PARTICIPACIÓN PATERNA EN LA
LACTANCIA EN PRIMIGESTAS
PATERNAL PARTICIPATION IN BREASTFEEDING
IN PRIMIGRAVIDAS
José Victor Retama Xochicale
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Elisa Sánchez Cabrera
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Israel Bello Guerrero
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Néstor Isai Domínguez Delgado
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Nohemí Domingo Lecona
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 12182
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14648
Participación Paterna en la Lactancia en Primigestas
José Victor Retama Xochicale 1
jvretama@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1678-2501
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 2, Puebla
Servicio de medicina familiar
México
Elisa Sánchez Cabrera
elisacabrera5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7220-7532
Instituto Mexicano del Seguro Social
Coordinación Auxiliar Médica de Investigación
OOAD Guerrero
México
Israel Bello Guerrero
israelariel05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8877-8348
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 2, Puebla
Servicio de medicina familiar
México
Néstor Isai Domínguez Delgado
nemours2014@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9412-4984
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 2, Puebla
Servicio de medicina familiar
México
Nohemí Domingo Lecona
nohemi.lec@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1140-7979
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar Número 2, Puebla
Servicio de medicina familiar
México
RESUMEN
La lactancia materna (LM) se ha promovido por sus beneficios para la salud del niño y la madre. La
participación paterna puede ser un factor determinante en la duración y la exclusividad de la lactancia
materna. Objetivo: Determinar la importancia de la participación paterna en la lactancia materna,
Métodos: Se realizó una investigación de tipo mixta en la UMF 2 del IMSS en el periodo de 2023-2024.
Se realizaron entrevistas semidirigidas a madres primigestas con hijos de 6-24 meses de edad enfocadas
en la participación paterna. Se realizó el análisis de esta mediante Atlas . Ti. Finalmente, se hizo una
descripción de la información recabada. Resultados: De un total de 30 madres tenían una edad de 25±3.6
años, el 70% contaba con educación media superior, 21 se dedicaban al hogar. El tipo de lactancia
predominante fue la lactancia materna+alimentación complementaria 70%. La mayoría de las madres
se sentían apoyadas por los padres mediante acciones como la alimentación, cambio de pañal, cuidado
de los hijos, ayuda en las labores domésticas. Conclusiones: La actitud paterna, el apoyo emocional, en
el cuidado de los hijos, el conocimiento sobre lactancia son factores determinantes en la duración de la
lactancia materna en madres primigestas.
Palabras clave: lactancia materna, responsabilidad parental, cuidado del niño, apoyo familiar
1
Autor principal.
Correspondencia: jvretama@gmail.com
pág. 12183
Paternal Participation in Breastfeeding in Primigravidas
ABSTRACT
Breastfeeding (BF) has been promoted for its health benefits for the child and the mother. Paternal
involvement may be a determining factor in the duration and exclusivity of breastfeeding.Aim:
Determine the importance of paternal involvement in breastfeeding Methods: A mixed type
investigation was carried out in the UMF 2 of the IMSS in the period 2023-2024. Semi-directed
interviews were conducted with first-time mothers with children aged 6-24 months focused on paternal
participation. This analysis was carried out using Atlas. You. Finally, a description of the information
collected was made. Results: Of a total of 30 mothers, they were 25 3.6 years old, 70% had higher
secondary education, 21 were dedicated to the home. The predominant type of breastfeeding was
breastfeeding + complementary feeding 70%. The majority of mothers felt supported by fathers through
actions such as feeding, changing diapers, taking care of children, and helping with housework.
Conclusions: Paternal attitude, emotional support, child care, and knowledge about breastfeeding are
determining factors in the duration of breastfeeding in first-time mothers.
