CUIDADOS PERDIDOS DE ENFERMERÍA EN
DIFERENTES SERVICIOS HOSPITALARIOS:
ESTUDIO MULTISERVICIO
NURSING CARE OMISSIONS IN DIFFERENT HOSPITAL
SERVICES: A MULTISERVICE STUDY
Jhon Jarol Urueña Tovar
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Johanna Alejandra Tavera Trujillo
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Jose Julián Gámez Vargas
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
Diego Darley Uyuco Cadena
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA, Colombia
pág. 9461
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14330
Cuidados Perdidos de Enfermería en Diferentes Servicios Hospitalarios:
Estudio Multiservicio
Jhon Jarol Urueña Tovar1
jhon.uruena@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-8361-4396
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Johanna Alejandra Tavera Trujillo
johanna.tavera@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-0458-1436
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Jose Julián Gámez Vargas
jose.gamez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-8937-1732
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Diego Darley Uyuco Cadena
diego.uyuco@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-4994-8343
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
La atención al paciente en instituciones de salud exige procesos estructurados y recursos adecuados para
evitar problemas como la omisión de cuidados, problemática poco explorada en Colombia y que afecta
la calidad del servicio, además de implicar desafíos económicos, éticos y legales. Este estudio, realizado
en Florencia, Caquetá, tuvo como objetivo analizar los cuidados perdidos de enfermería en los servicios
de hospitalización, obstetricia y urgencias de un hospital de segundo nivel. Mediante un enfoque
cuantitativo descriptivo y utilizando el cuestionario OMICE, se recopilaron datos de los profesionales
de enfermería para evaluar las prácticas omitidas. Los resultados evidenciaron diferencias significativas:
hospitalización mostró altos niveles de cumplimiento en cuidados básicos, pero omisiones en
administración de medicamentos; obstetricia tuvo el menor índice de omisiones, destacándose en el
cuidado de signos vitales y vías venosas; y urgencias registró la mayor frecuencia de cuidados perdidos,
particularmente en el suministro de medicación a demanda y el apoyo emocional a familiares, reflejando
las exigencias de este entorno de alta demanda.
Palabras clave: omisión del cuidado, cuidado de enfermería, servicio hospitalario
1
Autor principal.
Correspondencia: jhon.uruena@uninavarra.edu.co
pág. 9462
Nursing Care Omissions in Different Hospital Services: A Multiservice Study
ABSTRACT
Patient care in healthcare institutions requires structured processes and adequate resources to prevent
issues such as care omissionsa problem that has been little explored in Colombia yet significantly
impacts service quality, with economic, ethical, and legal implications. This study, conducted in
Florencia, Caquetá, aimed to analyze nursing care omissions in the hospitalization, obstetrics, and
emergency services of a second-level hospital. Using a descriptive quantitative approach and the
OMICE questionnaire, data were collected from nursing professionals to assess omitted practices. The
findings revealed significant differences: hospitalization showed high compliance with basic care but
notable omissions in medication administration; obstetrics had the lowest rate of omissions, excelling
in vital signs monitoring and venous care; and emergency services registered the highest frequency of
care omissions, particularly in the timely administration of on-demand medication and emotional
support for family members, reflecting the demands of this high-pressure environment.
Keywords: care omission, nursing care, hospital service
Artículo recibido 05 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 9463
INTRODUCCIÓN
El cuidado de enfermería es un componente esencial dentro del sistema de atención de salud,
especialmente en servicios hospitalarios donde los pacientes requieren atención continua y especializada
(Manrique & Rodríguez, 2017). Sin embargo, en numerosas instituciones de salud, se observa una
significativa brecha entre los cuidados planificados y los realmente proporcionados, fenómeno conocido
como “cuidado perdido de enfermería” (Hernández et al., 2017). Esta omisión de cuidados afecta la
calidad de la atención, impacta la seguridad de los pacientes y, en consecuencia, los resultados en salud,
lo cual se convierte en un reto para la práctica de enfermería (Ball, 2014; Jones et al., 2015).
En Colombia, la investigación sobre el cuidado perdido de enfermería es escasa, lo que genera un vacío
en el conocimiento que limita la implementación de mejoras efectivas en la calidad del cuidado (Vergel
et al., 2022). Este estudio se enfocó en la identificación de los cuidados de enfermería omitidos en
diferentes servicios de un hospital de segundo nivel en Florencia, Caquetá, a fin de promover un entorno
de atención que no solo minimice las omisiones, sino que también optimice los recursos para responder
a los desafíos éticos, legales y económicos inherentes a la atención en salud.
La relevancia de abordar el tema del cuidado perdido de enfermería radica en sus múltiples
implicaciones. La omisión de cuidados puede afectar negativamente tanto la satisfacción de los pacientes
como el desempeño de los profesionales de enfermería, quienes enfrentan una carga de trabajo
considerable debido a factores como la dotación insuficiente de personal y la disponibilidad limitada de
recursos. Estas condiciones pueden llevar a una atención incompleta que, además de comprometer la
recuperación del paciente, aumenta los costos asociados con días adicionales de hospitalización y el
riesgo de complicaciones médicas (Muharraq et al., 2022).
