PREVALENCIA DE SITUACIONES
TRAUMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE
LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
PREVALENCE IN TRAUMATIC SITUATIONS IN
PSYCHOLOGY DEGREE STUDENTS
Daniel Espinoza Pérez
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
Greta Rodriguez Gutierrez
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
pág. 11618
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14549
Prevalencia de Situaciones Traumáticas en Estudiantes de la Licenciatura
en Psicología
Daniel Espinoza Pérez
1
20144931@uatx.mx
https://orcid.org/0009-0001-3640-642X
Unidad Académica Multidisciplinaria Campus
Universidad Autónoma de Tlaxcala Calpulalpan
Greta Rodriguez Gutierrez
greta.rod.gut18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2047-0062
Unidad Académica Multidisciplinaria Campus
Universidad Autónoma de TlaxcalaCalpulalpan
RESUMEN
En primer lugar, este estudio tiene como objetivo identificar cuales son las situaciones traumáticas con
mayor prevalencia entre los estudiantes de la licenciatura en psicología de la Unidad Académica
Multidisciplinaria Campus Calpulalpan perteneciente a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Así
mismo se pretende reflexionar sobre el lugar de víctima que algunos de ellos han ocupado ante la
presencia de un delito. Como método de recolección de datos se aplicó el Cuestionario para
Experiencias Traumáticas (TQ) desarrollado por Davidson, Hughes y Blazer presentado en un
formulario de google drive facilitando así su administración e integración de resultados, y fue
contestado por una población de 188 estudiantes de la licenciatura en psicología. Los resultados
evidencian la vivencia de situaciones traumáticas en la mayoría de estudiantes, siendo las principales
experiencias traumáticas la muerte de un miembro de la familia o amigo íntimo, accidente de coche,
tren o avión y estar próximo a ahogarse. Y aunque de manera general estas experiencias traumáticas
relacionadas con accidentes, siguen siendo presentes y elevados los casos en donde existe un delito, o
la figura de un agresor. Por otro lado, se puede empezar a construir propuestas que nos lleven a pensar
sobre la presencia de los distintos problemas que atañen a esta población y que pueden ser explicados
a partir de dichas situaciones traumáticas. Es así como la tutoría y el programa de atención y asesorías
psicológicas de esta unidad académica multidisciplinaria, permitirán una atención más oportuna y
precisa ante los problemas psicológicos que afectan a los estudiantes de la licenciatura en psicología.
Palabras clave: situación traumática, eventos estresantes, estudiantes, estrés postraumático
1
Autor principal.
Correspondencia: 20144931@uatx.mx
pág. 11619
Prevalence in Traumatic Situations in Psychology Degree Students
ABSTRACT
First, this study aims to identify the most prevalent traumatic situations among students of the
psychology degree at the Multidisciplinary Academic Unit Campus Calpulalpan belonging to the
Autonomous University of Tlaxcala. It also aims to reflect on the role of victim that some of them have
played in the presence of a crime. As a data collection method, the Traumatic Experiences Questionnaire
(TQ) developed by Davidson, Hughes and Blazer was applied and presented in a Google Drive form,
thus facilitating its administration and integration of results. It was answered by a population of 188
students of the psychology degree. The results show the experience of traumatic situations in the
majority of students, the main traumatic experiences being the death of a family member or close friend,
a car, train or plane accident and being close to drowning. And although in general these traumatic
experiences related to accidents continue to be present and high in cases where there is a crime, or the
figure of an aggressor. On the other hand, we can begin to build proposals that lead us to think about
the presence of the different problems that concern this population and that can be explained from these
traumatic situations. This is how the tutoring and the psychological care and counseling program of this
multidisciplinary academic unit will allow a more timely and precise attention to the psychological
problems that affect students of the psychology degree.
Keywords: traumatic situation, stressful events, students, post-traumatic stress
Artículo recibido 25 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 11620
INTRODUCCIÓN
La violencia a nivel mundial y específicamente en México es un factor que juega un papel importante
en el desarrollo de traumas a partir de situaciones vividas por las personas. México es un país que se ha
construido a partir de luchas e ideales a lo largo de su historia, así lo expresa Palacios (2023, p. 4) al
considerar que “La postergación permanente, sino de las luchas, de la consumación de los ideales,
se ha traducido en la acumulación de la violencia estructural (pobreza, desigualdad y exclusión
social), con sus consecuentes sufrimientos, frustraciones y rencores”.
Actualmente la población mexicana está expuesta de manera directa o indirecta, a un alto índice de
violencia tanto en entornos públicos como privados. Además, problemas adicionales como accidentes
y desastres también generan preocupación debido a su impacto en términos de mortalidad y morbilidad.
Sin embargo, se dispone de poca información sobre la prevalencia de estos eventos en la población
general de México y sobre cómo afectan la salud mental de las personas expuestas.
Y es que la seguridad es una necesidad desde el punto de vista psicológico. Según el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía INEGI (2023) Durante septiembre de 2023, 67.4 % de las mujeres y 54.1
% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad”.
Los homicidios son un delito con potencial para desencadenar traumas o estrés postraumático. Según
el INEGI (2022). En México durante el año 2022 se registraron 33,287 homicidios, de los cuales 28,745
fueron varones, 3,928 mujeres, y 614 no especificados. Ahora bien, no todas las consecuencias terminan
con el homicidio, sino que también hablamos de posibles traumas que se pueden generar en el cómo
viven esta experiencia las personas involucradas directa o indirectamente.
