EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL: UNA
INICIATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE
MATEMÁTICA
SOCIO-EMOTIONAL EDUCATION: AN INITIATIVE FOR
LEARNING MATHEMATICS
Raquel María Quiñónez Cabeza
Investigadora Independiente
Wilmer del Jesús Loor Loor
Investigador Independiente
Elsy Yaneth Betancourt Ruales
Investigadora Independiente
Ana María Sánchez Villacres
Investigadora Independiente
Elizabeth Alexandra Palacios Solís
Investigadora Independiente
pág. 9253
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14309
Educación Socioemocional: Una Iniciativa Para El Aprendizaje De
Matemática
Raquel María Quiñónez Cabeza 1
raquel.quinonez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3757-3197
Investigadora Independiente
Ecuador
Wilmer del Jesús Loor Loor
Wilmer.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9165-0051
Investigador Independiente
Ecuador
Elsy Yaneth Betancourt Ruales
yanethbetancourt@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0008-0272-7445
Investigadora Independiente
Ecuador
Ana María Sánchez Villacres
asanchezv1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8042-4492
Investigadora Independiente
Ecuador
Elizabeth Alexandra Palacios Solís
elizabetha.palacios@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-7370-3321
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo investiga el impacto de la educación socioemocional en el aprendizaje de la
matemática, con el objetivo de analizar cómo el desarrollo de competencias emocionales y sociales en
los estudiantes influye en su rendimiento académico y bienestar. A través de una metodología cualitativa
basada en una revisión bibliográfica exhaustiva, se analizaron estudios recientes sobre la integración de
la educación socioemocional en el ámbito matemático. Los resultados indican que la implementación
de estrategias socioemocionales, como la autorregulación emocional y la reducción de la ansiedad
matemática, mejora significativamente la disposición de los estudiantes hacia los desafíos matemáticos.
La creación de un entorno de confianza y respeto permite que los estudiantes enfrenten los problemas
matemáticos sin temor, lo cual fortalece su autoconfianza y mentalidad de crecimiento. Además, la
colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para promover la comunicación y el intercambio
de ideas, lo que no solo enriquece el aprendizaje matemático, sino que también fomenta el desarrollo de
habilidades interpersonales como la empatía y el respeto. En conclusión, la educación socioemocional
juega un papel crucial en el aprendizaje de la matemátíca, no solo al mejorar el rendimiento académico,
sino también al promover un desarrollo integral de los estudiantes que los prepara para interactuar de
manera positiva y efectiva tanto en el aula como en su vida cotidiana.
Palabras clave: educación socioemocional; aprendizaje de matemática; estrategias pedagógicas;
educación integral
1
Autor principal.
Correspondencia: raquel.quinonez@educacion.gob.ec
pág. 9254
Socio-emotional education: An initiative for learning mathematics
ABSTRACT
This paper investigates the impact of social-emotional education on mathematics learning, with the aim
of analyzing how the development of emotional and social skills in students influences their academic
performance and well-being. Through a qualitative methodology based on an exhaustive bibliographic
review, recent studies on the integration of social-emotional education in the mathematics field were
analyzed. The results indicate that the implementation of social-emotional strategies, such as emotional
self-regulation and the reduction of mathematical anxiety, significantly improves students' willingness
to face mathematical challenges. Creating an environment of trust and respect allows students to face
mathematical problems without fear, which strengthens their self-confidence and growth mindset. In
addition, collaboration and teamwork are essential to promote communication and the exchange of
ideas, which not only enriches mathematical learning, but also encourages the development of
interpersonal skills such as empathy and respect. In conclusion, socio-emotional education plays a
crucial role in learning mathematics, not only by improving academic performance, but also by
promoting comprehensive development of students that prepares them to interact positively and
effectively both in the classroom and in their daily lives.
Keywords: socio-emotional education, mathematics learning, pedagogical strategies, comprehensive
education
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9255
INTRODUCCIÓN
La educación socioemocional es un proceso clave en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que
promueve la capacidad de reconocer, comprender y destionar tanto las propias emociones como las de
los demás. Este aprendizaje no solo influye en el ámbito afectivo, sino que también tiene un impaacto
positivo en el rendimiento académico y en el bienestar general del alumno. En este sentido, las
habilidades socioemocionales tales como la empatía, la autorregulación y la capacidad de resolver
conflictos, juegan un rol fundamental en la formación de individuos preparados para interactuar de
forma saludable y efectiva en distintos contextos sociales (Álvarez, 2020; Echeverría et al., 2020;
Chasquibol y Flores, 2021).
