INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN DESTINOS
TURÍSTICOS INTELIGENTES: EL IMPACTO DE
LA IA Y EL IOT EN LA EXPERIENCIA DEL
VISITANTE
TECHNOLOGICAL INNOVATION IN SMART TOURISM
DESTINATIONS: THE IMPACT OF AI AND IOT ON VISITOR
EXPERIENCE
Liliana Elizabeth Soriano Torres
Investigadora independiente
pág. 9748
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14353
Innovación Tecnológica en Destinos Turísticos Inteligentes: El Impacto de
la IA y el IoT en la Experiencia del Visitante
Liliana Elizabeth Soriano Torres1
lsorianot@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7315-4217
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La adopción de tecnologías avanzadas en destinos turísticos inteligentes ha transformado la gestión
turística, mejorando tanto la experiencia de los visitantes como la sostenibilidad de los destinos. Este
estudio realiza una revisión sistemática de la literatura centrada en el impacto de las tecnologías en
destinos turísticos inteligentes, seleccionando 15 referencias clave de bases de datos como Scopus y
Web of Science. Se utilizaron herramientas bibliométricas para identificar las principales tendencias,
autores influyentes y áreas geográficas de mayor relevancia. Los resultados evidencian el rápido
crecimiento de investigaciones en este ámbito, destacando tecnologías como la inteligencia artificial, el
Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos masivos como factores clave en la mejora de la
experiencia del turista y la eficiencia en la gestión. Los estudios muestran que países como Corea del
Sur, Estados Unidos y China lideran la producción científica en este campo. Esta revisión subraya la
necesidad de desarrollar indicadores que permitan evaluar la implementación de tecnologías
inteligentes en destinos turísticos y su impacto en la sostenibilidad y competitividad de los mismos. El
análisis de las referencias seleccionadas sugiere direcciones futuras para la investigación, enfocadas en
la mejora de la toma de decisiones basada en datos y en el desarrollo de herramientas de medición más
precisas para los gestores de destinos.
Palabras clave: destinos turísticos inteligentes, tecnologías avanzadas, inteligencia artificial, internet
de las cosas, big data
1
Autor principal.
Correspondencia: lsorianot@unemi.edu.ec
pág. 9749
Technological Innovation in Smart Tourism Destinations: The Impact of AI
and IoT on Visitor Experience
ABSTRACT
The adoption of advanced technologies in smart tourism destinations has transformed tourism
management, improving both the visitor experience and the sustainability of destinations. This study
conducts a systematic review of the literature focused on the impact of technologies on smart tourism
destinations, selecting 15 key references from databases such as Scopus and Web of Science.
Bibliometric tools were used to identify the main trends, influential authors, and the most relevant
geographical areas. The results show the rapid growth of research in this field, highlighting technologies
such as artificial intelligence, the Internet of Things (IoT), and big data analysis as key factors in
improving the tourist experience and management efficiency. Studies indicate that countries such as
South Korea, the United States, and China lead scientific production in this area. This review highlights
the need to develop indicators that allow for the evaluation of the implementation of smart technologies
in tourism destinations and their impact on sustainability and competitiveness. The analysis of the
selected references suggests future research directions focused on improving data-driven decision-
making and the development of more accurate measurement tools for destination managers.
Keywords: smart tourism destinations, advanced technologies, artificial intelligence, internet of things,
big data
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 02 noviembre 2024
pág. 9750
INTRODUCCN
En la última década, la tecnología ha transformado profundamente el sector turístico, introduciendo un
nuevo paradigma en la gestión de destinos conocidos como destinos turísticos inteligentes. Estos
destinos integran tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial
(IA) y el análisis de grandes volúmenes de datos para mejorar la eficiencia operativa, optimizar los
recursos y enriquecer la experiencia del visitante (Gretzel et al., 2015a). La transformación digital ha
permitido no solo la creación de experiencias más personalizadas, sino también la gestión sostenible de
los destinos, lo que resulta clave para aumentar su competitividad en un mercado global altamente
dinámico (Buhalis & Amaranggana, 2015).
