ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS AMBIENTALES:
UN CAMINO HACIA LA SALVACIÓN DEL RÍO
CONDOTO (CHOCO, COLOMBIA)
ENVIRONMENTAL PEDAGOGICAL STRATEGIES: A PATH TO
THE SALVATION OF THE CONDOTO RIVER (CHOCO,
COLOMBIA)
Yonny Becerra Murillo
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Yaleth Urrutia Asprilla
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Yennifer García Murcia.
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 10473
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14422
Estrategias Pedagógicas Ambientales: un Camino hacia la
Salvación del Río Condoto (Choco, Colombia)
Yonny Becerra Murillo 1
yoan1979@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3813-6646
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Yaleth Urrutia Asprilla
yalethurrutia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0518-0003
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Yennifer García Murcia
yennigar79@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6741-7623
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El río Condoto, un valioso recurso hídrico de la región Pacífica de Colombia, se encuentra en peligro;
su rica biodiversidad y su rol esencial para las comunidades locales está amenazado por la creciente
contaminación proveniente de actividades industriales, agrícolas y de minería. En este contexto, es
importante generar soluciones efectivas que contribuyan a mitigar la contaminación de esta importante
fuente hídrica. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de las estrategias que desde la
pedagogía ambiental se podrían implementar para lograr este cometido. La educación y la participación
comunitaria son herramientas poderosas que pueden generar un cambio positivo. Al aumentar el
conocimiento sobre los impactos de la contaminación y al involucrar a los habitantes en soluciones
prácticas, se puede cultivar una mayor responsabilidad ambiental y fortalecer el compromiso colectivo
con la conservación del río Condoto.
1
Autor principal.
Correspondencia: yoan1979@gmail.com
pág. 10474
Palabras clave: conciencia ecológica, desarrollo sostenible, educación ambiental, participación
comunitaria, problemas ambientales locales
pág. 10475
Environmental Pedagogical Strategies: a Path to the Salvation of the
Condoto River (Choco, Colombia)
ABSTRACT
The Condoto River, a valuable water resource in the Pacific region of Colombia, is in danger; its rich
biodiversity and essential role for local communities is threatened by increasing pollution from
industrial, agricultural and mining activities. In this context, it is important to generate effective
solutions that contribute to mitigating the pollution of this important water source. This work aims to
review the strategies that could be implemented from environmental pedagogy to achieve this goal.
Education and community participation are powerful tools that can generate positive change. By
increasing knowledge about the impacts of pollution and involving residents in practical solutions,
greater environmental responsibility can be cultivated and the collective commitment to the
conservation of the Condoto River can be strengthened.
Keywords: ecological awareness, sustainable development, environmental education, community
participation, local environmental problems
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 10476
INTRODUCCIÓN
Condoto es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Chocó, fundado en 1758 por Don
Luis Lozano Escipión. Su extensión es de 890 km² y cuenta con una temperatura de 28°C. El rio de
Condoto con caudal regular es apto para la navegación a lo largo de su desarrollo, pero en su cabecera
presenta fuertes corrientes que dificultan la navegación normal; nace en las estribaciones del cerro
Tarena y desemboca en el rio San Juan, constituyendo la desembocadura de Andagoya; a este rio vierten
sus aguas el rio Tajuato, las quebradas de Mestiza, Viravira, Chirrincha, Corodó, Agostura, Apartadó,
Aportó y Andrapeda (Mosquera Palacios, L. A. 2022).
Es uno de los principales afluentes del o San Juan en el departamento del Chocó y es usado
frecuentemente en: agricultura, recreación, consumo doméstico, producción de alimentos, generación
de energía, mineros, de pesca artesanal, de navegación y como fuente proveedora del acueducto de
Condoto; su lecho, rico en oro y platino, se ha especializado por sus niveles de cristalinidad. Sin
embargo, en los últimos 20 años, la calidad del rio Condoto ha rebajado debido principalmente
a actividades humanas, en especial a las explotaciones mineras con retroexcavadoras (Sánchez Arriaga
& Cañón Barriga, 2010). Esta situación no solo deteriora la calidad del agua, sino que también afecta
la biodiversidad acuática y representa un riesgo para la salud de las comunidades que dependen del río.
