FACTORES DETERMINANTES DE LA
RENTABILIDAD DE LAS MICROEMPRESAS
DETERMINANTS OF MICROENTERPRISE PROFITABILITY
Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
David Andres Mora Bocca
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Oscar Gonzalo Vargas Ortiz
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
Segundo José Villegas de la Cuadra
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 76
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14531
Factores Determinantes de la Rentabilidad de las Microempresas
Yecenia Mariuxi Escobar de la Cuadra1
yescobard@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5189-6121
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
David Andres Mora Bocca
dmorab4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5243-2858
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Oscar Gonzalo Vargas Ortiz
ogvargaso.doc@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4043-6381
Universidad Tecnologica Empresarial de
Guayaquil
Ecuador
Segundo José Villegas de la Cuadra
segundo.villegas@educacion.gob.ec
Ministerio de Educacion
Ecuador
RESUMEN
En Ecuador, las PYMES desempeñan un papel crucial en la economía, representando el 93,67% de las
empresas activas en 2022 y contribuyendo con el 80% del PIB. Sin embargo, enfrentan barreras
significativas como el acceso limitado al financiamiento, burocracia, y carencias en la planeación
estratégica y adopción tecnológica, que afectan su rentabilidad y sostenibilidad. La rentabilidad de estas
empresas depende tanto de factores internos (gestión eficiente de costos, innovación y formación del
personal) como externos (entorno económico, políticas gubernamentales y competencia desleal). Esta
investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la rentabilidad, medida por la utilidad neta,
con respecto a la deuda total y costo de ventas, basándose en la Teoría de Modigliani y Miller (MM).
Se utilizó un enfoque mixto, combinando revisión documental y análisis cuantitativo mediante regresión
múltiple. Los datos provienen de 3,041 microempresas seleccionadas en sectores comerciales, agrícolas
y de servicios. Los resultados indican que la rentabilidad no está directamente influenciada por el nivel
de deuda ni los costos, sino por factores internos y externos. Esto valida teorías empresariales que
destacan la necesidad de estrategias efectivas y apoyo gubernamental para mejorar la competitividad.
Se concluye que es fundamental promover políticas que faciliten el financiamiento y reduzcan barreras
operativas para potenciar el crecimiento de las PYMES.
Palabras clave: pymes, rentabilidad, factores de rentabilidad, regresion múltiple
1
Autor principal
Correspondencia: yescobard@unemi.edu.ec
pág. 77
Determinants of Microenterprise Profitability
ABSTRACT
In Ecuador, SMEs play a crucial role in the economy, representing 93.67% of active companies in 2022
and contributing 80% of GDP. However, they face significant barriers such as limited access to
financing, bureaucracy, and shortcomings in strategic planning and technological adoption, which affect
their profitability and sustainability. The profitability of these companies depends on both internal
factors (efficient cost management, innovation and personnel training) and external factors (economic
environment, government policies and unfair competition). This research analyzes the relationship
between profitability, measured by net income, and variables such as total debt and cost of sales, based
on the Modigliani and Miller (MM) Theory. A mixed approach was used, combining documentary
review and quantitative analysis through multiple regression. The data come from 3,041 selected
microenterprises in commercial, agricultural and service sectors. The results indicate that profitability
is not directly influenced by the level of debt or costs, but by internal and external factors. This validates
business theories that highlight the need for effective strategies and government support to improve
competitiveness. It is concluded that it is essential to promote policies that facilitate financing and reduce
operational barriers to enhance the growth of SMEs.
Keywords: sme's, profitability, profitability factors, multiple regression
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 13 noviembre 2024
pág. 78
INTRODUCCIÓN
La rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador está influenciada por varios
factores determinantes que abarcan aspectos financieros, operativos y contextuales. Entre los factores
financieros, la gestión del capital de trabajo juega un papel crucial. Una gestión eficiente del capital de
trabajo permite a las PYMES mantener niveles adecuados de liquidez y solvencia, lo que a su vez facilita
la inversión en oportunidades de crecimiento y la reducción de costos financieros asociados a préstamos
y créditos (García-Teruel & Martínez-Solano, 2007). Además, la estructura de costos y la capacidad de
las empresas para gestionar sus gastos operativos influye directamente en su margen de beneficio. Las
PYMES que logran optimizar sus procesos y reducir costos sin sacrificar la calidad de sus productos o
servicios tienden a exhibir mayores niveles de rentabilidad (Coad & Tamvada, 2012).