Los destinos turísticos inteligentes derivan del concepto de ciudades inteligentes, en las que las
tecnologías digitales se integran en la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los
residentes y, en el caso del turismo, para mejorar la experiencia del visitante (Ivars-Baidal et al., 2019).
Las tecnologías clave que sustentan estos destinos incluyen el análisis de big data, el IoT y la IA, que
facilitan la toma de decisiones en tiempo real y permiten a los gestores de destinos responder de manera
más eficiente a las necesidades de los turistas (Xiang & Fesenmaier, 2017). En este contexto, los
destinos inteligentes también destacan por su capacidad de recopilar y procesar datos masivos
generados por los usuarios para ofrecer servicios más personalizados y sostenibles (Del Vecchio et al.,
2018).
A pesar del creciente interés académico en los destinos inteligentes, existen vacíos en la literatura sobre
cómo estas tecnologías influyen de manera integral en la competitividad, la sostenibilidad y la
experiencia del visitante. Además, la mayoría de los estudios se centran en aspectos tecnológicos
específicos, mientras que el impacto global de estas tecnologías en la gestión de destinos ha recibido
menos atención (Gretzel et al., 2015b). El presente estudio busca llenar este vacío realizando una
revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de las tecnologías inteligentes en la gestión de
destinos turísticos, utilizando un enfoque bibliométrico para analizar las principales tendencias de
investigación y los temas más investigados en este campo.
pág. 9751
METODOLOGÍA
Este estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura siguiendo el marco PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La búsqueda bibliográfica se realizó en
las bases de datos Scopus y Web of Science, utilizando palabras clave relacionadas con destinos
turísticos inteligentes y tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA),
análisis de big data, y sostenibilidad en la gestión de destinos. No se aplicaron restricciones temporales
para incluir tanto estudios fundacionales como investigaciones más recientes.
Los criterios de inclusión fueron: (1) artículos revisados por pares; (2) estudios que abordaran la
aplicación de tecnologías inteligentes en destinos turísticos; y (3) artículos en inglés. Se excluyeron
estudios no revisados por pares o aquellos que no se enfocaran directamente en la gestión de destinos
turísticos inteligentes. De los resultados obtenidos, se seleccionaron 15 estudios clave que cumplen con
estos criterios y que aportan datos significativos sobre la adopción de tecnologías en destinos turísticos
inteligentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los 15 estudios seleccionados para esta revisión sistemática muestra un crecimiento
significativo en la investigación sobre destinos turísticos inteligentes y la aplicación de tecnologías
avanzadas en la última década. La integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la
inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data ha permitido mejorar tanto la gestión operativa de los
destinos como la experiencia del turista, con un enfoque claro en la sostenibilidad y la competitividad.
Uno de los temas más recurrentes en los estudios seleccionados es la importancia del IoT y su capacidad
para recopilar y procesar datos en tiempo real. Esto facilita la personalización de las experiencias
turísticas y la gestión eficiente de los flujos de turistas en los destinos. Según Sun et al. (2016), el IoT
y el análisis de big data permiten la creación de "comunidades inteligentes conectadas", lo que
contribuye a una mejor accesibilidad y habitabilidad en los destinos turísticos. Gretzel et al. (2015b)
también destacan la relevancia de estas tecnologías para la creación de ecosistemas turísticos
inteligentes, donde las interacciones entre turistas, empresas y gestores se optimizan mediante el uso de
plataformas tecnológicas.
pág. 9752
La inteligencia artificial ha sido otra de las tecnologías clave identificadas en los estudios. Xiang y
Fesenmaier (2017) señalan que la IA, en combinación con el big data, permite un análisis predictivo
más efectivo que mejora la toma de decisiones en tiempo real. Esta tecnología ha sido aplicada, por
ejemplo, en sistemas de recomendación personalizados, que ayudan a los turistas a planificar mejor sus
visitas. Además, Del Vecchio et al. (2018) subrayan que el uso de big data, junto con la IA, no solo
mejora la experiencia turística, sino que también fomenta la creación de nuevos modelos de negocio en
los destinos inteligentes.