Este estudio está fundamentado en el Modelo de Cuidado de Enfermería Perdido de Kalisch, el cual
subraya la importancia de identificar y abordar las omisiones en la práctica de enfermería. Este modelo
permite analizar las barreras y facilitadores en la implementación de cuidados, centrándose en factores
que afectan la calidad y continuidad del servicio, como el apoyo emocional a pacientes y familiares y la
administración oportuna de medicación. Kalisch identifica elementos clave, como la carga laboral y la
proporción inadecuada de personal por paciente, como factores determinantes en la pérdida de cuidados,
elementos que también han sido señalados en investigaciones previas (Kalisch, 2006; Kalisch BJ, 2010).
pág. 9464
La literatura internacional destaca que los cuidados de enfermería más comúnmente omitidos incluyen
actividades esenciales como la higiene, los cambios posturales y el apoyo emocional (Moreno et al.,
2015). Estos cuidados son fundamentales para la recuperación del paciente, y su omisión puede agravar
las condiciones de salud, especialmente en áreas de alta demanda, como las unidades de urgencias y
obstetricia. Estudios recientes también han identificado que la sobrecarga laboral y la escasez de
recursos humanos son barreras significativas para la atención completa en instituciones de salud,
afectando no solo la calidad del cuidado, sino también la satisfacción laboral de los profesionales
(Cusme et al., 2023).
En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo en un hospital de segundo nivel en Florencia,
Caquetá, una región donde los desafíos de recursos y personal en el sector salud son particularmente
evidentes. El estudio se centra en tres servicios hospitalarios: hospitalización, obstetricia y urgencias,
con el objetivo de analizar y comparar la frecuencia de cuidados omitidos en cada uno de estos entornos.
A través de un enfoque cuantitativo descriptivo, este trabajo busca contribuir al entendimiento de los
factores que limitan la provisión de cuidados de enfermería y ofrecer una base empírica que informe
futuras políticas de salud y mejoras en la práctica clínica.
METODOLOGÍA
Este estudio cuantitativo descriptivo se centró en analizar el fenómeno de cuidado perdido en los
servicios de hospitalización, obstetricia y urgencias de una institución de salud en Florencia, Caquetá.
Mediante un enfoque transversal y prospectivo, se recolectaron datos en un período específico de 2024,
permitiendo una observación de las omisiones de cuidado a medida que ocurrían. La población de
estudio incluyó a los 28 profesionales de enfermería de los servicios mencionados, aplicando criterios
de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y voluntariedad de los participantes.
Para la recolección de información, se utilizó el cuestionario OMICE, una adaptación en español del
MISSCARE, validado en Latinoamérica. Este instrumento incluye tres secciones: características
laborales de los participantes, omisiones específicas de cuidado y factores que contribuyen a dichas
omisiones, evaluadas mediante una escala Likert de 0 a 5 (Rey, 2017). Una prueba piloto con 14
enfermeros permitió ajustar el cuestionario al contexto colombiano, garantizando la validez y
confiabilidad del instrumento para medir las omisiones de cuidado en esta población.
pág. 9465
El análisis de datos se realizó en Excel mediante estadísticas descriptivas, permitiendo caracterizar a los
profesionales de enfermería y la prevalencia de cuidado omitido en cada servicio. Para minimizar sesgos,
se implementaron estrategias como el anonimato de las respuestas y la aplicación de criterios de
inclusión específicos. Éticamente, el estudio cumplió con la normativa colombiana, garantizando la
confidencialidad y autonomía de los participantes mediante el consentimiento informado, y respetando
principios de beneficencia y no maleficencia en todas las etapas de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de los profesionales de enfermería
El estudio se realizó con 28 profesionales de enfermería de diferentes servicios hospitalarios en una
institución de salud en Florencia, Caquetá. De ellos, 10 trabajaban en hospitalización, 4 en obstetricia y
14 en urgencias. Esta distribución permitió un análisis comparativo entre los tres servicios, lo cual es
esencial para entender las particularidades de la omisión de cuidados en contextos hospitalarios diversos.
En términos sociodemográficos, la mayoría de los participantes son adultos (27-59 años) con una edad
promedio de 37 años, y un 71,43% son mujeres.
En cuanto a la experiencia laboral y las condiciones de trabajo, el 60,71% de los profesionales tiene
contratos temporales, lo que podría influir en la estabilidad y continuidad de la atención. El 42,86% de
los participantes cuenta con más de 10 años de experiencia, aunque existe una proporción relevante
(17,86%) con menos de 2 años, lo que genera diversidad en habilidades y competencias. Respecto a las
horas laborales, un 75% trabaja más de 40 horas semanales, y la mayoría cumple turnos de 12 horas,
con un 46,43% que realiza más de 12 horas extra a la semana.
Omision del cuidado de enfermería en el servicio de hospitalización
En el servicio de hospitalización, los datos reflejan un cumplimiento alto de varios cuidados críticos.
Prácticas esenciales como el lavado de manos, el control de glucemia capilar y la higiene de la piel
muestran un cumplimiento notable, con el 50% de los participantes señalando que nunca se omiten. Sin
embargo, ciertas áreas como la administración de medicación a demanda presentan omisiones: el 10%
indicó que este cuidado se omite siempre y otro 10% frecuentemente, aunque esta frecuencia es menor
que el promedio general. En el caso del apoyo emocional a los familiares, el 10% reportó omisión
frecuente, lo cual puede impactar el bienestar emocional de los familiares y su capacidad para apoyar al
pág. 9466
paciente.