Por otro lado, en un escenario más cercano y con efectos quizás más destructivos ante la posibilidad del
trauma, probablemente por el tipo de relación que implica una mayor cercanía. Se encuentra en los
datos del INEGI (2022) 117 homicidios con violencia familiar, de los cuales fueron 70 casos de varones,
y 47 casos de mujeres, todos estos durante el año 2022.
La tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes para el estado de Tlaxcala según el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2022) fue de 31,185 para las víctimas hombres, y de 23,872
de víctimas mujeres. Estos datos son un indicador del aumento de la actividad delictiva en el estado, y
por ende uno de los factores que propician sentimientos de inseguridad.
pág. 11621
A pesar de que casi una tercera parte de los hogares mexicanos son víctimas de delitos, no todos estos
son denunciados ante las autoridades, y esto plantea un reto en la investigación para poder hacerse de
esta información que difícilmente tienen un registro. Según el INEGI (2022, p. 1) En 2022 ocurrieron
26.8 millones de delitos. De estos, 92.4 % no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de
investigación. Este subregistro se denomina cifra negra”.
Con lo anterior nos debe quedar claro que no todas las experiencias traumáticas se derivan de accidentes
naturales, existen otros derivados de acciones delictivas.
Los estudiantes de educación superior en su gran mayoría son estudiantes ubicados dentro del desarrollo
humano en el periodo de la adolescencia o bien en el tránsito de adolescencia a adultez temprana, y son
ellos quienes han vivido cambios importantes no solo a nivel personal sino a nivel social a partir de los
diversos acontecimientos como la pandemia por COVID 19, cambio climático derivado del
calentamiento global, conflictos bélicos, delincuencia y seguridad, entre otras situaciones que pueden
generar estrés o traumas en las personas.
De este modo, las consecuencias de la violencia se manifiestan de diversas maneras, abarcando desde
trastornos más severos como la depresión mayor, la ansiedad generalizada y el trastorno por estrés
postraumático (TEPT), hasta problemas en el funcionamiento social, síntomas somáticos y desafíos
psicosociales que pueden persistir a lo largo de muchos años, afectando la calidad de vida de las
personas. Es relevante señalar que estas manifestaciones pueden perdurar sin llegar a configurar un
síndrome completo de estrés postraumático, pero aun así propiciar un gran malestar.
Regresando a la violencia estructural ante esta se plantean retos y desafíos que se presentan en el diario
vivir a aquellas personas que viven en estas condiciones. Es cierto que siempre en el seno de la violencia
se engendran otro tipo de violencias.
En este sentido, la clasificación de la violencia, según la OMS (Organización Mundial de la salud,
2014), se divide en tres categorías principales en función de las características de quienes perpetran los
actos violentos: violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), violencia
interpersonal (violencia familiar, que abarca a menores, pareja y ancianos, así como la violencia entre
individuos no emparentados), y violencia colectiva (social, política y económica).
pág. 11622
Los actos de violencia pueden manifestarse en formas físicas, sexuales, psicológicas, e incluso incluir
privaciones o negligencias.
Pero es que no todo lo que se ve feo o difícil necesariamente es traumático para todas las personas, así
pues “Los eventos traumáticos son hechos estresantes que exceden los recursos de afrontamiento de un
individuo y han sido relacionados con problemas de salud física y mental, particularmente con el
trastorno de estrés postraumático” Molina & Reyes (2023, p.65)
Esto quiere decir que va a depender de las condiciones de afrontamiento y el cómo procese cada persona
los acontecimientos vividos, para que estos sean traumáticos o no, por lo que cada caso será diferente.
Ahora si, al hablar de estrés cabe mencionar a Ramírez et al (2020 como se cita en García et al 2022) y
González et al (2019 como se cita en Garcia et al 2022) quienes dicen que “el estrés puede ser empleado
positivamente para superar las crisis, pero también cuando es persistente puede ocasionar angustia,
agotamiento, y deterioro en el funcionamiento diario”.
Y es que no se trata de que el estrés sea bueno o malo, sino más bien como todo en la vida tiene aspectos
positivos (que favorecen o que pueden ser una oportunidad) y aspectos negativos (que no son favorables
y en ocasiones son altamente dañinos).
Surge ahora una interrogante ¿Cuándo y en qué momento el estrés se convierte en un cuadro clínico
que se clasifica en trastorno? “Muchas personas que sobreviven a eventos en extremo traumáticos
desarrollan TEPT” Morrisón (2015, p. 219).
El trastorno de estrés postraumático puede manifestarse en individuos que han experimentado eventos
cercanos a la muerte, lesiones graves o violencia sexual, ya sea que estos eventos sean reales o
percibidos como amenazantes. Esto puede resultar en la aparición de síntomas, como pesadillas y
recuerdos intrusivos y recurrentes, entre otros, según lo definido en el DSM-5 (American Psychiatric
Association, 2014).
Esto indica que la presencia del diagnóstico se considera si la persona responde a estos eventos con
miedo intenso, impotencia o terror, y se acompañan de síntomas característicos, como la
reexperimentación persistente del suceso (flashbacks o pesadillas), evitación persistente de eventos o
pensamientos asociados, y síntomas de hiperexcitación fisiológica (problemas para dormir, irritabilidad
e hipervigilancia). Para ser considerado patológico, estos síntomas deben durar al menos un mes y
pág. 11623
causar malestar clínicamente significativo o afectar el funcionamiento diario.
El pronóstico y la evaluación del trastorno de estrés postraumático (TEPT) varían según el tipo de
estresor que desencadenó la respuesta traumática. En muchos casos, se observa una comorbilidad con
depresión, abuso de alcohol, consumo de drogas y ataques de pánico. Además, el impacto subjetivo de
los eventos estresantes está condicionado por factores anteriores y posteriores a la victimización, lo que
añade complejidad a la comprensión de este problema.