El entorno económico y regulatorio en Ecuador también tiene un impacto significativo en la rentabilidad
de las PYMES. La estabilidad macroeconómica, las políticas fiscales y las tasas impositivas pueden
afectar los costos operativos y la capacidad de las empresas para generar ingresos sostenibles. Por
ejemplo, el acceso al financiamiento es un desafío recurrente para las PYMES en Ecuador, y las
condiciones crediticias restrictivas pueden limitar su capacidad de inversión y expansión (Beck &
Demirguc-Kunt, 2006). Así mismo, la formación y capacitación del personal, junto con la capacidad de
innovación y adaptación a nuevas tecnologías, son factores internos que pueden mejorar la eficiencia
operativa y la competitividad de las PYMES, contribuyendo positivamente a su rentabilidad (Van
Auken, 2005).
Bajo otro ángulo existen factores que determinan la rentabilidad de las PYMES, es una combinación de
factores internos y factores externas o macroeconómicos, así como de la capacidad de las empresas para
adaptarse y gestionar eficientemente sus recursos. Aquí también se le agrega el entorno local y las
políticas gubernamentales específicas del país. Según el periódico El Comercio, "las PYMES en
Ecuador enfrentan desafíos significativos relacionados con la burocracia y el acceso limitado a
financiamiento, lo que dificulta su capacidad para competir en el mercado" (El Comercio, 2023, p. 5).
Además, un artículo de Revista Líderes destaca que "la innovación y la digitalización son áreas críticas
donde las PYMES ecuatorianas deben mejorar para aumentar su rentabilidad y sostenibilidad a largo
plazo" (Revista Líderes, 2023, p. 12). Estas observaciones subrayan la necesidad de un entorno de
pág. 79
negocios más favorable y el apoyo gubernamental para fomentar el crecimiento y la rentabilidad de las
PYMES. En particular, las políticas que faciliten el acceso a financiamiento y reduzcan la carga
burocrática pueden tener un impacto positivo directo en la rentabilidad de estas empresas,
permitiéndoles reinvertir en mejoras operativas y expansión de mercado.
Es crucial analizar las PYMES en Ecuador, ya que en 2022 representaron el 93,67% de las 1.239.822
empresas activas (INEC, 2024), las mismas que contribuyeron con el 80% del PIB. A pesar de su
importancia económica, estas empresas enfrentan problemas que afectan su crecimiento y
competitividad, como limitación al financiamiento, mala gestión financiera, incremento de gastos,
carencias de planeación estratégica, edad de la empresa, y cambios en grupos de interés. Otros estudios
indican, que existen factores que desencadenan a una mejora en la rentabilidad y con ello mejorar la
competitividad como empresas, estos son, reducción de costos , participar en alienzas estratégicas omo
(Martínez & González, 2019) "La mejora de procesos y la reducción de costos pueden ser estrategias
efectivas para aumentar la rentabilidad de las pymes en Ecuador, permitiéndoles ofrecer precios más
competitivos en el mercado" . "El establecimiento de alianzas estratégicas con proveedores locales
puede ser una estrategia efectiva para las pymes en Ecuador, ya que les permite acceder a materias
primas de calidad a precios competitivos, reduciendo costos y mejorando su rentabilidad" (Lopez,
2021).
Este trabajo, considera la variable dependiente Utilidad Neta(para medir la rentabilidad) y las
independientes: costos de ventas, deuda total. Se fundamenta en la Teoría de Modigliani y Miller(MM),
que postulan que la rentabilidad y la estructura de deuda son independientes. Se pretende responder
¿Qué relación existe entre Utilidad Neta y las variables costo de ventas, deuda total para determinar la
rentabilidad de las microempresas?