El enfoque de la educación socioemocional va más allá de lo académico, ya que busca crear ambientes
de aprendizaje que ofrezcan apoyo emocional y contención, propiciando el desarrollo de resilencia frente
a situaciones de adversidad. Además, se reconoce que estas competencias pueden fortalecerse mediante
estímulos positivos y ambientales protectores, lo cual facilita el crecimiento de individuos no solo
competentes en conocimientos, sino también en habilidades interpersonales esenciales para la vida
(Cahum y Zúñiga, 2021; Corona et al., 2020).
Por otra parte, la educación socioemocional ayuda a los estudiantes a construir relaciones de respeto y
colaboración, habilidades que son esenciales tanto dentro, como fuera del contexto escolar. Al aprender
a gestionar los conflictos de forma constructiva, los estudiantes se vuelven más conscientes de la
importancia de la empatía y del respeto hacia los demás. Así, la educación socioemocional se convierte
en una herramienta para reducir conductas problemáticas y mejorar el clima escolar, ya que fomenta un
ambiente en el que todos se sienten valorados y escuchados. Este enfoque, por lo tanto, no solo
contribuye al crecimiento individual, sino que también impulsa una cultura escolar basada en el respeto
mutuo, la cooperación y la solidaridad (Améstica et al., 2021; Estrada et al., 2016).
Las estrategias socioemocionales en un contexto general abarcan enfoques que no solo fortalecen el
ámbito individual, sino tanbién el relacional, facilitando el crecimiento integral de cada persona. Una
práctica fundamental es fomentar la autoexploración y el autoconocimiento, incentivando a los
individuos a reflexionar sobre sus emociones, pensamientos y reacciones ante diferentes situaciones,
Esta introspección es crucial para comprender cómo sus emociones pueden afectar sus interacciones y
pág. 9256
decisiones, permitiéndoles un manejo más efectivo de sus respuestas emocionales en distintos contextos
(Castro y Oseda, 2017; Lucio et al., 2024).
Otra estrategia clave es la autorregulación emocional, que implica enseñar técnicas para manejar el
estrés, reducir la impulsividad y tomar decisiones conscientes y aquilibradas. Este autocontrol puede
apoyarse con prácticas como la respiración profunda o ejercicios de visualización, lo que permite a las
personas calmarse y mantener la claridad en momentos de presión. Además, al promover la empatía, se
estimula la habilidad de ponerse en el lugar de los demás y reconocer las emociones ajenas,
enriqueciendo las relaciones interpersonales y creando un ambiente de respeto y comprensión mutua
(Casanova, 2014).
Además, prácticas de atención plena o el mindfulness se integran para ayudar a los individuos a vivir
con mayor presencia en el aquí y el ahora, lo que puede disminuir la ansiedad y mejorar el autocontrol.
La atención plena no solo beneficia el estado emocional, sino que también optimiza la toma de
decisiones, ya que permite valorar conscientemente las alternativas y consecuencias antes de actuar.
Estas estrategias se complementan con la creación de ambientes de apoyo emocional, donde se propicien
las relaciones de confianza y respeto entre compañeros, estudiantes y docentes (Franco et al., 2014).
En el contexto educativo, la formación de los docentes en competencias socioemocionales es escencial.
Capacitar a los educadores para integrar estas prácticas en su enseñanza permite que los estudiantes no
solo se beneficien de una instrucción académica, sino que también encuentren en sus maestros un
modelo de habilidades emocionales y sociales, promoviendo una atmósfera de respeto, inclusión y
bienestar.
Ciertas estrategias socioemocionales pueden ser aplicadas para el aprendizaje de la matemática,
transformando el modo en que los estudiantes perciban y abordan esta ciencia, fomentando un ambiente
positivo donde las emociones juegan un papel facilitador en lugar de ser un onstáculo. Una de las claves
es generar confianza, lo cual permite que los estudiantes se sientan seguros al expresar sus dudas y
cometer errores sin temor al juicio o a la crítica. Al priorizar el esfuerzo y la perseverancia sobre la
presión del resultado, los estudiantes pueden ver el proceso de aprendizaje como una oportunidad de
crecimiento constante (Beltrán et al., 2024).
