios, que desde el
territorio se provisiona el pueblo Indígena Awá, para que de manera articulada con los alimentos
de afuera se logre una armonía en el buen vivir Awá. La implementación del Programa
Alimentario Indígena Propio - PAIP en los establecimientos educativos indígenas del Pueblo
Awá y aquellos que se encuentren ubicados en territorio indígena, se realizará en el marco de
los principios, objetivos y estrategias establecidos en el Sistema Educativo Indígena Propio -
SEIP y las particularidades culturales del pueblo indígena Awá (UNIPA, 2019, p.136).
Del texto anterior podemos afirmar que la interculturalidad en las comunidades ha hecho que el
programa PAIP, se enfoque en generar una alimentación saludable, partiendo desde la soberanía
alimentaria como pueblo Awá para ello se busca rescatar y salvar productos propios que son la base de
alimentación de las comunidades indígenas Awá, en especial para que los niños y niñas puedan recibir
una adecuada nutrición para que tengan un desarrollo físico y mental adecuado a su edad, el programa
de alimentación está correlacionado con productos de afuera para poder tener una alimentación sana y
nutritiva, cabe resaltar que los objetivos y estrategias propias del pueblo Awá están constituidas en el
Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP, los principios y lineamientos del pueblo Awá, son una
herramienta eficaz en el desarrollo de nuestros estudiantes.
Modelo Pedagógico Constructivista
En el enfoque constructivista de la contemporaneidad el alumno se asume como un sujeto activo,
protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Al respecto, autores como Feria y Zúñiga (2016)
conciben el aprendizaje como: “un proceso mental, personal e individual, que recae no en el maestro,
sino en el estudiante; el aprendizaje es un proceso y un resultado en mismo” (p.67). De ahí se
comprende que este término se relaciona con la disposición personal de cada sujeto para captar la
información que le arroja el entorno y apropiarla en su estructura mental.
Desde esta postura, el aprendizaje autónomo, hace referencia al aprendizaje propiciado por el individuo
quien en forma consiente, libre y responsable, dirige y regula el tiempo, calidad y estilo aplicado en su
dinámica de estudio. Tomando como referente a André (1992), citado por Feria y Zúñiga (2016,) para
pág. 8629
llegar a ser una persona autónoma, se requiere desarrollar un proceso, cuya práctica da como resultado
la automatización. Sin embargo, la tarea de “Autonomizar” al estudiante es un gran reto para el docente,
según Müler-Verweyen (1999) citado por Feria y Zúñiga (2016):
El estudiante espera siempre que el profesor además de ser competente, experto y generador de
motivación, diseñe y controle todas las actividades individuales y del grupo, que formule las
tareas y estrategias y las supervise durante su ejecución y finalmente que examine si les metas
fueron alcanzadas. (p.68)
Según este autor, una de las principales barreras para desarrollar automatización en el estudiante, se
constituye en la aplicación del tradicional esquema de enseñanza aprendizaje, a través del cual el
liderazgo en el proceso está asumido por el docente. Por lo tanto, desde esta perspectiva, es necesario
transferir paso a paso estas responsabilidades al estudiante para que éste asuma de manera consiente la
responsabilidad de su aprendizaje.
Estilos de Aprendizaje
Según Gregorc (1979) citado por Gallego y Alonso (2012), el estilo de aprendizaje implica:
“comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a
su ambiente” (p.23). De ahí se comprende que las características diferenciadas de este tipo de
comportamientos permiten identificar subgrupos de categorías con rasgos homogéneos con respecto a
la manera en que los individuos responden al proceso de aprendizaje.
Hacia este propósito Miller y Kennedy (1979), citados por Gallego y Alonso (2012) consideran los
siguientes aspectos fundamentales a evaluar: personalidad, procesamiento de la información, interacción
social y métodos instructivos. Estos ítems, son solo algunos de los propuestos dentro del amplio bagaje
teórico sobre el tema, y que pueden contemplarse por el docente en el diseño de un formato de
cuestionario útil para la elaboración de su diagnóstico, el cual le dará las pautas para formular su
propuesta pedagógica.
METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación se suscribe en un enfoque cuantitativo porque analiza información
de tipo numérica, con la finalidad de llegar a entender cómo influye la educación y la perdida de la
alimentación propia en la comunidad, rendimiento y producción de los cultivos y el tiempo de
pág. 8630
producción de cada alimento. Pues el “enfoque cuantitativo. Utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías” (Hernández, et al., 2014, p.4).