En cuanto a la administración y evaluación de medicamentos, los cuidados suelen cumplirse con
frecuencia, pero la administración oportuna de medicamentos a demanda sigue siendo un área crítica
con un 20% de participantes indicando omisiones recurrentes. Además, el apoyo emocional al paciente
y la educación sanitaria tienen buenos niveles de cumplimiento, con un 40% señalando que estos
cuidados nunca se omiten, aunque algunos participantes indicaron omisiones ocasionales en brindar
información y educación sobre el estado de salud del paciente.
La documentación y la coordinación también muestran altos niveles de cumplimiento en el servicio de
hospitalización, con un 30% que nunca omite la planificación de alta y un 50% que rara vez omite la
asistencia a reuniones interdisciplinares. En conjunto, los resultados en hospitalización indican un buen
desempeño en la provisión de cuidados básicos y específicos, con menos omisiones en comparación con
el promedio global, aunque persisten algunas áreas de mejora en la administración de medicación a
demanda y el apoyo emocional.
Omision del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias
El servicio de urgencias muestra una frecuencia alta de omisiones en cuidados básicos debido a las
exigencias de un entorno de alta demanda. Cuidados esenciales como la movilización, los cambios
posturales y la alimentación son omitidos con mayor frecuencia en comparación con hospitalización, lo
que refleja las limitaciones para brindar una atención constante. Por ejemplo, el 21.43% de los
encuestados indicó que rara vez asiste a los pacientes para deambular, y un 35.71% señaló omisiones
ocasionales en cambios posturales, destacando la necesidad de mejorar el cumplimiento de estos
cuidados para asegurar la calidad de la atención en este contexto.
La administración y evaluación de medicamentos también enfrentan desafíos en urgencias. La
administración de medicación prescrita se omite frecuentemente en un 28.57% de los casos y
ocasionalmente en otro 28.57%, indicando dificultades para brindar atención farmacológica oportuna.
Además, la evaluación de constantes vitales es omitida frecuentemente por un 21.43% de los
participantes, lo que puede comprometer la seguridad del paciente al no contar con un monitoreo
constante de su estado clínico.
La educación sanitaria y el apoyo emocional son otros cuidados que se omiten con frecuencia,
pág. 9467
especialmente el apoyo emocional a los familiares, que se omite en un 35.71% de los casos. La
documentación y coordinación de la atención, esenciales para la continuidad del cuidado, también
presentan omisiones, con un 21.43% de omisiones frecuentes en la documentación y en la planificación
del alta. En conjunto, estos resultados evidencian la presión en el servicio de urgencias y la necesidad
de medidas para reducir la omisión de cuidados en este entorno.
Omision del cuidado de enfermería en el servicio de obstetricia
En el servicio de obstetricia, los datos muestran un alto nivel de cumplimiento en los cuidados básicos
en comparación con los servicios de hospitalización y urgencias. Prácticas como la movilización y los
cambios posturales son realizadas con frecuencia, con el 50% y el 75% de los encuestados,
respectivamente, indicando que estos cuidados nunca se omiten. Aunque en general el cumplimiento es
satisfactorio, algunos aspectos como la alimentación presentan omisiones ocasionales, reflejando áreas
donde aún se puede mejorar la consistencia en el cuidado.
En cuanto a la administración y evaluación de medicamentos, el servicio de obstetricia muestra un
cumplimiento excelente. La administración de medicación rara vez se omite, con un 75% de
cumplimiento constante, y la evaluación de constantes vitales se realiza sin omisiones en el 100% de los
casos, lo cual es crucial en el monitoreo de pacientes en esta unidad. Estos resultados reflejan un enfoque
riguroso en la administración y monitoreo en obstetricia, asegurando la atención adecuada de las
pacientes.
El apoyo emocional y la educación sanitaria también son cumplidos con alta frecuencia, aunque la
educación sanitaria se omite ocasionalmente en un 25% de los casos. La documentación y la
coordinación en el alta muestran un cumplimiento sólido, con un 75% de los participantes indicando
que estos aspectos nunca se omiten. En general, el servicio de obstetricia mantiene altos estándares de
cumplimiento en múltiples dimensiones, con algunas oportunidades de mejora en la educación sanitaria
y en el apoyo emocional ocasional para familiares.
Cuidado perdido en los tres servicios hospitalarios
Los datos presentados en la Tabla 1 ilustran una variabilidad en la frecuencia de los cuidados omitidos
en los servicios de hospitalización, obstetricia y urgencias, identificando áreas clave donde las omisiones
son más recurrentes y que podrían estar comprometiendo la calidad de la atención proporcionada.
pág. 9468
Un cuidado notablemente omitido es el apoyo emocional a los pacientes, con un 10,71% de los
profesionales indicando que siempre omiten brindar este tipo de apoyo (Tabla 1). Esta omisión resulta
preocupante, ya que el soporte emocional es esencial para el bienestar psicológico del paciente,
particularmente en contextos hospitalarios que suelen ser estresantes o impactantes.