De esta manera, los efectos del trastorno de estrés postraumático se manifiestan de forma inmediata y
se intensifican gradualmente, llegando incluso a persistir por más de 30 días en algunas personas, es
por eso que no solo afecta al individuo que lo experimenta, sino también a sus familiares, quienes
pueden desarrollar síntomas similares. De esta forma el impacto es considerable, y aunque el apoyo
social juega un papel fundamental, resulta crucial que la persona busque la ayuda de profesionales
capacitados, como psicólogos clínicos o psicoterapeutas, para abordar y darle un nuevo significado a
esa experiencia traumática.
Como consecuencia, la presencia de condiciones mentales previas como depresión, ansiedad o
rumiación recurrente, así como la falta de un sólido sistema de apoyo familiar o de amigos, también
contribuyen a la vulnerabilidad frente al trastorno. Estos factores de riesgo se asocian a eventos de vida
previos, especialmente aquellos vividos de manera crónica, como abuso, violencia o descuido en la
infancia, los cuales se reconocen como condicionantes para el desarrollo de estrés postraumático en la
edad adulta.
Respecto a lo que se expresa en el párrafo anterior, es necesario abrir un paréntesis para hablar acerca
de las principales afectaciones psicológicas en esta población, ya que entre los problemas
psicológicos detectados se encuentran con mayor presencia los relacionados con ansiedad,
tendencias depresivas, duelo y problemas escolares” Espinoza & Montalvo (2023). Esto nos lleva a
tener muy presente estas variables a lo largo de este estudio.
Finalmente, el trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomática que se manifiesta a partir
de la vivencia de acontecimientos traumáticos generados por accidentes o condiciones naturales, o por
victimización.
Ya sea por cualquiera de los casos este estudio permitirá conocer la prevalencia de situaciones
pág. 11624
traumáticas en estudiantes pudiendo así establecer en un futuro rutas de acción que promuevan el
crecimiento y aprovechamiento académico.
METODOLOGÍA
Como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario para experiencias traumáticas (TQ)
que explora acontecimientos que representan un riesgo, daño o amenaza en la integridad personal, de
un ser querido, amigos, familiares u otras personas expuestas a accidentes o violencia, así como la
destrucción de la casa o vivienda.
El instrumento se conforma de 18 reactivos generales que buscan conocer si la persona ha vivido alguno
de los acontecimientos ahí señalados; el cuestionario continúa con 9 reactivos que serán contestados
solo si a los primeros 18 se contestó afirmativamente mínimo a uno de ellos, en este grupo de reactivos
se busca conocer lo incómodo que resulta recordar ahora dicho acontecimiento, así como las reacciones
que las personas pueden tener ante dichos acontecimientos o su recuero; se continúa con 18 reactivos
que enlistan ntomas que pueden presentarse a partir de los acontecimientos vividos, aquí la persona
tendrá que señalar “si “ o “no” los ha manifestado; por último se presentan dos preguntas que exploran
si se ha visitado al médico a partir de la presencia de síntomas derivados del o de los acontecimientos
vividos, y si ha sido hospitalizada la persona derivado del o de los acontecimientos.
Participantes
La población estudiada consiste en 188 estudiantes pertenecientes a la licenciatura en psicología de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala, ubicada en el campus Calpulalpan. Abarca siete grupos, los cuales
están distribuidos según los distintos grados académicos, como se puede observar en la gráfica1.
pág. 11625
Gráfica 1 Estudiantes grado y grupo
Nota: Se muestra en la gráfica de barras el número total de alumnos por cada grupo y grado.
De los 188 estudiantes evaluados 116 tienen edades entre los 17 y 20 años; 65 de 21 a 23 años; 4 de 24
a 27; de 31 a 40 años 1 estudiante; 1 de 41 a 50; y 1 de 50 a más años. Respecto al sexo de los
participantes 33 son hombres y 155 mujeres, siendo una licenciatura con mayor presencia del sexo
femenino.
Objetivo de la prueba
Entre los objetivos que persigue el TQ se encuentran: evaluar todos los criterios diagnósticos para el
TEPT según las clasificaciones médicas, abordar aspectos adicionales de la sintomatología
postraumática relevantes para el tratamiento, establecer la relación entre la sintomatología presente y el
suceso traumático, ofrecer garantías psicométricas adecuadas y ser de aplicación sencilla y rápida.
Una descripción inicial de la prueba se encuentra disponible en (Crespo y Gómez, 2003).
Cabe señalar que en este estudio no se pretende realizar un diagnóstico clínico del TEPT, sino más bien
conocer sobre las experiencias traumáticas que han vivido los estudiantes de la licenciatura en
psicología.
Procedimiento
Esta investigación se llevó a cabo en dos fases con la asistencia del personal académico. En la primera
fase, se implementó el instrumento mediante la digitalización utilizando las herramientas de formularios
de Google.
0 5 10 15 20 25 30 35
1o ÚNICO
2o A
2o B
3o ÚNICO
4o ÚNICO
5o ÚNICO
6o A
6o B
8o A
8o B
8o C
Número de estudiantes
No DE ESTUDIANTES
pág. 11626
El Cuestionario para Experiencias Traumáticas (TQ) fue enviado a los estudiantes con instrucciones
detalladas para su cumplimentación. En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis de datos mediante
Excel, facilitando la clasificación y detección de información de los 188 estudiantes. Es crucial destacar
que este análisis se realizó de manera global, buscando mantener la confidencialidad de los grupos. A
continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 188 estudiantes, 104 indicaron haber vivido un acontecimiento traumático, es decir el 55,3%. De
manera general los hallazgos en la primera parte de la prueba se muestran gráficamente en la tabla1.
