pág. 9489
CARACTERÍSTICAS ANGIOTOMOGRÁFICAS
DE ANEURISMAS INTRACRANEALES,
PERIODO 2020 - 2024 EN HOSPITAL
DR. GUSTAVO. A. ROVIROSA
ANGIOTOMOGRAPHIC CHARACTERISTICS OF
INTRACRANIAL ANEURYSMS, PERIOD 2020 - 2024 AT
HOSPITAL DR. GUSTAVO. TO. ROVIROSA
Jose Orlando Merchan Naranjo
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, México
Guillermo Alor Landero
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, México
Maria Magdalena Leue Luna
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco, México
pág. 9490
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14332
Características Angiotomográficas de Aneurismas Intracraneales, Periodo
2020 - 2024 en Hospital Dr. Gustavo. a. Rovirosa
Jose Orlando Merchan Naranjo1
211E48002@alumno.ujat.mx
https://orcid.org/0009-0004-7617-1241
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
México
Guillermo Alor Landero
Dralors@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9857-687X
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
México
Maria Magdalena Leue Luna
magdalena.leue@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0003-1815-0787
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Los aneurismas cerebrales pueden desencadenar complicaciones graves, es por ello por lo que la
detección temprana es crucial para prevenir complicaciones que incrementen altas tasas de morbilidad
y mortalidad. Objetivo: Analizar las características de los aneurismas cerebrales de pacientes con
diagnóstico por angiotomografía durante enero 2020 a mayo 2024 en el Hospital “Dr. Gustavo A.
Rovirosa”. Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población fueron
los pacientes con diagnóstico de aneurisma cerebral del 2020 al 2024. Se realizo un censo de todos los
expedientes que cumplieron con el diagnóstico. La captura y codificación de datos se realizó en una
matriz de datos en Microsoft Excel, el análisis y representación gráfica se realizó en el software IBM
SPSS Statistics. El análisis estadístico fue con tablas de frecuencia. Resultados: La investigación estuvo
integrada por 33 pacientes, principalmente mujeres (63.6%), con edad promedio de 58 años. El tipo de
aneurisma más frecuente fue el sacular. Se encontró una alta prevalencia de hipertensión arterial en más
del 80% de los pacientes. Las mujeres tuvieron una mayor proporción en tipo y tamaño de aneurisma.
En el mismo sentido, la hipertensión arterial fue más frecuente en mujeres.
Palabras clave: aneurisma, escala de glasgow, hemorragia subaracnoidea, cefalea, hipertensión arterial
1
Autor principal
Correspondencia: jose22mn@gmail.com
pág. 9491
Angiotomographic Characteristics of Intracranial Aneurysms, Period 2020
- 2024 at Hospital Dr. Gustavo. to. Rovirosa
ABSTRACT
Brain aneurysms can trigger serious complications, which is why early detection is crucial to prevent
complications that increase high rates of morbidity and mortality. Objective: To analyze the
characteristics of cerebral aneurysms in patients diagnosed by angiotomography during January 2020
to May 2024 at the “Dr. Gustavo A. Rovirosa”. It was an observational, retrospective, cross-sectional
and descriptive study. The population was patients with a diagnosis of cerebral aneurysm from 2020 to
2024. A census was carried out of all the records that met the diagnosis. Data capture and coding were
carried out in a data matrix in Microsoft Excel, analysis and graphical representation were carried out
in IBM SPSS Statistics software. The statistical analysis was with frequency tables. Results: The
research consisted of 33 patients, mainly women (63.6%), with an average age of 58 years. The most
common type of aneurysm was the saccular. A high prevalence of arterial hypertension was found in
more than 80% of patients. Women had a higher proportion of aneurysm type and size. In the same
sense, high blood pressure was more common in women.
Keywords: aneurysm, glasgow scale, subarachnoid hemorrhage, headache, arterial hypertension
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 9492
INTRODUCCIÓN
La detección temprana de aneurismas cerebrales es crucial para prevenir complicaciones graves, como
hemorragias cerebrales, que conllevan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Un aneurisma cerebral es
una dilatación anormal de la pared de un vaso sanguíneo en el cerebro, y puede clasificarse en diferentes
tipos y categorías según su tamaño y localización. La gran mayoría de pacientes no presentan síntomas
hasta que se desarrolla una hemorragia, lo que subraya la importancia de métodos de detección eficaces
y no invasivos, como la angiotomografía. (Mailyn Pérez Pérez et al., 2018)
La angiotomografía es una técnica de imagen avanzada que utiliza un medio de contraste yodado no
iónico para resaltar los vasos sanguíneos y proporcionar información valiosa sobre la estructura vascular
del cerebro, incluyendo el polígono de Willis, donde se encuentran la mayoría de los aneurismas
cerebrales. La detección temprana de aneurismas cerebrales mediante angiotomografía puede ayudar a
reducir el riesgo de complicaciones graves, como hemorragias cerebrales, mejorar la atención y el
tratamiento de los pacientes. (Mailyn Pérez Pérez et al., 2018) (Cantero Alvin, 2013)
Sin embargo, en nuestra región, existe una falta de información sobre las características
angiotomográficas de pacientes con aneurismas cerebrales, lo que dificulta la comparación con otros
procedimientos diagnósticos y la realización de futuras investigaciones. Además, la incidencia y las
complicaciones de la ruptura de aneurismas pueden estar relacionadas con factores de riesgo como la
hipertensión, el tabaquismo y la obesidad, lo que destaca la necesidad de investigar cómo estas
patologías influyen en la incidencia y evolución de los aneurismas cerebrales.(Vallejo-Saltos & Sa,
2022)
Por lo tanto, la investigación sobre las características angiotomográficas de pacientes con aneurismas
cerebrales es esencial para mejorar el diagnóstico temprano, el manejo clínico y los resultados de los
pacientes, así como para reducir la carga económica y de salud pública asociada con esta condición
médica crítica. La falta de estudios morfológicos en la población mexicana, la alta morbimortalidad y
los costos hospitalarios asociados con la ruptura de aneurismas, la influencia de factores de riesgo como
la hipertensión, el tabaquismo y la obesidad, y los altos costos asociados con los métodos diagnósticos
y tratamientos subrayan la necesidad de realizar investigación en este campo.(Santana Bailón et al.,
2020)
pág. 9493
METODOLOGÍA
El diseño de estudio es de tipo observacional y retrospectivo debido a que la información se extrajo del
expediente clínico, asi como también de archivos médicos auxiliares y diagnósticos, es de corte
transversal, dado que la recolección de la información solo fue en un momento para cada expediente y
de alcance descriptivo, puesto que se caracterizo a de los pacientes con aneurisma intracraneal.