Entre los cuidados que tienden a omitirse frecuentemente, destaca la administración de medicación a
demanda dentro de los primeros 15 minutos de solicitud, reportada como omitida en un 28,57% de los
casos. Igualmente, la evaluación de la efectividad de los medicamentos administrados se omite
frecuentemente por un 25% de los profesionales (Tabla 1). La importancia de este cuidado radica en la
necesidad de ajustar los tratamientos en función de la respuesta del paciente, de modo que su omisión
puede retrasar ajustes terapéuticos críticos y afectar la eficacia del tratamiento.
La educación sanitaria es otra área que muestra un nivel significativo de omisiones, con un 28,57% de
los encuestados señalando que frecuentemente no brindan la información necesaria al paciente sobre su
condición, pruebas o estudios (Tabla 1). La educación sanitaria permite que el paciente comprenda mejor
su estado de salud y colabore de manera activa en su propio tratamiento; omitirla puede limitar el
empoderamiento del paciente y su capacidad para participar en su recuperación. Además, el apoyo
emocional a los familiares también enfrenta omisiones, reportado frecuentemente como no realizado
por un 25% de los encuestados (Tabla 1), lo cual puede añadir tensión al entorno familiar y afectar
indirectamente el bienestar del paciente.
Por otro lado, los cuidados con mayor cumplimiento, es decir, aquellos que “nunca se omiten”, incluyen
el lavado de manos del profesional a cargo, con un 50% de los participantes indicando su constante
realización, lo cual es fundamental para prevenir infecciones en el ámbito hospitalario. También se
observó un alto nivel de cumplimiento en el control de glucemia capilar, así como en la evaluación y
cuidado de las vías venosas periféricas y centrales, con un 46,43% y un 50% respectivamente señalando
que estos cuidados no se omiten (Tabla 1). Estos aspectos son cruciales para monitorear el estado de
salud del paciente y garantizar la seguridad en los procedimientos intravenosos. Además, el cuidado del
patrón respiratorio, incluyendo el manejo de secreciones y la administración de aerosoles, mantiene un
cumplimiento del 42,86%, siendo vital para la preservación de la función respiratoria de los pacientes
(Tabla 1).
pág. 9469
Tabla 1. Cuidados perdidos en los tres servicios hospitalarios
Siempre se
omite
Frecuentemente se
omite
Raramente se
omite
Nunca se omite
(N)
(%)
(N)
(%)
(N)
(%)
(N)
(%)
(N)
(%)
1) Hacer caminar o
deambular a los pacientes
tres veces al día o según
indicación
1
3,57
5
17,86
7
25,00
11
39,29
4
14,29
2) Cambios posturales a los
pacientes cada 2 horas o
según indicación
1
3,57
5
17,86
1
3,57
13
46,43
8
28,57
3) Dar de comer a los
pacientes cuando la comida
está todavía caliente
1
3,57
4
14,29
6
21,43
14
50,00
3
10,71
4) Preparar y ofrecer la
comida a los pacientes que
comen solos
0
0,00
5
17,86
6
21,43
7
25,00
10
35,71
5) Administrar medicación
en un plazo de 30 minutos
antes o después de la hora
programada
2
7,14
5
17,86
8
28,57
6
21,43
7
25,00
6) Evaluar las constantes
vitales según indicación
2
7,14
3
10,71
3
10,71
9
32,14
11
39,29
7) Supervisar y controlar
las ingestas/excreciones
2
7,14
3
10,71
5
17,86
10
35,71
8
28,57
8) Cumplimentar toda la
documentación con los
datos necesarios
1
3,57
3
10,71
4
14,29
11
39,29
9
32,14
9) Dar educación sanitaria
y proporcionar al paciente
información sobre su
enfermedad, pruebas y
estudios diagnósticos
0
0,00
8
28,57
3
10,71
9
32,14
8
28,57
10) Apoyar
emocionalmente al
paciente
3
10,71
4
14,29
4
14,29
6
21,43
11
39,29
11) Apoyar
emocionalmente a los
familiares
2
7,14
7
25,00
2
7,14
9
32,14
8
28,57
12) Higiene/ Baño/
Cuidados de la piel de los
pacientes
1
3,57
5
17,86
3
10,71
8
28,57
11
39,29
13) Cuidado bucal de los
pacientes
1
3,57
5
17,86
6
21,43
9
32,14
7
25,00
14) Lavado de manos del
profesional encargado del
cuidado
1
3,57
3
10,71
5
17,86
5
17,86
14
50,00
15) Planificación y
coordinación con
familiares y/u otros niveles
asistenciales del alta del
paciente
0
0,00
3
10,71
5
17,86
14