Abordar la ansiedad matemática es otra estrategia central; al implementar prácticas de relajación y
pág. 9257
tecnicas de atención plena, como ejercicios de respiración y momentos de quietud antes de las
evaluaciones, los estudiantes pueden aprender a calmarse y concentrarse, transformando la experiencia
de resolver problemas en una actividad menos intimidante. Esto no solo reduce el estrés, sino que
también mejora su disposición para enfrentar nuevos desafíos matemáticos con una mente abierta y
positiva (Améstica et al., 2021).
La colaboración y el trabajo en equipo también aportan beneficios significativos, ya que permiten a los
estudiantes abordar problemas matemáticos en conjunto, desarrollando así tanto sus habilidades
numéricas como sus competencias sociales. A través de la comunicación y el intercambio de ideas, los
estudiantes aprenden a empatizar con los puntos de vista de los demás, valorando las diversas estrategias
para llegar a una solución y reforzando el sentido de apoyo mutuo. La conexión emocional con el
contenido es igualmente importante; al vincular los conceptos matemáticos con experiencias o ejemplos
de la vida cotidiana, los estudiantes pueden encontrar mayor relevancia en lo que están aprendiendo, lo
cual eleva su interés y motivación (Guzmán et al. 2017).
El refuerzo positivo es otra buena estrategia para mantener a los estudiantes motivados y seguros de sus
capacidades. Reconocer no solo los logros sino también el esfuerzo de cada alumno ayuda a construir
una autoestima sólida y una autoeficiencia que les permite abordar los problemas matemáticos con
mayor determinación. De esta manera el aula se convierte en un espacio donde el error es visto como
una oportunidad de aprendizaje, lo que a su vez fomenta una mentalidad de resilencia y de crecimiento
constante (Abarca et al., 2002; Maridueña y Silva, 2024).
La implementación de estrategias socioemocionales en el aprendizaje de la matemática puede tener un
impacto significativo y multidimensional en los estudiantes, beneficiando tanto su rendimiento
académico como su desarrollo personal. Al proporcionar un espacio donde las emociones se valoran y
se gestionan, los estudiantes no solo mejoran su desempeño en matemática, sino que también adquieren
habilidades y herramientas que les permiten abordar los conceptos matemáticos de manera más efectiva.
En lugar de ver la materia como un reto inalcanzable, comienzan a considerarla como una disciplina
accesible, reforzando su capacidad de análisis y comprensión (Gamboa y Romero, 2024).
Es crucial que los docentes desarrollen competencias pedagógicas que les faciliten adaptar sus enfoques
a las características particulares de cada grupo de estudiantes. La capacitación debe enfocarse en
pág. 9258
métodos activos que fomenten la participación y el pensamiento crítico en el aprendizaje matemático,
permitiendo a los estudiantes explorar y construir su conocimiento en un ambiente que respeta y apoya
sus procesos emocionales. Este enfoque también permite a los docentes crear experiencias de
aprendizaje que promuevan el razonamiento y el interés genuino por la materia, mientras desarrollan
habilidades emocionales esenciales (Briones et al., 2017; Marchant et al., 2020).
Involucrar a los docentes en el diseño de un currículo que funsione el desarrollo socioemocional con el
contenido matemático es otra estrategia clave. Esto requiere la creación de actividades y proyectos que
conecten los conceptos matemáticos con ejemplos de la vida real, ayudando a los estudiantes a entender
la aplicabilidad de las matemáticas en contextos que les son significativos. Al participar en este proceso,
los docentes desarrollan una mayor compresión de cómo estructurar el contenido de forma inclusiva y
motivadora, lo cual enriquece tanto su práctica docente como la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes (España y Vigueras, 2021).
METODOLOGÍA
Este estudio emprea un enfoque cualitativo, sustentado en una revisión bibliográfica exhaustiva. La
metodología se centra en la recopilación, análisis y síntesis de información provenientes de artículos
científicos y trabajos de titulación obtenidos a través de fuentes de prestigio, como Google Académico,
SciELO y otros repositorios académicos reconocidos. La selección de las fuentes se llevo a cabo con
rigor, priorizando estudios recientes y relevantes para garantizar la veracidad y la actualidad de la
información compartida en el presente artículo.