El estudio se realizó bajo el diseño descriptivo de campo, teniendo en cuenta que los estudios
descriptivos miden las variables a fin de determinar las propiedades, acontecimientos y elementos
constitutivos que reflejan las poblaciones objeto de estudio sometido al análisis sin generar
explicaciones (Hernández, et al., 2014). Además, la investigación descriptiva atiende en su naturaleza a
caracterizar el fenómeno sin establecer explicaciones causales, buscando el que es de un fenómeno y el
estado de presente en una situación educativa (Bizquerra, 2009).
Por otra parte, la investigación utiliza el diseño de campo, en el cual el investigador recolecta los datos
directamente de la realidad a partir de una situación real, los analiza y presenta con el fin de optimizar
los procesos implementados (Sabino, 2006). Es un diseño descriptivo y trata de una metodología
cuantitativa que,
describe la realidad de una población o subconjunto de la población en un momento
determinado, permite la aplicación de la estadística descriptiva enfatizando en medias
aritméticas, medianas, medidas de dispersión, índices, es un tipo de investigación que permite
la identificación y medición en los procesos, índices de trabajo y apreciación. (Poveda, et al.,
2018, p.82)
La población fue de 196 estudiantes y la muestra estuvo constituida por 24 estudiantes de grado octavo
del Centro Educativo Indígena Awá. En base a que “en las investigaciones de campo los datos son
tomados de fuentes vivas, en contacto directo con los sujetos involucrados con problemáticas o
situaciones en estudio, generalmente se realizan en un espacio natural donde se realizan las
observaciones (Bautista, 2009, p.28). La muestra es no probabilística e intencionada, este tipo de
muestreo permite que el investigador seleccione a los participantes según las características que observe
más conveniente (Gómez, 2012).
pág. 8631
Tabla 1. Operacionalización de variables
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa registrando
lo que sucede en la hoja block o cuaderno; la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas, como
lo plantea Arias (2012), que una encuesta es una técnica utilizada para proceso de información, para
ellos se realiza preguntas estructuradas y con la recolección de información permitirá realizar un
diagnóstico para obtener datos, analizarlos y posterior a ello dar soluciones que ayuden a comprender
mejor la situación o el tema de investigación.
La revisión documental, que consistió en la lectura de los diversos documentos que aportan información
conceptual y teórica sobre el problema a partir de fuentes primarias y secundarias.
La validación del instrumento cuestionario de la encuesta se realizó mediante un papel de mínimo tres
expertos en agricultura indígena. La confiabilidad se realizó mediante la aplicación del cuestionario de
la encuesta al final de la ejecución de la propuesta pedagógica como impacto de aprendizaje de la
implementación de la huerta escolar. La confiabilidad del instrumento se determinó utilizando los
resultados de la encuesta aplicada a veinticuatro (24) sujetos que son la muestra y se aplicó el cálculo
estadístico según la fórmula Alfa de Cronbach.
Objetivo General: Desarrollar una huerta escolar para fortalecer la seguridad alimentaria en grado
octavo del Centro Educativo Indígena AWÁ, Hojal la Turbia, Llorente Tumaco.
Objetivos
Variables
Indicadores
Diseñar una huerta escolar en base a
los principios agrarios de la comunidad
indígena Awá, Hojal La Turbia, de
Llorente Tumaco.
Implementación
de una huerta
escolar
Terreno cultivable
Tiempo para cultivar
Herramientas para cultivar
Técnicas de cultivo
Plantas comestibles
Huertas verticales
Implementar una huerta escolar para
fortalecer la seguridad alimentaria en
grado octavo del Centro Educativo
Indígena Awá, Hojal La Turbia,
Llorente Tumaco.
Evaluar el impacto de la huerta escolar
respecto al fortalecimiento de la
seguridad alimentaria en grado octavo
del Centro Educativo Indígena Awá,
Hojal la Turbia, Llorente Tumaco.
Fortalecimiento
de la seguridad
alimentaria.
Preparación de plantas
comestibles
Alimentación nutricional.
Cultivo huertas verticales
Manejo de residuos agrarios
pág. 8632
Una vez validados y aplicados los instrumentos se realizó el procesamiento y análisis de la información
mediante la organización y sistematización de los datos recolectados en el cuestionario para continuar
con el análisis. Los valores resultantes del análisis matemático y estadístico fueron interpretados para
encontrar los significados de la información recolectada, obteniendo respuestas a las preguntas de
investigación y comprobando las hipótesis (Kelinger, 2002). Las comparaciones se visualizaron con un
baremo de interpretación de datos, procedimiento que se considera para establecer el intervalo de los
puntajes que corresponde a cada nivel (Tabla 2).
