METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE PARTICIPACIÓN
ACTIVA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE
ENERGÍAS RENOVABLES
DIDACTIC METHODOLOGY OF ACTIVE PARTICIPATION
IN THE DEVELOPMENT OF LEARNING OF STUDENTS
OF THE SUBJECT OF RENEWABLE ENERGY
Carlos Jamil Bastidas Sánchez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 12284
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.1465
Metodología Didáctica de Participacn Activa en el Desarrollo del
Aprendizaje de los Estudiantes de la Asignatura de Energías Renovables
RESUMEN
La metodoloa dictica activa, promueve la participación en el desarrollo del aprendizaje, habilidades,
conocimiento y actitudes, permite al docente conocer de manera integral el aprendizaje de los alumnos y
lograr que realicen la construcción de su propio conocimiento. El objetivo: Analizar la percepción de la
Metodología de participación activa basado en proyectos, en el aprendizaje de los estudiantes de la
asignatura de Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Metodoloa: En la
investigación participaron 59 estudiantes, se enfocó en un estudio cuantitativo, descriptivo y diseño no
experimental, se utilizó un cuestionario validado para medir la efectividad de la metodología.
Resultados: Se determina que las competencias Generales son eficaces obteniéndose una media de
acuerdo al criterio mucho del 54% y en cuanto a las competencias Específicas predominan las
Sistémicas con el 53.8% y las Interpersonales 46.1%, a diferencia de las competencias Instrumentales
que alcanzó 40.8%, este criterio se debe fortalecer en el aprendizaje y formación. Conclusión: En el
ámbito de la educación, en la asignatura de Energías Renovables, la metodología de participación activa
contribuye en la integración de los conocimientos teóricos con la práctica y el desarrollo de soluciones
innovadoras y sostenibles para la transición energética.
Palabras clave: aprendizaje, educación superior, metodología activa basada en proyectos, trabajo
colaborativo
1
Autor principal.
Correspondencia: cbastidass@unemi.edu.ec
Carlos Jamil Bastidas Sánchez
1
cbastidass@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1018-6956
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
pág. 12285
Didactic Methodology of Active Participation in the Development of
Learning of Students of the Subject of Renewable Energy
ABSTRACT
The active didactic methodology promotes participation in the learning process by developing skills,
knowledge, and attitudes. It enables teachers to gain a comprehensive understanding of student learning and
supports students in constructing their own knowledge. Objective: To analyze the perception of the Active
project-based methodology in the learning experience of students enrolled in the Renewable Energy course
at the State University of Milagro, Ecuador. Methodology: The study involved 59 students, utilizing a
quantitative, descriptive, non-experimental design. A validated questionnaire was used to assess the
effectiveness of the methodology. Results: The findings reveal that general competencies are effectively
developed, with 54% of students rating them asa lot.Among specific competencies, systemic skills were
most prominent at 53.8%, followed by interpersonal skills at 46.1%, whereas instrumental competencies
were lower at 40.8%, indicating a need for improvement in this area of learning and training. Conclusion: In
the context of education, particularly in the Renewable Energy course, the active participation methodology
enhances the integration of theoretical knowledge with practical application and fosters the development of
innovative and sustainable solutions crucial for the energy transition.
Keywords: learning, higher education, active project-based methodology, collaborative work
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 12286
INTRODUCCIÓN
Las metodologías activas proporcionan habilidades en la resolución de problemas que se presentan en
las aulas de clase, fomentando en los estudiantes responsabilidad y participación de manera activa en
el proceso de enseñanza aprendizaje, el mismo que contribuye en la creación de entornos colaborativos
y con los conocimientos adquiridos afronten con motivación los problemas y se esfuercen en la
solución, asumiendo un rol activo y el profesor es guía en el desarrollo de las tareas (Cárdenas Zea, y
otros, 2022). Así mismo, El aprendizaje basado en proyectos y en problemas, aula invertida y debates
motivan al estudiante a la participación constante, involucrándolos en el proceso de la actividad e
integrarlos según las necesidades y capacidades de aprendizaje, mediante la aplicación de las técnicas,
el docente conoce de manera integral a cada uno de los alumnos y promueve la construcción de su
propio conocimiento (Anchundía Roldán, Anchundia Roldán, Chila Espinoza, & Ángulo Quiñonez,
2023).
