pág. 10575
estudiantes, entre otros actores, organizados alrededor de propósitos como: el desarrollo humano
sustentable, la creación de una cultura de paz, congruencia entre los procesos institucionales,
fortalecimiento del capital humano, adecuación de la concepción de autonomía, “enfatizando la
capacidad de tomar sus propias decisiones responsabilizándose de sus procesos e impactos y a la vez
atendiendo a los requerimientos, interpelaciones y necesidades de todos y transparencia administrativa”
(Beltran, Íñigo, y Mata. 2014. P.11).
Cada paso que se realiza para el desarrollo de la RSU, contribuye en fomentar el compromiso de juntar
a docentes, estudiantes y autoridades en donde se pueda dirigir e interrogarse juntos de hacia dónde
están yendo y el impacto el cual van a generar en la sociedad. El autodiagnóstico en ver la manera que
están llegando en las investigaciones, también el cambio de la proyección e innovación diaria y
conjuntamente la evaluación en ver cada aspecto que necesita una mejora.
Para finalizar, se recogen como horizonte de acción, los retos y propósitos planteados por la RSU, para
reiterar la necesidad de resignificar la idea de universidad como escenario privilegiado en la producción
del conocimiento científico e inasequible para los sujetos y contextos cotidianos, albergando nuevos
imaginarios sobre una universidad abierta al diálogo y la cooperación, transparente, democrática,
equitativa y justa, donde el saber se promueva para el desarrollo de la ciencia y la innovación, sin dejar
de lado, el desarrollo humano y la transformación positiva del contexto local, regional y nacional a
partir de sus acciones, como lo señala Vallaeys (2014).
A la larga, vamos a perder todos mucho más si descuidamos el problema de la legitimidad social
universitaria. Por una razón muy simple: la razón de ser de la universidad es la legitimación del
conocimiento. Su función social primordial en la sociedad moderna no es, como se cree a menudo,
formar profesionales y producir investigaciones. (p.114).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, C. (2021). Responsabilidad social empresarial: una breve revisión teórica para el caso
ecuatoriano. APIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572767999008
Beltrán, J., Íñigo, E., & Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su
construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (14), 3-18.