Para abordar estos desafíos y promover una gestión sostenible del río Condoto, es fundamental
implementar estrategias pedagógicas ambientales que promuevan la conciencia y la acción en torno a
la preservación del entorno acuático. Las estrategias pedagógicas, cuando se diseñan e implementan
adecuadamente, pueden jugar un papel crucial en la educación de las comunidades locales y en la
transformación de sus hábitos hacia prácticas más sostenibles.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de las estrategias que desde la pedagogía
ambiental se podrían implementar para mitigar la contaminación de esta fuente hídrica; en donde vale
la pena resaltar la importancia de la integración de la educación ambiental en el currículo de las escuelas
locales, el desarrollo de programas de sensibilización y capacitación para adultos y jóvenes, y la
promoción de iniciativas comunitarias para el monitoreo y la limpieza del río. Asimismo, es esencial
fomentar la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y en la ejecución de
proyectos de restauración ecológica.
pág. 10477
METODOLOGÍA
Este estudio se centra en la revisión de información secundaria acerca de las principales problemáticas
ambientales derivadas de la contaminación del río Condoto y sus posibles efectos y consecuencias.
Adicionalmente, se revisó información desde la pedagogía ambiental que permitiera desarrollar una
propuesta pedagógica que pueda implementarse para contribuir a mitigar la contaminación del río
objeto de estudio, con un enfoque integral y participativo. En total se revisaron cuatro entre trabajos de
grado, artículos científicos e informes técnicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Principales tipos de contaminación y sus impactos en el río Condoto
El río Condoto, ubicado en el Chocó, Colombia, es una fuente vital de agua y recursos para la región,
pero ha enfrentado serios problemas de contaminación que afectan tanto a los ecosistemas acuáticos
como a las comunidades locales. A continuación, se proporciona información sobre los principales tipos
de contaminación y sus impactos en el río Condoto:
El Chocó es una región rica en recursos naturales, especialmente minerales como el oro, el platino y el
carbón. Esta riqueza ha atraído a empresas mineras y a mineros informales, generando una intensa
actividad minera. La minería en esta región se divide en dos tipos principales: la minería industrial y la
minería artesanal. Actual mente existe grandes compañías mineras que utilizan tecnología avanzada y
maquinaria pesada, Aunque este tipo de minería puede ser más eficiente y regulada, sigue teniendo un
impacto significativo en el medio ambiente debido a la escala de operaciones y la utilización de
químicos tóxicos como el mercurio y el cianuro.
La minería en el Chocó tiene un impacto significativo y multifacético en los recursos hídricos y el medio
ambiente. La contaminación del agua, la alteración de los ecosistemas y los efectos negativos en las
comunidades locales son problemas graves que requieren una atención urgente. Por esta razón, es
fundamental fortalecer la regulación, promover prácticas mineras sostenibles y apoyar a las
comunidades afectadas para mitigar estos impactos y proteger los recursos naturales del Chocó
(Defensoría del Pueblo de Colombia, 2020).
Para Ferreira, V. A. C. (2020) la Minería Artesanal, los mineros locales que utilizan métodos
tradicionales y herramientas básicas; el impacto, aunque a menor escala, la minería artesanal también
pág. 10478
tiene efectos negativos, especialmente cuando se realiza de manera no regulada y sin las prácticas
adecuadas. El impacto que generan los Recursos Hídricos la contaminación del agua por el uso de
Mercurio: En la minería artesanal e industrial, el mercurio se utiliza para separar el oro del sedimento.
El mercurio se filtra en los ríos y cuerpos de agua, causando contaminación grave que afecta tanto a la
vida acuática como a las comunidades humanas que dependen de estos recursos. Derrames y Residuos:
Los desechos de la minería, como los sedimentos y los químicos, se liberan en ríos y arroyos,
contaminando el agua con metales pesados y otros tóxicos.
