AFECTACIÓN DE LAS TRABAJADORAS
SEXUALES POR FALTA DE UN MARCO
JURÍDICO Y REGULATORIO EFICIENTE
AFFECTATION OF SEX WORKERS DUE TO LACK OF AN
EFFICIENT LEGAL AND REGULATORY FRAMENWORK
Amparo del Rocío Cabrera González
Universidad César Vallejo, Perú
Katherine Mata Rojas
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 10995
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14487
Afectación de las Trabajadoras Sexuales por Falta de un Marco Jurídico Y
Regulatorio Eficiente
Katherine Cristina Chávez Rivera1
Katy53481@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0423-9698
Universidad César Vallejo
Perú
Katherine Mata Rojas
mrojask@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5488-0494
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
Este artículo se titula: Afectación a las trabajadoras sexuales por falta de un marco jurídico y regulatorio;
el objetivo general: analizar cómo afecta a las trabajadoras sexuales la falta de un marco jurídico
eficiente. El tipo de investigación que se utilizó es el narrativo, empelando bases de datos como Scielo,
MyLOFT y repositorios, en la que hemos podido encontrar información viable y verídica. En el presente
artículo se ha tenido como resultado la afectación de no tener una norma clara y regulatoria respecto a
la prostitución, frente a una sociedad dónde las trabajadoras sexuales están expuestas a muchos retos,
dejando en evidencia los vacíos legales que se encuentran en nuestra legislación; puesto que, es
necesario proteger a las trabajadoras sexuales en la que no solo se centren en el orden y seguridad social
sino personal de cada trabajadora. Como conclusión se debe regular y promulgar una ley sancionatoria
para que las trabajadoras sexuales tengan una mejor calidad de vida en base a su seguridad e integridad
Palabras claves: prostitución, trabajadoras sexuales, discriminación, violencia
1
Autor principal.
Correspondencia: Katy53481@gmail.com
pág. 10996
Affectation of Sex Workers Due to Lack of An Efficient Legal and
Regulatory Framenwork
ABSTRACT
This article is titled: Affectation of sex workers due to lack of a legal and regulatory framework; the
general objective: to analyze how the lack of an efficient legal framework affects sex workers. The type
of research used is narrative, using databases such as Scielo, MyLOFT and repositories, in which we
have been able to find viable and true information. The result of this article is the impact of not having
a clear and regulatory standard regarding prostitution, in the face of a society where sex workers are
exposed to many challenges, revealing the legal gaps found in our legislation. ; Since, it is necessary to
protect sex workers by not only focusing on order and social security but also on the personal security
of each worker. In conclusion, a sanctioning law must be regulated and enacted so that sex workers
have a better quality of life based on their safety and integrity.
Keywordss: prostitution, ex workers, discrimination, violence.
Artículo recibido 16 septirmbre 2024
Aceptado para publicación: 30 octubre 2024
pág. 10997
INTRODUCCIÓN
La situación en la que versa el negocio sexual en nuestro país es ante una gran inestabilidad socio
jurídico puesto que no se encuentra regulado ni tipificado como delito y ante ojos de la sociedad hay
cierto repudio contra las personas que la ejercen; siendo así que a las trabajadoras del placer o llamadas
también meretrices se encuentran expuestas ante la discriminación, violencia e inclusive la muerte en
vista que no hay protección constitucional que las ampare. Por lo que surge necesario la implementación
de una norma dentro de nuestra legislación peruana respecto al trabajo realizado por trabajadoras
sexuales, en la que no se vulneren los derechos constitucionales, haciendo mención a la seguridad
jurídica. Ante ello, es necesaria una revisión a la literatura con la finalidad de recopilar información
relevante y comparaciones en la regulación de los derechos laborales. En Ecuador de acuerdo a la
compresión y hallazgo del autor Pérez et al. (2020) nos mencionan que, en su nación, aquellas mujeres
que se dedican o desempeñan como trabajadoras sexuales no tienen derechos en el ámbito laboral,
inseguridad, incertidumbre y peligro, todo en el sentido que dicho oficio no es reconocido como un
trabajo digno.
En Perú la autora Miranda Paria (2023), nos menciona que existe una vulnerabilidad respecto a las
mujeres que se dedican a este trabajo; puesto que, se muestra cómo afecta su integridad, bienestar y
seguridad; ya que se registran cifras elevados como homicidios, desapariciones y secuestro que afecta
directamente a estas trabajadoras. Por lo que, en concordancia con la autora, la criminalidad va en
aumento, entre ellas el pago de cupos por un espacio para que puedan trabajar. Por lo vertido, ese debe
realizar un análisis del peligro inminente de la falta de una regulación eficiente para las personas que se
dedican a esta labor en materia de protección frente a la violencia. De lo ya mencionado, se manifiesta
el problema general: ¿Cómo afecta a las trabajadoras sexuales la falta de un marco jurídico eficiente?,
exponiendo el primer problema ¿Cómo el trabajo sexual conlleva a una violencia de género?, y el
segundo problema específico ¿Por qué el trabajo sexual conlleva a la explotación sexual?