Keywords: breastfeeding, parenting, child care, family support
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12184
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna (LM) es la forma ideal de alimentación para los recién nacidos debido a sus
beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales(Ajcuc et al., 2021; Minchala-Urgiles et al.,
2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva (LME)
durante los primeros seis meses de vida y su continuación junto con otros alimentos hasta los dos años
o más. No obstante, las tasas globales de LME siguen siendo bajas(Carrasco Salazar et al., 2022;
Kiyaeimolasaraei et al., 2022; Minchala-Urgiles et al., 2020)
Un elemento que ha cobrado relevancia es el entorno familiar, específicamente el rol del padre en el
éxito de la lactancia materna. Diversos estudios sugieren que el apoyo del padre tiene un impacto
significativo en la decisión de la madre de iniciar y continuar con la LM, así como en su duración. El
padre no solo puede influir de manera directa en la toma de decisiones, sino que también puede
desempeñar un papel importante en el apoyo emocional y práctico durante el proceso de lactancia.
(Baldwin et al., 2021; Cost et al., 2018; Mahesh et al., 2018; Saud Al Furaikh & Ganapathy, 2017; Yanti
& Damayani, n.d.)
Se ha encontrado que si hay presencia de por lo menos 3 aspectos por parte del padre como el financiero,
emocional y físico y se brindaban conjuntamente, sin reducir ningún aspecto alguno de los otros, influía
con el éxito de la lactancia materna exclusiva. La actitud y participación del padre en el cuidado del
recién nacido pueden mejorar la confianza de la madre, disminuir el estrés y fomentar la adherencia a
la LM. (Mgolozeli et al., 2018; Ouyang & Nasrin, 2021)
El interés de los padres por la lactancia, así como la búsqueda de información o la capacitación pre y
posnatal, dio como resultado la instauración más rápida de la lactancia, así como la búsqueda de
estrategias, soluciones en caso de que las madres no pudieran estar el tiempo necesario para alimentar
a sus hijos, además de defender la lactancia materna, negándose al uso de sucedáneos de la leche
materna. La actitud positiva de los padres hacia la lactancia, el involucrar los integrantes de la familia,
se ha asociado con mayores probabilidades de amamantar y mantener la lactancia durante mayor
tiempo, además de tener un mayor apego padre-hijo. (Atkinson et al., 2021; Bich et al., 2019;
Gebremariam et al., 2021; Nawi & Hamid, 2021; Phua et al., 2020; Shorey & Ang, 2019; Thuita et al.,
2021)
pág. 12185
Este trabajo tiene como objetivo identificar la participación del padre en la duración de la lactancia
materna en madres primigestas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio mixto, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No 2, en el periodo entre
diciembre 2023- julio 2024, que incluyó a madres primigestas con hijos lactantes entre 6 meses y 2
años. Se seleccionó una muestra de 30 madres, tomando en cuenta criterios como la disposición para
participar en el estudio, la condición de primigesta, y la edad de los hijos lactantes. Además, se
consideró como variable relevante la presencia del padre en el hogar y su participación.
Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas, dirigidas a las madres, abordando
temas como el conocimiento del padre sobre la lactancia materna, su actitud hacia ella, el tipo de apoyo
brindado, y la percepción de la madre. Se les preguntó a las madres sobre su experiencia, la duración
de esta y los desafíos enfrentados. El presente estudio al ser realizado en el instituto mexicano del
seguro social cuenta con el número de registro R-2023-2103-004 Se uso medidas de tendencia central
para variables categóricas proporciones, para el análisis cualitativo, se utilizó el método de análisis
temático , que permitió identificar y codificar patrones, de esta forma categorizando los conceptos clave
relacionadas con el apoyo paterno en la lactancia materna, las entrevistas fueron analizadas con el
software estadístico Atlas Ti, empleando análisis para examinar la relación entre el conocimiento del
padre, su actitud y el apoyo brindado, con la duración de la lactancia materna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encuestaron un total de 30 madres primigestas, encontrando los siguientes datos descriptivos. (Ver
tabla 1)
Entre los conocimientos mencionados por los padres se encontraba sobre la nutrición y la ayuda en el
sistema inmune. La mayoría del conocimiento adquirido de los padres provino de la participación en
las consultas prenatales, posteriores al nacimiento, así como por pláticas impartidas en su centro de
salud
“El me acompañaba a consulta cuando estaba embarazada, ahí nos platicaron sobre la
lactancia, el cómo ayuda en la nutrición y que no se enferme, también me lo dijeron cuando
salí del hospital, nunca hemos pensado en darle formula”. Madre 2
pág. 12186
“Sobre la lactancia si sabe un poco, más que nada porque nuestra nena fue prematura,
entonces desde un inicio si le interesó saber sobre lactancia para poder darle la mejor
atención entonces si sabía que lo mejor era la lactancia”. Madre 15
“Si, él estuvo presente en una plática que dio el IMSS cuando estaba embarazada, ahí
estuvimos los dos, nos explicaron de la importancia que le tengo que dar de comer siempre
que los bebés quieran, no se les tiene que limitar, y que es hasta los 2 años. También que a
los 6 meses se le tiene que dar ya alimentación complementaria”. Madre 17.