Población: Pacientes con diagnóstico por angiotomografía de aneurisma intracraneal, atendidos
durante el periodo de enero 2020 a mayo 2024, en los servicios de urgencias, neurología y neurocirugía
del Hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa”.
Para la realización de esta investigación se aplicó un censo, el cual consideró todos los pacientes que
acudieron por sospecha diagnóstica de aneurisma intracraneal y contaban con confirmación por
angiotomografía, atendidos por los servicios de urgencias, neurología y neurocirugía del Hospital “Dr.
Gustavo A. Rovirosa” en el periodo de enero 2020 a mayo 2024. La información recolectada de los
expedientes clínicos se capturó de manera directa en una base de datos confeccionada ad hoc para la
investigación con las siguientes variables: Edad, sexo, Índice de Masa Corporal, diagnóstico de envío,
lateralidad, entre otras. La limpieza de los datos se llevó a cabo a partir de una depuración y codificación
en Microsoft Excel en su versión para sistema operativo de Windows. Por otro lado, el análisis y
representación gráfica de los datos se realizó en el software IBM SPSS.
Para considerar la participación dentro de la investigación, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
Inclusión: 1) Pacientes con sospecha clínica de aneurisma cerebral, evaluados en el servicio de
urgencias, neurología y neurocirugía durante el periodo de enero 2020 a mayo de 2024 en el Hospital
Dr. Gustavo A. Rovirosa. 2)Pacientes que cuenten con resultados de angiotomografía positivos para
aneurisma cerebral.
Exclusión: 1) Pacientes con antecedente de traumatismo intracraneal.
Eliminación:1) Pacientes con resultados de angiotomografía no valorables o localizables.
Consideraciones éticas: Se conside el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud, Artículo 17, fracción I, el cual establece que es un estudio sin riesgo. Sin
embargo, en concordancia con el artículo 21, fracción VIII, toda información será de carácter
estrictamente confidencial.
pág. 9494
Al momento de la recolección de la información se evitó el uso de nombres de pacientes, por lo cual
fue necesario generar una base de datos confeccionada exclusivamente para este proyecto, a la cual solo
tuvieron acceso los investigadores que participaban en el equipo de trabajo, con el objetivo de garantizar
la confidencialidad de la información y en cumplimiento con lo establecido por la Guía Ética
Internacional para Estudios Epidemiológicos, elaborada por el Consejo de Organizaciones
Internacionales de Ciencias Médicas y la Organización Mundial de la Salud.
En relación con la metodología de trabajo, se emplearon técnicas y métodos de investigación
documental, retrospectivos, por lo cual no se realizará ninguna intervención que modificase
intencionadamente las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de las pacientes participantes en
este estudio.
Los datos personales que se recolectaron están protegidos conforme a lo dispuesto por la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la cual es vigilada por el Instituto
Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).
Marco Referencial
A nivel internacional, se encuentra la investigación realizada por Ruiz-López y colaboradores en
población de Quito, Ecuador. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento de una serie de
casos de aneurismas intracraneales rotos y no rotos en cuanto a tamaño, localización, edad y sexo. La
población del estudio consistió en 155 pacientes, de los cuales 112 eran mujeres y 43 eran hombres,
con un total de 204 aneurismas debido a que algunos pacientes tenían aneurismas múltiples. (Original,
2019)
Los hallazgos del estudio revelaron que la edad promedio de diagnóstico de los aneurismas
intracraneales en el hospital de Quito, Ecuador, fue de 56 años, con un rango de 17 a 90 años, tanto en
aneurismas accidentados como no accidentados. Se observó que el 72% de los aneurismas se
presentaron en mujeres, lo que sugiere una mayor prevalencia en este grupo. En cuanto al tamaño de
los aneurismas, se encontró que el 65% de los aneurismas rotos tenían diámetros iguales o mayores a 5
mm, mientras que el 35% se encontraba en el rango de 3 a 4.9 mm. (Original, 2019)
El 62% de los aneurismas no accidentados presentaban diámetros iguales o menores a 5 mm, y el 38%
tenían diámetros mayores a 5 mm.