La búsquedad bibliográfica se orientó a identificar investigaciones y publicaciones relacionadas con la
educación socioemocional y su integración en el aprendizaje de la matemática. Se examinaron estudios
que aborden temas como el desarrollo de competencias socioemocionales en contextos educativos, así
como estrategias pedagógicas que favorecen un ambiente de aprendizaje positivo en el área de la
matemática.
Para asegurar la relevancia de la información, se seleccionaron mayormente estudios aplicados en
contextos similares al del presente trabajo, lo cual contribuye a la validez de las conclusiones obtenidas.
Los resultados de este análisis permitieron integrar diferentes perspectivas teóricas y prácticas en torno
pág. 9259
a la educación socioemocional, subrayando su importancia como una herramienta para el aprendizaje
efectivo de la matemática en los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La educación socioemocional influye positivamente en el aprendizaje de matemática, generando efectos
que van más allá del rendimiento académico para impactar en el desarrollo integral de los estudiantes.
En primer lugar, se observa que la implementación de técnicas de autorregulación emocional reduce la
ansiedad matemática. Esto se logra mediante prácticas como la respiración consciente y la atención
plena, que ayudan a los estudiantes a clamarse y a concentrase en la tarea sin el miedo al error o al
fracaso limite su desempeño. Al reducir la tensión ante el reto matemático, los estudiantes pueden
mostrarse más dispuestos a enfrentar problemas y a persistir en su resolución.
Asimismo, la educación socioemocional fomenta la creación de un entorno de aprendizaje basado en la
confianza y el respeto, donde se valora el esfuerzo de cada estudiante. Este enfoque permite que los
estudiantes se sientan cómodos para expresar sus dudas y para asumir los errores como parte del proceso
de aprendizaje, fortaleciendo su autoconfianza. Al sentirse apoyados, los estudiantes desarrollan una
actitud más positiva hacia esta ciencia y una mentalidad de crecimiento que les permite aceptar desafíos
matemáticos como oportunidades para mejorar.
Otro aspecto clave es el desarrollo de habilidades de colaboración y comunicación en el contexto de la
matemática. Trabajar en equipo les permite a los estudiantes compartir estrategias y puntos de vista,
promoviendo el respeto por las ideas ajenas y la valoración de distintas maneras de resolver problemas.
Esta dinámica fortalece tanto las competencias matemáticas como las socioemocionales, ya que la
cooperación y empatía se vuelven herramientas valiosas para avanzar juntos en el aprendizaje.
Por último, conectar los contenidos matemáticos con ejemplos de la vida cotidiana mejora la motivación
y el interés de los estudiantes. Al entender cómo los conceptos matemáticos se aplican en situaciones
que les resultan significativos, los estudiantes encuentran un propósito en lo que están aprendiendo, lo
cual potencia su involucramiento y facilita una compresión más sólida. Esta conexión emocional con la
materia convierte el aula en un espacio donde se cultiva no solo el conocimiento, sino que también
habilidades emocionales que les serán útiles a lo largo de su vida.
pág. 9260
VALIDACIÓN
Para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados presentados en este artículo, se emplearon fuentes
de información provenientes de repositorios académicos de alta credibilidad. Se utilizaron artículos y
estudios publicados en revistas y repositorios especializados que son reconocidos por su rigor científico
y su impacto en la comunidad académica.
Además, se priorizaron trabajos de investigación actuales, lo que permitió incorporar las tendencias más
recientes en el área de estudio, asegurando la relevancia y actualidad de la información utilizada. Este
enfoque fue fundamental para poder comprender mejor el estado del tema tratado y sus implicaciones a
nivel local y nacional.
En cuanto al contexto geográfico, se seleccionaron investigaciones y artículos que abordan situaciones
similares a las del Ecuador. Esto permitió un análisis más contextualizado y específico, tomando
encuenta las características particulares de la educación en el país, lo que contribuyó a la validez del
estudio, dado que los resultados obtenidos son más aplicables a realidades semejantes.
Se realizó una revisión exhaustiva de los trabajos citados, así como su aplicación en el contexto del
aprendizaje de la matemática. Se utilizó una amplia variedad de fuentes, contrubuyendo a la robustez y
profundidad del análisis.
