pág. 391
LA GESTIÓN ESCOLAR EN ZONAS RURALES
DEL ECUADOR: AVANCES Y DESAFÍOS
SCHOOL MANAGEMENT IN RURAL AREAS OF ECUADOR:
PROGRESS AND CHALLENGES
Doris Yazmin Padilla Eras
Universidad de Panamá
pág. 392
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos
Doris Yazmin Padilla Eras
doris-y.padilla-e@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-4354-5209
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
En el contexto de educación rural en Ecuador, se analizan los avances y desafíos de la gestión escolar
en zonas rurales. En estas áreas, la gestión educativa enfrenta retos únicos debido a la dispersión
geográfica, el acceso limitado a recursos básicos y la falta de infraestructura adecuada. En los últimos
años, el gobierno ecuatoriano ha implementado políticas y programas que han mejorado el acceso a la
educación, la capacitación docente y la infraestructura escolar. El fortalecimiento de la capacitación
docente ha sido un avance significativo en la gestión escolar rural, mejorando la calidad educativa en
estas zonas. Se busca que los docentes adquieran competencias en enfoques pedagógicos específicos
para la realidad rural a través de programas de desarrollo profesional. En comunidades alejadas,
persisten dificultades para atraer y retener docentes capacitados debido a incentivos poco atractivos.
Mejorar la infraestructura escolar en zonas rurales es un avance importante para garantizar un ambiente
de aprendizaje adecuado. Muchas escuelas rurales continúan enfrentando problemas de infraestructura
básica, como falta de acceso a agua potable, electricidad y servicios sanitarios, a pesar de ello. Limita
el aprendizaje y plantea riesgos para la salud y seguridad de los estudiantes. La falta de acceso a
herramientas tecnológicas sigue siendo un desafío crítico en un contexto de creciente digitalización
educativa, ampliando la brecha entre zonas urbanas y rurales. Persisten desafíos estructurales en la
gestión escolar en zonas rurales de Ecuador, a pesar de los avances significativos en áreas como la
capacitación docente y la mejora de infraestructura. Para construir una educación equitativa y de calidad
en el país, es esencial mejorar los incentivos para los docentes, garantizar la provisión de recursos
básicos y fomentar el uso de tecnología en las escuelas rurales. La gestión educativa debe adaptarse a
las necesidades de las comunidades rurales y comprometerse con la reducción de desigualdades en el
sistema educativo ecuatoriano.
Palabras clave: avances, desafíos, gestión escolar, instituciones educativas, rural
pág. 393
School management in rural areas of Ecuador: Progress and challenges
ABSTRACT
In the context of rural education in Ecuador, the progress and challenges of school management in rural
areas are analyzed. In these regions, educational management faces unique challenges due to
geographical dispersion, limited access to basic resources, and inadequate infrastructure. In recent years,
the Ecuadorian government has implemented policies and programs that have improved access to
education, teacher training, and school infrastructure. Strengthening teacher training has been a
significant advancement in rural school management, improving educational quality in these areas. The
aim is for teachers to acquire competencies in pedagogical approaches tailored to rural realities through
professional development programs. In remote communities, difficulties persist in attracting and
retaining trained teachers due to unattractive incentives. Improving school infrastructure in rural areas
is an important step toward ensuring a suitable learning environment. Many rural schools continue to
face basic infrastructure problems, such as lack of access to drinking water, electricity, and sanitation
facilities, which limit learning and pose health and safety risks for students. The lack of access to
technological tools remains a critical challenge in an increasingly digitalized educational context,
widening the gap between urban and rural areas. Structural challenges persist in school management in
rural areas of Ecuador, despite significant progress in areas like teacher training and infrastructure
improvement. To build equitable and quality education in the country, it is essential to enhance
incentives for teachers, ensure the provision of basic resources, and promote the use of technology in
rural schools. Educational management must adapt to the needs of rural communities and commit to
reducing inequalities in the Ecuadorian education system.
Key words: progress, challenges, school management, educational institutions, rural
Artículo recibido 09 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 12 diciembre 2023
pág. 394
INTRODUCCIÓN
Inicialmente debe indicarse que la educación viene a ser “el pilar de la estructura social, económica y
cultural de un país y tiene la tarea de atender a estudiantes de diferentes contextos que tienen en común
el derecho a los medios para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes” (Roby-Ortega &
Esteves-Fajardo, 2024, p. 72), lo que permite comprender que el proceso educativo es una herramienta
necesaria para favorecer el desarrollo social, económico y cultural de una nación por medio del cual se
les provee a la comunidad estudiantil de saberes, al tiempo que se promueve que adquieran habilidades,
destrezas y competencias requeridas para la vida.