METODOLOGÍA
Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto: cualitativo, compuesto de investigación documental
acompañado de un análisis exploratorio de las variables; y cuantitativo, mediante el Software R Studios
y Stata se aplicará método de regresión múltiple. Los resultados muestran que ni el nivel de deuda ni de
costos influyen en la rentabilidad, la cual depende más de factores internos y externos que afectan las
pág. 80
PYMES validando la Teoría empresarial, un factor importante seria las estrategias que deberían
implementar las pymes que les permita crecer y mantenerse en el mercado.
Los datos para esta investigación provienen de la Superintendencia de Compañías del Ecuador y
corresponden a un corte transversal del año 2022. La muestra incluye un total de 3,041 microempresas,
seleccionadas de los sectores comercial, de servicios y agrícola. Estas empresas representan una
variedad de actividades económicas y proporcionan una visión amplia y representativa del desempeño
de las microempresas en Ecuador.
Se ha elegido la utilidad neta como variable dependiente para medir la rentabilidad de las empresas.
Como variables independientes, se han considerado la deuda total y el costo de ventas, siguiendo el
enfoque teórico propuesto por Miller (1977) y citado por (Monterrey & Sanchez , 2017). Esta selección
de variables permite analizar la relación entre la estructura de costos y deuda, y su impacto en la
rentabilidad, en consonancia con la Teoría de Modigliani y Miller sobre la independencia entre la
rentabilidad y la estructura de deuda.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La naturaleza de los datos trabajos presentaron mucha dificultad, existieron algunos datos faltantes en
diferentes años y también contenían datos atípicos , esto lo corroboramos en el diagrama de caja de la
Grafica No.1. Del total de las 3,041 empresas analizadas, se observan las siguientes estadísticas
descriptivas: la utilidad neta promedio es de $41,550, la deuda total promedio es de $148,520.40, y el
costo de venta promedio asciende a $1,316,646. Estos valores proporcionan una visión general de las
dimensiones financieras clave en las microempresas seleccionadas, permitiendo identificar tendencias
y relaciones relevantes para el análisis de la rentabilidad como se observa en la Tabla No.1
Al calcular la matriz de correlación muestra que la Utilidad Neta dado por log_utilidad_neta tiene una
correlación positiva débil con respecto a la Deuda total dado por log_deuda_total (0.071) y una
correlación positiva ligeramente más fuerte con respecto a Costos de Ventas representado por
log_costos_ventas_prod (0.143). Además, log_deuda_total y log_costos_ventas_prod también están
positivamente correlacionados (0.1683), indicando una relación moderada entre estas variables. Estas
correlaciones sugieren que, aunque hay algunas asociaciones entre las variables, no son lo
suficientemente fuertes como para indicar una dependencia lineal significativa según Grafica No.2.
pág. 81
El modelo paso las pruebas estadísticas necesarios para saber si era confiable. Primero, al aplicar
logaritmo según la Tabla No.2, los datos tendieron a normalidad Gráfica No. 3 . Segundo, al aplicar la
prueba VIF (Factor de Inflación de la Varianza) los resultados de las variables independientes Deuda
Total y Costo de Venta son de 1.029, indicando que no existe colinealidad significativa entre estas
variables. Esto sugiere que las variables son independientes entre y adecuadas para ser utilizadas en
el modelo de regresión, lo que garantiza la validez de los resultados obtenidos según Tabla No.3.
La regresión múltiple según Tabla No. 4 arrojó un que dado incremento del 1% en los costos de ventas
está asociado con un aumento del 0,132% en la utilidad neta, manteniendo constante la deuda total. Este
resultado sugiere que un mayor nivel de costos de ventas puede estar vinculado con un crecimiento
moderado en la utilidad neta, probablemente debido a un mayor volumen de operaciones o eficiencia en
la gestión de los costos directos. Así mismo, un incremento del 1% en la deuda total se asocia con un
aumento del 0,027% en la utilidad neta, manteniendo constante el costo de ventas. Este hallazgo sugiere
que el uso moderado de deuda puede contribuir positivamente a la rentabilidad, aunque el efecto es
limitado.