CONCLUSIONES
La educación socioemocional se revela como una exelente herramienta en el aprendizaje de la
matemática, ofreciendo una vía para transformar la experiencia educativa en un proceso integral que
potencia tanto el rendimiento académico como el crecimiento personal de los estudiantes. Las estrategias
socioemocionales, al fomentar la autorregulación, el manejo de ansiedad y la creación de una entorno
de confianza, permiten que los estudiantes enfrenten los desafíos matemáticos con una actitud positiva
y resiliente. Al priorizar el esfuezo sobre el resultado y crear un espacio donde el error es una
oportunidad de aprendizaje, se cultiva una mentalidad de crecimiento que favorece la persistencia y la
motivación hacia el aprendizaje.
Además, la educación socioemocional fortalece las habilidades de colaboración y comunicación,
elemento clave para un aprendizaje efectivo de la matemática, ya que el trabajo en equipo permite a los
pág. 9261
estudiantes enriquecerse de diversos enfoques y perspectivas. Este proceso no solo mejora su
competencia matemática, sino que también desarrolla su empatía, respeto y capacidad para interactuar
en comunidad, lo cual resulta esencial tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abarca, M., Marzo, L., y Sala, J. (2002). La educación emocional y la interacción profesor/a
alumno/a. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3).
Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=588663787023
Améstica, J., Barría, P., y Miranda, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su
implementación en el contexto educativo chileno. Revista saberes educativos, (6), 59-75.
https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60684
Amutio, A., López, L., Oriol, X., y Pérez, N. (2020). Predicción del rendimiento académico a través de
la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias
emocionales. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.prat
Beltrán, M., Bilbao, G., Echard, B., Grez, F., Luna, D., Sologuren, E., y Valenzuela, M. (2024). Enseñar
y aprender competencias socioemocionales en la formación inicial docente: caso de estudio de
Artes visuales y Matemática. Ciencias Sociales y Educación, 13(25), 1-29.
https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a3
Briones, E., Gómez, A., y Palomera, R. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de
educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y
postgrado. Contextos educativos: Revista de educación, (20), 165-182.
https://doi.org/10.18172/con.2988
Cahum, W., y Zúñiga, M. (2021). La importancia de la educación socioemocional en la atención de la
diversidad visual en nivel inicial. Revista INFAD, 2(1), 173-178.
10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2172
Casanova, D. (2014). Autorregulación emocional en la Educación infantil. [Tesis de grado, Universidad
de Valladolid] UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5152
pág. 9262
Castro, W., y Oseda, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales:
Su efecto en estudiantes. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 557-576.
Corona, L., Guevara, C., Hermosillo, Á., y Rugerio, J. (2020). Aprendizaje socioemocional en
preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de
investigación educativa, 22, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897
Chasquibol, C., y Flores, D. (2021). Educación socioemocional en la sociedad del conocimiento: reto
de la educación secundaria rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7006-
7021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.827
Echeverría, B., López, S., y Mendiri, P. (2020). Aplicación de un programa de educación socio-
emocional para alumnado de Educación Primaria. Revista de estudios e investigación en
psicología y educación, 7(2), 174-183. https://doi.org/10.17979/REIPE.2020.7.2.7101
España, Y., y Vigueras, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible
en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142021000100017&lng=es&tl
ng=en.
Estrada, M., Monferrer, D., y Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socio-
emocionales: una experiencia docente en la asignatura técnicas de ventas. Formación
universitaria, 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005
Franco, C., Gil, C., Gil, M., y Mañas, I. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención Plena)
en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. Alianza
de civilizaciones, políticas migratorias y educación, 193-229.
Gamboa, M., y Romero, R. (2024). Incorporación del desarrollo socioemocional en la enseñanza de
matemáticas para la Educación Media Superior. Didáctica y Educación, 15(1), 449-477.
Guzmán, C., Hernández, J., Juárez, L., Vázquez, J., y Vázquez, J. M. (2017). El trabajo colaborativo y
la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y
humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
pág. 9263
Lucio, N., Martínez, R., y Tiwi, K. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades
socioemocionales en la formación de los estudiantes del tercer año de la Educación General
Básica. Dominio de las Ciencias, 10(4), 323-358.
Marchant, T., Milicic, N., y Soto, P. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de
un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 13(1), 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008
Maridueña, R., y Silva, M. (2024). El refuerzo positivo como técnicas de modificación de conductas
utilizadas en TDAH. Sinergia Académica, 7(2), 207-222. https://doi.org/10.51736/m08rd267