En la Educación Superior, la aplicación de técnicas de metodologías activas, permiten que el estudiante
construya su propio aprendizaje, empezando con el proceso de exploración y descubrimiento
apoyándose en fuentes de información confiables y la aplicación de normas con el objetivo de evitar el
plagio académico, considerando que por medio de la investigación se promueven respuestas a las
interrogantes, la reflexión, comparación y además, permite realizar discusiones de las propuestas
planteadas hasta alcanzar resultados, fomentando de esta manera el interés en el aprendizaje (Morales-
Morgado, Ruiz-Torres, Rodero-Cilleros, Morales-Romo, & Campos-Ortuño, 2023). Con respecto al
trabajo colaborativo en el campo educativo; contribuye en el progreso del conocimiento, la interacción
social, la participación equitativa e inclusiva y crea compromisos en el equipo de trabajo; generando
autonomía, mejorando las habilidades en la comunicación y desarrollo cognitivo, proceso que fortalece
las competencias (León Quispe, Santos Sebrián, & Alonzo Yaranga, 2023).
La importancia de la metodología activa, radica en hacer que los estudiantes sean partícipes de su propio
aprendizaje durante las prácticas, promoviendo una mayor motivación y sentido de pertenencia en el
proceso educativo, que permite a los estudiantes conectar la teoría de la asignatura con la práctica
(Flores-Fernández & Durán Riquelme , 2022).
pág. 12287
Para el estudio se utiliza en la práctica de la asignatura, la elaboración de paneles solares ante la gran
crisis energética que el país se enfrenta. Las energías renovables se consideran una alternativa viable
debido a su capacidad de utilizar recursos naturales que se renuevan de manera ilimitada (Caballero,
2023). En el desarrollo de la pctica, se observa el desenvolvimiento de los estudiantes y la creacn de su
propio aprendizaje por medio del trabajo en equipo, durante el proceso se fortalece la comunicacn, se
incentiva la squeda de información, gestión y decisión, siendo caracteristicas esenciales para el desarrollo
de competencias específicas relacionadas con la titulación, además competencias generales como las
habilidades necesarias para el empleo y la vida como ciudadano (Carrasco Gallego, Duarte-Atoche, Donoso,
& Hernández, 2015).
De esta manera, el uso de las metodologías activas, radica en que los estudiantes sustenten los aportes
teóricos para lograr procesos de construcción del conocimiento y hacer que desarrollen competencias,
siendo el estudiante el centro del aprendizaje autónomo y así cambiar el modelo tradicional por el de
enseñanza activo, participativo, organizacional e interdisciplinario, que potencie la educación de
manera integral construyendo conocimientos en bases a las necesidades (Ormaza Ulloa, Garcia-Herrera,
Erazo-Álvarez, & Narváez Zurita, 2020). Por lo tanto, el proceso fomenta la participación activa y la
comprensión de los conceptos complejos, al mismo tiempo permite adquirir en los estudiantes
habilidades comunicativas, conocimientos y actitudes que promueven el trabajo en equipo y desarrollo
de competencias, la formación por competencias en la educación superior, es un proceso de enseñanza
y aprendizaje que se caracteriza por las habilidades y destrezas, conocimientos y actitudes que adquieren
los estudiantes para el desempeño profesional (Cejas Martínez, Rueda Manzano, Cayo Lema, & Villa
Andrade, 2019).