De igual manera, Alteración de Ecosistemas, sedimentación, la actividad minera altera el lecho de los
ríos, aumentando la sedimentación que puede cambiar los cauces naturales y afectar los ecosistemas
acuáticos. Además, la minería a menudo conlleva la tala de bosques para acceder a los depósitos
minerales, lo que afecta la capacidad del suelo para retener agua y aumenta la erosión.
Fundación Natura (2019) publicó en 2019 un informe titulado "Efectos de la contaminación por
mercurio en la biodiversidad acuática del Chocó" que aborda la grave problemática de la contaminación
por mercurio en la región del Chocó, una zona rica en biodiversidad acuática en Colombia; el mercurio,
a menudo resultado de actividades mineras, especialmente la minería de oro artesanal e ilegal se
introduce en los cuerpos de agua y se acumula en la cadena alimentaria; con efectos perjudiciales para
la salud de las especies acuáticas y que puede afectar a las comunidades humanas que dependen de estos
recursos para su subsistencia. El informe detalla las principales fuentes de contaminación de mercurio
en la región, como la minería ilegal y el uso de mercurio en el procesamiento de oro, de igual manera,
estudia el impacto en la biodiversidad, en donde examina cómo la contaminación por mercurio afecta a
las especies acuáticas, desde peces hasta invertebrados, y cómo estos efectos pueden influir en el
ecosistema en su conjunto. Además, discute los riesgos para la salud de las comunidades locales que
consumen pescado contaminado con mercurio (Fundación Natura, 2019).
Por esta razón en importante tomar medidas de Mitigación que ofrece recomendaciones y estrategias
para reducir la contaminación por mercurio, que pueden incluir regulaciones más estrictas, alternativas
más seguras para el procesamiento de oro, y programas de educación y concientización para las
comunidades locales. Dentro de las propuestas de investigación y monitoreo, sugiere áreas para futuras
investigaciones y la necesidad de monitorear continuamente los niveles de mercurio y su impacto en el
pág. 10479
medio ambiente y la salud pública (Fundación Natura, 2019).
De forma general las principales problemáticas que afectan este recurso se resumen a
continuación
Contaminación por Minerales Pesados
Extracción de Oro: La minería, especialmente la extracción de oro ha sido una causa significativa de
contaminación en el río Condoto. El uso de mercurio en la minería aurífera artesanal y en pequeña
escala (MAPE) ha llevado a la liberación de metales pesados en el agua.
Impacto del Mercurio: El mercurio es tóxico y se acumula en los organismos acuáticos, afectando la
salud de peces y otros seres vivos. También representa un riesgo para la salud humana, ya que puede
entrar en la cadena alimentaria a través del consumo de pescado contaminado.
Erosión del Suelo: La minería y otras actividades de deforestación contribuyen a la erosión del suelo,
lo que aumenta la sedimentación en el río. Esto puede alterar los hábitats acuáticos y reducir la calidad
del agua.
Contaminación por Desechos Orgánicos e Inorgánicos
Residuos Domésticos vertidos de forma directa: En algunas áreas, los desechos domésticos son vertidos
directamente en el río, lo que provoca la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias.
Problemas de Salud: La contaminación orgánica puede llevar a brotes de enfermedades transmitidas
por el agua y afectar la salud de las comunidades locales.
Plásticos y Basura: La presencia de residuos plásticos y otros materiales no biodegradables en el río
contribuye a la contaminación y degrada los hábitats acuáticos.
Contaminación por Productos Químicos
Uso de Pesticidas y Fertilizantes: En áreas agrícolas cercanas, el uso excesivo de pesticidas y
fertilizantes puede llevar a la escorrentía de productos químicos hacia el o, afectando la calidad del
agua y la vida acuática.
Contaminantes Industriales: La descarga de productos químicos de actividades industriales no reguladas
también puede contribuir a la contaminación del río.