50,00
6
21,43
16) Control de la glucemia
capilar conforme a la
prescripción
1
3,57
1
3,57
6
21,43
7
25,00
13
46,43
17) Evaluación de
pacientes en cada turno
0
0,00
3
10,71
3
10,71
10
35,71
12
42,86
18) Reevaluación según el
estado de los pacientes
1
3,57
3
10,71
4
14,29
9
32,14
11
39,29
19) Evaluación y cuidados
de las vías venosas
periféricas conforme a las
directrices del servicio u
hospital
0
0,00
4
14,29
5
17,86
5
17,86
14
50,00
pág. 9470
20) Evaluación y cuidados
de las vías venosas
centrales conforme a las
directrices del servicio u
hospital
1
3,57
3
10,71
3
10,71
7
25,00
14
50,00
21) Responder a la llamada
de los pacientes o timbres
en los primeros 5 minutos
desde su activación
0
0,00
2
7,14
7
25,00
11
39,29
8
28,57
22) Administrar
medicación prescrita a
demanda del paciente
(según precise) en los
primeros 15 minutos desde
que la solicita
2
7,14
8
28,57
5
17,86
5
17,86
8
28,57
23) Evaluar el efecto o la
efectividad de los
medicamentos
administrados
2
7,14
7
25,00
4
14,29
7
25,00
8
28,57
24) Asistir a reuniones
interdisciplinares de
equipo relacionados con el
cuidado de los pacientes,
cuando se celebren
2
7,14
3
10,71
2
7,14
13
46,43
8
28,57
25) Asistencia a las
necesidades de eliminación
de los pacientes dentro de
los 5 minutos desde su
solicitud
0
0,00
4
14,29
11
39,29
5
17,86
8
28,57
26) Cuidado de la piel y de
las heridas
0
0,00
4
14,29
5
17,86
9
32,14
10
35,71
27) Cuidados relacionados
con el patrón de sueño-
descanso (respeto de
horarios)
1
3,57
7
25,00
4
14,29
9
32,14
7
25,00
28) Cuidados relacionados
con el patrón respiratorio
(por ejemplo, manejo de
secreciones,
administración de
aerosoles, fisioterapia
respiratoria)
1
3,57
1
3,57
6
21,43
8
28,57
12
42,86
Fuente: autores
Comparación del cuidado perdido en los tres servicios hospitalarios
Para caracterizar y comparar el panorama general de los cuidados perdidos en los servicios de
hospitalización, obstetricia y urgencias, se calcularon los promedios de puntuación para cada ítem,
evaluados en una escala de 1 a 5. Esto permitió simplificar los resultados individuales en una única
métrica, facilitando una comparación clara del nivel de cuidado omitido entre los diferentes entornos
hospitalarios. A continuación, se detallan los principales hallazgos.
Hospitalización: El promedio de omisiones en este servicio fue de 1,92, indicando una frecuencia
moderada de cuidados omitidos en comparación con urgencias, aunque mayor que en obstetricia. Ítems
pág. 9471
como el lavado de manos del profesional (1,5) y la evaluación de vías venosas centrales (1,6) obtuvieron
puntuaciones bajas, lo que refleja una adherencia sólida a estos cuidados. Sin embargo, ítems como la
administración de medicación prescrita a demanda (2,5) y la evaluación de la efectividad de los
medicamentos (2,1) mostraron mayores niveles de omisión, indicando áreas que requieren atención.
Obstetricia: Este servicio obtuvo el promedio de omisiones más bajo (1,67), sugiriendo que los
cuidados se omiten con menor frecuencia. Ítems como la evaluación de constantes vitales y el cuidado
de vías venosas periféricas y centrales tuvieron puntajes de 1,0, señalando un cumplimiento casi óptimo.
No obstante, algunos aspectos, como la alimentación cuando la comida está caliente (2,25) y la asistencia
a necesidades de eliminación (1,25), presentaron mayores omisiones, reflejando puntos de mejora
específicos.
Urgencias: Con un promedio de 2,66, urgencias muestra el mayor nivel de omisiones, probablemente
influenciado por la alta demanda y la presión del servicio. Ítems críticos como la administración de
medicación a demanda (3,1) y el apoyo emocional a familiares (3,0) tienen puntajes altos, indicando
omisiones frecuentes. Sin embargo, otros aspectos como el lavado de manos (2,4) y el cuidado de vías
venosas periféricas (2,4) muestran un cumplimiento ligeramente mejor. En general, obstetricia destaca
con el menor nivel de omisión, seguida de hospitalización, mientras que urgencias presenta mayores
retos en la provisión consistente de cuidados.