Tabla 2. Baremo para categorizar los puntajes del cuestionario
Nivel
Intervalo
Alternativa
Categoría
Significado
5
4.24 < x < 5,00
Totalmente de
Acuerdo
Muy Alta presencia
Se evidencia claramente
el hecho
4
3.43 < x < 4,23
De acuerdo
Alta presencia
Se evidencia el hecho
3
2,62 < x < 3,42
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
Mediana presencia del
indicador
El hecho es incierto
2
1,81 < x < 2,61
En desacuerdo
Poca presencia del
indicador
Escasa evidencia del
hecho
1
1 < x < 1,80
Totalmente en
desacuerdo
Muy poca presencia del
indicador
No existe ninguna
evidencia del hecho
RESULTADOS
Tabla 3 Diseño de la propuesta pedagógica
Estrategia
Descripción
Objetivo al que
se dirige
Recursos
Tiempo de
realización
Productos y
resultados
esperados
Sensibilización
sobre prácticas
tradicionales
de cultivo de
plantas.
Son estrategias
que permiten a
los estudiantes
una apropiación
práctica de las
diferentes
Desarrollar en
los estudiantes
habilidades
prácticas de
siembra y
cultivo de
Humanos
Espacio
cultivable.
Herramientas.
Fotocopias,
videos,
Dos
semanas
Salidas
pedagógicas
al lugar de la
huerta
escolar.
pág. 8633
técnicas
utilizadas
tradicionalmente
para sembrar y
cultivar plantas
mediante el
trabajo
colaborativo
comunitario y la
responsabilidad
que representa
desde el aprecio
por el contexto
cultural y natural.
plantas
fomentando el
trabajo
colaborativo y
la
responsabilidad
en el
mantenimiento
de la huerta
escolar.
sabedor
tradicional.
Jornadas de
limpieza y
preparación
de la tierra
cultivable.
Talleres de
técnicas
tradicionales
de siembra.
Saberes y
prácticas
alimentarias
Son estrategias
que profundizan
en los
conocimientos y
prácticas
cotidianas
comunitarias
sobre seguridad
alimentaria, el
cultivo de plantas
comestibles en
pro de una
nutrición
balanceada.
Promover en los
estudiantes el
conocimiento
sobre seguridad
alimentaria,
plantas
comestibles y
medicinales, y
la nutrición
balanceada.
Herramientas,
semillas,
abonos,
Fotocopias,
videos,
sabedores
tradicionales.
Dos
semanas
Talleres de
seguridad
alimentaria.
Talleres de
plantas
comestibles.
Talleres de
nutrición
balanceada.
Jornadas de
siembra y
cultivo de
plantas.
Conexión con
el entorno vivo
Son estrategias
que promueven
en los estudiantes
la pertenencia a
su territorio y
cultura, la
apropiación de la
identidad cultural
Incentivar en
los estudiantes
una relación
directa con la
naturaleza en
pro de
comprender y
valorar el
Estudiantes,
sabedores,
espacio de
terreno
cultivable.
Dos
semanas
Salidas
pedagógicas
para detallar
el
crecimiento
de plantas.
Creaciones
artísticas
pág. 8634
y el cuidado de la
naturaleza.
cultivo de los
alimentos
propios y el
cuidado del
entorno natural.
sobre el
cultivo de
plantas.
Construcción
de huertas
verticales.
Jornadas de
limpieza
institucional.
Los resultados del cuestionario se presentan en la Tabla 4 que da a conocer la pregunta, cantidad de
estudiantes y las cinco alternativas de respuestas con sus respectivos porcentajes: Totalmente de acuerdo
-TA (Nivel o puntaje de 5), De acuerdo -DA (4 puntos), Ni de acuerdo ni en desacuerdo N/A (3
puntos), En desacuerdo -ED (2 puntos) y Totalmente en desacuerdo -TD (1 punto); el indicador y el
intervalo de categorización de los puntajes de cada pregunta según la Tabla 2.
Tabla 4 Diseño de la propuesta pedagógica
Pregunta
Estudiante
s
Porcentaje
Indicador
Interval
o
TA
DA
N/A
ED
T
D
Total
¿Comprendo la
importancia del
espacio de
terreno
dedicado a la
implementació
n de una huerta
escolar?