Los padres que participan de forma activa en la crianza de los hijos lo hacen mediante la ayuda en la
alimentación, en el cuidado del hijo, en el caso de algunas madres que laboraban indicaron que sus
parejas tienen conocimiento sobre la conservación de la leche materna, sin embargo en muchas
ocasiones eso no era suficiente por lo que terminaron recurriendo al uso de sucedáneas de la leche
materna. Otra de las formas por las que las madres mencionaron sentirse apoyadas por sus esposos es
en la participación en las labores del hogar.
“Cuando yo trabajaba en un inicio, trabajé como por un mes y medio. Mi esposo me apoyó,
yo tenía más facilidad para pedir permiso, cuando yo estaba en la mañana él estaba en la
noche, cuando yo estaba en la noche él estaba en la mañana, yo llegaba se lo daba y ya me
iba, tuve que comprar un succionador para poder almacenar en el refrigerador, yo te ya el
beneficio de salir una hora en el trabajo por la lactancia. Le conservaba un poco de leche y
ya si quisiera y ya no había él le daba la fórmula, yo me sacaba la leche desde un día antes,
él le calentaba la leche en baño maría, él ya sabía cómo hacerlo, me dijo que era parecido
como la fórmula, solo le termine de explicar. Preparaba toda una noche antes y ya si se acaba
él le daba formula.” Madre 9
“Es un poco difícil mi pareja y yo trabajamos por cuestiones económicas, Los días que él
descansa él llega y yo me voy, él se hace cargo de mi bebé, compramos un saca leche,
entonces todas las mañanas yo me dejo sacar la leche para el día, cuando él está él es el que
la calienta al baño maría y le da de comer, y aparte le da sus papillas porque ya le damos
comida, pero antes cuando era pura leche él le daba lo que yo dejaba, ya cuando regreso le
doy pecho” Madre 7.
pág. 12187
“Mi esposo es la persona más atenta que he conocido, siempre me he sentido apoyada por
él, él me ayuda en las labores del hogar a para que yo pueda dedicarme a mi bebe, desde que
estuve embarazada él siempre me ha cuidado de esa forma y ahora que ya tenemos al bebé
su actitud no ha cambiado”. Madre 18
“Económicamente es donde siento más su apoyo, el cambio de trabajo para poder tenernos
asegurados a los dos, aunque llegue cansado a la casa el siempre trata de ayudarme con lo
que puede, al principio tuve que enseñarle a cambiar al bey a bañarlo, pero ahora me
ayuda con eso, sobre todo cuando voy a comer, o en las noches, hay días en los que me siento
muy cansada y no escuchó al bebé, entonces él se para a verlo” Madre 1
En las entrevistas se mencionaba como parte de las causas el que la madre trabajara, ya que al salir de
casa no podían dedicarse a la lactancia como a ellas les gustaría.
