QUISTE PILONIDAL: CASO CLÍNICO Y
REVISIÓN DE LA LITERATURA
PILONIDAL CYST: CLINICAL CASE AND LITERATURE
REVIEW
José Luis Granizo Jara
Universidad Nacional de Chimborazo
Pamela Nayely Sánchez Silva
Universidad Nacional de Chimborazo
Emily Jhoan Moya Salazar
Universidad Nacional de Chimborazo
Gabriela Alexandra Granizo Jara
Hospital Provincial General Docente de Riobamba
Mayra Raquel Ortiz Andaluz
Universidad Tecnológica Indoamérica
pág 9735
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14351
Quiste Pilonidal: Caso Clínico Y Revisión De La Literatura
José Luis Granizo Jara1
jluisgj24@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7855-0838
Universidad Nacional de Chimborazo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador
Pamela Nayely Sánchez Silva
nayely.sanchez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6860-3635
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Emily Jhoan Moya Salazar
emily.moya@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9085-8429
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Gabriela Alexandra Granizo Jara
alexagj22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9641-9529
Hospital Provincial General Docente de
Riobamba
Ecuador
Mayra Raquel Ortiz Andaluz
kelaortiz23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1932-9371
Universidad Tecnológica Indoamérica
Ecuador
RESUMEN
El quiste pilonidal es una infección de curso agudo o crónico que compromete la piel y el tejido
subcutáneo, caracterizada por la formación de una cavidad quística que contiene pelos, localizada en la
línea media de la región sacrocoxígea. El presente estudio tiene como principal objetivo describir y
analizar un caso clínico de quiste pilonidal presentado en una mujer joven de 23 años, destacando los
desafíos diagnósticos y terapéuticos encontrados, contrastandolo con la revisión de la literatura
existente, para mejorar el reconocimiento y manejo de estas variantes y motivar la investigación futura
en este campo a través de un estudio descriptivo, presentación y análisis de caso clínico. En base a lo
analizado, se enfatizó el desconocimiento de la enfermedad de quiste pilonidal y sus implicaciones, por
parte del personal médico de primera línea, así como las discrepencias existentes en el manejo
quirúrgico, y la necesidad del abordaje multidisciplinario de la patología, incluyendo el enfoque
psicológico.
Palabras clave: quiste pilonidal, absceso, fístula, diagnóstico, tratamiento
1
Autor principal.
Correspondencia: jluisgj24@hotmail.com
pág 9736
Pilonidal Cyst: Clinical Case And Literature Review
ABSTRACT
A pilonidal cyst is an acute or chronic infection involving the skin and subcutaneous tissue,
characterized by forming a cystic cavity containing hairs in the sacrococcygeal region's midline. The
main objective of this study is to describe and analyze a pilonidal cyst clinical case presented in a 23-
year-old young woman, highlighting diagnostic and therapeutic challenges, and comparing them with
a review of the current literature, to improve the recognition and management of these variants and
motivate future research in this field, through a descriptive study presentation and clinical case report.
Based on the analysis, the lack of knowledge of pilonidal cyst disease and its implications, on the
general medical staff, as well as the existing discrepancies in surgical management, and the need for a
multidisciplinary approach to the pathology, including the psychological aspect, was emphasized.
Keywords: pilonidal cyst; abscess; fistula; diagnosis; treatment
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág 9737
INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito médico tanto clínico como quirúrgico, las patologías de la región sacrococcígea
representan un verdadero reto diagnóstico y terapéutico, tal es el caso del quiste pilonidal, una afección
que si bien, presenta significativa incidencia estadística, es muy poco conocida fuera del campo médico
especializado, esta paradójica relación enfatiza la importancia de su estudio.