METODOLOGÍA
El enfoque utilizado en el presente artículo es el cualitativo; el autor Sereno y Schenkel (2024), nos dice
que para poder utilizar este enfoque tenemos que poder entender el entorno en el que estamos para poder
comprender la realidad y así encontrar la problemática que nos llevará a encontrar una solución. Es
pág. 10998
decir, tener una sensibilización con la realidad para obtener la problemática. Esto es contrario al enfoque
cuantitativo, ya que es un enfoque que inicia desde lo objetivo y cuantificable, que se enfoca en los
resultados.
En correspondencia con el diseño que se está utilizando en el presente artículo, se aplica la teoría
fundamentada; Palacios (2021), nos menciona que se genera a través de datos y fuentes de investigación
que nos permiten obtener información y así tener una herramienta que genere contenido para el presente
trabajo que se está estudiando. Es así que es de gran utilidad, ya que lo estamos utilizando en materia
jurídica para obtener mayor información en el campo que se está desarrollando.
Se utilizó fuentes y bases de datos Scielo, Myloft y otros, las que a su vez tienen información que se
comparte con veracidad y confiabilidad. Por lo que Inguillay et al. (2020) menciona la importancia de
la ética en los trabajos que se realicen referente a la investigación, ya que implica la moralidad dentro
de ello, para la autenticidad del artículo. En relación a lo citado, es de importancia las citas y referencias
para la confiabilidad del presente trabajo.
Acerca de los criterios de inclusión y exclusión, los autores Vu y Burton (2024) señalan que urge la
necesidad de comprender que son las cualidades y características que comprometen la eliminación de
las demás variables. Pues lo que quiere decir que se debe analizar a un delimitado grupo por condiciones
específicas. Es por ello, que se tuvo en cuenta que toda la base de datos tiene que provenir de fuente
confiable así como revistas indexadas y artículos de prestigio y reconocidas el cual se desarrolle en
relación a la afectación a las trabajadoras sexuales por falta de un marco jurídico y regulatorio eficiente,
por lo que ha surgido la revisión documental donde se ha estudiado y analizado las investigaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se indicó en la sección de metodología, tenemos la tabla 1, 2 y 3, que contiene los datos que se
necesitan para realizar el análisis de la investigación.
pág. 10999
Tabla 1. ¿Cómo afecta a las trabajadoras sexuales la falta de un marco jurídico eficiente?
Autor
Hallazgo
Loayza Quispe (2020)
Analizó que las mujeres prostitutas se encuentran vulnerables en
vista que el ejercicio sexual debería considerarse como un oficio ya
que cumple con las características elementales en países
desarrollados, más no en el Perú.
Lazo y Mandujano (2020)
Estudió que la violencia de género que hacemos mención en este
trabajo es referente a la explotación sexual; puesto que, existen
denuncias referentes a la trata de personas en niñas, adolescentes y
mujeres; por lo que se hace una referencia a la calificación que tiene
la prostitución con la violencia de género por falta de regulación.
Zevallos Navarro (2024)
Analizó que, en ausencia de un marco legal para la seguridad e
integridad de las mismas, es aprovechado por la criminalidad,
siendo es una situación grave y vulnerable para las trabajadoras
sexuales, ya que, al dedicarse a esta labor, también están expuestas
a la violencia, explotación o hasta la muerte.
Aguilar Gonzales (2020)
Examinó que la tradición ha hecho que a la regulación de la
prostitución se le clasifique en tres grupos: prohibicionistas,
abolicionistas y regulacioncitas teniendo como objetivo eliminar
por completo a la prostitución.
Los autores consultados, demuestran como resultado, que si bien es cierto en nuestro país nos
encontramos ante una regulación abolicionista ya que en nuestro Código Penal no se encuentra
tipificado o castigado el ejercicio de la prostitución, lo que se pretende decir es que no hay sanción
hacia las prostitutas directamente sino al que gestiona o dirige ello lo cual se encuentra signado desde
el Art. 179 al Art. 182 del código mencionado. Es más, ni se encuentra amparada por nuestra Carta
Magna ya sea por el bienestar en su integridad física, social y laboral de las trabajadoras sexuales; lo
cual hace que se propaguen una serie de delitos y las consecuencias y efectos sean mayores.