”La relación con mi pareja ha sido difícil, en un principio él estaba al pendiente de mí, desde
que estaba embarazada hasta que nació nuestro bebé, estuvo bien los primeros meses, pero
después comenzamos a tener problemas, él se terminó saliendo de la casa, y yo tuve que
buscar trabajo, mi mamá me ayudaba a cuidar a mi hijo, en lo que yo salía al trabajo como
no estaba en la casa le terminamos dando formula a mi bebé.” Madre 6
”Cuando yo trabajaba en un inicio, trabajé como por un mes y medio. Mi esposo me apoyó,
yo tenía más facilidad para pedir permiso, cuando yo estaba en la mañana él estaba en la
noche, cuando yo estaba en la noche él estaba en la mañana, yo llegaba se lo daba y ya me
iba, tuve que comprar un succionador para poder almacenar en el refrigerador, yo tenía el
beneficio de salir una hora en el trabajo por la lactancia. Le conservaba un poco de leche y
ya si quisiera y ya no había él le daba la fórmula, yo me sacaba la leche desde un día antes,
él le calentaba la leche en baño maría, él ya sabía cómo hacerlo, me dijo que era parecido
como la fórmula, solo le termine de explicar”. Madre 9
Se menciona que de las principales formas en la que las madres se sienten apoyadas es de manera
económica, algunas madres toman en consideración su trabajo y el aporte económico como suficiente
para sentirse apoyadas por sus esposos, así mismo refiriendo que su apoyo en los cuidados del hijo, las
labores del hogar, como económico han sido causa de mantener la lactancia en sus hijos.
pág. 12188
“Yo siento que si me ayudara más con las labores del hogar sería más fácil dedicar tiempo a
la lactancia, pero entiendo que su trabajo es difícil, pero también el que no tenga que
preocuparme por el dinero me ayuda a mantenerla, porque si no fuera porque que el dinero
no va a faltar tendría que salir yo también a trabajar y eso haría más difícil todo, porque ve
que en algunas guarderías se les hace más fácil darles forma cuando tienen hambre los
bebés” madre 15
“Siento que la mayor ayuda que me da mi esposo es en lo económico, ya que yo no debo
preocuparme mucho de eso, el me da el dinero y yo soy la que administro, pero nunca me ha
dejado sin dinero y yo me dedico al cuidado de nuestra bebé y al cuidado de la casa.” Madre
5
“La verdad yo siento que si me ha ayudado en no darle fórmula a nuestro hijo, más que nada
si no fuera porque me ayuda o porque no tengo que preocuparme por el dinero de que él
trabaja, si no tendría que haber salido a trabajar también y lo más seguro es que le tendría
que haber comenzado a dejar fórmula para que no pasará hambre” Madre 1
“Mi esposo me apoya de diferentes formas, en la crianza y cuidado de mi hijo, de manera
económica, y además se da tiempo para compartir con nosotros a pesar del trabajo”. Madre
14
“Si siento que me ayudó a mantener la lactancia con mi bebé, pues si, el que me ayudara a
darme tiempo para y descansar fue de gran ayuda, la verdad ha sido de mucha ayuda”.
Madre 3
“Si, si no fuera porque él estuvo siempre al pendiente de mi yo creo que si hubiera recurrido
a la fórmula, porque sería más cómodo para mí, y con en la casa me da tiempo para dedicarle
a mi nena” Madre 21
“Si, si me siento apoyada por mi esposo, yo creo que ya es más normal ver que los papás
ayuden para cuidar a los bebés y él también lo hace. Yo siento que si en definitiva tiene parte
en que no le hayamos dado fórmula a la bebé, no probó nada más hasta que le comenzamos
a dar probaditas”, Madre 5
pág. 12189
También se llegaron a encontrar disfunciones familiares las cuales llevaron como causa problemas en
la relación de pareja e influenciando negativamente la duración de la lactancia, la principal de ellas el
alcoholismo.
“Le tuve que dar mamila porque yo tengo que trabajar, él también trabaja, pero cada 8 días
toma y a veces tomo hasta 3 días seguidos, entonces tuve que buscarme un trabajo yo también,
paso a dejar a mi niña con mi mamá, ella la cuida y le da de comer”. Madre 16
“La relación con mi pareja ha sido difícil, en un principio él estaba al pendiente de mí, desde
que estaba embarazada hasta que nació nuestro bebé, estuvo bien los primeros meses, pero
después comenzamos a tener problemas, él se terminó saliendo de la casa, y yo tuve que
buscar trabajo, mi mamá me ayudaba a cuidar a mi hijo, en lo que yo salía al trabajo como
no estaba en la casa le terminamos dando formula a mi bebé”. Madre 6
“No, yo siento que mi esposo no me ayuda lo suficiente en la crianza de mi hija, él trabaja
pero toma algunas veces hasta perderse, entonces aunque me ayude con nuestra hija,
cuidándola o cambiándole el pañal hay veces que tengo que también cuidarlo a él. En este
caso yo siento que si él no fuera alcohólico no tendría que haber buscado un trabajo y me
hubiera dedicado completamente a mi niña, pero no fue así, tuve que darle fórmula para
poder salir a conseguir el dinero que él se acaba en el alcohol.” Madre 23.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Estadística descriptiva.