Con respecto a las competencias Instrumentales, están relacionadas con habilidades cognoscitivas que
se caracterizan por la capacidad de aprendizaje y la gestión de pensamientos e ideas, dentro de esta
clasificación se encuentran las capacidades metodológicas, la aplicación de estrategias de aprendizaje
y el desarrollo de habilidades tecnológicas que orientan a la resolución de problema. En cuanto a las
competencias Interpersonales determinan la interacción y cooperación social, también se relaciona con
el trabajo en equipo y desarrollo del compromiso ético y social.
pág. 12288
Se consideran que las competencias Sistémicas se asocian con el aprendizaje autónomo, la creatividad
y la adaptación a nuevas situaciones (Amor & Serrano Rodríguez, 2018).
El aprendizaje de la metodología activa basado en proyectos, es una estrategia efectiva para fomentar
la resolución de problemas y el pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería. Al trabajar en
proyectos reales relacionados con energías renovables, los estudiantes desarrollan habilidades prácticas
y aplican conceptos teóricos a situaciones del mundo real, la colaboración interdisciplinaria es esencial
para abordar los desaos energéticos globales mediante la integración de conocimientos de Ingeniería,
Economía, Política y Medio ambiente, de esta manera, los estudiantes buscan estrategias de soluciones
innovadoras y sostenibles para la transición energética. La evaluación y retroalimentación continua son
componentes clave del aprendizaje activo, proporcionando oportunidades de reflexión, participación y
con el apoyo de los profesores consolidan su comprensión y mejoran las habilidades en el campo de las
energías renovables.
El presente estudio tiene por objetivo analizar la percepción de la metodología activa basado en
proyectos, en el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Energías Renovables de la
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
METODOLOGÍA
El estudio, corresponde a resultados obtenidos de una investigación realizada a los estudiantes de 5to
nivel de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal de Milagro, sobre Metodología
didáctica de participación activa en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de
Energías Renovables” en el año 2024. El universo estuvo conformado por 69 alumnos, obteniéndose
una muestra de 59 estudiantes. La investigación se enfocó en un estudio cuantitativo, exploratorio
descriptivo y un diseño no experimental.
En el presente estudio se utilizó una encuesta diseñada especialmente para medir la efectividad del uso
de metodologías de participación activa, el caso de aprendizaje basado en proyectos y para la validez
del cuestionario aplicaron dos instrumentos estadísticos: el de análisis factorial exploratorio y análisis
factorial confirmatorio y los resultados obtenidos revelaron que la estructura del cuestionario es válida
y adecuada para medir la percepción que tienen los alumnos sobre las habilidades y capacidades
adquiridas de la metodología de participación activa.
pág. 12289
El instrumento tiene dos componentes de (25 ítems), relacionados con las percepciones que tienen los
estudiantes sobre la aplicación de la Metodología de participación activa y cuenta con cinco opciones
de respuestas de acuerdo a la escala de Likert:
1. Muy poco,
2. Poco,
3. Moderado,
4. Bastante,
5. Mucho. Según la variable: Desarrollo de COMPETENCIAS ESPECÍFICAS; habilidades propias o
vinculadas a una titulación, le dan identidad, consistencia social y profesional al perfil formativo (5
ítems):
1. Ayuda a contrastar los conocimientos aprendidos en el aula con su aplicación en situaciones reales.
2. Ayuda a salvar la distancia entre teoría y práctica. Facilita el aprendizaje de la asignatura.
4. Implica a los participantes en su propio aprendizaje.
6. Crea una actitud de participación activa. En la variable desarrollo de COMPETENCIAS
GENERALES se encuentran tres subcomponentes:
A) INSTRUMENTALES; Herramientas para el aprendizaje y la formación (7 ítems):
1. Organización del tiempo
2. Resolución de problemas
3. Toma de decisiones
4. Planificación
5. Uso de ordenadores. Gestión de bases de datos (Búsqueda de la información)
6. Comunicación verbal.
7. Comunicación escrita.
B) SISTÉMICAS; relacionadas con la visión de conjunto y capacidad de gestionar adecuadamente la
totalidad de la actuación (5 ítems):
1. Creatividad
2- Gestión por objetivos
pág. 12290
3. Gestión de proyectos
4. Estimulación intelectual
5. Delegación.
C) INTERPERSONALES; Capacidades que permiten mantener una buena relación social con los
demás:
1. Automotivación
2. Sentido ético
3. Comunicación interpersonal.
4. Trabajo en equipo
5. Tratamiento de conflictos
6. Negociación
7. Liderazgo (Carrasco Gallego, Duarte-Atoche, Donoso, & Hernández, 2015).
Se consideró criterios de inclusión para el estudio: la asistencia regular a clases de los estudiantes en
la asignatura y participación voluntaria. El cuestionario fue auto aplicado en las propias aulas de clase.