Por lo que hemos podido ver en los hallazgos mencionados que existe criminalidad conjuntamente de
la mano con la labor sexual de las trabajadoras, en la que realmente existe la necesidad de regular esta
norma, haciendo como petitorio que se brinde la importancia de la seguridad a la integridad de las que
decidan por voluntad propia ejercer la prostitución, sin ser discriminadas por ello, o amenazadas, como
pág. 11000
en el caso de lo mencionado por las llamadas extorsiones, en las que son expuestas a crueles asesinatos
por parte de estas bandas criminales.
Es por ello que la prostitución es una discusión abierta en nuestro país por la falta de nuestra regulación;
sin embargo, en países como Holanda, hacen mención que al mismo tiempo que se hizo legal la
prostitución y burdeles en el año 2000, también se pudo fortalecer la ley en contra del abuso sexual;
puesto que, ellos añaden que la inseguridad, la insalubridad y el abuso era recurridamente cuando la
prostitución no era legal en ese país; eso citado por el Ministerio de Seguridad y Justicia de Holanda;
por lo que incluso las prostitutas como cualquier ciudadano pagan impuestos y así mismo tienen un
seguro médico privado sin ningún tipo de discriminación.
Así mismo regular, no significa el faltar a la norma o llevar la contraria; sino, cumplir con el reglamento
para que así se pueda fomentar el control del orden público; y dentro de ello, se busca evitar abusos
como la trata de personas o la prostitución de menores de edad.
Tabla 2. ¿Cómo el trabajo sexual conlleva a una violencia de género?
Autor
Salas et al. (2020)
Pacheco Zerga (2020)
Miranda Paria, Y. Y.
pág. 11001
(2024)
Bodelón, E. (2024)
En este sentido, como resultado y en concordancia con los autores, es importante que exista un inciso
claro en el artículo 179 del Código penal, para que no exista impunidad ante estas mujeres, que, como
cualquier otra persona, tienen derecho a laborar de forma voluntaria, y no merecen ser tratadas de tal
manera; puesto que la violencia de género se acrecienta con mucha celeridad, los autores Fernandez-
Gondezi, A., Lindey, V., Gonzales, M. y Carranza A. (2023) mencionan que los feminicidios en nuestro
país se han vuelto más agresivos y de manera frecuente, en la que el hombre se siente superior a la
mujer ;por lo que es una situación que se daba a principios de los tiempos y que hasta el día de hoy se
sigue manteniendo; es decir, que se ve a la figura femenina como un género inferior, en concordancia
con el autor, la figura del hombre de ha mantenido como un género “fuerte”, esta figura ha ido de
generación en generación, poniendo a la mujer como el género “más débil” llegando así a tener
sociedades machistas, y de estas sociedades, las mujeres que se dedican al trabajo sexual, son víctimas
de violencia de género.
Tabla 3. ¿Por qué el trabajo sexual conlleva a la explotación sexual?
Autor
Marín, V. (2021)
García (2023)
pág. 11002
Almanza y Gómez (2022)
En los hallazgos de los autores mencionados, podemos evidenciar que todo radica en la falta de una
norma de protección para estas trabajadoras sexuales, y a falta de ello, buscan aparente protección en
personas dedicadas a la trata de personas, que si bien es cierto, la trata sí está regulado en la legislación
peruana como La Ley N° 31146, que modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley
28950 como delito, es importante una norma que permita a las trabajadoras sexuales realizar sus
actividades sin temor a ser explotadas, por lo mismo que es un trabajo discriminatorio y muchas veces
prefieren el silencio que denunciar a sus captores.
CONCLUSIONES
Se concluye que la prostitución no se encuentra regulada de forma clara y precisa; por lo que las mujeres
se encuentran vulnerables frente a la violencia y explotación sexual, siendo un punto débil para frenar
la violencia por parte de la sociedad, además se ha identificado la violencia que existe frente a las
mujeres que ejercen el trabajo sexual, por lo cual se encuentra cierta vulnerabilidad frente a estas
mujeres debido a la discriminación que sufren en la sociedad peruana.