Edad de la madre
25 ± 3.6 años
Edad del padre
28 ± 5.3 años
Edad de los hijos
11.2 ±5.19 meses
Nivel educativo de la madre
57% media superior, 40% superior, 3% básica
Nivel educativo del padre
70% media superior, 20% superior, 10% básica.
Tipo de lactancia
lactancia materna+alimentación complementaria
70%, lactancia materna mixta 23%, lactancia
materna exclusiva 7%
Tipo de nacimiento
Parto 67%, cesárea 33%
pág. 12190
En el presente estudio, acomo el realiza por Sartika se encontró que algunas madres agradecen el
apoyo del padre no solo en el cuidado de los hijos, sino también en la ayuda en las actividades
domésticas como el lavado de ropa o la limpieza(Sartika et al., 2024)
Al igual que en otros estudios se encontró que dentro de las principales fuentes de información a la que
los padres tuvieron acceso se encuentra en el personal de salud, mediante la asesoría durante las
consultas pre y post natales o en pláticas impartidas por personal de instituciones médicas, mientras que
otros padres obtuvieron información mediante internet o preguntando con familiares(Gebremariam et
al., 2024; Ngoenthong et al., 2023)
En la revisión realizada por Franzoi se encontró que las madres que se encontraban laboralmente activas
tuvieron que recurrir al uso de sucedáneos de la leche materna, así como la suspensión de la lactancia.
En nuestro caso se encontró que las madres que laboraban recurrían al uso de sucedáneos, sin embargo
no había suspensión de la lactancia. (Franzoi et al., 2024)
Durante las entrevistas, las madres participantes refirieron que la lactancia materna en público lo veían
ya como algo normal, por lo que no les causaba incomodidad. Sin embargo, como lo encontrado la
revisión bibliográfica elaborado Sihota por las mujeres que llegaron a sentir incomodidad era por pena
a que las vieran amamantando, mientras que la incomodidad de los padres era causada por los celos o
preocupación por lo que otros hombres observan a sus esposas.(Sihota et al., 2019a)
No se llegó a asociar el estado civil con la duración de la lactancia y el tipo de alimentación,
correspondiéndose con lo encontrado por Hackman(Hackman et al., 2022)
La mayoría de las madres que fueron entrevistadas en este estudio refieren como factor importante el
aporte económico por parte de sus esposos, siendo el rubro que cubren los participantes, sin embargo
algunas esposas mencionan esto no ser suficiente, mientras que otras mencionan, que esperarían o les
gustaría mayor apoyo de sus esposos en las actividades del hogar o en cuidado de sus hijos. Mientras
que en los estudios encontrados las madres no le dan tanto peso a lo económico en contraste con la
ayuda en la crianza (Atkinson et al., 2021; Sihota et al., 2019b)
CONCLUSIONES
Las madres valoran el apoyo de sus esposos en la crianza de los hijos, incluyendo ayuda económica,
emocional, en la crianza, en las labores del hogar y en el cuidado de los hijos. Algunas refieren que no
pág. 12191
reciben suficiente apoyo de sus parejas, como en relación con la lactancia en público en donde pueden
llegar a estar incómodas al sentirse observadas, o en el poco descanso que pueden llegar a tener debido
a que deben atender y cuidar de sus hijos además de las labores del hogar. Aunque algunos esposos se
esfuerzan por involucrarse en el cuidado de los bebés o en su defecto en la ayuda del cuidado de la casa,
otros muestran falta de dedicación debido a factores como el trabajo o el consumo de alcohol. La
colaboración y el interés del esposo en aprender sobre la crianza y la lactancia influyen positivamente
en la madre y el bebé.