Tabla 2. Promedios de puntuación por ítem para cada uno de los tres servicios hospitalarios
Promedios De Puntuación
Promedio
General
Hospitalización
Obstetricia
Urgencias
1) Hacer caminar o deambular a los pacientes
tres veces al día o según indicación
2,2
2,25
2,9
2,6
2) Cambios posturales a los pacientes cada 2
horas o según indicación
1,7
1,25
2,9
2,2
3) Dar de comer a los pacientes cuando la
comida está todavía caliente
2,1
2,25
2,9
2,5
4) Preparar y ofrecer la comida a los pacientes
que comen solos
1,9
2
2,5
2,2
5) Administrar medicación en un plazo de 30
minutos antes o después de la hora
programada
2,5
2
2,9
2,6
6) Evaluar las constantes vitales según
indicación
1,7
1
2,8
2,1
7) Supervisar y controlar las
ingestas/excreciones
1,8
2
2,8
2,3
8) Cumplimentar toda la documentación con
los datos necesarios
1,9
1,5
2,5
2,1
9) Dar educación sanitaria y proporcionar al
paciente información sobre su enfermedad,
pruebas y estudios diagnósticos
2
2
2,8
2,4
pág. 9472
10) Apoyar emocionalmente al paciente
1,8
2
2,9
2,4
11) Apoyar emocionalmente a los familiares
2
2
3,0
2,5
12) Higiene/ Baño/ Cuidados de la piel de los
pacientes
1,6
1,75
2,7
2,2
13) Cuidado bucal de los pacientes
2,1
2
2,8
2,4
14) Lavado de manos del profesional
encargado del cuidado
1,5
1,75
2,4
2,0
15) Planificación y coordinación con
familiares y/u otros niveles asistenciales del
alta del paciente
1,8
1,75
2,6
2,2
16) Control de la glucemia capilar conforme
a la prescripción
1,5
1,5
2,4
1,9
17) Evaluación de pacientes en cada turno
1,6
1,25
2,3
1,9
18) Reevaluación según el estado de los
pacientes
1,8
2
2,3
2,1
19) Evaluación y cuidados de las vías venosas
periféricas conforme a las directrices del
servicio u hospital
1,7
1
2,4
2,0
20) Evaluación y cuidados de las vías venosas
centrales conforme a las directrices del
servicio u hospital
1,6
1
2,4
1,9
21) Responder a la llamada de los pacientes o
timbres en los primeros 5 minutos desde su
activación
2,1
1,5
2,3
2,1
22) Administrar medicación prescrita a
demanda del paciente (según precise) en los
primeros 15 minutos desde que la solicita
2,5
1,75
3,1
2,7
23) Evaluar el efecto o la efectividad de los
medicamentos administrados
2,1
2,25
3,0
2,6
24) Asistir a reuniones interdisciplinares de
equipo relacionados con el cuidado de los
pacientes, cuando se celebren
2,2
1,25
2,5
2,2
25) Asistencia a las necesidades de
eliminación de los pacientes dentro de los 5
minutos desde su solicitud
2,1
1,25
2,9
2,4
26) Cuidado de la piel y de las heridas
1,9
1,25
2,5
2,1
27) Cuidados relacionados con el patrón de
sueño- descanso (respeto de horarios)
2,4
2
2,7
2,5
28) Cuidados relacionados con el patrón
respiratorio (por ejemplo, manejo de
secreciones, administración de aerosoles,
fisioterapia respiratoria)
1,7
1,25
2,4
2,0
PROMEDIO GENERAL
1,92
1,67
2,66
2,25
Desviación estándar
0,276918171
0,401190035
0,24226637
0,22866878
*Los promedios se calcularon para cada ítem en su valoración de 1 a 5.
Fuente: autores.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio sobre el cuidado perdido en los servicios de hospitalización, obstetricia y
urgencias revelan omisiones significativas que coinciden con estudios previos en esta área y resaltan la
necesidad de mejoras para optimizar la calidad de la atención. Uno de los cuidados omitidos con mayor
frecuencia es el apoyo emocional a los familiares, con un 25% de los profesionales de enfermería que
reporta omisiones frecuentes y un 10,71% que siempre omite este cuidado para los pacientes. Dado que
pág. 9473
el apoyo emocional es esencial para el bienestar psicológico en situaciones hospitalarias, esta omisión
es preocupante, ya que tanto los pacientes como sus familiares se ven afectados por la incertidumbre y
el estrés del entorno clínico (Duque et al., 2020). Ramos et al., (2021) en México observaron hallazgos
similares, donde el apoyo emocional es uno de los cuidados que más se omite, debido principalmente a
la sobrecarga laboral y la falta de personal en las instituciones de salud.
Otro aspecto relevante es la omisión en la administración de medicación a demanda y en la evaluación
de la efectividad de los medicamentos. Según los datos, un 28,57% de los enfermeros omite
frecuentemente administrar la medicación a tiempo cuando el paciente la solicita, y un 25% no realiza
una evaluación constante de los efectos del tratamiento. Esta práctica es riesgosa, pues compromete la
seguridad del paciente y puede afectar la efectividad del tratamiento al retrasar ajustes necesarios en la
medicación (Macías et al., 2018). El estudio de Pinilla et al., (2022) en Colombia también muestra que
factores como la carga de trabajo y las interrupciones frecuentes influyen en la omisión de estos
cuidados, y Martínez (Martínez, 2018) enfatiza que la falta de evaluación de efectos compromete
seriamente la seguridad del paciente.
La educación sanitaria es otra área con omisiones frecuentes, ya que un 28,57% de los encuestados
admite no brindar esta información de manera constante a los pacientes. La falta de educación sanitaria
puede afectar la comprensión de los pacientes sobre su tratamiento y limitar su capacidad de
autocuidado, lo cual impacta negativamente en su recuperación (García & Gallegos, 2019). Esto
coincide con la investigación de Kalisch et al., (Kalisch, 2006; Kalisch BJ, 2010) que documenta cómo
los cuidados educativos son descuidados en contextos de alta demanda, donde la atención se enfoca en
procedimientos clínicos, relegando la educación del paciente. Afortunadamente, algunos cuidados
muestran un cumplimiento alto: el lavado de manos y el cuidado de vías venosas periféricas y centrales
tienen una adherencia constante, con un 50% de los participantes señalando que nunca se omiten, lo cual
es crucial para prevenir infecciones nosocomiales. Pontigo (2021) también destaca que la higiene de
manos y el cuidado de vías son áreas de menor omisión, especialmente cuando existen protocolos bien
establecidos (Hernández, 2017).