Existe la normativa peruana respecto a la prostitución, que se manifiestan con ordenanzas municipales,
de acuerdo a esto, se enfoca en Seguridad Ciudadana y salubridad; sin embargo, no se ha considerado
los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales por lo que están expuestas a peligros que dañen
su integridad; por lo que se debe tener en cuenta la existencia de una ley que sancione aquellas personas
que maltraten física o psicológicamente a las trabajadoras sexuales para que se puedan sentir protegidas
ante la sociedad, sin ningún tipo de discriminación, maltrato o algún tipo de maltrato.
pág. 11003
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar-González, J. M. (2020). ¿Contratos prohibidos o regulados? El caso de la prostitución. ICE,
Revista De Economía, (915)
https://doi.org/10.32796/ice.2020.915.7082
Almanza-Avendaño, A., y Gómez-San Luis, A. (2022). The nuances of exploitation: Analysis of the
concept of trafficking in persons. Andamios, 19(48), 17-38. Epub 17 de octubre de 2022
https://doi.org/10.29092/uacm.v19i48.893
Bodelón, E. (2024). Las trabajadoras sexuales merecen vivir con derechos. El Pais.
https://www.proquest.com/newspapers/las-trabajadoras-sexuales-merecen-vivir-
con/docview/3069316474/se-2
Dammert-Guardia, M., Darmmert, L., Sarmiento, K. (2020). Human trafficking in the Andean region:
Socio-spatial dynamics in the Peruvian borders. Revista de Ciencias Sociales, 68(24), 117-134.
https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4043
Fernandez-Gondezi, A., Lindey, V., Gonzales, M. y Carranza A. (2023). Mujeres y tráfico ilícito de
drogas en el Perú: Trayectorias al delito entre violencias y resistencias. Revista Uruguaya de
Antropología y Etnografía, 8(2), 203
https://doi.org/10.29112/ruae.v8i2.1893
García-García, A. (2023). Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad
sexual [BOE-A-2022-14630]: Impacto laboral de la Ley Orgánica 102022, de 6 de septiembre,
de garantía integral de la libertad sexual. Ars Iuris Salmanticensis, 11(1), 172-175.
https://www.proquest.com/scholarlyjournals/ley-orgánica-10-2022-
de6septiembregarantía/docview/2912749067/se-2
Inguillay-Gagñay, L. K., Tercero Chicaiza, S. L., y López Aguirre, J. (2020). Ética en la investigación
científica. Revista Imaginario Social, 3(1).
https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10
Lazo Rivera, N. V. D., y Mandujano Mogollon, V. S. (2020). Hacia una política transformativa para el
trabajo sexual: análisis feminista del modelo jurídico de abordaje de la prostitución en el Perú.
[Tesis de pregrado, Pontífice Universidad Católica del Perú].
pág. 11004
http://hdl.handle.net/20.500.12404/16958
Loayza, A. (2024). ¿Es posible considerar a la prostitución como una prestación de servicios? Análisis
de la Ordenanza Municipal N°1718 de la MML.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17011
Marín, V. (2021). La demarcación del riesgo y el ejercicio del poder contra las mujeres trans,
trabajadoras sexuales, en Manizales, Colombia. Revista de Estudios Colombianos , 2021 (58),
1122. https://doi.org/10.53556/rec.vi58.182
Miranda Paria, Y. Y. (2024). Análisis normativo del modelo jurídico del trabajo sexual en el Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27505
Pacheco-Zurga, L. (2020). El carácter laboral de la prostitución en la jurisprudencia constitucional
peruana y colombiana. Vniversitas, 69.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.clpj
Palacios-Rodriguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas.
Intersticios sociales, (22), 47-70.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200749642021000200047&lng=
es&tlng=es.
Pérez-Larrea, N., Mercado, M ., Contreras, M., y Herrera, M.(2020). Condiciones sociolaborales de las
trabajadoras sexuales de Quito, Ecuador (2017-2019). Revista Ciencias Sociales, 1(42).
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i42.2775
Piñero, L., y Perozo, L. (2021). Non-excision approach in qualitative investigation. Orbis: revista de
Ciencias Humanas, 17(50), 5-16.
Salas-Cubillos, N., García- Charry, V., Zapata, L., y Díaz, O. Intervenciones en violencia de género en
pareja: Artículo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte. 2020;11(3), 980.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.98
Sereno, C. A. y Schenkel, E. (2024). Un abordaje teórico para la integración de enfoques cuali-
cuantitativos y cuanti-cualitativos como estrategia metodológica. Revista Huellas, 28 (1),
32-42.
http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2024-2803
pág. 11005
Vu, M. C., y Burton, N. (2024). Beyond the InclusionExclusion Binary: Right Mindfulness and Its
Implications for Perceived Inclusion and Exclusion in the Workplace: JBE. Journal of Business
Ethics, 191(1), 147-165.
https://doi.org/10.1007/s10551-023-05457-2
Zevallos Navarro, E. E. (2024). Problemática de la Extorsión y la Inseguridad Ciudadana en San Juan
de Miraflores, 2023. [Tesis de pregado, Universidad Autónoma del Perú].
https://hdl.handle.net/20.500.13067/3101