Las madres refieren que el apoyo mostrado por sus parejas en el cuidado de los hijos, en la conservación
y extracción de leche materna y en el cuidado de la casa las ha ayudado a mantener la lactancia y a
evitar el uso de sucedáneos de leche materna. Mientras que las madres en las que no han tenido el apoyo
suficiente de sus parejas por causas como el trabajo, por alcoholismo y problemas con ellas lo que ha
causado la necesidad de salir a laborar y requiriendo al uso de sucedáneos por la practicidad en su uso
para la alimentación de sus hijos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ajcuc, S., Zamora, R., Ambrocio, C., Carolina, I., Sofía, L., & Aracely, Z. (2021). Neurociencia y
lactancia materna. Revista Académica CUNZAC, 4(1), 5357.
https://doi.org/10.46780/CUNZAC.V4I1.32
Atkinson, L., Silverio, S. A., Bick, D., & Fallon, V. (2021). Relationships between paternal attitudes,
paternal involvement, and infant‐feeding outcomes: Mixed‐methods findings from a global on‐
line survey of English‐speaking fathers. Maternal & Child Nutrition, 17(Suppl 1).
https://doi.org/10.1111/MCN.13147
Baldwin, S., Bick, D., & Spiro, A. (2021). Translating fathers’ support for breastfeeding into practice.
Primary Health Care Research & Development, 22(3), 15.
https://doi.org/10.1017/S1463423621000682
Bich, T. H., Long, T. K., & Hoa, D. P. (2019). Community-based father education intervention on
breastfeeding practice-Results of a quasi-experimental study. Maternal & Child Nutrition, 15
Suppl 1(Suppl 1). https://doi.org/10.1111/MCN.12705
pág. 12192
Carrasco Salazar, P., Márquez-Doren, F., Lucchini-Raies, C., Carrasco Salazar, P., Márquez-Doren, F.,
& Lucchini-Raies, C. (2022). Acompañando la lactancia materna con eHealth: revisión
integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1), e2552.
https://doi.org/10.22235/ECH.V11I1.2552
Cost, K. T., Jonas, W., Unternaehrer, E., Dudin, A., Szatmari, P., Gaudreau, H., Kennedy, J., Atkinson,
L., Steiner, M., Meaney, M., & Fleming, A. (2018). Maternal perceptions of paternal investment
are associated with relationship satisfaction and breastfeeding duration in humans. Journal of
Family Psychology : JFP : Journal of the Division of Family Psychology of the American
Psychological Association (Division 43), 32(8), 10251035.
https://doi.org/10.1037/FAM0000468
Franzoi, I. G., Sauta, M. D., De Luca, A., & Granieri, A. (2024). Returning to work after maternity
leave: a systematic literature review. Archives of Women’s Mental Health, 27(5), 737.
https://doi.org/10.1007/S00737-024-01464-Y
Gebremariam, K. T., Wynter, K., Zheng, M., Rawstorn, J. C., Denney-Wilson, E., & Laws, R. (2024).
Breastfeeding a survey of fathers’ support needs and preferred sources of information.
International Breastfeeding Journal , 19(1), 17. https://doi.org/10.1186/S13006-024-00654-
9/TABLES/4
Gebremariam, K. T., Zelenko, O., Mulugeta, A., & Gallegos, D. (2021). A cross-sectional comparison
of breastfeeding knowledge, attitudes, and perceived partners’ support among expectant couples
in Mekelle, Ethiopia. International Breastfeeding Journal, 16(1), 18.
https://doi.org/10.1186/S13006-020-00355-Z/TABLES/5
Hackman, N. M., Sznajder, K. K., & Kjerulff, K. H. (2022). Paternal Education and Its Impact on
Breastfeeding Initiation and Duration: An Understudied and Often Overlooked Factor in U.S.