Tabla 1 Prevalencia de acontecimientos traumáticos
Acontecimiento
N° Alumnos
[Muerte inesperada de un miembro de la familiar o amigo íntimo]
80
[Accidente de coche, tren o avión.]
35
[Estar próximo a ahogarse.]
27
[Abuso físico.]
23
[Amenaza seria o daño a un miembro de la familiar o amigo íntimo.]
23
[Agresión.]
20
[Violación.]
16
[Accidente industrial o de trabajo.]
9
[Combate.]
7
[Incesto.]
7
[Sufrir graves quemaduras.]
9
[Ser tomado como rehén.]
5
[Secuestro.]
5
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por inundaciones.]
3
[Pérdida del hogar o de un miembro por un tornado o huracán.]
2
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por terremoto.]
2
[Pérdida del hogar por incendio.]
1
Nota: La presente tabla fue realizada con los datos adquiridos del cuestionario para experiencias traumáticas.
Entre los acontecimientos traumáticos evaluados, el más prevalente fue la [Muerte inesperada de un
miembro de la familia o amigo cercano], experimentado por un 42,5% de los 188 estudiantes. Esto
señala una mayor prevalencia en experiencias probablemente relacionadas con el duelo. El proceso de
duelo representa una de las vivencias más dolorosas en la existencia humana. Cuando se pierde a un ser
querido, los familiares experimentan diversas reacciones tanto a nivel físico como emocional.
El sufrimiento psicológico tiende a ser más intenso en casos de muertes repentinas, traumáticas, por
pág. 11627
causas como homicidio, suicidio, accidente de tráfico o laboral, muerte perinatal, entre otras. En
situaciones donde una persona desaparece y su cuerpo no es encontrado, los familiares enfrentan
mayores dificultades para iniciar el proceso de duelo.
De manera similar, el segundo suceso más frecuente entre los estudiantes de la licenciatura en psicología
es [Accidente de coche, tren o avión], con un 18,6% de los 188 estudiantes. Experimentar un accidente,
estar involucrado en una catástrofe o ser víctima de una agresión constituye un evento traumático, ya
que la persona afectada se percibe como indefensa frente a una fuerza que la sobrepasa y ante la cual
no puede reaccionar. Estas experiencias son como si desarmaran a las personas ante la posibilidad de
poder controlar y manejar el escenario y la misma situación.
A continuación, en la tabla 2 se presenta la distribución por sexo de los casos vividos en los diversos
acontecimientos traumáticos.
Tabla 2 Prevalencia de acontecimientos traumáticos por sexo
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la familiar o
amigo íntimo]
72
46,4%
8
25%
[Accidente de coche, tren o avión.]
30
19,3%
5
15,6%
[Estar próximo a ahogarse.]
23
14,8%
4
12,5%
[Abuso físico.]
21
13,5%
2
6,2%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la familiar
o amigo íntimo.]
18
11,6%
5
15,6%
[Agresión.]
17
10,9%
3
9,3%
[Violación.]
15
9,6%
1
3,1%
[Accidente industrial o de trabajo.]
5
3,2%
4
12,5%
[Combate.]
4
2,5%
3
9,3%
[Incesto.]
6
3,8%
1
3,1%
[Sufrir graves quemaduras.]
8
5,1%
1
3,1%
[Ser tomado como rehén.]
3
1,9%
2
6,2%
[Secuestro.]
4
2,5%
1
3,1%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
inundaciones.]
3
1,9%
0
0
[Pérdida del hogar o de un miembro por un tornado
o huracán.]
1
0,6%
1
3,1%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
terremoto.]
2
1,2%
0
0
[Pérdida del hogar por incendio.]
1
0,6%
0
0
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos con su porcentaje de acuerdo con el sexo.
El 57,4% de las 155 mujeres estudiantes indicaron haber experimentado algún acontecimiento
pág. 11628
traumático, de las cuales el 21,9% lo vivieron entre los 16 y 18 años; el 17,4% lo vivieron entre los 12
y 15 años; el 16,7% de los 19 años o más; el 15,4% de los 6 a los 11 años; el 9,6% de las mujeres entre
los 3 y 5 años; y solo el 5,1% fue entre los 0 y 2 años.
Respecto a los hombres el 45,4% indicaron haber vivido algún acontecimiento traumático, de ellos el
24,2% indicó que les sucedió entre los 16 y 18 años; el 18,1% más indicaron que les sucede de los 19
años a la fecha; el 15,1% indicó que les sucedió de los 12 a 15 años de edad; otro 12,1% de ellos
señalaron que ocurrió entre los 6 y 11 años; y sólo el 3% mencionó haber vivido acontecimientos
traumáticos de los 3 a los 5 años de edad.
Por otro lado, se muestra de la tabla 3 a la 8 una distribución por grupos de edad y sexo referente a los
acontecimientos traumáticos vividos por los estudiantes examinados.
Tabla 3 Acontecimientos traumáticos con periodo de ocurrencia de los 0 a 2 años
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la familiar
o amigo íntimo]
1
0,6%
0
0%
[Accidente de coche, tren o avión.]
1
0,6%
0
0%
[Estar próximo a ahogarse.]
2
1,2%
0
0%
[Abuso físico.]
1
0,6%
0
0%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la familiar
o amigo íntimo.]
0
0%
0
0%
[Agresión.]
2
1,2%
0
0%
[Violación.]
0
0%
0
0%
[Accidente industrial o de trabajo.]