En términos de sostenibilidad, varios estudios, como los de Buhalis y Amaranggana (2015) y Ivars-
Baidal et al. (2019), han demostrado que la adopción de tecnologías inteligentes puede reducir
significativamente el impacto ambiental de las operaciones turísticas. Estos autores destacan cómo las
tecnologías permiten gestionar mejor los recursos naturales, optimizando el consumo de energía y agua,
lo que contribuye a los objetivos de sostenibilidad de los destinos. La capacidad de los destinos
inteligentes para implementar soluciones tecnológicas que promuevan la sostenibilidad también está
respaldada por el trabajo de Boes et al. (2016), quienes subrayan el papel de los ecosistemas turísticos
inteligentes en la competitividad a largo plazo de los destinos.
Por otro lado, el estudio de Marine-Roig y Anton Clavé (2015) destaca el impacto del contenido
generado por los usuarios en la promoción y gestión de los destinos inteligentes. El análisis de grandes
volúmenes de datos provenientes de redes sociales y otras plataformas digitales permite a los gestores
de destinos identificar patrones de comportamiento y preferencias de los turistas, lo que a su vez mejora
la personalización de las ofertas turísticas.
Buhalis y Foerste (2015) destacan la importancia de la personalización de la experiencia del turista
mediante la integración de tecnologías móviles y redes sociales, mientras que Koo et al. (2016) subrayan
la capacidad de la tecnología para mejorar la interacción entre turistas y gestores de destinos, creando
experiencias más enriquecedoras y adaptadas a las necesidades individuales de los visitantes.
La revisión sistemática de la literatura sobre destinos turísticos inteligentes basada en 15 estudios clave
evidencia que la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), el
Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de big data, ha revolucionado la forma en que los destinos
pág. 9753
turísticos se gestionan y cómo los turistas interactúan con ellos. A través de esta discusión, se destacan
las principales áreas de impacto de estas tecnologías, así como los desafíos y oportunidades
identificados en la literatura revisada.
Una de las áreas clave de impacto de las tecnologías en los destinos inteligentes es la mejora de la
experiencia turística. Los estudios de Gretzel et al. (2015a) y Buhalis y Amaranggana (2015) coinciden
en que el uso de tecnologías inteligentes permite a los gestores de destinos personalizar las experiencias
de los turistas en tiempo real. A través del análisis de big data y el uso de la IA, los destinos pueden
adaptar sus ofertas turísticas a las preferencias individuales de los visitantes, lo que no solo mejora la
satisfacción del turista, sino que también aumenta la probabilidad de que repitan la visita o recomienden
el destino a otros. La capacidad de personalizar estas experiencias mediante el análisis predictivo y las
recomendaciones automáticas es uno de los avances más importantes reportados en la literatura reciente
(Xiang y Fesenmaier, 2017).
Sin embargo, a pesar de estos beneficios, la privacidad y la seguridad de los datos emergen como
grandes desafíos para la implementación de estas tecnologías. Gretzel et al. (2015b) y Sun et al. (2016)
advierten sobre los riesgos asociados con la recopilación masiva de datos de los usuarios, especialmente
a través de aplicaciones basadas en la localización y el IoT. Estos estudios subrayan que, aunque las
tecnologías inteligentes ofrecen oportunidades significativas para mejorar la gestión de los destinos, es
fundamental que los gestores implementen políticas claras de protección de datos y que los turistas sean
conscientes de cómo se utilizan sus datos. La gestión de la privacidad es, por tanto, un aspecto crucial
para garantizar la aceptación y el éxito a largo plazo de los destinos inteligentes.