La ecuación de regresión propuesta establecida en la Tabla No. 5, la cual indica que la Utilidad Neta
de las microempresas ecuatorianas está influenciada positivamente tanto por los Costos de Ventas como
por la Deuda Total. El coeficiente asociado a los costos de ventas (β1=0.132) sugiere que un incremento
del 1% en esta variable se traduce en un aumento del 0,132% en la utilidad neta, lo que podría reflejar
un mayor volumen de ventas o eficiencia en la producción. Por otro lado, el coeficiente de deuda total
(β2=0.027) implica que un incremento del 1% en la deuda está asociado con un aumento del 0,027% en
la utilidad neta, indicando que el apalancamiento financiero, cuando se utiliza adecuadamente,
contribuye de forma positiva, aunque moderada, a la rentabilidad. Sin embargo, el bajo valor de
R2=0.023 señala que solo el 2,3% de la variabilidad en la utilidad neta es explicada por estas variables,
lo que evidencia que factores adicionales, como la innovación, la gestión estratégica y las condiciones
del entorno económico, tienen un papel determinante en la rentabilidad. En conjunto, estos resultados
destacan la importancia de una gestión eficiente tanto de los costos como de la deuda para mejorar la
sostenibilidad financiera de las microempresas.
pág. 82
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
GRAFICAS
Grafica No. 1.- Diagramas de Caja de las Variables
Nota.- Fuente (Superintendencia de Compañias, 2024) mediante el Programa Stata. Elaboración propia. Se observa una
distribución de datos, existen datos atípicos en las tres variables.
Gráfica No.2.- Matriz de Correlación de las variables
Nota.- La matriz de correlación, se observa que todas las correlaciones entre las variables log_utilidad_neta, log_deuda_total
y log_costos_ventas_prod son bajas, lo que indica relaciones lineales débiles entre estas variables. Ninguna de las variables
muestra una fuerte dependencia con las otras
pág. 83
Grafica No. 3.- Histogramas de Variables
Nota.- Elaboración Propia. Fuente: Datos de (Superintendencia de Compañias, 2024). Se observa la gráfica de las variables
una vez aplicada logaritmo, que los datos tienen distribución normal.
TABLAS
Tabla No.1.-Analisis Descriptivo de la Año 2022
Variable | Obs. Mean Std. Dev. Min Max
-------------+---------------------------------------------------------
utilidad_n~a | 3,041 41550.18 241949.7 -5503394 6283216
deuda_total | 3,041 148520.4 338053.4 .13 7373842
costos_ven~d | 3,041 1316646 1154717 4 2.43e+07
Tabla No. 2 Ecuación del Modelo Log Utilidad neta
log_utilidad_neta = 8.748 + 0.132 * log_costos_ventas_prod + 0.027 * log_deuda_total + ε"
Tabla No.3. Valores VIF del modelo de RLM
Matriz VIF
Deuda Total
1.029141
1.029141
Nota.- Elaboración propia. Programa estadístico R Studios. Se observa que se cumple con el supuesto.
Tabla No. 4.- Modelo de Regresión
Dependent variable:
---------------------------
log_utilidad_neta
--------------------------------------------------
log_costos_ventas_prod 0.132*** (0.019)
pág. 84
log_deuda_total 0.027** (0.011)
Constant 8.748*** (0.275)
--------------------------------------------------
Observations 2,541
R2 0.023
Adjusted R2 0.022
Residual Std. Error 1.020 (df = 2538)
F Statistic 29.571*** (df = 2; 2538)
==================================================
Note: *p<0.1; **p<0.05; ***p<0.01
Nota: Elaboración Propia. Fuente: Datos de (Superintendencia de Compañias, 2024). Se observa el modelo de regresión para
las variables escogidas.
Tabla No. 5.-Ecuación del modelo:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 = 8,748 + 0,132 (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎)+ 0,027(𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)+ 𝜀
Donde,
β0=8,748; este sería el valor de la Utilidad Neta cuando Costo Ventas u deuda Total son cero.
β1=0,132; un incremento del 1% de Costo de venta está asociada con un aumento a 0,132% de utilidad
neta
β2=0,027; un incremento del 1% de deuda total está asociada con un aumento a 0,027% de utilidad neta
X1=Variable independiente Costos de Ventas
X2 =variable independiente Deuda Total
Y= Variable dependiente Utilidad Neta
CONCLUSIONES
Este trabajo encuentra la relación entre la rentabilidad y el costo de venta, deuda total, además de
presentar los factores externos e internos que influyen en el crecimiento de 1.239.822 pequeñas y
medianas empresas A,C y G de la base de Superintendencia de compañías del Ecuador del año 2022.