24
92
%
8%
0%
0%
0%
100
%
Terreno
cultivable
4,9
¿Aprovecho al
máximo el
tiempo
dedicado al
cultivo de una
huerta escolar?
24
29
%
63
%
8%
0%
0%
100
%
Tiempo para
cultivar
4,2
¿Me agrada
continuar
24
54
%
25
%
3%
9%
9%
100
%
Tiempo para
cultivar
4,2
pág. 8635
participando en
el cultivo de
plantas en una
huerta escolar?
¿Utilizo las
herramientas
adecuadas para
el cultivo de
plantas en una
huerta escolar?
24
50
%
33
%
0%
17
%
0%
100
%
Herramienta
s para
cultivar
4,2
¿Aplico las
técnicas de
cultivo propias
de la
comunidad
Awá utilizadas
en una huerta
escolar?
24
75
%
25
%
0%
0%
0%
100
%
Técnicas de
cultivo
4,8
¿Me gusta
cultivar las
plantas
comestibles
que se pueden
sembrar en una
huerta escolar?
24
83
%
13
%
4%
0%
0%
100
%
Plantas
comestibles
4,8
¿Entiendo la
importancia de
las huertas
verticales en el
territorio?
24
58
%
29
%
13
%
0%
0%
100
%
Huertas
verticales
4,5
¿Conozco los
principales
platos
tradicionales
que se pueden
preparan con
24
71
%
21
%
8%
0%
0%
100
%
Preparación
de plantas
comestibles
4,3
pág. 8636
plantas
comestibles de
la huerta
escolar?
¿Tengo
preferencia por
alguno de los
platos
tradicionales?
24
46
%
42
%
4%
8%
0%
100
%
Preparación
de plantas
comestibles
4,3
¿Sé cómo
debería ser una
alimentación
nutricional y
balanceada
utilizando
productos de la
huerta escolar?
24
42
%
50
%
4%
4%
0%
100
%
Alimentació
n nutricional
4,3
¿Conozco las
principales
técnicas de
cultivo en las
huertas
verticales?
24
63
%
29
%
4%
4%
0%
100
%
Cultivo de
huertas
verticales
4,5
¿Practico el
manejo más
adecuado que
se debe dar a
los residuos de
las plantas
cultivadas en la
huerta escolar?
24
38
%
50
%
8%
4%
0%
100
%
Manejo de
residuos
agrarios
4,2
Los resultados de la encuesta evidencian que el proyecto de la huerta escolar ha logrado promover un
aprendizaje integral entre los estudiantes, combinando la enseñanza de habilidades agrícolas con el
fortalecimiento de la identidad cultural y la preservación de saberes tradicionales. La mayoría de los
pág. 8637
estudiantes se siente comprometida y motivada, lo cual refleja el éxito del programa hasta el momento.
Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la optimización del tiempo dedicado a la huerta y la
educación en el manejo de residuos, que pueden abordarse para lograr una experiencia aún más
enriquecedora.
Los resultados de confiabilidad según Alfa de Cronbach, al aplicar la fórmula se obtuvo un índice de
0,83 que evidencia la confiabilidad del instrumento entre el valor de 0,81 y 1, rango de valoración que
corresponde a una confiabilidad Muy Alta según la lo estipulado en Hernández, et al., (2014).
CONCLUSIONES
La implementación de una huerta escolar en la comunidad indígena Awá Hojal ha demostrado ser una
estrategia pedagógica eficaz para promover la soberanía alimentaria, la preservación de las prácticas
culturales tradicionales y el fortalecimiento de la identidad comunitaria. La propuesta pedagógica
desarrollada ha permitido a los estudiantes adquirir habilidades prácticas relacionadas con la siembra y
el cultivo de plantas, así como conocimientos sobre la seguridad alimentaria y la nutrición balanceada,
cumpliendo a cabalidad con el objetivo general del trabajo.
Se puede concluir que es posible crear un diseño de una huerta escolar a partir de los principios agrarios
de la comunidad indígena Awá, Hojal La Turbia, lo cual se puede evidenciar en el trabajo realizado por
los estudiantes, porque a través de la huerta escolar, no solo han aprendido técnicas tradicionales de
siembra y cultivo, sino que también han comprendido la importancia de recuperar y preservar las
semillas propias de la comunidad.