Otra área de gran relevancia es la sostenibilidad, que ha sido abordada ampliamente en los estudios
revisados. Buhalis y Foerste (2015) y Boes et al. (2016) destacan cómo las tecnologías inteligentes,
especialmente el IoT y el big data, permiten a los destinos gestionar de manera más eficiente sus
recursos naturales, optimizando el consumo de agua y energía. Además, el uso de tecnologías avanzadas
para monitorear y controlar el flujo de turistas en los destinos contribuye a mitigar los efectos negativos
del turismo de masas, como la sobrecarga de infraestructuras y la degradación del entorno natural. Ivars-
Baidal et al. (2019) coinciden en que las tecnologías inteligentes facilitan una mejor planificación de
pág. 9754
los recursos y una gestión más efectiva de la capacidad de carga de los destinos, lo que resulta en un
turismo más sostenible y equilibrado.
A pesar de estos avances, los estudios también muestran que la implementación de tecnologías
sostenibles en los destinos turísticos inteligentes aún enfrenta ciertos obstáculos. Según Del Vecchio et
al. (2018), muchas organizaciones turísticas, especialmente en destinos menos desarrollados, carecen
de los recursos y la infraestructura necesarios para adoptar estas tecnologías a gran escala. Esto se debe
a las limitaciones económicas, a como a la falta de conocimientos técnicos y habilidades
especializadas entre los gestores de destinos. Los estudios sugieren que la implementación exitosa de
tecnologías inteligentes en los destinos requiere un enfoque colaborativo que incluya no solo a los
gobiernos y las empresas, sino también a la academia y las comunidades locales, para garantizar que
las soluciones tecnológicas se adapten a las necesidades y contextos específicos de cada destino.
Además de la sostenibilidad y la personalización de la experiencia, otro tema destacado en la literatura
es la gobernanza inteligente. La capacidad de los destinos inteligentes para utilizar tecnologías
avanzadas en la toma de decisiones en tiempo real permite a los gestores reaccionar de manera más
efectiva ante cambios repentinos en los flujos turísticos o en las demandas de los visitantes (Koo et al.,
2016). La gobernanza inteligente implica una mayor colaboración entre los diferentes actores
involucrados en la gestión del destino, incluidos los turistas, las empresas locales y los gobiernos, lo
que se traduce en una gestión más transparente y eficiente. Buhalis y Amaranggana (2015) señalan que
el uso de plataformas tecnológicas para facilitar esta colaboración es fundamental para el éxito de los
destinos inteligentes, ya que permite una coordinación más eficaz entre las partes interesadas y una
mejor gestión de los recursos del destino.
Sin embargo, la literatura también pone de relieve la falta de indicadores estandarizados para medir el
impacto de las tecnologías inteligentes en la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Aunque
algunos estudios, como los de Xiang y Fesenmaier (2017) y Ivars-Baidal et al. (2019), han propuesto
marcos teóricos para evaluar el desempeño de los destinos inteligentes, aún no existe un consenso claro
sobre qué métricas deben utilizarse para medir el "nivel de inteligencia" de un destino. Esta falta de
indicadores estandarizados dificulta la comparación entre destinos y limita la capacidad de los gestores
pág. 9755
para evaluar el éxito de sus estrategias tecnológicas. Los estudios revisados sugieren la necesidad de
desarrollar indicadores más precisos y adaptados a las características únicas de los destinos inteligentes,
para poder medir de manera efectiva el impacto de la tecnología en la gestión y competitividad del
destino.
Finalmente, es importante mencionar que los estudios seleccionados evidencian que la adopción de
tecnologías inteligentes en los destinos turísticos no solo mejora la gestión y la sostenibilidad, sino que
también tiene un impacto positivo en la competitividad del destino. Los destinos que adoptan
tecnologías avanzadas y ofrecen experiencias personalizadas tienen una ventaja competitiva
significativa en comparación con aquellos que no lo hacen. Marine-Roig y Anton Clavé (2015) destacan
que el uso de tecnologías como las redes sociales y las plataformas de análisis de big data permite a los
destinos promocionarse de manera más efectiva y responder a las demandas cambiantes de los turistas,
lo que les permite diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática de 15 estudios clave sobre destinos turísticos inteligentes revela que las
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de
big data han transformado la manera en que se gestionan los destinos y cómo los turistas experimentan
estos lugares.