El análisis comparativo entre servicios muestra variaciones importantes. Urgencias presenta el promedio
más alto de omisión de cuidados (2,66), influenciado por la presión y el ritmo acelerado del entorno,
pág. 9474
donde la administración de medicación y el apoyo emocional a familiares son particularmente afectados
(Grajales & Mejías, 2019). Este hallazgo se alinea con investigaciones previas (Hernández, 2017;
Martínez, 2018), que indican que la necesidad de respuestas rápidas en urgencias lleva a priorizar
intervenciones de alta prioridad, relegando el soporte emocional y la educación sanitaria (Rooddehghan
et al., 2024). Obstetricia, por otro lado, tiene el promedio de omisión más bajo (1,67), probablemente
debido a que el ritmo de trabajo permite una planificación de cuidados más regular, lo que facilita la
atención continua y el cumplimiento de prácticas como la evaluación de constantes vitales (Pinilla &
Méndez, 2022). Hospitalización, con un promedio intermedio (1,92), muestra un cumplimiento mixto:
mientras que algunos cuidados, como el lavado de manos, tienen una adherencia sólida, otros, como la
administración de medicación a demanda, se omiten con mayor frecuencia, posiblemente debido a la
elevada carga de trabajo pero sin la presión extrema de urgencias (Hammad et al., 2021; Imam et al.,
2023).
Finalmente, este estudio tiene algunas limitaciones. Su diseño transversal y descriptivo no permite
establecer relaciones causales ni inferir el impacto a largo plazo de los cuidados omitidos. Además, la
recolección de datos en un único período puede no captar variaciones estacionales en la carga de trabajo
y prácticas de cuidado, y el uso de cuestionarios introduce posibles sesgos de respuesta. Estos aspectos
resaltan la importancia de realizar estudios futuros con un enfoque longitudinal, incluyendo una muestra
mayor y comparaciones entre distintas instituciones para lograr una comprensión más profunda del
cuidado perdido en enfermería.
CONCLUSIONES
Este estudio proporciona una visión profunda de los cuidados omitidos en tres servicios clave:
hospitalización, obstetricia y urgencias, resaltando cómo las particularidades de cada entorno influyen
en la frecuencia y tipo de omisiones. Los hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias
adaptadas a las necesidades de cada servicio, optimizando la asignación de recursos y personal de
acuerdo con las demandas específicas. En particular, obstetricia muestra menor frecuencia de omisiones,
lo cual podría deberse a la posibilidad de una atención más planificada, mientras que urgencias presenta
mayores desafíos, lo que sugiere la necesidad de intervenciones más robustas en este entorno.
En hospitalización, el alto cumplimiento en cuidados básicos como la higiene de manos y el control de
pág. 9475
glucemia refuerza la seguridad del paciente, pero las omisiones en la administración y evaluación de
medicamentos subrayan áreas críticas que requieren fortalecimiento. El reforzamiento de protocolos de
administración de medicamentos y la implementación de sistemas de monitoreo continuo ayudarían a
reducir estas omisiones, contribuyendo a un cuidado integral y seguro. Este enfoque es fundamental
para mantener la calidad del servicio y minimizar los riesgos asociados a la falta de cumplimiento en la
administración oportuna de tratamientos.
El modelo de cuidados omitidos de Kalisch respalda los hallazgos de este estudio, mostrando que
factores como la carga de trabajo y la priorización de tareas influyen en la omisión de cuidados
esenciales, especialmente en el servicio de urgencias. La alta frecuencia de omisiones en este entorno
es reflejo de la presión por responder rápidamente a situaciones críticas, lo que a menudo obliga a los
profesionales a priorizar ciertos cuidados en detrimento de otros. Para mejorar el cumplimiento de los
cuidados en contextos de alta demanda, es crucial realizar ajustes organizacionales, como redistribuir el
personal en momentos de alta carga y aplicar tecnologías de apoyo, lo cual permitiría a los profesionales
brindar una atención más equilibrada y mejorar la experiencia del paciente en todo el entorno
hospitalario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al Muharraq, E., Alallah, S., Alkhayrat, S., & Jahlan, A. (2022). An Overview of Missed Nursing Care
and Its Predictors in Saudi Arabia: A Cross-Sectional Study. Hindawi Nursing Research and
Practice. https://downloads.hindawi.com/journals/nrp/2022/4971890.pdf
Ball JE, M. T. R. A. M. E. G. P. (2014). Care left undone’ during nursing shifts: associations with
workload and perceived quality of care. BMJ Qual Saf. , 23(2), 116125.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3913111/
Cusme Torres, N., Cantuñi Carpio, V., Chasillacta Amores, F., Jiménez Hurtado, W., Egas Medina, F.