La exhaustiva revisión literaria, revela que existen diversos factores que influyen en la rentabilidad como
problemas coyunturales, acceso al financiamiento, competencia desleal, contrabando, informalidad,
pero además incide el no tener un buen equipo de trabajo, un plan de negocio integral, estrategias como
pág. 85
microempresas y esto se alinea con la teoría empresarial, esto concuerda con varios autores (Cardoza G.
, Fornes, Farber, Gonzalez, & Ruiz, 2016). Con respecto a la pregunta planteada ¿Qué relación existe
entre Utilidad Neta y las variables de endeudamiento para determinar la rentabilidad de las
microempresas? La respuesta se encontró en el modelo de RLM, el cual cumple con los criterios de
Mark Grow, lo cual lo hace aceptable. Uno de los hallazgos esperados es que las variables
endeudamiento, explican la variable independiente de rentabilidad a través de la Utilidad Neta. esta se
contrasta con la Teoría MM. Esto también fue mencionado por (Barrera, Parada , & Leidy, 2020) porque
resulto una relación directa pero significante. A pesar de los diferentes resultados de otras
investigaciones, existe relaciones negativas entre las variables endeudamiento y la rentabilidad,
ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y estrategias empresariales, como dice (Bruzov,
y otros, 2021) la combinación de deuda es diferente al resultado de rendimiento de una empresa. Sin
embargo, se deja abierto para realizar estudios, pero aplicando técnicas por rama de producción
(agricultura, comercio, servicios, ventas) para aplicar técnica de panel adecuadas para contrastar las
diferencias entre las microempresas y las grandes empresas. (Gutierrez , Espinoza, & Alcivar, Análisis
de la estructura de financiamiento de las Pymes del Ecuador, 2024)
Las conclusiones del presente estudio indican que las variables costo de ventas y deuda total tienen una
relación positiva y significativa con la rentabilidad de las microempresas en Ecuador. Los resultados
sugieren que un aumento en el costo de ventas se asocia con un mayor impacto en la utilidad neta, en
comparación con la deuda total. Este hallazgo destaca la importancia de optimizar los costos de ventas
para mejorar la rentabilidad, un aspecto fundamental en la gestión de las microempresas. Asimismo,
aunque la deuda total muestra una relación positiva con la utilidad neta, su influencia es más modesta,
lo que sugiere que el endeudamiento puede ser beneficioso hasta ciertos niveles, siempre que esté
acompañado de una gestión eficiente.
Sin embargo, la correlación entre las variables es relativamente débil, lo que implica que, si bien existe
una asociación, esta no es lo suficientemente fuerte como para indicar una dependencia lineal
considerable. Este resultado es coherente con investigaciones previas que muestran que la relación entre
rentabilidad y deuda es compleja y no siempre lineal. A pesar de la debilidad de las correlaciones, el
modelo de regresión aplicado en el estudio cumple con los supuestos estadísticos de normalidad y
pág. 86
heterocedasticidad, lo que asegura la validez de las inferencias realizadas. Estos resultados subrayan la
necesidad de un enfoque cuidadoso al evaluar el impacto de la deuda y los costos operativos sobre la
rentabilidad.
En términos prácticos, los hallazgos del estudio tienen importantes implicaciones para la gestión de las
microempresas en Ecuador. El acceso al financiamiento, así como la gestión eficiente de los costos
operativos, son factores clave para mejorar la rentabilidad. Se recomienda que los responsables de las
microempresas implementen estrategias que optimicen la estructura de costos y gestionen de manera
prudente el endeudamiento, con el fin de maximizar los beneficios sin comprometer la estabilidad
financiera. Además, políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento y promuevan la
competitividad de estas empresas podrían tener un efecto positivo en su sostenibilidad a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballina Ríos, F., García Pérez de Lema, D., & Martínez García, F. (2015). La estrategia factor
determinante del rendimiento de la MIPYMe: un estudio empírico en xico, D.F. FIR,
FAEDPYME International Review , 66-78.