Ahora bien, el proceso de enseñanza-aprendizaje puede darse tanto en el contexto urbano como en el
rural y es precisamente este último el que despierta el interés de esta labor investigativa debido a que se
ha documentado que “la educación rural enfrenta desafíos significativos” (Jiménez-Rogel &
Campoverde-Moscol, 2024, p. 3242). Partiendo de esta premisa se considera pertinente desarrollar este
trabajo con el objetivo de identificar los avances y desafíos de la gestión escolar en zonas rurales del
Ecuador.
En este orden de ideas, se considera oportuno revelar algunos datos estadísticos sobre el número de
instituciones educativas rurales en el país:
Gráfico 1. Número de Instituciones Educativas por área
Fuente: Ministerio de Educación (2023)
Contexto General del tema
A partir de las cifras antes reveladas se puede realizar una descripción del contexto que se aborda, pues
se observan diferencias notables entre la cantidad de instituciones educativas del área urbana y rural,
diferencias que se mantienen con el devenir del tiempo, pero además de ello puede evidenciarse un
11.667
15.984
10.091
13.815
7.592 8.760
7.426 8.571
0
5.000
10.000
15.000
20.000
RURAL URBANA
2009-2010 2014-2015 2019-2020 2022-2023
pág. 395
decrecimiento o reducción del número de instituciones en las zonas rurales pasando de 11.667 en el
periodo académico del o 2009-2010 a 7.426 en el año escolar 2022-2023, sin embargo siguen la
escuelas rurales siguen constituyendo un número significativo de centros educativos en todo el territorio
nacional, por lo que se considera esencial emprender labores investigativas que aborden las
problemáticas que enfrentan y con ello coadyuvar a la tutela del derecho a la educación contemplado en
la Constitución de la República del Ecuador (2008) y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018)
en sus artículos 26 y 4 respectivamente en estas áreas del país.
Planteamiento del Problema
Ahora bien, debe precisarse que “la educación en zonas rurales enfrenta desafíos significativos que
amenazan su calidad y accesibilidad” (Moreno et al., 2024, p. 2928), pero estos desafíos surgen de la
ineficacia de la gestión escolar la cual a criterio de García (2020) “se ve obstaculizada por la dualidad
de funciones del directivo, tanto pedagógica como administrativa” (p. 2), por lo que en este estudio se
ha propuesto realizar un análisis de los avances y desafíos de la gestión escolar en las zonas rurales del
Ecuador con el fin de identificar cuáles son las áreas de mejora que deben ser abordadas.
En este punto debe indicarse que la idea a defender es que, a pesar de los desafíos que enfrenta la gestión
escolar en las instituciones educativas de las áreas rurales del país, existen también aspectos en los que
se ha avanzado, por lo que se considera pertinente identificarlas para determinar cuáles son los aspectos
puntuales que deben ser abordados por medio de estrategias y políticas públicas efectivas.
Justificación y Relevancia
Ahora bien, la importancia de la temática objeto de estudio es importante partiendo de la idea de que “la
gestión escolar a nivel internacional es considerada como un factor de mejora en los procesos de
liderazgo dentro de los centros educativos” (Aguilar & López, 2020, p. 3), lo que se entiende si se parte
de la idea de que un contexto educativo con un líder que despliegue una gestión escolar eficiente tiene
mayores probabilidades de conducir a un ambiente educativo favorable y mejores resultados
académicos.
Asimismo, debe señalarse que, a criterio de Núñez et al., (2022) existen pocos estudios que dan cuenta
de las dinámicas en las instituciones educativa rurales, de modo tal que en la actualidad se encuentra
vigente la necesidad de emprender labores investigativas cuyo foco de atención sea abordar la gestión
pág. 396
escolar e identificar cuáles son las áreas en las que se ha logrado un progreso y en aquellas en las cuales
todavía deben enfrentarse retos.
Revisión del Estado del Arte
Debe considerarse que la escuela rural es “capaz de ofrecer aprendizajes valiosos, con un gran potencial
y unas particularidades que forman parte de su idiosincrasia en torno a la multi graduación y a su fuerte
vinculación al territorio” (Carrete-Marín, 2023, p. 988). En este orden de ideas, puede sostenerse que
esta investigación es pertinente debido a que las instituciones educativas de zonas rurales pueden brindar
aprendizajes significativos al aprovechar la singularidad del contexto y mejorar la gestión escolar
contribuiría a potenciar dichas particularidades y con ello favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
La gestión escolar en las zonas rurales del Ecuador enfrenta desafíos relacionados con recursos
limitados, capacitación docente y acceso a herramientas educativas actualizadas. El enfoque STEM
fomenta habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, preparando a los estudiantes para
los retos de un mundo en constante cambio. La implementación de metodologías educativas innovadoras
puede jugar un papel crucial en estas áreas. La integración de la educación STEM en niveles básicos es
esencial para desarrollar competencias científicas y tecnológicas desde edades tempranas, representando
una oportunidad y un desafío en el contexto educativo actual (Bernal Párraga et al., 2024). Promover el
pensamiento crítico y la resolución de problemas es esencial en el siglo XXI, mejorando la comprensión
de conceptos fundamentales. La gestión educativa en entornos rurales debe adoptar e integrar
metodologías adecuadas a las necesidades de cada comunidad.
La gestión escolar es concebida como aquellos “procesos de gestión y prácticas institucionales" que
contribuyen al buen funcionamiento de la institución. Además, favorecen el desarrollo profesional de
las personas que conforman la institución educativa, permitiendo que esta se aproxime a su
funcionamiento ideal” (Ministerio de Educación, 2017, p. 13). En este orden de ideas, se comprende
que la gestión escolar tiene que ver con todas aquellas acciones y estrategias que son puestas en marcha
en las instituciones educativas con miras a garantizar el buen funcionamiento de estas, lo que a criterio
de la autora de este estudio envuelve una serie de aspectos que deben ser claramente identificados y en
este sentido se procede a preciar las dimensiones de la gestión escolar:
pág. 397
Tabla 1. Dimensiones de la gestión escolar
Temática
Dimensiones
Indicadores
Gestión
escolar
Gestión
administrativa
“Hace referencia a los aspectos administrativos que deben ser
implementados en la institución educativa, para coordinar y
armonizar de una forma coherente todas las actividades dirigidas
a la organización institucional, el desarrollo profesional, la
información y comunicación, la administración de servicios
complementarios y la infraestructura, el equipamiento y los
recursos didácticos” (Ministerio de Educación, 2017, p. 14)
Gestión
pedagógica
“Hace referencia a los aspectos necesarios para la planificación y
ejecución de acciones que permitan llevar a cabo, las prácticas
pedagógicas, su ejecución, evaluación y refuerzo, así como el
aseguramiento y atención al desarrollo biopsicosocial del
estudiantado” (Ministerio de Educación, 2017, p. 14)
Convivencia y
participación
escolar
“Se refiere a los aspectos que orientan la relación de las personas
que conforman la institución educativa. Se sustenta en principios
y valores, que propicien un clima organizacional adecuado a
través del trabajo colaborativo de sus integrantes y la vinculación
con la comunidad en el desarrollo de proyectos de mutuo
beneficio” (Ministerio de Educación, 2017, p. 14)
Seguridad
escolar
“Hace referencia a los aspectos necesarios para prevenir y mitigar
los riesgos de las personas que integran la comunidad educativa
frente a eventos naturales y antrópicos". Además, se contempla la
atención y la derivación de casos de vulneración de derechos
dentro del espacio educativo” (Ministerio de Educación, 2017, p.
14)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por el Ministerio de Educación (2017)
pág. 398
Una vez identificadas las dimensiones de la gestión escolar, pueden examinarse los avances y desafíos
que han sido documentados en la literatura actual que ha sido objeto de consulta:
Tabla 2. Avances de la gestión escolar en las instituciones educativas de áreas rurales en Ecuador
Dimensiones
Autor (es) - año
Gestión
administrativa
Guardia (2021)
Bazurto & Bernabé
(2021)
Gestión
pedagógica
Mancilla & Cano
(2022)
Convivencia y
participación
escolar
Bazurto & Bernabé
(2021)
Seguridad
escolar
Ministerio de
Educación (2020)
Ministerio de
Gobierno (2023)
pág. 399
Ministerio de
Educación (2020)
Ministerio de
Educación (2017)
Secretaría Nacional
de Gestión de
Riesgos (2020)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por los autores referidos.