pág. 9495
Estos resultados resaltan la importancia de considerar tanto el tamaño como la localización de los
aneurismas intracraneales en el manejo clínico de los pacientes, con especial atención a las diferencias
encontradas en comparación con otros estudios realizados en diferentes regiones. (Original, 2019)
Por otro lado en el estudio de Martínez-Burbano y colaboradores realizaron un perfil clínico de los
pacientes con aneurismas cerebrales atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín, estuvo
conformado por una población de estudio que consistió en 450 pacientes, de los cuales se seleccionó
una muestra de 447 pacientes con diagnóstico de aneurisma cerebral. (Perfil clínico de los pacientes
con aneurisma cerebral atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín, 2022)
El objetivo principal de este estudio observacional descriptivo fue caracterizar la clínica de los pacientes
con diagnóstico de aneurisma cerebral . Para ello, se recolectaron datos clínicos e imagenológicos a lo
largo del periodo comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2018 . La información fue obtenida
a través de la revisión del expediente clínico. En cuanto a las características generales de los pacientes,
se identificó un total de 605 aneurismas en los 447 pacientes analizados. La edad media en el momento
de la detección del aneurisma fue de 54,8 años, con un rango de 18 a 92 años, y el 66,2% de los pacientes
fueron mujeres.
Por otro lado, se identificó la hipertensión arterial como un factor de riesgo frecuente tanto en
aneurismas rotos como no rotos. Además, se mencionó que la hipertensión arterial es uno de los
principales factores de riesgo que influyen en la formación y crecimiento de un aneurisma cerebral. En
cuanto al sexo más afectado, se observó que en la población estudiada, el 66,2% de los pacientes con
aneurismas cerebrales eran mujeres.(Perfil clínico de los pacientes con aneurisma cerebral atendidos en
el Hospital Carlos Andrade Marín, 2022)
En el estudio sobre embolización de aneurismas intracraneales múltiples realizado por Vargas-Urbina
y colaboradores, la población de estudio incluyó a 25 pacientes con aneurismas intracraneales múltiples,
de los cuales 14 presentaron hemorragia subaracnoidea. El objetivo principal del estudio fue evaluar la
efectividad y seguridad del tratamiento endovascular en una sola sesión para aneurismas intracraneales
múltiples. (Vargas-Urbina et al., 2023)
En cuanto a los materiales y métodos, se utilizó la escala de Rankin modificada para valorar el resultado
clínico de los pacientes. Se diagnosticaron un total de 78 aneurismas, de los cuales 59 fueron tratados.
pág. 9496
La técnica endovascular más utilizada fue el "remodeling" en el 39% de los casos. (Vargas-Urbina et al.,
2023)
En cuanto a las características generales de los pacientes, la edad promedio fue de 53.2 años, con un
predominio del 88% de mujeres. El 44% de los pacientes presentaba hipertensión arterial. El promedio
de aneurismas por paciente fue de 3.1, con un promedio de 2.4 aneurismas tratados por paciente. La
mayoría de los pacientes presentaron hemorragia subaracnoidea, con una escala de Hunt-Hess II en el
79% de los casos. El tiempo promedio desde la admisión hasta el tratamiento fue de 2.6 días, y la
estancia hospitalaria promedio fue de 12.1 días. (Vargas-Urbina et al., 2023)
Marco Conceptual
Un aneurisma se define como una “dilatación arterial localizada, que es producida por una debilidad de
la pared (congénita o adquirida). Esta dilatación debe ser mayor al 50% del diámetro normal del vaso”
(Vega et al., 2014). Partiendo de lo anterior, los aneurismas intracraneales consisten en dilataciones
anormales de una porción de las arterias cerebrales. La ruptura de estos aneurismas causa hemorragia
subaracnoidea, una afección que presenta una elevada tasa de mortalidad y morbilidad. (Lantigua et al.,
2015) (Rosildo et al., 2022)
Los aneurismas cerebrales se pueden clasificar de diferentes formas, siendo una de ellas los aneurismas
de tipos sacular, fusiforme, disecante, infeccioso y traumático. A continuación, se describen brevemente
los tipos mencionados: (Vera et al., 2023)
Clasificación etiológica.
Saculares: Se ha reportado en diferentes estudios que el aneurisma sacular representa cerca del 90%
de los aneurismas cerebrales y presentan una morfología en forma de “frambuesa”. Se localizan
generalmente en las ramificaciones de las grandes arterias de la parte anterior del polígono de
Willis. (Vera et al., 2023)
Fusiformes: Pueden ser dolicoectásicos o ateroescleróticos y pertenecen a las partes salientes de la
pared de la arteria en su parte proximal. Tienen una incidencia del 7% de los casos totales de
aneurismas cerebrales. (Vera et al., 2023)
Disecante: Frecuentemente son localizados en la arteria carótida y en la arteria vertebral. Este tipo
de aneurismas se encuentran principalmente en las porciones extracraneales de estas arterias.
pág. 9497
Además, son causantes de accidentes cerebrovasculares isquémicos, mientras que la porción
intracraneal ocasiona hemorragia subaracnoidea (Pérez et al., 2018)
Infecciosos o micóticos: Causados por embolia, generalmente asociados con endocarditis,
representando menos del 5% de los casos de aneurismas cerebrales. (Vera et al., 2023)
Traumáticos: Ocasionados por fracturas que desplazan a nivel del cráneo o también en la parte de
la lesión traumática. Además, se localizan en la parte distal de las arterias corticales.