0
0%
0
0%
[Combate.]
0
0%
0
0%
[Incesto.]
0
0%
0
0%
[Sufrir graves quemaduras.]
2
1,2%
0
0%
[Ser tomado como rehén.]
0
0%
0
0%
[Secuestro.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
inundaciones.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro por un
tornado o huracán.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
terremoto.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
0
0%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de 0 a 2 años por sexo.
De la tabla 3 se puede inferir que los acontecimientos traumáticos con mayor presencia de los 0 a 2 años
pág. 11629
en el sexo femenino son los de: estar próximo a ahogarse, agresión y sufrir quemaduras graves, con
porcentajes relativamente bajos, más no por ello menos importante.
Tabla 4 Acontecimientos traumáticos con periodo de ocurrencia de los 3 a 5 años
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la familia
o amigo íntimo]
5
3,2%
0
0%
[Accidente de coche, tren o avión.]
3
1,9%
0
0%
[Estar próximo a ahogarse.]
4
2,5%
1
3%
[Abuso físico.]
1
0,6%
0
0%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la
familiar o amigo íntimo.]
0
0%
0
0%
[Agresión.]
0
0%
0
0%
[Violación.]
0
0%
0
0%
[Accidente industrial o de trabajo.]
0
0%
0
0%
[Combate.]
0
0%
0
0%
[Incesto.]
1
0,6%
0
0%
[Sufrir graves quemaduras.]
2
1,2%
0
0%
[Ser tomado como rehén.]
0
0%
0
0%
[Secuestro.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por inundaciones.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro por un
tornado o huracán.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
terremoto.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
0
0%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de 3 a 5 años por sexo.
En el grupo de edad de 3 a 5 años, muerte inesperada de un miembro de la familiar o amigo íntimo,
accidente de coche, tren o avión, y estar próximo a ahogarse, fueron los acontecimientos traumáticos
con mayor prevalencia en las mujeres; respecto a los estudiantes varones el acontecimiento de estar
próximo a ahogarse fue el único que aparece en este grupo de edad.
pág. 11630
Tabla 5 Acontecimientos traumáticos con periodo de ocurrencia de los 6 a 11 años
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la
familiar o amigo íntimo]
7
4,5%
2
6%
[Accidente de coche, tren o avión.]
9
5,8%
1
3%
[Estar próximo a ahogarse.]
3
1,9%
1
3%
[Abuso físico.]
4
2,5%
0
0%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la
familiar o amigo íntimo.]
2
1,2%
0
0%
[Agresión.]
2
1,2%
1
3%
[Violación.]
4
2,5%
1
3%
[Accidente industrial o de trabajo.]
1
0,6%
0
0%
[Combate.]
0
0%
0
0%
[Incesto.]
1
0,6%
1
3%
[Sufrir graves quemaduras.]
0
0%
0
0%
[Ser tomado como rehén.]
2
1,2%
0
0%
[Secuestro.]
1
0,6%
1
3%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por inundaciones.]
1
0,6%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro por un
tornado o huracán.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por terremoto.]
1
0,6%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
1
0,6%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de 6 a 11 años por sexo.
Muerte inesperada de un miembro de la familia o amigo íntimo, accidente de coche, tren o avión, abuso
físico, y violación son los principales acontecimientos traumáticos presentes en las experiencias de
estudiantes mujeres de 6 a 11 años; a excepción del abuso físico también se presentan estos
acontecimientos en el sexo masculino, más la presencia de estar próximo a ahogarse, agresión, incesto
y secuestro.
Tabla 6 Acontecimientos traumáticos con periodo de ocurrencia de los 12 a 15 años
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la familiar o
amigo íntimo]
12
7,7%
2
6%
[Accidente de coche, tren o avión.]
3
1,9%
0
0%
pág. 11631
[Estar próximo a ahogarse.]
4
2,5%
1
3%
[Abuso físico.]
6
3,8%
0
0%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la familia o
amigo íntimo.]
5
3,2%
2
6%
[Agresión.]
3
1,9%
0
0%
[Violación.]
5
3,2%
0
0%
[Accidente industrial o de trabajo.]
0
0%
1
3%
[Combate.]
2
1,2%
0
0%
[Incesto.]
3
1,9%
0
0%
[Sufrir graves quemaduras.]
2
1,2%
1
3%
[Ser tomado como rehén.]
1
0,6%
0
0%
[Secuestro.]
2
1,2%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
inundaciones.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro por un tornado o
huracán.]
1
0,6%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar por
terremoto.]
1
0,6%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
0
0%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de 12 a 15 años por sexo.
Muerte inesperada de un miembro de la familiar o amigo íntimo, abuso físico, violación y amenaza
seria o daño a un miembro de la familia o amigo íntimo fueron las experiencias traumáticas con mayor
prevalencia en el sexo femenino; mientras que en el masculino también los fueron el de muerte
inesperada de un miembro de la familia o amigo íntimo y amenaza seria o daño a un miembro de la
familia o amigo íntimo.
Tabla 7 Acontecimientos traumáticos con periodo de ocurrencia de los 16 a 18 años
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la
familiar o amigo íntimo]
23
14,8%
0
0%
[Accidente de coche, tren o avión.]
7
4,5%
2
6%
[Estar próximo a ahogarse.]
2
1,2%
0
0%
[Abuso físico.]
5
3,2%
1
3%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la
familiar o amigo íntimo.]
4
2,5%
3
9%
[Agresión.]
3
1,9%
0
0%
[Violación.]
3
1,9%
0
0%
pág. 11632
[Accidente industrial o de trabajo.]
1
0,6%
1
3%
[Combate.]