Una vez terminada la presente investigación se llega a la conclusión que si corresponde la hurta escolar
para fortalecer la seguridad alimentaria, esto se evidencia en las actividades desarrolladas en la huerta
escolar que han fomentado el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes, padres de familia y
sabedores tradicionales. Esta colaboración ha consolidado un sentido de responsabilidad compartida
hacia el mantenimiento y desarrollo de la huerta, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo la
construcción de conocimientos colectivos.
Una vez adelantado el proceso evaluativo se llegó a la conclusión que se ha podido fortalecer la
seguridad alimentaria, lo cual se evidencia en el cambio de actitud que los estudiantes manifestaron a lo
largo del trabajo en la huerta escolar, lo cual quedó evidenciado en el cuestionario en las preguntas
pág. 8638
finales, indicando que la propuesta pedagógica ha logrado una mayor conexión de los estudiantes con
su entorno vivo, promoviendo el cuidado de la naturaleza y la valoración del territorio. Las salidas
pedagógicas y las actividades en la huerta han permitido que los estudiantes observen y comprendan los
ciclos de la naturaleza, lo que ha fortalecido su conciencia ambiental y su responsabilidad hacia el
entorno.
De manera general la “huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer la seguridad
alimentaria en grado octavo del Centro Educativo Indígena AWÁ, Hoja La Turbia, Llorente Tumaco”,
si es una estrategia pedagógica con la cual se puede fortalecer la seguridad alimentaria en los estudiantes.
Por tanto, la presente investigación demuestra que una huerta escolar, cuando se implementa como una
estrategia pedagógica integral, puede ser un medio eficaz para promover la soberanía alimentaria, el
fortalecimiento de la identidad cultural y la conexión con el entorno natural en una comunidad indígena.
Además, resalta la importancia de un enfoque educativo que valore y revitalice las prácticas
tradicionales y fomente la responsabilidad y el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y la
comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico
y mejora. Bilbao, España: Mensajero. https://www.researchgate.net/profile/Domingo-
Gallego/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostic
o_y_mejora/links/5847158708ae8e63e6308a5d/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-
de-diagnostico-y-mejora.pdf
André, B. (1992). De l’autonomisation à l’autonomie en didactique des langues non ma-ternelles. Citado
por Feria, M. y Zúñiga, K. (2016). https://doi.org/10.21676/23897856.1848.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introduccion a la metodología científica, sexta edicion,
Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bautista, M. (2009). Manual de metodología de investigación. Caracas, Venezuela.
Bizquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2 ed.). Madrid: Muralla.
pág. 8639
Feria, M. y Zúñiga, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo
en el área de inglés. Praxis, 12, 63. https://doi.org/10.21676/23897856.1848.
Gallardo, M. (2012). La agroecología desde las huertas escolares urbanas (Electrónica ed.). España:
Universidad de Andalucía. Obtenido de
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2223/0366_Gallardo.pdf?sequence=3
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación . México: Red Tercer Milenio.
Gregorc, A. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent force Behind Them. Educational Leadership,
January, 234-236. Citado por Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_
de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Kelinger, F. (2002). . Investigación del comportamiento (3 ed.). México: McGraw-Hill.
Ministerio de Agricultura, (2008). Documento CONPES social 113, Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Consejo Nacional de Política Económica Social República de
Colombia, Departamento Nacional de Planeación.
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdf
Müler-Verweyen, M. (1999). Reflections as a means of acquiring autonomy. EN: COTTERAL, Sara
and CRABBE, David (Ed.). Learner autono-my in language learning: Defining the field and
effecting change. Frunkfurt: Peter lang: 79-80.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, (2013). Seguridad
y soberanía alimentaria (Documento base para la discusión).
https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
Poveda, F., Cruz, E., Barajas, G., & Cabanzo, C. (2018). Metodología de la investigación y la gestión
científica. Colombia: Scientometrics E Researching Consulting Group.
Ramírez, M. (2016). Diseño, montaje y ejecución de la huerta escolar "mis primeros frutos".
Sabino, C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires: Lumen
Hvmanitas.
pág. 8640
Unidad Indígena del Pueblo Awá UNIPA, (2019). Proyecto Educativo Comunitario-PEC Ɨnkal Awá-
UNIPA.
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-
11/PEC%20Awá_UNIPA_-min.pdf
Vanegas, B. (2017). Huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional
por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales en los estudiantes de
primaria de Alto Riecito. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1184