Clasificación por tamaño: (Pérez et al., 2018)
Aneurisma muy pequeño: <3 mm.
Aneurisma pequeño: > 3 <11 mm.
Aneurisma grande: > 11 < 25 mm.
Aneurisma gigante: > 25 mm.
Clasificación según localización: (Pérez et al., 2018)
Circulación anterior.
Circulación posterior.
A. Circulacion anterior (Wolman y otros, 2022)
Las arterias cerebrales anteriores (pares) se originan de las arterias olfatorias primitivas, las cuales son
ramas de las arterias carótidas internas fetales. Las arterias cerebrales anteriores se unen mediante una
red anastomótica plexiforme que se convierte en el complejo de la arteria comunicante anterior la cual
comúnmente se divide en 5 segmentos: A1 a A5.
B. Arteria cerebral media (ACM) (Wolman y otros, 2022)
Las arterias cerebrales medias se originan de las arterias carotidas, arteria cerebral media recubre e irriga
la mayor parte de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.
Clasicamente se divide en 4 segmentos como se detallan a continuacion:
Segmento M1, tambien llamado horizontal o esfenoidal; este se extiende desde la porcion terminal
de la carotida interna y termina en la bifurcacion o en el en la rodilla adyacente al limen insular.
Segmento M2, insulares o verticales comienzan cuando los vasos toman un giro superior
pronunciado a lo largo de la ínsula hasta que alcanzan su extensión más superior dentro del surco
circular.
pág. 9498
Segmentos M3 u opercular discurren por debajo de los márgenes de los opérculos frontal y temporal
hasta la salida de la cisura de Silvio.
Segmentos M4 inicia cuando las ramas distales discurren sobre la superficie cortical que suministra
irrigación arterial a la corteza cerebral.
C. Circulacion posterior (Wolman y otros, 2022)
Sistema vertebrobasilar hace referencia a territorios vasculaes que involucran arterias vertebrales,
arteria basilar, estas pueden presentar variantes anatomicas como fenestraciones o duplicaciones que
predisponen a una mayor tasa de incidencia de aneurismas. 6
Las arterias vertebrales se dividen en 4 segmentos (V1, V2, V3, V4).
D. Arteria cerebral posterior (Wolman y otros, 2022)
Se origina del vertice de la arteria basilar se divide en 4 segmentos.
Segmento P1 o precomunicante va desde el vértice basilar hasta el sitio de la anastomosis con la
arteria comunicante posterior dentro de la fosa interpeduncular, los aneurismas del segmento P1
son poco frecuentes, origina las arterias perforantes del talamo para irrigar la cara anteromedial. 6
Segmento P2 o ambiens pasa posterolateralmente alrededor de la cara lateral del mesencéfalo
dentro de la cisterna ambiental, de este segmento se originan arterias talamogeniculadas, para irrigar
el talamo lateral de igual forma de origina la rama posterior para la capsula interna, cápsula, arteria
coroidea posteromedial y lateral que aportan irrigacion a las porciones medial y lateral del tálamo
posterior, region pulvinar y porciones del brazo posterior de la cápsula interna.
Segmento P3 o cuadrigeminal discurre posterosuperiormente a lo largo de la superficie de la placa
cuadrigéminal.
Segmento P4 calcarino. (Wolman y otros, 2022)
Hemorragia subaracnoidea: La hemorragia subaracnoidea (HSA) se presenta como la ocupación por
sangre a nivel del espacio subaracnoideo. La causa más frecuente de HSA es la ruptura de un aneurisma
sacular intracraneal, que corresponde aproximadamente entre el 26% y el 85% de los casos de HSA no
traumática. Los aneurismas intracraneales son expansiones anómalas de las arterias cerebrales que, al
romperse, pueden ocasionar la salida de sangre al espacio subaracnoideo, dando lugar a la HSA.
(Naranjo & Hemorragia, 2016)
pág. 9499
Como se mencionó anteriormente, la causa más común de HSA es la ruptura de un aneurisma sacular
intracraneal. Los aneurismas cerebrales son malformaciones vasculares que consisten en áreas
debilitadas en las paredes de las arterias cerebrales, lo que puede llevar a su ruptura y a la consecuente
hemorragia en el espacio subaracnoideo. Por lo tanto, la presencia de un aneurisma cerebral aumenta el
riesgo de sufrir una hemorragia subaracnoidea, siendo esta una de las principales complicaciones
asociadas a los aneurismas cerebrales.
La epidemiología de los aneurismas intracraneales es un tema de gran relevancia en el campo de la
salud pública, debido a las altas tasas de morbimortalidad asociadas a la ruptura de estos aneurismas.