Contaminación por Actividades Ilícitas
Minería Ilegal: La minería ilegal, que a menudo se lleva a cabo sin las debidas medidas de control
pág. 10480
ambiental, puede exacerbar los problemas de contaminación, incluyendo la liberación de metales
pesados y sedimentos.
Tala Ilegal: La tala ilegal para abrir caminos y áreas de minería puede aumentar la sedimentación y
afectar los ecosistemas acuáticos.
Impactos en el Ecosistema y la Comunidad
Efectos Ecológicos: La contaminación afecta la biodiversidad acuática, reduciendo la población de
peces y otros organismos y alterando las cadenas tróficas. Además, los hábitats acuáticos se degradan,
lo que puede afectar la capacidad del río para soportar la vida y los servicios ecosistémicos que
proporciona.
Impacto en las Comunidades Locales: La contaminación del agua puede llevar a problemas de salud,
como enfermedades gastrointestinales y otros problemas relacionados con la exposición a
contaminantes. Adicionalmente, las actividades relacionadas con el río, como la pesca, pueden verse
afectadas, afectando los medios de vida de las comunidades que dependen del río para su sustento.
La educación ambiental
La educación ambiental ha tomado gran relevancia en las instituciones educativas como un factor de
desarrollo de acciones sustentables puesto que despierta una conciencia racional en las personas
respecto a sus actos y relación con el medio ambiente. Esta conciencia lleva a la generación de grandes
procesos reflexivos y de cambios en la cotidianidad y lo invita a replantear sus actos para minimizar la
contaminación y los daños que se producen por las malas prácticas medioambientales. Al respecto,
(Murillo Garnica, 2020) presenta una experiencia implementada en un colegio del Putumayo cuyo
objetivo fue fortalecer la cultura ambiental y la revalorización de la Amazonia desde un proyecto
ambiental escolar en la Institución Educativa Puerto el Sol, vereda Puerto el Sol, Corregimiento de
Puerto Colón, Municipio de San Miguel, departamento del Putumayo-Colombia. La Amazonía
colombiana se distingue por ser una región de inmenso valor ecológico y cultural mundial, alberga una
variada gama de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas. Sin embargo, esta
riqueza natural se ve amenazada por una serie de actividades humanas insostenibles, como la
deforestación, la minería ilegal y la explotación de ecosistemas. Adicionalmente, esta región es habitada
por diversas comunidades, incluyendo a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y
pág. 10481
mestizos; poblaciones que han mantenido una profunda conexión con la selva amazónica a lo largo de
generaciones, dependiendo de sus bienes comunes y culturales para subsistir (Murillo Garnica, 2020).
De acuerdo con (Murillo Garnica, 2020), las políticas en el marco de la sostenibilidad desempeñan un
papel esencial en la preservación de la Amazonia y la mitigación de las amenazas que enfrenta esta
región crítica para el equilibrio ambiental global; fundamentales para regular y controlar actividades
humanas insostenibles, como la deforestación y la explotación de ecosistemas, que ponen en riesgo la
biodiversidad y el ecosistema de la Amazonia. Además, promueven prácticas ambientalmente
responsables y fomentan la adopción de tecnologías y enfoques sostenibles en sectores clave como la
agricultura y la energía.
Gómez Londoño (2020) realizo un estudio titulado "Biodiversidad en la educación: un análisis para una
educación ambiental a través de la alfabetización científica en Colombia”; en donde se resalta la
oportunidad para fortalecer la biodiversidad, especialmente a través de la enseñanza de las ciencias
ambientales y biociencias con un impacto esperado en el aumento en los niveles de alfabetización
científica y su relación bidireccional con la educación y la cultura ambiental en la sociedad colombiana.