El quiste pilonidal es una infección de curso agudo o crónico que compromete la piel y el tejido
subcutáneo, caracterizada por la formación de una cavidad quística que contiene pelos, localizada en la
línea media de la región sacrocoxígea (Schlain et al., 2023), patología reportada por primera vez en
1833 por Herbert Mayo, descrita a mayor detalle por Anderson en 1847, y finalmente denominada "seno
pilonidal" por Hodges en 1880, estableciendo así su reconocimiento en la literatura médica (V. Cortés
Fuentes et al., 2023). Pese a que su presentación simple es bastante conocida por los especialistas, los
casos cronificados representan un alto riesgo de complicaciones, en base a este contexto, el presente
artículo aborda un caso clínico de quiste pilonidal abscedado más fistulización en una mujer joven de
23 años, en el que se explora manifestaciones clínicas, diagnóstico, manejo y evolución, con el fin de
ampliar el conocimiento sobre las variantes de esta afección.
El limitado conocimiento del personal médico de primer nivel de atención acerca de la patología, aun
cuando esta se considera relativamente común, constituye un factor desencadenante en el diagnóstico
erróneo y consecuente manejo inadecuado del quiste pilonidal, poniendo en evidencia la carente
documentación médica que se encuentra disponible en relación al tema y menos aún de sus
presentaciones infrecuentes. He ahí la importancia de ampliar esta base científica de conocimientos, a
partir de casos clínicos detallados que puedan motivar futuras investigaciones e inclusive el desarrollo
de guías y protocolos de manejo adecuado, que como resultado reducirán la morbilidad y mejorarán
significativamente la calidad de vida de estos pacientes.
El fundamento teórico que sustenta este estudio, se centra en una de las dos premisas fisiopatológicas
del quiste pilonidal. La primera, llamada teoría congénita, postula su origen como un remanente
primitivo ectodérmico de nacimiento, sin embargo la actualmente aceptada y la que refuerza este trabajo
es la teoría adquirida, propuesta por Patey y Scarff en 1946 y respaldada posteriormente por Karydakis
pág 9738
en 1992, propone que el quiste pilonidal se desarrolla como resultado de una serie de factores, entre
ellos microtraumatismo, fricción o aplastamiento del folículo piloso, ocasionando una reacción
subcutánea que produce la formación de una cavidad (Escudero, 2021).
Estudios previos como el realizado por (Álvarez et al., 2023) ilustra principalmente aspectos clínicos
y abordaje quirúrgico del quiste pilonidal sacrococcígeo común, por su parte, (V. J. Cortés Fuentes et
al., 2024) enfatiza más en técnicas quirúrgicas abiertas como manejo terapéutico de la patología, la
evolución de la herida, y las posibles recidivas en base a un estudio de cohorte, sin embargo, la literatura
sobre presentaciones complicadas de forma integral, es escasa, orientando al presente trabajo a
contribuir con la documentación de estos casos, permitiendo ampliar el espectro clínico conocido.
El caso clínico a presentarse, tiene lugar en Ecuador, en la región amazónica, en donde el manejo de
quiste pilonidal se realiza en el sistema privado de salud, tomando en consideración que no se cuenta
con médicos especialistas en coloproctología, y el personal de atención médica en general, no tiene a
disponibilidad ninguna guía o protocolo avalada por las instancias de salud competentes, que permita
orientar correctamente el diagnóstico y tratamiento de la patología. Desde la perspectiva
socioeconómica, frecuentemente los pacientes experimentan un cuadro clínico sumamente doloroso e
incómodo, lo que perjudica la calidad de vida y compromete su productividad académica o laboral como
es el caso de la paciente en estudio, así también, las constantes recidivas y la necesidad de múltiples
intervenciones quirúrgicas elevan notoriamente los costos de atención médica.