Según estimaciones, entre el 1 al 5% de la población mundial puede presentar un aneurisma intracraneal,
y 1 de cada 10,000 personas sufre hemorragia subaracnoidea por la ruptura de un aneurisma. (Yoon
et al., 2016)
En el Hospital de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, se realizan angiotomografías a
pacientes con sospecha de aneurismas intracraneales en los servicios de urgencias, neurología y
neurocirugía. Sin embargo, no se dispone de información epidemiológica en Tabasco, específicamente
en esta institución, que caracterice los principales hallazgos imagenológicos de estos aneurismas.
Además, se desconoce la tasa de morbilidad y mortalidad reportada en esta institución,
independientemente del manejo que reciba cada paciente.
Esta investigación busca llenar el vacío de información epidemiológica local, proporcionando datos
relevantes para mejorar el manejo clínico, la toma de decisiones y la calidad de vida de los pacientes
con aneurismas intracraneales en el Hospital de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y
contribuir al conocimiento científico en esta área de la neurología y neurocirugía.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra final estuvo integrada por 33 pacientes con una edad promedio de 58.8 años 13 años, el
valor mínimo fue de 26 años y un máximo de 78 años con un rango intercuartílico de 18 años. En la
Figura 1, se muestra la distribución de las edades por sexo, donde se puede observar que para el caso
de mujeres se presentó una bimodal mientras que para los hombres fue multimodal.
pág. 9500
Figura 1. Pirámide poblacional de los pacientes con aneurisma.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En cuanto al sexo, se tuvo una mayor proporción de mujeres con un 63.6% y un 36.4% de hombres
(Figura 2).
Figura 2. Gráfico de sectores para la proporción de sexo de los pacientes.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
pág. 9501
En las características angiotomográficas de los pacientes se encontró que el 87.9% fueron aneurismas
de tipo sacular y solo un 12% fue fusiforme (Tabla 1).
Tabla 1. Tipo de Aneurisma.
Tipo
Frecuencia
%
Fusiforme
4
12.1
Sacular
29
87.9
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
El tamaño del aneurisma más frecuente fue el de 3 a 10.9 mm con un 69.7, seguido por el tamaño de 11
a 24.9 mm con un 21.2% y solo un 9.1% para los tamaños menores a 3 mm (Gráfico 3).
Figura 3. Gráfico de barras de las proporciones del tamaño del aneurisma (mm).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En cuanto a la ubicación del aneurisma se identificó que más del 30% se ubicó en la arteria carótida
interna en segmentos supracondileos y la segunda ubicación más frecuente fue la arteria cerebral media
con un 24.2%. En contraste, las ubicaciones menos frecuentes fueron la arteria cerebral posterior y la
arteria cerebelosa superior con un 3% (Tabla 2).
pág. 9502
Tabla 2. Ubicación del Aneurisma.
Frecuencia
%
5
15.2
3
9.1
8
24.2
5
15.2
10
30.3
1
3.0
1
3.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
Mientras que para la lateralidad se encontró que el lado más frecuente fue el derecho con un 42.4% y
solo un 3% presento bilateralidad (Tabla 3).
Tabla 3. Lateralidad del aneurisma.
Lateralidad
Frecuencia
%
Sin dato
5
15.2
Derecho
14
42.4
Izquierda
13
39.4
Bilateral
1
3.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En cuanto a al tratamiento utilizado en los pacientes con aneurisma se identificó que el 72.7% se le
realizaron una embolización por radiologia intervencionista. Solo a un 9.09% un clipaje, sin embargo,
se encontró que el 18.2% no tuvo un seguimiento, porque se desconoce el tratamiento utilizado
(Gráfico4).
pág. 9503
Figura 4. Gráfico de sectores para los tratamientos utilizados.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
Los antecedentes de enfermedades o condiciones de salud se identificó que más de 80% de los pacientes
con aneurisma intracraneal tenía hipertensión arterial, en segundo lugar se identifia la diabetes
mellitus con un 21.2% y en tercer lugar un 15.2% con obesidad (Tabla 4). Además, se encontque
más del 12% experimentaron adicción al tabaco y al alcohol.
Tabla 4. Frecuencias de los antecedentes de salud de los pacientes.
Antecedente
Frecuencias
%
Hipertensión Arterial
27
81.8
Diabetes Mellitus
7
21.2
Obesidad
5
15.2
Hidrocefalia
4
12.1
Tabaquismo
4
12.1
Alcoholismo
4
12.1
Otros
5
15.2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En cuanto al cálculo del nivel del peso obtenido a través del Índice de Masa Corporal se identificó que
el 18.2% presento un peso normal, sin embargo, en esta misma proporción se encontraron pacientes con
obesidad y para el caso de sobrepeso, la proporción fue de más del 63% (Figura 5).
pág. 9504
Figura 5. Gráfico de sectores para el nivel de peso.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
Con relación a las variantes anatómicas del Polígono de Willis, se encontró que las más fruentes fueron,
la hipoplasia de la arteria comunicante posterior con un 15.2%, seguido del origen fetal de la arteria
cerebral posterior con un 12.1% y finalmente la fenestración de la arteria cerebral anterior con un 9.1%,
sin embargo, más del 40% no presento ninguna (Tabla 5).
Tabla 5. Frecuencias de las Variantes Anatómicas del Polígono de Willis.