Breastfeeding Practices. Breastfeeding Medicine, 17(5), 429.
https://doi.org/10.1089/BFM.2021.0338
Kiyaeimolasaraei, S., Torkzahrani, S., Janati, P., & Nasiri, M. (2022). Paternal Breastfeeding Self-
efficacy and Infant and Young Child Feeding Practice Three Months Postpartum. 13(3).
https://doi.org/10.5812/compreped-126395
pág. 12193
Mahesh, P. K. B., Gunathunga, M. W., Arnold, S. M., Jayasinghe, C., Pathirana, S., Makarim, M. F.,
Manawadu, P. M., & Senanayake, S. J. (2018). Effectiveness of targeting fathers for breastfeeding
promotion: Systematic review and meta-analysis. BMC Public Health, 18(1), 114.
https://doi.org/10.1186/S12889-018-6037-X/TABLES/5
Mgolozeli, S. E., Khoza, L. B., Shilubane, H. N., & Nesamvuni, C. N. (2018). Perceived Roles of
Fathers in the Promotion, Support and Protection of Breastfeeding. Africa Journal of Nursing and
Midwifery, 20(2), 19 pages-19 pages. https://doi.org/10.25159/2520-5293/4060
Minchala-Urgiles, R. E., Ramírez-Coronel, A. A., Caizaguano-Dutan, M. K., Estrella-González, M. de
los Á., Altamirano-Cárdenas, L. F., Pogyo-Morocho, G. L., Andrade-Molina, M. C., Sarmiento-
Pesántez, M. M., González-León, F. M., Abad-Martínez, N. I., Cordero-Zumba, N. B., & Romero-
Galabay, I. M. (2020). Breastfeeding as an alternative for the prevention of maternal and infant
diseases: Systematic review. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(8), 941
947. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4543500
Nawi, N. I. M., & Hamid, S. B. A. (2021). Determinants of fathers’ involvement in breastfeeding
practices in Kuala Selangor. Malaysian Journal of Nutrition, 27(1), 15.
https://doi.org/10.31246/MJN-2020-0070
Ngoenthong, P., Sansiriphun, N., Fongkaew, W., & Chaloumsuk, N. (2023). A qualitative descriptive
study of Thai fathers’ experiences in supporting their partners’ breastfeeding. Belitung Nursing
Journal, 9(6), 563. https://doi.org/10.33546/BNJ.2817
Ouyang, Y. Q., & Nasrin, L. (2021). Father’s Knowledge, Attitude and Support to Mother’s Exclusive
Breastfeeding Practices in Bangladesh: A Multi-Group Structural Equations Model Analysis.
Healthcare (Basel, Switzerland), 9(3). https://doi.org/10.3390/HEALTHCARE9030276
Phua, H. W., Afrina, A., Razak, A., Husna, N., & Shukri, M. (2020). Associations of Father’s
Breastfeeding Attitude and Support With the Duration of Exclusive Breastfeeding Among First-
time Mothers. Malaysian Journal of Medicine and Health Sciences, 16(SUPP6), 26369346.
Sartika, R. A. D., Wirawan, F., Gunawan, W., Putri, P. N., & Shukri, N. H. M. (2024). Parental support
and exclusive breastfeeding at 3 months in West Java, Indonesia: a mixed-methods approach.
Clinical and Experimental Pediatrics, 67(7), 358. https://doi.org/10.3345/CEP.2023.01375
pág. 12194
Saud Al Furaikh, S., & Ganapathy, T. (2017). First time expectant fathers’ perspectives on
breastfeeding. MOJ Women?S Health, Volume 6(Issue 2).
https://doi.org/10.15406/MOJWH.2017.06.00152
Shorey, S., & Ang, L. (2019). Experiences, needs, and perceptions of paternal involvement during the
first year after their infants’ birth: A meta-synthesis. PloS One, 14(1).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0210388
Sihota, H., Oliffe, J., Kelly, M. T., & McCuaig, F. (2019a). Fathers’ Experiences and Perspectives of
Breastfeeding: A Scoping Review. Https://Doi.Org/10.1177/1557988319851616, 13(3).
https://doi.org/10.1177/1557988319851616
Thuita, F., Mukuria, A., Muhomah, T., Locklear, K., Grounds, S., & Martin, S. L. (2021). Fathers and
grandmothers experiences participating in nutrition peer dialogue groups in Vihiga County,
Kenya. Maternal & Child Nutrition, 17 Suppl 1(Suppl 1). https://doi.org/10.1111/MCN.13184
Yanti, E. S., & Damayani, A. D. (n.d.). Father’s Role on the Exclusive Breastfeeding. Women, Midwives
and Midwifery, 1(1), 2021. Retrieved July 15, 2024, from https://wmmjournal.org