El presente estudio tiene como principal objetivo describir y analizar un caso clínico de quiste pilonidal
presentado en una mujer joven de 23 años, destacando los desafíos diagnósticos y terapéuticos
encontrados, contrastandolo con la revisión de la literatura existente, para mejorar el reconocimiento y
manejo de estas variantes y motivar la investigación futura en este campo.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, presentación y análisis de caso sobre quiste pilonidal en mujer de 23 años
pág 9739
Reporte de caso
Paciente femenina de 23 años de edad, de ocupación estudiante universitaria, que consulta por dolor,
edema y eritema en parte superior de región interglútea, acude a médico general, en donde es
diagnosticada con absceso local, para lo que se realiza drenaje y se inicia antibioticoterapia, con una
aparente remisión del cuadro. Dos meses después, tras viajar a clima cálido, vuelve a aparecer el cuadro
clínico con exacerbación de los signos y síntomas Figura 1, por lo que acude a entidad particular en
donde se realiza estudios de laboratorio que reportan leucocitos de 11.20 mil/mm3, neutrófilos de 76%
y linfocitos de 13%, además se solicita estudio de imagen (ecografía de partes blandas), que informa
celulitis, absceso de región perianal y trayecto fistuloso, teniendo en consideración estos hallazgos, la
clínica y antecedentes de la paciente, se llega a la impresión diagnóstica de un quiste pilonidal
abscedado más fístula, optando como manejo terapéutico la resección quirúrgica, más antibioticoterapia
de amplio espectro.
Figura 1
Cuadro clínico de presentado por la paciente
Fuente: Propia
Técnica quirúrgica y estudio histopatológico
Tomando en consideración que al momento de la intervención quirúrgica, el quiste se encontraba
abscedado, se opta por el drenaje del absceso, resección total del quiste pilonidal hasta la fascia presacra,
y extirpación total de trayecto fistuloso, se envia muestra para estudio histopatológico, cuyo informe
refiere la recepción de segmento de tejido adiposo que mide 10 x 8 x 4 cm Figura 2, sobre uno de sus
pág 9740
bordes elipse de piel de 4 x 2 cm con unidades pilosas y orificio central que se continúa con trayecto
fistuloso, los cortes muestran piel con epitelio escamoso estratificado queratinizado que exhibe trayecto
fistuloso con cicatrización variable y tejido de granulación con células endoteliales reactivas,
proliferación fibroblástica y numerosas neutrófilos que forman microabscesos, hallazgos
histopatológicos compatibles con quiste pilonidal, más trayecto fistuloso abscedado.
Figura 2
Segmento de tejido extirpado
Fuente: Propia
Evolución
Paciente cursa con evolución favorable, herida con adecuado proceso de cicatrización, no signos de
infección, al mes posterior a la cirugía, se realiza ecografía de control, que reporta, a nivel de tejido
celular subcutáneo ligero edema, y a nivel de trayecto de fistulectomía presencia de tejido fibroso, no
colecciones, no hematomas. Figura 3 Figura 4
pág 9741
Figura 3
Ecografía de partes blandas control de exéresis quirúrgica
Fuente: Propia
Figura 4
Ecografía de partes blandas 1 mes postquirúrgico
Fuente: Propia
DISCUSIÓN
La incidencia actual de quiste pilonidal se sitúa en 48 casos por cada 100.000 habitantes, siendo los
adolescentes varones, la población mayormente afectada, en una relación 4:1 respecto a las mujeres
(Gabor et al., 2021) así también, existen factores predisponentes como la obesidad, presentada en en el
37% de los casos documentados (Álvarez et al., 2023); en contraste con la bibliografía disponible, el
presente caso trata de una mujer joven de 23 años, cuyo índice de masa corporal se encuentra dentro de
los rangos considerados normales. Por su parte, se conoce que los quistes pilonidales pueden formar
abscesos agudos, que requieren procedimientos ambulatorios, o en su defecto, cronificarse a abscesos
recurrentes, con formación de pasajes secretores cutáneos crónicos, llamados fístulas, que demandan y
pág 9742
complican la resolución quirúrgica (Rushfeldt & Søreide, 2010), este panorama no se observa en el
100% de los casos, sin embargo, en este sí, conviritendolo en el objeto de estudio del presente trabajo.
Durante mucho tiempo, la fisiopatología del quiste pilonidal ha sido tema de debate, no obstante, en la
actualidad se considera una condición adquirida, relacionada con la inserción de folículos pilosos,
microtraumatismos y profundidad del surco interglúteo (Johnson et al., 2019a), a esta hipótesis se
suman factores de riesgo como el sedentarismo, el hirsutismo, la higiene deficiente, sudoración excesiva
y permanecer mucho tiempo sentado (Vargas et al., 2022), lo que concuerda ciertamente con el caso
presentado, pues dentro de los antecedentes de la paciente, figuran largos viajes interprovinciales en
autobús, de aproximadamente 10 horas semanales por motivo de estudio, a esto se le suman las
extenuantes jornadas de clase en las que de igual forma permanece sentada, este precedente, guarda
estrecha relación con parte de la historia de la patología, conocida durante la Segunda Guerra Mundial,
como “enfermedad del Jeep” al presentarse en soldados que conducían vehículos por largos períodos
(Pruzzo et al., 2022).
De acuerdo a las guías de la American Society of Colon and Rectal Surgeons, el diagnóstico de la
enfermedad pilonidal es principalmente clínico, basado en el historial del paciente y un correcto examen
físico de la región interglútea, que se acompaña de la ecografía de partes blandas y exámenes de
laboratorio (Johnson et al., 2019a), ahora bien, la similitud del cuadro clínico con otras afecciones
dermatológicas, pueden conducir a un mal diagnóstico, ralentizando el manejo terapéutico por parte del
equipo médico especializado, situación que ocurrió con la paciente, a quien inicialmente se le realizó
un drenaje local, sin antes la solicitud de pruebas complementarias, antecedente clave en la remisión y
posterior complicación del caso.
El abordaje quirúrgico de quiste pilonidal continúa siendo ampliamente debatido, no obstante, en la
actualidad las técnicas más utilizadas incluyen la excisión con cierre primario y la curación por
intención secundaria, dentro de la primera figuran métodos como el colgajo de Karydakis, de Limberg
y el procedimiento de Bascom (Wu et al., 2023). El colgajo de Karydakis, tiene por objetivo lateralizar
la sutura para disminuir la tensión en la línea media y el consecuente riesgo de recurrencia, aunque la
bibliografía muestra un significativo beneficio en quistes simples (Roldón et al., 2021), no todos los
pág 9743
casos son adecuados para esta técnica. En situaciones de infección activa o fistulización compleja, como
en el caso de la paciente de 23 años, generalmente se opta por técnicas de curación por segunda
intención, como la marsupialización, que consiste en suturar los bordes de la herida a la piel circundante
después de realizar la fistulectomía, facilitando una curación rápida y disminuyendo el riesgo de
sangrado (Álvarez et al., 2023), es así que, en el tratamiento de la enfermedad pilonidal, la
marsupialización ha mostrado tasas de recurrencia más bajas en comparación con el cierre primario
(Johnson et al., 2019). En contraste, autores como (Villalón, 2020), en un estudio de cohorte basado en
su experiencia personal, indica haber optado inicialmente por marsupialización en quistes fistulizados
y colgajo de Karydakis en quistes simples, sin embargo, a medida que fue perfeccionando este último,
decidió aplicarlo en los dos casos, esto justificado también, por la mayor incidencia de complicaciones
por separación de la sutura de los bordes cutáneos, con la técnica de marsupialización.
En la actualidad aun no se puede afirmar la existencia de una conducta terapéutica “ideal”, menos aun
en casos complicados, considerando que el proceder del cirujano se basa en su experiencia y las
características individuales del paciente, de hecho, (Milone et al., 2016) llega a catalogar la intervención
como “una cirugía más adaptada al cirujano que al paciente”, basandose en esto, el manejo del caso en
estudio se realizó a través de excisión completa del quiste pilonidal, su trayecto en bloque y la glándula
sudorípara, seguido de una reparación primaria Figura 5, (Hamza et al., 2018) sostiene que este es un
enfoque eficaz en el tratamiento de la patología.
Figura 5
Cicatriz quirúrgica
pág 9744
Fuente: Propia
La evolución de pacientes post operatorios intervenidos por quiste pilonidal, varía significativamente
de acuerdo a la técnica quirúrgica utilizada y del tiempo de cicatrización. Varios estudios sugieren que
las tasas de infección son casi similares entre procedimientos de excisión con cierre primario y curación
por intención secundaria, así también, se indica que los principales factores que conducen a la recidiva,
son la extirpación inadecuada o incompleta de los senos pilonidales, su trayecto y, especialmente, la
glándula sudorípara (Wu et al., 2023). En el presente caso, el primer episodio recidivante desde el inicio
del cuadro clínico, se adjudica a un mal diagnóstico y manejo con drenaje simple, sin embargo, una vez
intervenida quirúrgicamente, 4 meses post operatorio, la paciente ha presentado favorable evolución,
esto en concordancia con los minuciosos cuidados que tuvo durante su proceso de recuperación y
confirmado con la ecografía de control realizada después de la intervención.
En su defecto, los transtornos psicosociales persisten como una secuela significativa en la paciente,
trascendiendo las manifestaciones somáticas, pues la prolongada convalecencia post-quirúrgica
disrumpió sustancialmente sus actividades académicas, así también, las alteraciones morfológicas
resultantes del procedimiento, han ocasionado un deterioro en su autopercepción, todos estos factores
han exacerbado en la paciente el temor persistente de la reincidencia del cuadro.
Se ha puesto en evidencia las discrepencias existentes en el manejo quirúrgico de quiste pilonidal y su
influencia en la recidivancia o evolución satisfactoria de los casos, a través del análisis comparativo de
las técnicas quirúrgicas utilizadas en la actualidad, así también, en base al caso clínico presentado, se
subrayó el declive en la brecha de conocimiento de la enfermedad, por parte de los profesionales de
atención primaria en salud, sugiriendo la necesidad de la actualización de guías y protocolos de manejo
estandarizados. El caso aporta información relevante sobre la presentación de quistes pilonidales en
mujeres jóvenes, contribuyendo al estudio epidemiológico de la enfermedad y finalmente resalta la
necesidad del abordaje multidisciplinario de la patología, incluyendo el aspecto psicológico.
CONCLUSIONES
El análisis del presente caso clínico, enfatizó el desconocimiento de la enfermedad de quiste pilonidal
y sus implicaciones, por parte del personal médico de primera línea, lo que resalta la importancia de
pág 9745
implementar estrategias educativas dirigidas a la socialización de la patología. A su vez, se confirmó
que, a la presente fecha aún no es posible estipular una técnica quirúrgica como “gold standard” en el
tratamiento de quiste pilonidal, sin embargo, el manejo terapéutico recomendado siempre será el que
mejor se adapte a las necesidades del paciente, combinando economización de recursos, disminución
del tiempo de hospitalización, ausencia de recidivas y optimización del periodo de reincorporación
laboral o académica (Wu et al., 2023), no obstante, se incentiva la necesidad de robusta investigación
en el área, orientada hacia el desarrollo y validación de guías clínicas y protocolos estandarizados que
se adapten a la realidad latinoamericana.
El impacto del quiste pilonidal, transciende de la esfera netamente física, recalcando la necesidad del
abordaje multidimensional de la patología, con énfasis en las secuelas psicológicas que puede
experimentar el paciente, por lo que se recomienda la derivación a profesionales de salud mental, que
puedan brindar acompañamiento y apoyo social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J., Soto, J., & Venegas, R. (2023). Enfermedad pilonidal: ¿trastorno proctológico? Pilonidal
disease: a proctological condition? Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 21(3).
Cortés Fuentes, V. J., Zambra Rojas, M. A., Diaz Beneventi, M. J., Azolas Marcos, R., Abedrapo
Moreira, M. A., & Sanguineti Montalva, A. (2024). Open treatment of the pilonidal cyst.