Variante
Frecuencias
%
Agenesia ACoP
2
6.1
Arteria comunicante anterior
1
3.0
Arteria comunicante anterior en y,
ausencia comunicante posterior
izquierda
1
3.0
Arteria trigeminal persistente
1
3.0
Fenestración ACA
3
9.1
Hipoplasia ACoP
5
15.2
Origen fetal de la arteria cerebral
posterior
4
12.1
Trifurcación arteria cerebral anterior
1
3.0
Sin dato
15
45.5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
pág. 9505
Por otra parte, en la escala de Glasgow de ingreso hospitalario se identifique el puntaje más frecuente
fue el comprendido entre el 13 a 15 con un 69.7% que se interpreta como una alteración de consciencia
leve y un 18.2% para el puntaje de 1 a 8 indicando una alteración de la consciencia grave o severa y
solo un 12.1% para el puntaje del 9 al 12 considerado como moderado (Tabla 6).
Tabla 6. Frecuencias de la Escala de Glasgow del Ingreso Hospitalario
Puntaje
Frecuencia
%
1 a 8
6
18.2
9 a 12
4
12.1
13 a 15
23
69.7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
Los resultados para la Escala Fisher modificado, se identificó que el 30.3% de los pacientes con
aneurisma cerebral se clasificaron en la categoría 1 y con un 27.3% la categoría IV fue la segunda más
frecuente. En contraste, la menos frecuente fue la categoría 2 con un 9.1% (Tabla 7).
Tabla 7. Frecuencias de la Escala Fisher modificado por angio TC de ingreso.
Escala
Frecuencia
%
0
5
15.2
I
10
30.3
II
3
9.1
III
6
18.2
IV
9
27.3
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En la Tabla 8, se muestran los síntomas iniciales que presentaron los pacientes con aneurisma cerebral,
siendo la cefalea el más frecuente con 81.8%, seguido de la alteración del estado de consciencia con
21.2%, vomito y hemiparesia con un 18.2% y un 12.1% respectivamente.
Tabla 8. Frecuencias de los síntomas iniciales.
Síntomas iniciales
Frecuencia
%
Cefalea
27
81.8
Caída de su propia altura
5
15.2
Alteración del estado de consciencia
7
21.2
Hemiparesia
4
12.1
pág. 9506
Síntomas iniciales
Frecuencia
%
Nauseas
3
9.1
Convulsiones
3
9.1
Visión borrosa
2
6.1
Ptosís palpebral
2
6.1
Emesis
8
24.3
Diplopía
2
6.1
Otros
7
21.2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
En la comparación de las características angiotomográficas por grupos de edad se identificó que los
pacientes de 26 a 60 años presentaron una mayor proporción de aneurismas de tipo sacular (58.6%),
mientras que el tamaño de 11 a 24.9 mm fue más frecuente en los pacientes con edad de 61 a 78 años.
En cuanto al tratamiento, se identificó que la embolización tuvo una mayor proporción en el grupo de
edad de 26 a 60 años, sin embargo, cabe destacar que más del 80% del grupo de 61 a 78 años no tuvieron
seguimiento. Para el tratamiento se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)
(Tabla 9).
Con relación a las características clínicas, se identificó que los menores de 60 años tuvieron una mayor
proporción con hipertensión arterial (55.6%). Además, se encontró una diferencia de proporciones
estadísticamente significativa con la presencia o usencia de cursar hipertensión arterial entre los grupos
de edad (p<0.05). En contraste, más del 55% de los mayores de 60 años cursaban con diabetes mellitus
(Tabla 9).
Se identificó que un 62.1% las mujeres presentaron aneurisma de tipo sacular, asi como también el
tamaño de 3 a 10.9 fue más frecuente en las mujeres con un 60.9%, en comparación con los hombres
con un 39.1%. En cuanto al tratamiento, la embolización fue más frecuente en mujeres, con más del
33% en comparación con los hombres.
Con relación a los antecedentes de salud, la hipertensión fue más frecuente en mujeres con casi el 60%,
mientras que la presencia de esta enfermedad en los hombres fue de solo el 40.7%. Asimismo, la
presencia de diabetes en los pacientes con aneurisma fue casi similar con una diferencia de solo el
pág. 9507
14.2%. Para el caso del nivel de peso, las mujeres presentaron una mayor proporción en sobrepeso con
un 61.9%.
Tabla 9. Tabla cruzada de las características angiotomográficas y clínicas por grupos de edad de los
pacientes con aneurisma.
Variables
Edad
p
26 a 60 años
n (%)
61 a 78 años
n (%)
Tipo de aneurisma
0.107
Fusiforme
4 (100)
0 (0)
Sacular
17 (58.6)
12 (41.4)
Tamaño del aneurisma
0.218
Menor de 3 mm
3 (100)
0 (0)
3 a 10.0 mm
15 (65.2)
8 (34.8)
11 a 24.9 mm
3 (42.9)
4 (57.1)
Lateralidad
0.699
Sin dato
4 (80)
1 (20)
Derecha
8 (57.1)
6 (42.9)
Izquierda
8 (61.5)
5 (38.5)
Bilateral
1 (100)
0 (0)
Tratamiento
0.029
Clipaje
2 (66.7)
1 (33.3)
Embolización
18 (75)
6 (25)
Sin seguimiento
1 (16.7)
5 (83.3)
Hipertensión Arterial
0.041
Si
15 (55.6)
12 (44.4)
No
6 (100)
0 (0)
Diabetes Mellitus
0.198
Si
3 (42.9)
4 (57.1)
No
18 (69.2)
8 (30.8)
Nivel de peso
0.494
Normal
5 (83.3)
1 (16.7)
Sobrepeso
12 (57.1)
9 (42.9)
Obesidad
4 (66.7)
2 (33.3)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
pág. 9508
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las características
angiotomográficas y clínicas con relación al sexo (Tabla 10).
Tabla 10. Tabla cruzada de las características angiotomográficas y clínicas por sexo de los pacientes
con aneurisma.
Variables
Sexo
p
Mujer
n (%)
Hombre
n (%)
Tipo de aneurisma
0.614
Fusiforme
3 (75)
1 (25)
Sacular
18 (62.1)
11 (37.9)
Tamaño del aneurisma
0.873
Menor de 3 mm
2 (66.7)
1 (33.3)
3 a 10.9 mm
14 (60.9)
9 (39.1)
11 a 24.9 mm
5 (71.4)
2 (28.6)
Lateralidad
0.681
Sin dato
3 (60.0)
2 (40.0)
Derecha
10 (71.4)
4 (28.6)
Izquierda
7 (53.8)
6 (46.2)
Bilateral
1 (100)
0 (0)
Tratamiento
0.745
Clipaje
2 (66.7)
1 (33.3)
Embolización
16 (66.7)
8 (33.3)
Sin seguimiento
3 (50.0)
3 (50)
Hipertensión Arterial
0.268
Si
16 (59.3)
11 (40.7)
No
5 (83.3)
1 (16.7)
Diabetes Mellitus
0.687
Si
4 (57.1)
3 (42.9)
No
17 (65.4)
9 (34.6)
Nivel de peso
0.469
Normal
5 (83.3)
1 (16.7)
Sobrepeso
13 (61.9)
8 (38.1)
Obesidad
3 (50.0)
3 (50.0)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
pág. 9509
El objetivo de la presente investigación fue analizar las características de los aneurismas cerebrales de
pacientes con diagnóstico por angiotomografía en el Hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa”, encontrando
información descriptiva de los pacientes que presentaron el evento cerebrovascular, estos resultados
contrastan con lo reportado por otros estudios nacionales e internacionales.
A la descripción de las características globales de la población del presente estudio, se encontró que la
media de edad para el evento vascular fue de 58 años con una desviación estándar de 13 años, lo cual
coincide con otros estudios a nivel internacional donde se identificaron edades promedio de 53 a 56
años. Y, en este mismo sentido, se encontro como sexo principalmente afectado principalmente a
mujeres que no se encontraban en edad reproductiva, lo cual establece una relación entre las
investigaciones internacionales que describen una distribución mayor del 60%. (Hidalgo Acosta et al.,
2024).
Se identificó una alta prevalencia de hipertensión arterial (88.1%), lo cual es correspondiente a lo
mencionado por la literatura, en donde se observa como un factor de riesgo conocido en el desarrollo
de aneurismas rotos o no rotos. (6) Por otro lado, la prevalencia de diabetes fue de 21.2%, esto es
coincidiente con lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. (Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición, s/f)
Es interesante analizar que, al realizar la comparación por grupos de edad, el 100% de los pacientes
mayores de 61 años tenian diagnóstico de hipertensión arterial, con un valor de p igual a 0.041, lo cual
es estadísticamente significativo. Esto ha coincidido con lo sabido sobre la presentación de patologías
asociadas al sistema cardiovascular, lo cual puede ser una guía al momento de realizar actividades de
prevención y promoción.
Por último, en el contexto de analizar las características de los casos con aneurisma cerebral, pese a no
contar con resultados estadísticamente significativos, se logró identificar una presentación
principalmente en mujeres con sobrepeso (61.9%), con hipertensión arterial (59.3%) y con un
tratamiento preferido de embolización (66.7%). Esto podría cambiar si se tomaran en cuentra otros
factores como los sociodemográficos y clínicos.
pág. 9510
CONCLUSIONES
En vista de los resultados presentados previamente y obtenidos durante la investigación, se logró
identificar información relevante que nos permite analizar las carácterísticas de los aneurismas
cerebrales en pacientes atendidos en el Estado de Tabasco durante los años 2020 a 2024.
Una vez que se realizó la comparación con las investigaciones de otras partes de mundo y México, se
logran visualizar similitudes y diferencias entre la población tabasqueña que es atendida en esta unidad
hospitalaria con las de diversas localizaciones.
En la caracterización se logra observar que predominan las mujeres en edades de 40 a 60 años y la
principal forma de presentación fue el aneurisma sacular. Ante esta situación, se destaca que ocurrieron
eventos en menores de 30 años, lo cual nos pone en duda la cantidad de factores de riesgo que pueden
llegar a contribuir en el desarrollo de este tipo de patología. Sin embargo, es necesario que se
profundicen los datos de todos los casos con la finalidad de identificar más determinantes.
Pese a que se logró la caracterización del tamaño del aneurisma en milimetros, es interesante observar
como el grupo predominante tenía un tamaño de 3 a 10.9 mm, lo cual nos indica la necesidad de
establecer parametros que apoyen en el diagnóstico a menores dimensiones y puedan tener
implicaciones dentro del pronóstico de nuestros pacientes. Además, resultaría interesante conocer la
dimensionalidad mediante técnicas imagenológicas que nos permitan la toma de imagen y su
correlación con patrones de inteligencia artficial.
Uno de los puntos de presentación más frecuente fue la arteria carótida interna, esto nos brinda
información sobre la zona donde es necesario prestar mayor detalle en el momento del diagnóstico y
podría tener impacto en la identificación de problemáticas prematuras que lleven a recuperaciones más
rápidas sin secuelas neurológicas.
En contraste, mientras que en la dimensión presentadas son mayores, se logró identificar que existió
una baja pérdida del deterioro cognitivo medido por la escala de Glasgow, lo cual pudiera ser un
indicador del pronóstico del paciente. Y al realizar la caracterización de las manifestaciones clínicas,
los datos neurológicos predominan, así como la focalización en cabeza y nivel digestivo (nauses y
emesis).
pág. 9511
Por último, se observa una predominancia de hipertensión arterial en los grupos menores de 60 años y,
los mayores tuvieron en su totalidad esta enfermedad. Aún cuando no se observaron diferencias
significativas al diferenciarse por edad, se destaca la baja prevalencia de diabetes mellitus, presentación
de mayor tamaño en las mujeres y el tratamiento de elección fue principalmente embolización en ambos
sexos.
Estos resultados aportan una perspectiva del escenario actual de la enfermedad y su comportamiento
con diferentes factores de riesgo en la población del estado de Tabasco, con la finalidad de desarrollar
y establecer estrategias para la preservación de la salud en la población y la creación de políticas
públicas que se enfoquen en el desarrollo de las acciones relacionadas con la salud pública, los servicios
de salud, presupuesto en salud, educación, así como promoción del autocuidado con el fin de reducir
las secuelas mediante el diagnóstico oportuno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cantero Alvin, M. (2013). Aneurismas Cerebrales. Eae Editorial Academia Espanola.
Hidalgo Acosta, J. A., Jiménez, G., Ruiz, C., Moreno, G., Álava, V., & Olvera, B. (2024). Manejo
neuroquirúrgico clipaje vs espiral en aneurisma cerebral roto. Una revisión
sistemática. Mediciencias UTA, 8(1).
Lantigua, H., Ortega-Gutierrez, S., Schmidt, J. M., Lee, K., Badjatia, N., & Agarwal, S.
(2015). Subarachnoid hemorrhage: who dies, and why? Critical Care. 19.
Mailyn Pérez Pérez, R., Roque, D. R., Lázara, L., Martínez, A., Lidia, O., & Villalonga, R. (2018).
Panorama actual del aneurisma cerebral. Enero-Abril), 14(1), 7788.
Naranjo, V., & Hemorragia, M. (2016). Hemorragia subaracnoidea. Revista Medica de Costa Rica Y
Centroamerica LXXIII, 619(221), 221226.
Original, T. (2019). Caracterización demográfica y epidemiológica de aneurismas intracraneales en
un hospital de Quito, Ecuador. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marin.
https://doi.org/10.36015/cambios.v17.n2.2018.305
Pérez, P., Roque, R., Martínez, A., & Villalonga, R. (2018). Current panorama of brain
aneurysm. Universidad Médica Pinareña, 14(1), 7788.
pág. 9512
Perfil clínico de los pacientes con aneurisma cerebral atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín.
(2022). Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marin.
https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n2.2021.702
Rosildo, C., Betancourt, M., Rodríguez, S., & Barroso, L. (2022). Non-ruptured intracranial aneurysms
in patients from Sancti Spíritus province. Gaceta Mdica Espirituana, 24(3), 112.
Santana Bailón, E. J., Vega, C., Vega, M., Delgado, B., Castro, A., & González, D. (2020). Prevención
y cuidados de los pacientes diagnosticados con aneurisma cerebral. RECIMUNDO, 4(1).
Vallejo-Saltos, V. H., & Sa, A.-R. (2022). Características del Aneurisma Cerebral. Una revisión
bibliográfica. E-IDEA 40 Revista Multidisciplinar. 4.
Vargas-Urbina, J. F., Martinez-Silva, R. E., Saal-Zapata, G., & Rodriguez-Varela, R. (2023).
Embolización de aneurismas múltiples en sesión única. ACTA MEDICA PERUANA, 40(2).
Vega, J., Gonzalez, D., Yankovic, W., Oroz, J., Guaman, R., & Castro, N. (2014). Aneurismas de la
aorta torácica: Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Revista chilena de
cardiología, 33(2), 127135.
Vera, V., Godoy, F., Viera Chicaiza, J. A., Flores, A., & Cando, S. (2023). Aneurismas intracraneales
- Revisión bibliográfica en imagenología. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades. 4.
Wolman, D. N., Moraff, A. M., & Heit, J. J. (2022). Anatomy of the intracranial arteries. Neuroimaging
Clinics of North America, 32(3), 617636. https://doi.org/10.1016/j.nic.2022.04.007
Yoon, N. K., Mcnally, S., Taussky, P., & Park, M. S. (2016). Imaging of cerebral aneurysms: a clinical
perspective. Neurovascular Imaging, 2.