González Pérez, A., Correa Rodríguez, A., & Acosta Molina, M. (2014). Spanish Journal of Finance
and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad. Spanish Journal of Finance
and Accounting, 395-429.
Miles, R., & Snow, C. (1978). Organizational Strategy, Structure, and Process. Academy of
Management Review. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5465/amr.1978.4305755
Agudelo Lopez, L., & Garcia, N. (2016). Universidad Católica de Colombia. Obtenido de
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/902/FUCLG0015555.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Ahmed, I., & Sabah, A. (2021). the determinants of capital structure of the GCC oil and gas companies.
International Journal of Energy Economics and Policy, 30-39.
Andrade, J., Ramirez, E., & Sanchez, H. (2018). Factores determinantes de fracasos empresariales en
Neiva. Revista Espacios.
Anton , C., Cuadrado, C., & Rodriguez, J. (1990). Factores explicativos del crecimiento . Investigaciones
Económicas, 153-158.
pág. 87
Atrill, P., & McLaney, E. (2019). Accounting and Finance for Non-Specialists (11th ed.). Pearson.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management,, 99-
120. Obtenido de https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Barrera, J., Parada , S., & Leidy, S. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de
estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas.
Revista para Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa, 99-115.
Berk, J., & DeMarzo, P. (2019). Corporate Finance (5th ed.). Pearson.
Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2019). Principles of Corporate Finance (13th ed.). McGraw-Hill
Education.
Briozzo, A., & Vigier, H. (2006). La estructura de financiamiento PYME. Una revisión del pasado y
presente. MPRA Paper. Obtenido de https://econpapers.repec.org/paper/pramprapa/5894.htm
Bruzov, P., Filatova, T., Orekhova, N., Kulik, V., Chang, S., & Lin , G. (2021). Generalization of the
Modigliani-Miller theory for the case of variable profit. Mathematics. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/math9111286
Bush, E. (1989). Small business hurdles in Ecuador. Journal of Small Business Management. Obtenido
de
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Small%20busines%20hurdless%20in%20Ecu
ador&author=E.%20Busch&publication_year=1989&pages=70-73
Cardoza, G., Fornes, G., Farber, V., Gonzalez, R., & Ruiz, J. (2015). Barriers and public policies
affecting the international expansion of Latin American SMEs: Evidence from Brazil,
Colombia, and Peru. Journal of Business Research, 2030-2039.
Cardoza, G., Fornes, G., Farber, V., Gonzalez, R., & Ruiz, J. (2016). Barriers and public policies
affecting the international expansion of Latin American SMEs: Evidence from Brazil,
Colombia, and Peru. Journal of Business Research, 2030-2039.
Demuner, M., Saavedra, M., & Cortes, M. (2022). Rendimiento Empresarial, Resilencia e Innovación
en PYMES. Investigación administrativa. doi: https://doi.org/10.35426/iav51n130.01
pág. 88
Fariñas, J., & Rodriguez, L. (1986). Rentabilidad y crecimiento de las grandes empresas industriales
españolas en comparación con las de la CEE (1 973-1 982. Información comercial española, 87-
101. doi:10.1080/02102412.2002.10779452
Forbes . (2024). Los cuatro pilares que todo negocio debe tener para ser exitoso. Obtenido de
https://www.forbes.com.ec/innovacion/los-cuatro-pilares-todo-negocio-debe-tener-ser-
exitoso-n30021
Franco, A., & Urbano, D. (2014). Dinamismo de las PYMES en Colombia: un estudio comparativo de
empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 319-338. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29031265009
Gonzalez, G., Arce, J., & Peñate, S. (2022). Entorno al fracaso empresarial asociado a las habilidades
del emrpesario. Caso enfocado a Pymes de la ciudad de Guayaquil. Revista Portal de la Ciencia.
doi: doi: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.318
Grant, R. (2020). Contemporary strategy analysis. Wiley. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=TadJEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Gujarati, D., & Porter, D. (2019). Basic Econometrics (5th ed.). McGraw-Hill Education.