Los datos fueron recolectados en una matriz del programa de Excel y luego en el sistema SPSS statistics,
donde los ítems se agruparon y evaluaron para el análisis e interpretación de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la investigación se evidenció que existe la percepción de la efectividad de las competencias
Específicas obteniéndose una media calculada del 54,2% del criterio mucho y 34.8% bastante. El
resultado se relaciona con el criterio del desarrollo de competencia que se adquieren durante las
actividades prácticas.
García Ruiz (2006) refiere que durante el estudio de grado los estudiantes adquieren conocimientos
generales que les garantiza una competencia personal desde lo científico, técnico, ético y social (tabla1).
En los resultados sobre el desarrollo de competencias Generales-Instrumentales, se observa una media
de 40.8% que corresponde a mucho”, 42.7% bastante y 12.3% “moderado”, consideradas
herramientas para el aprendizaje y la formación, según los resultados se debe continuar fortaleciendo el
criterio en organización de tiempo, resolución de problema, uso de ordenadores y comunicación escrita.
pág. 12291
Lizcano-Sánchez, Gonzáles-Guevara, & García-Galván (2023) refieren que los recursos y herramientas
para la innovación fortalecen el desarrollo de habilidades, el trabajo en equipo, promueve que el
estudiante sea activo y creador de conocimientos existiendo una buena comunicación y pensamiento
crítico (tabla 2).
Con respecto a los resultados de desarrollo de competencias Generales-Sistémicas se observa una media
de 53.8% que concierne a mucho y 36.4% bastante. Demostrando que la aplicación de metodología
activa mejora la capacidad de gestión en el grupo hasta lograr el objetivo propuesto. Amor & Serrano
Rodríguez (2018) consideran que el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la creatividad
y la responsabilidad de gestión permite de manera eficiente el desarrollo de actividades (tabla 3).
De acuerdo a los resultados de desarrollo de competencias Generales-Interpersonales, se obtuvo una
media del 46.1% que corresponde a mucho, bastante 39.2%, los estudiantes consideran que la
automotivación, la ética, la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo son eficaces.
Así mismo, Magaña Medina (2022) refiere que la asociación de habilidades sociales, la autoestima y
autoconcepto positivos del individuo promueve la autoeficacia académica y las competencias
profesionales (tabla 4).
Tabla 1 Desarrollo de Competencias Específicas: Habilidades propias o vinculadas a una titulación
Fuente: Metodología didáctica de participación activa en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de
Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, del cantón Milagro- Ecuador
pág. 12292
Tabla 2 Desarrollo de Competencias Generales-Instrumentales: Herramientas para el aprendizaje y la
formación
Fuente: Metodología didáctica de participación activa en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de
Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, del cantón Milagro- Ecuador
Tabla 3 Desarrollo de Competencias Generales-Sistémicas: Relacionadas con la visión de conjunto y
la capacidad de gestionar
Fuente: Metodología didáctica de participación activa en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de
Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, del cantón Milagro- Ecuador
Tabla 4 Desarrollo de Competencias Generales-Interpersonales: Capacidades que permiten mantener
una buena relación social con los demás
Fuente: Metodología didáctica de participación activa en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de
Energías Renovables de la Universidad Estatal de Milagro, del cantón Milagro- Ecuador
pág. 12293
CONCLUSIÓN
Se concluye sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre la metodología activa basado en
proyectos, observándose que las consideran eficaces a las competencias Generales obteniéndose en el
criterio mucho una media del 54%. En cuanto a las competencias Específicas-Sistémicas 53.8% y
las Interpersonales 46.1%, con respecto a las competencias Instrumentales se alcanzó el 40.8%, la
misma que debe fortalecerse en la búsqueda de fomentar el aprendizaje de forma activa y lograr cambios
en la organización, resolución de problemas, comunicación verbal y escrita. Se observa que los
estudiantes desarrollan criterios para su propio aprendizaje y en la aplicación de la asignatura de
Energías Renovables es relevante, considerando que se requiere integrar los conocimientos teóricos
para el desarrollo de habilidades prácticas y lograr un aprendizaje significativo en contenidos y
procesos. Además, mejoran las habilidades sociales, el comportamiento actitudinal y desempeño
académico, aspectos fundamentales para el desarrollo de competencias con autonomía y participación
activa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amor, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (2018). Evaluación de las competencias genéricas en la
formación inicial de grado. Estudios Pedagógicos, XLIV(2), 9-19.