El estudio se centró en la revisión de literatura científica en donde encontraron numerosas tendencias,
tensiones y limitaciones en la integración de los conceptos de educación ambiental, biodiversidad y
alfabetización científica, que se presentan como desafíos en el qué, el para qué y la estructura de la
educación ambiental; las definiciones y la enseñanza en la alfabetización científica y la complejidad y
relevancia en la comprensión de la biodiversidad (Gómez Londoño, 2020). Adicionalmente, se hallaron
herramientas y conceptualizaciones con un impacto positivo para la conservación de los ecosistemas
naturales estratégicos del país como la transversalización de la educación ambiental en el currículo; el
uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades y la resignificación y apropiación del
ambiente dentro de la cultura de las regiones como las necesidades ambientales contextuales de las
poblaciones alfabetizadas. Se resalta el abordaje amplio y complejo de la biodiversidad dentro de un
planteamiento nuevo, hacia una pedagogía ambiental (Gómez Londoño, 2020).
Por su parte, en la Institución Educativa Las Boquillas de Mompós Bolívar, los estudiantes del grado
noveno evidencian una baja conciencia ambiental lo cual incide de manera negativa en el ambiente. Por
esta razón el estudio desarrollado por (Ditta y Marques, 2022), se planteó la implementación de un
pág. 10482
proyecto pedagógico para generar conciencia ambiental en el área de ciencias naturales en los
estudiantes del grado noveno.
Finalmente, la investigación titulada "El impacto de las TIC en el ciclo de aprendizaje" desarrollada por
(Hurtado et al., 2024), explora la integración y el efecto de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en la educación superior; el objetivo principal de la investigación es analizar cómo
las TIC transforman los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo pueden ser utilizadas para
optimizar la educación en el contexto universitario. En donde se resalta la importancia de las TIC como
herramientas fundamentales en la educación ya que ofrecen acceso universal a la información;
contribuyen al estudio con su enfoque en la autorregulación del aprendizaje mediado por las TIC,
fomentando el aprendizaje autónomo y efectivo. De esta forma Hurtado et al. (2024) indica que las TIC
son una herramienta tecnológica auxiliar básica en el proceso de formación académica que facilita el
acceso a recursos diversos y promueve métodos de enseñanza más interactivos y participativos. Sin
embargo, para alcanzar este potencial, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la
capacitación docente y la adaptación pedagógica.
De esta forma las TIC han transformado el ciclo de aprendizaje en múltiples niveles, haciendo que la
educación sea más flexible, accesible y personalizada. Sin embargo, es fundamental que los educadores
utilicen estas herramientas de manera efectiva, integrándolas de forma coherente en sus prácticas
pedagógicas para maximizar su impacto positivo.
Medidas para la Mitigación de la contaminación del río Condoto se presentan algunas medidas
que podrían tenerse en cuenta para contribuir a disminuir la contaminación del río objeto de
estudio
Regulación y Control: En Colombia, la minería está regulada por varias leyes y regulaciones que
buscan minimizar el impacto ambiental. Sin embargo, la implementación y supervisión efectiva de estas
leyes a menudo son deficientes, especialmente en áreas remotas como el Chocó. En este sentido, es
fundamental implementar y hacer cumplir regulaciones ambientales para controlar las actividades
mineras, la descarga de desechos y el uso de productos químicos.
Monitoreo: Establecer programas de monitoreo para evaluar la calidad del agua y la salud del
ecosistema.
pág. 10483
Proyectos de Rehabilitación: Iniciar proyectos de restauración ecológica para recuperar áreas
afectadas y mejorar la calidad del agua. Existen iniciativas para restaurar ecosistemas dañados por la
minería, pero a menudo enfrentan desafíos debido a la magnitud del daño y la falta de recursos.
Educación y Sensibilización: Es necesario realizar campañas de sensibilización sobre los impactos de
la contaminación y promover prácticas sostenibles entre las comunidades locales. También,
implementar programas para capacitar a mineros artesanales en prácticas más sostenibles y seguras
están en marcha, pero su alcance y efectividad varían.
Educación ambiental como estrategia para mitigar la contaminación del río Condoto
Se presentan a continuación las actividades a desarrollarse en el marco del desarrollo de un programa
de educación ambiental para mitigar la contaminación del río Condoto; que se planea desde el desarrollo
de cinco líneas principales, diagnóstico inicial, diseño del programa educativo, implementación,
evaluación y ajustes, sostenibilidad del programa.