Gutierrez , H., Espinoza, G., & Alcivar, B. (2024). Análisis de la estructura de financiamiento de las
Pymes del Ecuador. Revista San Gregorio. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-
79072024000100043&lang=es#B1
Gutierrez, H., Espinoza , G., & Alcivar, B. (2024). Análisis de la estructura de financiamiento de las
Pymes del Ecuador. Revista San Gregorio. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-
79072024000100043&lang=es
Herrera Sanchez, M., Casanova Villalva , C., Santander Salmon , E., & Bravo Bravo, I. (2023).
Obstaculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el Canton La Concordia.
Código Científico Revista de Investigación, 4, 270-295. Recuperado el 16 de 06 de 2024, de
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/97
pág. 89
INEC. (2024). Obtenido de
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTM4MTU3NzgtOGE2YS00MDcxLThiYzYtNDE0
NzFmOTNhODBiIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OW
JkYTExMiJ9
INEN. (16 de 06 de 2024). https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-
economia-popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/. Obtenido de
https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-economia-popular-y-
solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/
Kraus, A., & Litzenberger,, R. (1973). A state-preference model of optimal financial leverage. The
Journal of Finance, 911-922. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1973.tb01415.x
Maroto, J. (1989). Evolución de la rentabilidad y de sus factores explicativos (1982-1987). Papeles de
Economia Española, 376-396.
Monterrey, J., & Sanchez , A. (2017). Una evaluación empírica de los métodos de predicción de la
rentabilidad y su relación con las características corporativas. Revista de Contabilidad, 95-106.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489116300139?ref=pdf_download&fr
=RR-2&rr=893d206ca9b70a06
Navarrete, F., Santillan , M., & Vallejo, M. (2022). Pymes de Ecuador: la accecibilidad a los servicios
financieros y generar rentabilidad financiera a través de nuevos mercados . Polo del
conocimiento, 1232-1245 .
Ngatno Apriatni, E., Youlianto, A., & Arief, Y. (2021). Moderating effects of corporate governance
mechanism on the relation between capital structure and firm performance. Cogent Business
and Management, 8(1). Obtenido de https://doi.org/10.1080/23311975.2020.1866822
Ortiz Choez, G., Constantine, J., Martillo, O., & Silva, R. (2024). Las PYMES en el Ecuador y su
participación en el PIB. Digital Publisher, 736-743.
Pantaleon, V., Armas , E., Fabian , L., & Bustamante, Y. (2019). Teorías sobre estructura de capital y
rentabilidad en las compañías. Gestión en el Tercer Milenio, 25-34.
pág. 90
Porter, M. (1980). Competitive strategy : techniques for analyzing industries and competitors. New
York: Free Press.
Rodriguez, J. (2004). Problemas que afectan a las PyMEs. Revista de Economía, 45-60.
Rodriguez, P. (2021). Barriers and policies affecting SME development in Latin American countries.
Journal of Business and Management, 34-45 .
Ross W., J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Smith, J., & Davis, L. (2019). Financial performance metrics: Understanding profitability and
efficiency. Journal of Business Finance, 102-115. Obtenido de
https://doi.org/10.5678/jbf.2019.002
Superintendencia de Compañias. (2024). Ranking. Obtenido de
https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/index.htm
Zambrano , J., Rivera , C., & Quimi , D. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las
microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA, 63-78. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1974/1946
pág. 91
ANEXOS
Beck, T., & Demirguc-Kunt, A. (2006). Small and medium-size enterprises: Access to finance as a
growth constraint. Journal of Banking & Finance, 30(11), 2931-2943.
Coad, A., & Tamvada, J. P. (2012). Firm growth and barriers to growth among small firms in India.
Small Business Economics, 39(2), 383-400.
El Comercio. (2023). Las PYMES en Ecuador y sus desafíos económicos. El Comercio, p. 5.
García-Teruel, P. J., & Martínez-Solano, P. (2007). Effects of working capital management on SME
profitability. International Journal of Managerial Finance, 3(2), 164-177.
Revista Líderes. (2023). Innovación y digitalización: Claves para la rentabilidad de las PYMES. Revista
Líderes, p. 12.
Van Auken, H. (2005). Differences in the usage of bootstrap financing among technology-based versus
nontechnology-based firms. Journal of Small Business Management, 43(1), 93-103.