pág. 10956
nombramiento, tal como se detalla en el artículo 95, se mantiene, aunque con enfatizando aspectos de
evaluación del desempeño, un aspecto que resalta la importancia de un sistema educativo basado en el
desarrollo profesional continuo (Mora Pérez et al., 2023)
Los artículos comprendidos entre el 96 al 98 dedican la norma a la evaluación del desempeño docente,
en ambos cuerpos normativos, la evaluación del desempeño docente se presenta como una herramienta
obligatoria y periódica. Sin embargo, la LOEI 2021 incorpora mejoras significativas al añadir
mecanismos de retroalimentación y formación posterior a la evaluación, buscando un desarrollo
profesional integral de los docentes, lo que subsana una de las deficiencias más señaladas en la LOEI
2016, aunque las mismas no tengan hasta la actualidad mecanismos de medición o aplicación práctica,
siendo esto un desafío que atender de manera urgente (Isch L., 2011), (Mora Pérez et al., 2023)
En cuanto a los derechos y obligaciones de los docentes, tema atendido en los artículos del 99 al 102, la
LOEI 2021 amplía de forma significativa los derechos de los educadores, integrando aspectos
relacionados con la conciliación familiar y el acceso a servicios de salud mental, lo dicho representa un
avance importante hacia el reconocimiento del bienestar emocional de los docentes como parte de su
desarrollo profesional. Por otro lado, las obligaciones de los docentes, que ya en la LOEI 2016
enfatizaban la actualización profesional continua, se ven reforzadas en la nueva versión de la ley, con la
inclusión de la obligación de contribuir de manera activa a la comunidad educativa, en particular en
entornos vulnerables, alineándose así con los principios del Buen Vivir (Chamorro-Pinchao et al., 2021).
Desde el artículo 103 al 110 se contempla el régimen de promociones y ascensos, esto no sufre grandes
modificaciones en la LOEI 2021, manteniéndose los criterios de méritos y antigüedad ya establecidos
en la versión anterior, no obstante, la norma 2021 introduce el componente cualitativo en la evaluación
del desempeño docente para los ascensos, lo que ha generado un debate sobre si este enfoque fomenta
una meritocracia más justa o, por el contrario, perpetúa desigualdades internas en el sistema educativo,
sumado a ello que los procesos no son permanentes y de libre acceso, así también existen requisitos que
obstaculizan el acceso a los procesos de ascenso como la aprobación de ciertos cursos que no están
habilitados de forma continua, todo lo dicho requiere atención urgente pues impide el acceso a derechos
adquiridos que se están volviendo utópicos (Martínez Ordoñez et al., 2024).