Diagnóstico Inicial, pretende desarrollar una evaluación del Contexto; este se puede desarrollar a través
de un estudio detallado del estado actual del río Condoto, incluyendo la calidad del agua, la
biodiversidad y las amenazas. También se pueden desarrollar procesos de consulta Comunitaria,
entrevista a residentes locales, líderes comunitarios y expertos ambientales para entender las
percepciones y conocimientos existentes sobre el río y sus problemas.
Identificación de Necesidades y Oportunidades, en donde es necesario identificar los principales
problemas ambientales que enfrenta el río de Condoto, así como los recursos disponibles, educativos y
tecnológicos que se pueden utilizar para el proceso de enseñanza.
Diseño del Programa Educativo
a. Objetivos del Programa
Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conservar el río y los ecosistemas asociados.
Fomentar la participación de los residentes en actividades de conservación.
b. Contenidos y Estrategias
Material Educativo; es necesario desarrollar material adaptado a los diferentes niveles de conocimiento
y edades, incluyendo folletos, videos y presentaciones.
Métodos de Enseñanza; es necesario, además, usar métodos participativos como talleres, debates y
pág. 10484
excursiones al río para una experiencia de aprendizaje más inmersiva y colaborativa.
c. Inclusión Cultural
Fundamental adaptar los contenidos del programa educativo a las tradiciones y el conocimiento
local, así como involucrar a líderes locales y sabios indígenas en la planificación y ejecución del
programa.
Implementación del Programa
a. Capacitación de educadores; se necesita entrenar a maestros, facilitadores y líderes comunitarios
en temas ambientales y en técnicas pedagógicas efectivas.
b. Actividades Educativas; para el desarrollo de un programa como el que aquí se propone se pueden
desarrollar desde talleres y seminarios, organizar eventos educativos regulares sobre temas como
la calidad del agua, la biodiversidad y la gestión de residuos. También, facilitar proyectos
prácticos como limpieza de riberas, plantación de vegetación nativa y monitoreo de la calidad del
agua.
c. Integración con la comunidad; se podrían además organizar ferias ambientales y jornadas de
voluntariado para fomentar la participación y el compromiso por parte de la comunidad.
Evaluación y Ajustes: siempre en este tipo de programas es necesario desarrollar un proceso de
monitoreo y evaluación, en el cual es necesario definir indicadores de impacto que permitan medir
indicadores como el nivel de conocimiento de los participantes y la mejora en la calidad del agua.
Adicionalmente, debe desarrollarse un proceso de retroalimentación con el fin de recoger las opiniones
y sugerencias de los participantes para ajustar el programa según sea necesario. Otra actividad
importante es el reporte de resultados es donde es necesario elaborar informes y otro tipo de material
divulgativo sobre los logros y desafíos del programa; así como compartir los resultados con la
comunidad y las partes interesadas.
Finalmente, es necesario realizar revisiones periódicas del programa para implementar mejoras basadas
en la evaluación y la retroalimentación.
Sostenibilidad y Escalabilidad: un aspecto clave en estos programas es el proceso de sostenibilidad
de estos, algunas de las propuestas que se podrían desarrollar para garantizar la sostenibilidad son:
a. Fortalecimiento de capacidades locales, en donde se trabaja para fortalecer la capacidad de los
pág. 10485
miembros de la comunidad para liderar y mantener las iniciativas ambientales a mediano largo
plazo.
b. Expansión del Programa, importante documentar y compartir el modelo del programa para que
otras comunidades puedan replicarlo, adaptarlo e implementarlo.
c. Colaboración y Financiamiento, relevante buscar alianzas con organizaciones gubernamentales,
ONGs y el sector privado para asegurar recursos y apoyo continuo.