0
0%
2
6%
[Incesto.]
0
0%
0
0%
[Sufrir graves quemaduras.]
0
0%
0
0%
[Ser tomado como rehén.]
0
0%
0
0%
[Secuestro.]
1
0,6%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por inundaciones.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro por un
tornado o huracán.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por terremoto.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
0
0%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de 16 a los 18 años por sexo.
Muerte inesperada de un miembro de la familiar o amigo íntimo, accidente en coche, tren o avión, y
abuso físico fueron las experiencias traumáticas con mayor prevalencia en el sexo femenino; mientras
que en el masculino también los fueron el de amenaza seria o daño a un miembro de la familia o amigo
íntimo, accidente en coche, tren o avión, y combate.
Tabla 8 Acontecimientos traumáticos que han ocurrido de los 19 años a la fecha
Acontecimiento
Estudiantes
mujeres
Porcentaje
Estudiantes
hombres
Porcentaje
[Muerte inesperada de un miembro de la
familiar o amigo íntimo]
15
9,6%
3
9%
[Accidente de coche, tren o avión.]
4
2,5%
2
6%
[Estar próximo a ahogarse.]
2
1,2%
1
3%
[Abuso físico.]
4
2,5%
0
0%
[Amenaza seria o daño a un miembro de la
familiar o amigo íntimo.]
3
1,9%
0
0%
[Agresión.]
7
4,5%
1
3%
[Violación.]
0
0%
0
0%
[Accidente industrial o de trabajo.]
1
0,6%
1
3%
[Combate.]
0
0%
0
0%
[Incesto.]
0
0%
0
0%
[Sufrir graves quemaduras.]
1
0,6%
0
0%
[Ser tomado como rehén.]
0
0%
0
0%
[Secuestro.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por inundaciones.]
1
0,6%
0
0%
pág. 11633
[Pérdida del hogar o de un miembro por un
tornado o huracán.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar o de un miembro familiar
por terremoto.]
0
0%
0
0%
[Pérdida del hogar por incendio.]
0
0%
0
0%
Nota: En la tabla se muestra cada uno de los acontecimientos traumáticos que han ocurrido de los 19 años a la fecha por sexo.
Muerte inesperada de un miembro de la familiar o amigo íntimo, agresión, accidente en coche, tren o
avión, y abuso físico fueron las experiencias traumáticas con mayor prevalencia en el sexo femenino;
mientras que en el masculino también los fueron el de muerte inesperada de un miembro de la familia
o amigo íntimo y accidente en coche, tren o avión, y combate.
Ahora bien, es importante observar que independientemente de su prevalencia, los acontecimientos
traumáticos que ocurrieron en la población femenina en todos los rangos de edad fueron: muerte
inesperada de un miembro de la familia o amigo íntimo, accidente de coche, tren o avión, estar próximo
a ahogarse y abuso físico. Por su parte haber vivido agresión no aparece en el rango de edad de 3 a 5
años, pero en el resto si, lo que nos habla de su potencial riesgo de ocurrencia independientemente de
la edad.
Por su parte en los varones no hay datos que indiquen con tanta precisión como en el caso de las mujeres,
la presencia de algún acontecimiento traumático presente en todos los grupos de edad; sin embargo,
estar próximo a ahogarse es una experiencia vivida en tres grupos de edad.
Respecto a los acontecimientos de abuso físico y violación estos tienen su máxima ocurrencia en los
periodos de edad de 6 a 11 años y de 12 a 15 años, posteriormente presentando una disminución en su
ocurrencia. Además, este acontecimiento en tanto a su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres.
Con relación a los hallazgos de la segunda parte de la prueba, los acontecimientos traumáticos vividos
por los estudiantes de la licenciatura en psicología, se encontró lo siguiente:
Tabla 9 Resultados de la segunda sección del TQ
Indicador
n° alumnos
%
¿Ha hablado alguna vez con alguien acerca del acontecimiento?
79
73,8%
El acontecimiento, ¿supuso miedo, espanto, vergüenza, asco o disgusto para
usted?
77
71,9%
¿Pensó que su vida estaba en peligro?
55
51,4%
¿Estuvo solo durante algún momento de esa situación?
52
48,5%
pág. 11634
¿Tenías la sensacn de que podría hacer algo para detener la situacn?
43
40,1%
¿Se ha sentido diferente de otras personas debido al acontecimiento?
42
39,2%
En caso negativo, ¿sintió alguna vez que le gustaría hacerlo?
33
30,8%
¿Sufrió lesiones físicas por este acontecimiento?
30
28%
¿Estaba preparado para el suceso?
7
6,5%
Nota: Se muestra en la tabla los acontecimientos traumáticos vividos por los estudiantes de la licenciatura en psicología.
De los indicadores con mayor prevalencia ante la vivencia de acontecimientos traumáticos, el 73,8% de
estudiantes que han vivido una experiencia traumática ha hablado alguna vez con alguien acerca del
acontecimiento; el 71,9% indicaron que el acontecimiento supuso miedo, espanto, vergüenza, asco o
disgusto; y el 51,4 pensaron que su vida estaba en peligro.
La tercera y última parte de la prueba da cuenta de los síntomas desagradables que algunas personas
experimentan después de haber vivido algún acontecimiento traumático, estos se presentan en la
siguiente medida en estudiantes de la licenciatura que experimentaron algún acontecimiento.