P., & Chileno Camacho, L. F. (2023). Cuidado perdido de enfermería en pacientes
hospitalizados servicio de medicina interna. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2), 62456254.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1047/1365
pág. 9476
Duque Delgado, L., Rincón Elvira, E. E., & León Gómez, V. E. (2020). Apoyo emocional de las familias
a los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos: revisión bibliográfica. Ene, 14(3).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300008
García, C. P., & Gallegos-Torres, R. M. (2019). THE ROLE OF THE NURSE IN HEALTH
EDUCATION. In Horizonte de Enfermeria (Vol. 30, Issue 3, pp. 271285). Escuela de
Psicologia Pontificia Universidad Catolica de Chile.
https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.30.3.271-285
Grajales, R., & Mejías, M. (2019). Cuidado perdido de enfermería. Estado del arte para la gestión de los
servicios de salud. Enfermería Universitaria, 16(4).
https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/777
Hammad, M., Guirguis, W., & Mosallam, R. (2021). Missed nursing care, non-nursing tasks, staffing
adequacy, and job satisfaction among nurses in a teaching hospital in Egypt. Journal of the
Egyptian Public Health Association, 96(1). https://doi.org/10.1186/s42506-021-00083-0
Hernández Cruz, R., Moreno Monsiváis, M. G., Cheverría Rivera, S., Landeros López, M., & Interial
Guzmán, M. Guadalupe. (2017). Cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados en
una institución pública y una privada. Index Enferm, 26(3), 142146.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200005
Hernández, L. (2017). Competencia en la técnica de lavado de manos quirúrgico en estudiantes en
enfermería. Universidad Autónoma Del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67940/competencia en lavado de
manosquirurgico en estudiantes de enfermeria.pdf?sequence=3
Hernández-Cruz R, M.-M. M. C.-R. S. D.-O. A. (2017). Factores que influyen en el cuidado de
enfermería perdido en pacientes de un hospital privado. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/M8SGCXz64zrJ3KWg7HsvpGP/?format=pdf&lang=es
Imam, A., Obiesie, S., Gathara, D., Aluvaala, J., Maina, M., & English, M. (2023). Missed nursing care
in acute care hospital settings in low-income and middle-income countries: a systematic review.
In Human Resources for Health (Vol. 21, Issue 1). BioMed Central Ltd.
https://doi.org/10.1186/s12960-023-00807-7
pág. 9477
Jones, T., Hamilton, P., & Murry, N. (2015). Unfinished nursing care, missed care, and implicitly
rationed care: State of the science review. Int J Nurs Stud. , 52(6), 11211137.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25794946/
Kalisch BJ. (2006). Missed nursing care: a qualitative study. Nurs Care Qual, 21(4), 306313.
https://doi.org/10.1097/00001786-200610000-00006
Kalisch BJ, L. K. (2010). The impact of teamwork on missed nursing care. Nurs Outlook, 58(5), 233
241. https://doi.org/10.1016/j.outlook.2010.06.004
Manrique, M. F., & Rodríguez, S. (2017). Desempeño laboral en enfemeras(os) de los servicios de
hospitalización. Hospital III Goyeneche, Arequipa 2016. Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa, 1156.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5334/ENmacrmf.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Marta Macías Maroto, C., Macías Maroto, M., & Solís Carpintero, L. (2018). ERRORES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: CONOCER
PARA DISMINUIR EL RIESGO. Rev Esp Salud Pública, 92, 18.
https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201806038.pdf
Martínez Betancourth A. (2018). Errores, factores influyentes y estrategias de prevención frente a la
administración de medicamentos. [Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A].
https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/8a64f2e9-ebb5-4609-ade2-
2452b2fa65f3/content
Moreno Monsiváis, M., Moreno Rodríguez, C., & Interial Guzmán MG, O. (2015). Omisión en atención
de enfermería para pacientes hospitalizados. Aquichan. , 15(3), 329338.
Pinilla Cantillo, Y., & Méndez, A. (2022). Errores en la administración de medicamentos y sus factores
influyentes: una revisión sistemática. [Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ddfe1a93-863c-4a14-8195-
692176219bb8/content
Pontigo, J. (2021). Los Cuidados Perdidos de la Enfermería Missed Nursing Care [Universidad de
Cantabria].
pág. 9478
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/22152/BOLADO%20PONTIGO%
2C%20JANA.pdf?sequence=1#:~:text=3.1%20EL%20FEN%C3%93MENO%20DE%20CUI
DADO%20PERDIDO%20EN%20ENFERMER%C3%8DA%20El%20fen%C3%B3meno,pro
ducir%20da%C3%B1os%20en%20el%20paciente%E2%80%9D.
Ramos, M., Cocotle, J., Monsiváis, M., Angulo, P., & Guzmán, M. (2021). Cuidado de enfermería
perdido y factores contribuyentes en un hospital de Tabasco, México. Horizonte Sanitario,
20(2), 207215. https://www.redalyc.org/journal/4578/457868593008/html/
Rey Luque, Ó. (2017). Validación del instrumento misscare al español (España) como herramienta de
monitorización de la calidad y la seguridad de los cuidados en pacientes hospitalizados.
[Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25272
Rooddehghan, Z., Karimi, H., Mohammadnejad, E., Sayadi, L., Haghani, S., & Karimi, R. (2024).
Missed nursing care in emergency departments: a cross-sectional descriptive study. BMC
Emergency Medicine, 24(1). https://doi.org/10.1186/s12873-024-00936-9
Vergel, L., Román, C., & Guerra, A. (2022). El cuidado perdido de enfermería como indicador de
eficacia en el contexto hospitalario. Revista Cubana de Enfermería, 38(2), e5659.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5659/880