En el contexto actual, tanto la globalización como la generación del conocimiento no solo han cambiado
el esquema económico, sino también ha alterado el escenario ambiental a nivel mundial; por lo tanto,
resulta urgente encaminar a la sociedad en general hacia el desarrollo sostenible en donde la conciencia
ambiental surge como una filosofía y un movimiento social que promueve la preservación y
restauración del entorno natural, en donde es necesario fomentar la participación de la educación en la
preservación del planeta y la conservación de sus recursos naturales; enfatizado en la valoración de la
naturaleza y en la armonía entre ésta y el ser humano (Olivares Sánchez & Leyva Aguilar, 2023).
Gutiérrez Meregildo, D. S. (2021). en su estudio comparativo de educación ambiental en niños y niñas,
concluye que existen diferencias significativas en la actitud hacia la educación ambiental de los niños
y niñas lo cual lo muestra en una buena disposición hacia el cuidado del ambiente, convirtiéndolos en
actores más humanos que practican valores ambientales y los convierte en el futuro en ciudadanos
responsables. Para el autor son los docentes los involucrados en el logro de estos cambios en los
estudiantes, sin embargo, también sugiere la participación de las autoridades gubernamentales en cuanto
a capacitaciones, en campañas y apoyo directo a los estudiantes con recursos necesarios para que sigan
con la práctica de estas actitudes de protección al medio ambiente.
Educación Ambiental: La Piedra Angular del Cambio
Las estrategias pedagógicas ambientales tienen el potencial de transformar la forma en que las
comunidades interactúan con su entorno. La educación ambiental no debe limitarse a la teoría; debe ser
un proceso activo e integral que involucre a todos los miembros de la comunidad. Integrar la educación
ambiental en el currículo escolar de las áreas cercanas al río Condoto es un primer paso esencial. Los
niños y adolescentes, como futuros líderes y tomadores de decisiones, deben estar equipados con el
conocimiento necesario para comprender la importancia del río y los impactos de la contaminación.
pág. 10486
Capacitación y Sensibilización: Más Allá del Aula
La educación no debe detenerse en las aulas. Las estrategias pedagógicas deben extenderse a la
capacitación de adultos y líderes comunitarios. Programas de sensibilización sobre prácticas agrícolas
sostenibles, manejo adecuado de residuos y técnicas de minería responsable pueden ayudar a reducir
las fuentes de contaminación. Las reuniones comunitarias, talleres y seminarios son medios efectivos
para fomentar un cambio de mentalidad y comportamiento, involucrando a la población en la solución
de problemas que afectan directamente su calidad de vida.
Participación: Un Enfoque Inclusivo
El éxito de las estrategias pedagógicas ambientales radica en la participación activa de la comunidad.
La creación de comités locales para el monitoreo y la limpieza del río puede empoderar a los habitantes
para que tomen un rol proactivo en la preservación del entorno. Estas iniciativas también pueden
fortalecer el sentido de propiedad y responsabilidad hacia el río Condoto. Además, la colaboración con
organizaciones no gubernamentales y con el sector privado puede aportar recursos y conocimientos
adicionales, creando un enfoque más robusto y multifacético para abordar la contaminación.
Restauración y Conservación: Aprender Haciendo
Las actividades prácticas, como proyectos de restauración de hábitats y jornadas de limpieza, ofrecen
oportunidades valiosas para aplicar lo aprendido y ver resultados tangibles. Estos proyectos no solo
ayudan a mejorar el estado del o, sino que también sirven como poderosas herramientas educativas
que demuestran el impacto directo de las acciones individuales y colectivas. Además, estas actividades
fomentan el trabajo en equipo y la colaboración, elementos esenciales para una gestión ambiental
efectiva.