Tabla 10 Resultados de la tercera sección del tq (prevalencia de síntomas desagradables)
Indicador
N° Alumnos
%
Los recuerdos le producen ansiedad, tristeza, enfado, irritabilidad o temor
79
73,8%
Tener imágenes dolorosas y recuerdos recurrentes del suceso
62
57,9%
Estar nervioso o fácilmente asustado
61
57%
Pesadillas acerca del acontecimiento o en relación con el tema
56
52,3%
Evitar pensamientos o sentimientos asociados con el suceso
54
50,4%
Sentir como si tuviera que permanecer en guardia
47
43,9%
Dificultad para dormir
45
42%
Evitar hacer algo que le recuerde el suceso
45
42%
Sentirse distanciado o alejado de la gente
45
42%
Problemas de concentración
44
41,1%
Actuar como si estuviera otra vez en la misma situación
41
38,3%
rdida de interés/placer en cosas que antes del suceso tenían importancia para
usted
41
38,3%
No poder recordar una parte importante del suceso
39
36,4%
Experimentar menos sentimientos hacia las personas a las que normalmente
tiene cariño
34
31,7%
Sentirse más irritable, o fácilmente molesto, o tuvo ataques de enfado que no
tenía antes del suceso
32
29,9%
¿Ha visitado al médico alguna vez para el tratamiento de síntomas causados
por el acontecimiento?
29
27,1%
pág. 11635
Experimentar síntomas físicos cuando se expone a un recuerdo: sudoracn,
temblor,
28
26,1%
Sentir pesimismo sobre el futuro, pero no lo sentía antes del suceso
25
23,3%
Sentirse avergonzado de estar todavía vivo tras el acontecimiento
17
15,8%
¿Ha sido hospitalizado alguna vez como consecuencia directa del
acontecimiento?
10
9,3%
Nota: En la tabla se muestra la prevalencia de síntomas desagradables.
Los primeros puestos fueron ocupados con un 73,8% los recuerdos producen ansiedad, tristeza, enfado,
irritabilidad o temor; 57,9% tener imágenes dolorosas y recuerdos recurrentes del suceso; y un 57% de
estudiantes están o estuvieron nerviosos o fácilmente asustados.
CONCLUSIONES
Se puede decir que la vivencia de eventos traumáticos es común, según los estudios epidemiológicos
que han examinado amplias muestras representativas de la comunidad, como el trabajo de Kessler et al.
(1995). Dichos estudios indican que la mayoría de las personas experimentarán al menos un evento
traumático a lo largo de su vida. Por ejemplo, en una encuesta transnacional realizada por la
Organización Mundial de la Salud en 24 países con casi 69,000 participantes, se observa que el 70.4%
de las personas han estado expuestas al menos a un evento traumático en algún momento de sus vidas,
siendo común la experiencia de más de uno y en repetidas ocasiones (Kessler et al., 2017).
En esta investigación se indagó sobre la vivencia de acontecimientos traumáticos en estudiantes de la
licenciatura en psicología, encontrando que los afectados han presentado o presentan consecuencias en
su salud mental a partir de dichos acontecimientos. Consecuencias que en tres cuartas partes de los
estudiantes que indicaron haber pasado por algún acontecimiento traumático aún presentan algún tipo
de sintomatología que genera malestar.
Así pues, en términos de los estudiantes de la licenciatura en psicología se observó la presencia de todos
los indicadores del cuestionario de experiencias traumáticas, que en la mayoría de grupos hay por lo
menos 1 persona que ha sufrido algún evento que le ha generado malestar relacionado con estrés; lo
que como ya hemos mencionado posibilita la presencia de otras afectaciones psicológicas que
comprometen el rendimiento académico, así como la permanencia y eficiencia terminal de los
estudiantes.
pág. 11636
Esta investigación resalta la importancia y premura de fortalecer los servicios de atención psicológica
que se brindan en la universidad, y que puedan atender y dar respuesta específicamente a estas
problemáticas, ya que en un futuro estos estudiantes en formación también atenderán en gran medida
estas problemáticas en la sociedad.
Al analizar los resultados podemos concluir que las mujeres estudiantes de la licenciatura en psicología
han sido más vulnerables a la vivencia de acontecimientos traumáticos.
Según investigaciones los datos señalan consistentemente que el TEPT presenta tasas elevadas de
comorbilidad con otros trastornos, y hay casos en los que, aunque no se cumplan todos los criterios para
el TEPT, se presentan otros diagnósticos. Según el DSM-5 (APA, 2013), las personas con un
diagnóstico de TEPT tienen un 80% más de probabilidades de mostrar síntomas que cumplen con los
criterios diagnósticos de al menos otro trastorno. Kessler et al. (1995) indican que la probabilidad de
experimentar al menos otro trastorno psicológico a lo largo de la vida es significativamente mayor entre
aquellos que han experimentado el TEPT en algún momento de su vida.
Ahora bien, en los resultados los primeros diez eventos más frecuentes: Muerte inesperada de un
miembro de la familiar o amigo íntimo; accidente de coche, tren o avión; estar próximo a ahogarse;
abuso físico; amenaza seria o daño a un miembro de la familia o amigo íntimo; agresión; violación;
accidente industrial o de trabajo; combate e Incesto, deberán llevar un seguimiento para su atención.
Por consiguiente, aunque el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es el cuadro más reconocido y
estudiado, las consecuencias y efectos de un evento traumático van más allá de este trastorno específico.
Entre estas secuelas, y sin pretender ser exhaustivos, se pueden observar la aparición de problemas de
ansiedad, como trastornos fóbicos y ansiedad generalizada, así como alteraciones del estado de ánimo,
incluyendo la depresión.
Además, se pueden evidenciar somatizaciones, dificultades en la regulación emocional, abuso de
sustancias, problemas de identidad, dificultades en las relaciones interpersonales y problemas
conductuales, como autolesiones y comportamientos impulsivos y compulsivos en áreas como la
alimentación y la sexualidad.