Revista de Cirugia, 76(1), 7–12. https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011860
Cortés Fuentes, V., Zambra R., M., Pruzzo G., M., Díaz B., M., Azolas M., R., Abedrapo M., M., &
Sanguinetti M., A. (2023). Assessment of the post-surgical scar in patients operated on for a
pilonidal cyst according to open versus closed techniques. Revista de Cirugia, 75(5), 355–361.
https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051859
Escudero, A. (2021). Resolución de quiste pilonidal mediante técnica de colgajo en H. Revista Argentina
de Coloproctología, 32(3), 77–84. https://doi.org/10.46768/racp.v32i03.79
Gabor, S., De Lima Favaro, M., Pimentel Pedroso, R. F., Duarte, B. H. F., Novo, R., Iamarino, A. P., &
Ribeiro, M. A. F. (2021). Pilonidal Cyst Excision: Primary Midline Closure with versus without
pág 9746
Closed Incision Negative Pressure Therapy. Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open,
9(3), E3473. https://doi.org/10.1097/GOX.0000000000003473
Hamza, M., Ahmed Nadeem, I., Yasmeen, T., & Fatima, N. (2018). Excision of the Gluteal Cleft
Pilonidal Sinus, Its Track, and the Sudoriferous Gland Area En-bloc with Primary Repair in the
Management of this Disease. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.2806
Johnson, E. K., Vogel, J. D., Cowan, M. L., Feingold, D. L., & Steele, S. R. (2019). The American
society of colon and rectal surgeons’ clinical practice guidelines for the management of
pilonidal disease. In Diseases of the Colon and Rectum (Vol. 62, Issue 2, pp. 146–157).
Lippincott Williams and Wilkins. https://doi.org/10.1097/DCR.0000000000001237
Milone, M., Di Minno, M. N., Bianco, P., Coretti, G., Musella, M., & Milone, F. (2016). Pilonidal sinus
surgery: Could we predict postoperative complications? International Wound Journal, 13(3),
349–353. https://doi.org/10.1111/iwj.12310
Pruzzo, M., Readi, A., Rodríguez, M., López, S., Mordojovich, E., & Campaña, G. (2022). Pilonidal
sinus disease. Preferences in the management of colorectal surgeons of Latin America. Revista
de Cirugia, 74(6), 539–545. https://doi.org/10.35687/s2452-454920220061593
Roldón, M., Hinojosa, A., González, Y., Escartín, R., Goded, I., & Bragagnini, P. (2021). Sinus pilonidal
durante la adolescencia: ¿existe el abordaje quirúrgico ideal? Cirugía Pediátrica, 34(3), 119–
124.
Rushfeldt, C., & Søreide, K. (2010). Kirurgisk behandling av pilonidal sykdom.
OVERSIKTSARTIKKEL , 130(9).
Schlain, S. F., Dominguez, R. P., Santilli, H. A., & López, C. J. (2023). ¿Qué hacemos con el quiste
pilonidal? In Marzo (Vol. 13, Issue 1).
Vargas, K., Senejoa, J., Leguizamón, S., Mendizábal, E., & Ocampo, C. (2022). Cobertura con un
colgajo Keystone en un defecto por quiste pilonidal. Revista Colombiana de Cirugía Plástica
y Reconstructiva, 28(2), 48–55. http://www.ciplastica.com•ISSN2422-0639
Villalón, R. (2020). Sacrocoxygeal pilonidal disease: Analysis of 2 surgical techniques. personal
experience. Revista de Cirugia, 72(4), 328–336. https://doi.org/10.35687/s2452-
45492020004628
pág 9747
Wu, P., Zhang, Y., Zhang, Y., Wang, S., & Fan, Z. (2023). Progress in the surgical treatment of
sacrococcygeal pilonidal sinus: a review. International Journal of Surgery (London, England),
109(8), 2388–2403. https://doi.org/10.1097/JS9.0000000000000447