Anchundía Roldán, N., Anchundia Roldán, M. A., Chila Espinoza, B. M., & Ángulo Quiñonez, F. M.
(2023). Metodologías activas para un aprendizaje significativo. Ciencia Latina Científica
Multidisciplinar, 7(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7453
Caballero, A. (15 de 09 de 2023). Energías renovables: ¿Qué son y para qué sirven? Obtenido de
https://climate.selectra.com/es/que-es/energias-renovables
Cárdenas Zea, M. P., Morales Torres, M., Aguirre Pérez, R., Carranza Quimi, W., Reyes Pérez, J. J., &
Méndez Martínez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de
pandemia. Universidad y Sociedad, 2(14), 344-350. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-344.pdf%20
Carrasco Gallego, A., Duarte-Atoche, T., Donoso, A., & Hernández, J. (2015). Diseño y validación de
un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación
pág. 12294
activa (CEMPA). el caso del aprenedizaje basado en proyectos. Ciencias Administrativas y
Sociales, 25(58), 143-158. doi:10.15446/innovar.v25n58.52439
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., & Villa Andrade, L. C. (15 de
Diciembre de 2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. XXV(1).
Cotopaxi, Ecuador. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Flores-Fernández , C., & Durán Riquelme , A. (2022). Participación activa en clases. Factores que
intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. Información
Cultura y Sociedad(46), 129-142. doi:https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069
García Ruiz, M. J. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria
de Formación del profesorado, 20(3), 253-269. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311013
León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (Abril-Junio de 2023). El trabajo
colaborativo en la educación. Horizontes: revista de investigación en ciencias de la educación,
7(29), 1423-1437. Obtenido de https://revistahorizontes.org
Lizcano-Sánchez, M., Gonzáles-Guevara, L. F., & García-Galván, J. (Enero-Abril de 2023). Recursos
y herramientaspara la innovación del aprendizaje en la era digital. Revista Científica Ciencia y
Sociedad, 3(1), 68-76. Obtenido de
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/62/51
Magaña Medina, D. E. (2022). Competencias interpersonales, efectos en autoeficacia y competencias
para el desempeño en el trabajo: perspectivas de pregrado. Acta Universitaria, 32, 1-17. doi:doi.
http://doi.org/10.15174.au.2022.3458
Márquez Aguirre, A. (24 de 06 de 2021). unir. Obtenido de
https://www.unir.net/revista/educacion/metodologias-
activas/#:~:text=El%20aprendizaje%20basado%20en%20proyectos,alumnos%2C%20que%2
0trabajar%C3%A1n%20en%20grupos.
Morales-Morgado, E. M., Ruiz-Torres, S., Rodero-Cilleros, S., Morales-Romo, B., & Campos-Ortuño,
R. A. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas
disciplinas. Ediciones Universidad de Salamanca, 29, 295-311. doi:
pág. 12295
https://doi.org/10.14201/aula202329295311
Ormaza Ulloa, L. M., Garcia-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (Julio -
Diciembre de 2020). Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar
aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, III(6). doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.829