Un Futuro Sostenible: Construyendo el Mañana Hoy
La protección del río Condoto es una responsabilidad compartida que requiere la intervención de todos
los sectores de la sociedad. Las estrategias pedagógicas ambientales representan un camino hacia la
salvación del río, proporcionando las herramientas y el conocimiento necesarios para generar un cambio
positivo. A través de la educación, la capacitación y la participación, podemos transformar la realidad
actual y garantizar un futuro en el que el río Condoto continúe siendo una fuente de vida y riqueza para
las generaciones venideras.
pág. 10487
Es hora de que todos nos unamos en este esfuerzo crucial. La salvación del río Condoto está en nuestras
manos, y el primer paso hacia un futuro más limpio y sostenible comienza con la educación y el
compromiso de cada uno de nosotros.
CONCLUSIONES
El río Condoto, un valioso recurso hídrico de la región Pacífica de Colombia, se encuentra en peligro;
su rica biodiversidad y su rol esencial para las comunidades locales están amenazados por la creciente
contaminación que proviene de actividades industriales, agrícolas y de minería. En este contexto, la
búsqueda de soluciones efectivas es imperativa. Entre estas, las estrategias pedagógicas ambientales
emergen como una herramienta crucial para mitigar los daños y promover una gestión sostenible del
río.
Implementar estas estrategias pedagógicas no solo contribuirá a la mitigación de la contaminación en
el río Condoto, sino que también sentará las bases para un desarrollo regional más sostenible y
equitativo, beneficiando tanto al ecosistema acuático como a las comunidades que dependen de él.
La educación y la participación comunitaria son herramientas poderosas que pueden generar un cambio
positivo. Al aumentar el conocimiento sobre los impactos de la contaminación y al involucrar a los
habitantes en soluciones prácticas, se puede cultivar una mayor responsabilidad ambiental y fortalecer
el compromiso colectivo con la conservación del río Condoto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Defensoría del Pueblo de Colombia (2020). Reflexionar palabras: cartilla sobre lenguaje incluyente y
no discriminatorio. 59 pags.
Ditta Polo, L. A., Marquez Acevedo, J. E., & Bermejo Bermejo, D. (2022). Implementación de un
proyecto pedagógico que genere conciencia ambiental en el área de ciencias naturales en los
estudiantes de grado de la Institución Educativa de las Boquillas (Mompos) (Doctoral
dissertation, Universidad de Cartagena).
Estellés, M., & Fischman, G. E. (2021). Who needs global citizenship education? A review of the
literature on teacher education. Journal of Teacher Education, 72(2), 223- 236.
Ferreira, V. A. C. (2020). Impactos socioeconómicos y desarrollo de capacidades colectivas: las
asociaciones de minería artesanal en Cabo Delgado (Mozambique). In Libro de Actas Akten
pág. 10488
Liburua Conference Proceedings (p. 1688).
Fundación Natura (2019). Efectos de la contaminación por mercurio en la biodiversidad acuática del
Chocó. Informe técnico. Fundación Natura Colombia, Bogotá.
Gómez Londoño, E. (2020). Biodiversidad en la educación: un análisis para una educación ambiental
a través de la alfabetización científica en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional
de Colombia).
Gutiérrez Meregildo, D. S. (2021). La educación ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental
en los estudiantes de la educación básica regular.
Hurtado, J. L. J., & Benavides, P. M. E. (2024). El impacto del TIC en el ciclo de aprendizaje. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(1), 93-116.
Mosquera Palacios, L. A. (2022). Análisis sobre la relación existente en el contenido de los planes de
desarrollo, la extracción minera y la transformación del desarrollo en el municipio de Condoto
entre los años 2012-2020.
Murillo Garnica, J. (2019). Discusión de la aplicabilidad del desarrollo sostenible desde las políticas
públicas en la República Dominicana y en Colombia según la adaptación educativa de la agenda
2030. Ciencia & Sociedad.
Olivares Sánchez, R. & Leyva Aguilar, N. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como
estrategia para el desarrollo sostenible. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinaria, 7(21), 619-629.
Sanchez Arriaga, D. & Cañon Barriga, J. (2010). Análisis documental del efecto de vertimientos
domésticos y mineros en la calidad del agua del río Condoto (Chocó, Colombia). Gestión y
Ambiente, 13(3), 115 - 130.