Aunque las principales situaciones traumáticas están relacionadas en mayor medida con aspectos no
delictivos, es importante explorar a mayor profundidad las que pueden vincular la situación traumática
pág. 11637
a la presencia de la victimización ante un delito.
Sera importante no perder el foco al acontecimiento de estar próximo a ahogarse, aunque su prevalencia
sea menor en relación a otros acontecimientos ya que se observa un incremento hasta llegar al grupo de
edad de 6 a 11 años en mujeres.
A partir de la percepción de seguridad que se tiene en la población mexicana, es normal que aparezcan
reacciones traumáticas como parte de la dinámica social, y como ya hemos dicho sin que
necesariamente acontezca una situación desagradable.
Este estudio mostró que los grupos de edad con mayor vulnerabilidad a atravesar por un acontecimiento
traumático en el caso de las mujeres fueron los de 16 a 18 años, de 12 a 15 años y de 6 a 11 años, en
ese orden de acuerdo al numero de casos en los distintos acontecimientos explorados.
En la población de hombres de 16 a 18 años, de 19 años en adelante y 6 a 11 años fueron los grupos de
edad con mayor vulnerabilidad ante la vivencia de acontecimientos traumáticos.
Por lo anteriormente mencionado en los dos párrafos predecesores este estudio deja a la reflexión social
sobre el papel que vienen jugando las familias y específicamente los padres en sus funciones de crianza,
generando factores protectores y ambientes que promuevan el buen desarrollo de sus hijos. Y en el
contexto social preguntarnos ¿qué estamos haciendo por nuestros jóvenes?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Psychiatric Asociation. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM 5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014.
Crespo, M., & Gómez, M. (2012). La Evaluación del Estrés Postraumático. Clínica y Salud, 23(1), 25-
41. Retrieved 2 de Febrero de 2024, from
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742012000100002
Crespo, M., González Ordi, H., Gómez Gutiérrez, M., & Santamaría, P. (2020). Cuestionario de Impacto
del Trauma. Tea, 3-25. Retrieved 2 de Febrero de 2024, from
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/CIT-Extracto-Manual-web.pdf
Espinoza, D. & Montalvo, D. (2023) Salud mental es estudiantes de la unidad académica
multidisciplinaria campus Calpulalpan. LATAM Revista latinoamericana de ciencias sociales y
pág. 11638
humanidades. 4(2), 4437–4448. HYPERLINK " https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.911 "
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.911
Florido López , G. (2020). Análisis de los Instrumentos de Evaluación Psicométrica del TEPT en
Población Española . FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES , 10-35. Retrieved
24 de Enero de 2024, from
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41288/TFG%20-
%20Florido%20Lopez%2C%20Gema.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, F., Andtrades, M., Rodríguez, F., Diaz, Z., Alarcón, S., Fonseca, I. & Lucero, C. (2022).
Sintomatología y crecimiento postraumático en estudiantes de educación superior en Chile
durante la pandemia por COVID-19. Actualidades en Psicología. vol. 36, núm. 132.
HYPERLINK
" https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.45386 " https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.45386
Herrera, P., & Cuenca, H. (14 de Septiembbre de 2022). Trastorno de estrés postraumático: ¿cómo
enfrentarlo? Retrieved 24 de Enero de 2024, from Revista Global UNAM:
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/trastorno-estres-postraumatico-como-enfrentarlo/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Deefunsiones por homicidios. Recuperado el 02
de febrero de 2024, de HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy "
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy =
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023).Encuesta nacional de seguridad pública urbana.
Recuperado el 27 de febrero de 2024 HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_10.pdf "
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Gobierno, seguridad y justicia. Victimización.
Recuperado el 07 de febrero de 2024 HYPERLINK "
https://www.inegi.org.mx/temas/victimizacion/ "
https://www.inegi.org.mx/temas/victimizacion/
pág. 11639
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta nacional de victimización y percepción
sobre seguridad pública (envipe). Recuperado el 27 de febrero de 2024 HYPERLINK
"https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
" https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
Mayorga Zárate, S. L. (2009). Trastorno de estrés postraumático|bvaloración de factores asociados a
cronicidad en pacientes del Hospital Militar Central, Lima 2007-2008. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Retrieved 24 de Enero de 2024, from
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14485/Mayorga_zs.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Medina-Mora, M. E.-G.-L.-B. (2005). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés
postraumático en la población me. Salud Pública de México, 47(1), 8-21. Retrieved 22 de Enero
de 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342005000100004#:~:text=Los%20resultados%20del%20estudio%20mostraron,y%2033%
25%20tres%20o%20m%C3%A1s.
Molina-Coloma, V., & Reyes-Sosa, H. (2023). Traumatic Experiences and Psychopathological
symptoms in Prison Population and General Population. Acta Colombiana de Psicología, 26(2),
65-75. HYPERLINK " https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.6 "
https://www.doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.6
Morrison, J. (2015) DSM V Guia para el diagnóstico clínico. El manual moderno.
Palacios Pámaners, G. (2023). Criminolopgía y violencia en México. El umbral de la episteme. Revista
de criminología y ciencias forences: Ciencia, justicia y sociedad. 2 (4), 1-15. HYPERLINK
"https://cf-cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/33/31" https://cf-
cjs.uicui.edu.mx/ojs/index.php/CJS/article/view/33/31
Vedia Domingo, V. (Septiembre de 2016). Duelo patológico Factores de riesgo y protección. Revista
Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2). Retrieved 2 de Febrero de 2024, from
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf