pág. 8972
con leucemia linfoblástica aguda“y “Side Effects of Vincristine and L-Asparaginase in Patients with
Acute Lymphoblastic Leukemia in a Mexican Pediatric Hospital“ (10, 15). Asimismo, como se
mencionó en la parte de resultados, se tomó en cuenta y registraron los datos acerca de los grupos de
riesgo a los que pertenecen los pacientes involucrados, pues este es un dato significativo que se tomó en
cuenta en un estudio en el que se evaluaba la seguridad, eficacia y utilidad clínica de la asparaginasa
(16).
Por otro lado, el valor de efectividad que se obtuvo en este estudio acerca de la efectividad que tiene el
uso de ASP durante el tratamiento de LLA en menores de 18 años, el cual representa un 92,59%, no es
igual al que se obtuvo en otro estudio, donde se menciona que alrededor del 98 % de los pacientes de 1
a 18 años con LLA recién diagnosticada alcanzan la remisión (17). Esto puede deberse a que nuestro
estudio es no probabilístico y se contó con un margen de error del 10%
Para poder llevar a cabo este estudio y corroborar que los efectos secundarios registrados correspondían
específicamente a los que produjo las ASP, se revisó en las historias clínicas de los pacientes el tipo de
protocolo que se empleó en cada caso particular y con esta información, se recurrió a un estudio
multicéntrico sobre el monitoreo de asparaginasa y otra sobre las guías prácticas en el manejo de la
leucemia linfoblástica aguda (18,19).
Como se pudo observar en los resultados obtenidos en distintos intervalos de edades, se obtuvieron
varias reacciones secundarias luego de la administración de asparaginasa que también se evidenciaron
en otros estudios, previamente realizados (8,20). Dentro de este conglomerado de efectos secundarios,
se pudo evidenciar náuseas, vómitos, fiebre, palidez, cefalea y algunos casos de hipotensión. Cabe
destacar que sin importar el intervalo de edad que se evalúe, en todos los casos se presenta como uno de
los efectos secundario más comunes el de la hipersensibilidad (el segundo más frecuente luego de la
reacción inmediata de palidez), esto concuerda con otros estudios (11,21,22). En otro se menciona que
las reacciones alérgicas pueden ir entre 20 a 40%, lo que también se ve reflejado en lo que se encontró
sobre los efectos secundarios del uso de asparaginasa en niños entre 2 a 6 años y 12 a 17 años de edad
(23). Otro de los resultados destacables y que coincide con la literatura actual, es la hiperglucemia de
efecto adverso en niños entre 2 a 6 años de edad, pues el valor que se encontró fue del 6%; mientras que