Uno de los hallazgos más significativos es que el uso de la IA y el big data permite a los destinos ofrecer
experiencias más personalizadas, lo que incrementa la satisfacción del visitante y fortalece la imagen
del destino. Además, la integración de tecnologías como el IoT ha permitido a los gestores de destinos
optimizar el uso de recursos naturales, lo que contribuye significativamente a la sostenibilidad.
Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la protección de la privacidad de los datos y la falta
de indicadores estandarizados que permitan medir el impacto de estas tecnologías en la competitividad
y sostenibilidad de los destinos. Los estudios revisados destacan la necesidad de desarrollar marcos más
robustos y adaptados para evaluar el "nivel de inteligencia" de los destinos y su impacto en el turismo.
En conclusión, el éxito de los destinos turísticos inteligentes depende no solo de la adopción de
tecnologías avanzadas, sino también de la capacidad de los gestores para abordar los desafíos asociados
pág. 9756
y garantizar una implementación eficaz y ética.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015a). Smart tourism: foundations and developments.
Electronic Markets, 25(3), 179-188. https://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8
Gretzel, U., Werthner, H., Koo, C., & Lamsfus, C. (2015b). Conceptual foundations for understanding
smart tourism ecosystems. Computers in Human Behavior, 50, 558-563.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.043
Buhalis, D., & Amaranggana, A. (2015). Smart tourism destinations enhancing tourism experience
through personalisation of services. In Information and Communication Technologies in Tourism
2015 (pp. 377-389). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-14343-9_28
Boes, K., Buhalis, D., & Inversini, A. (2016). Smart tourism destinations: ecosystems for tourism
destination competitiveness. International Journal of Tourism Cities, 2(2), 108-124.
https://doi.org/10.1108/IJTC-12-2015-0032
Neuhofer, B., Buhalis, D., & Ladkin, A. (2012). Conceptualising technology-enhanced destination
experiences. Journal of Destination Marketing & Management, 1(1-2), 36-46.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2012.08.001
Koo, C., Shin, S., Gretzel, U., & Chung, N. (2016). The role of IT in tourism. International Journal of
Information Management, 36(4), 377-388. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.01.010
Xiang, Z., & Fesenmaier, D. R. (2017). Big data analytics, tourism design, and smart tourism. Journal
of Destination Marketing & Management, 6(2), 149-159.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.02.002
Sun, Y., Song, H., & Li, G. (2016). Internet of Things and Big Data Analytics for Smart and Connected
Communities. IEEE Access, 4, 7665-7676. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2016.2615641
Marine-Roig, E., & Anton Clavé, S. (2015). Tourism analytics with massive user-generated content: A
case study of Barcelona. Journal of Destination Marketing & Management, 4(3), 162-172.
pág. 9757
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2015.06.004
Sigala, M. (2018). Implementing social customer relationship management in tourism: A strategic
approach. Journal of Tourism Management, 69, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.05.010
Jovicic, D. Z. (2019). From the traditional understanding of tourism destination to the smart tourism
destination. Current Issues in Tourism, 22(3), 276-282.
https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1313203
Wang, D., Li, X. R., & Li, Y. (2013). China's “smart tourism destination” initiative: A taste of the
service-dominant logic. Journal of Destination Marketing & Management, 2(2), 59-61.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2013.05.004
Buhalis, D., & Foerste, M. (2015). SoCoMo marketing for travel and tourism: Empowering co-creation
of value. Journal of Destination Marketing & Management, 4(3), 151-161.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2015.04.001
Ivars-Baidal, J. A., Celdrán-Bernabeu, M. A., & Femenia-Serra, F. (2019). Smart destinations and the
evolution of ICTs: A new scenario for destination management?. Current Issues in Tourism, 22(13),
1581-1600. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1388771
Del Vecchio, P., Mele, G., Ndou, V., & Secundo, G. (2018). Creating value from Social Big Data:
Implications for Smart Tourism Destinations. Information Processing & Management, 54(5), 847-
860. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2017.10.006