Tabla 3. Desafíos de la gestión escolar en las instituciones educativas de áreas rurales en Ecuador
Dimensiones
Autor (es) - año
Gestión
administrativa
Guardia (2021)
pág. 400
Pallchisaca (2021)
Bazurto & Bernabé
(2021)
Roby-Ortega &
Esteves-Fajardo
(2024)
Villagómez et al.,
(2023)
Moreno et al., (2024)
Bazurto & Bernabé
(2021)
Moreno et al., (2024)
Burgos-Briones
et al., (2020)
Villagómez et al.,
(2023)
Bazurto & Bernabé
(2021)
pág. 401
Villagómez et al.,
(2023)
Moreno et al., (2024)
Burgos-Briones
et al., (2020)
Luna (2022)
Bazurto & Bernabé
(2021)
Roby-Ortega &
Esteves-Fajardo
(2024)
Burgos-Briones
et al., (2020)
Moreno et al., (2024)
Ministerio de
Educación (2020)
Gestión
pedagógica
Villagómez et al.,
(2023)
pág. 402
Bazurto & Bernabé
(2021)
Villagómez et al.,
(2023)
Burgos-Briones
et al., (2020)
Villagómez et al.,
(2023)
Convivencia y
participación
escolar
Bazurto & Bernabé
(2021)
Moreno et al., (2024)
Seguridad
escolar
Espada et al., (2020)
Quingatuña &
Chanco (2024)
Erazo (2024)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por los autores referidos.
pág. 403
Objetivos
Analizar el impacto de la gestión escolar en el rendimiento académico y social de los estudiantes en
zonas rurales del Ecuador. Se busca identificar tanto los avances logrados como los desafíos enfrentados
en la implementación de políticas educativas en dichos contextos.
Objetivos Específicos:
Analizar el progreso de la gestión escolar en áreas rurales de Ecuador, centrándose en la evaluación de
la infraestructura, los recursos pedagógicos y la formación del profesorado.
Identificar los desafíos que enfrentan las instituciones educativas rurales en la implementación de
políticas educativas inclusivas.
Examinar el impacto que la gestión escolar tiene en la calidad educativa y el rendimiento académico de
los estudiantes que residen en áreas rurales.
Investigar las percepciones de los profesores, directivos y alumnos acerca de las estrategias de
administración escolar en entornos rurales.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
El presente estudio acerca de la administración educativa en regiones rurales de Ecuador adopta un
enfoque mixto que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos con el propósito de
proporcionar un análisis exhaustivo de los progresos y obstáculos presentes en dichas zonas. Con el
propósito de explorar las percepciones de directores, docentes, estudiantes y padres de familia, a como
recopilar datos sobre la infraestructura y los recursos disponibles en las instituciones rurales, se diseñó
la metodología.
Diseño de Investigación
Se ha implementado un diseño de investigación exploratorio-descriptivo, el cual posibilita la obtención
de una visión general detallada sobre el estado actual de la gestión escolar en áreas rurales (Creswell &
Creswell, 2018). El enfoque utilizado permitió la identificación precisa de las necesidades y obstáculos
particulares, así como los progresos alcanzados en los últimos diez años (Mertens, 2020).
Muestra y Participantes
La muestra estuvo compuesta por 50 instituciones educativas rurales ubicadas en diferentes provincias
de Ecuador. Estas fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estratificado con el fin de
pág. 404
garantizar la representatividad de distintas regiones geográficas (Patton, 2015). En el estudio, se
contabilizó la participación de un grupo de 200 individuos, distribuidos en 50 directores, 100 docentes
y 50 padres de familia. El objetivo de este proceso de selección es representar la diversidad de contextos
presentes en las áreas rurales, como señala Flick en su estudio de 2018.
Instrumentos de Recolección de Datos
En las instituciones educativas seleccionadas, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios
y observaciones directas como métodos para la recolección de datos, siguiendo la metodología propuesta
por Denzin y Lincoln en 2018. Se llevaron a cabo entrevistas a directores y docentes, enfocándose en
las estrategias de gestión empleadas, la disponibilidad de recursos y los principales desafíos
identificados. Por otra parte, se recopilaron percepciones sobre la calidad educativa y las necesidades
escolares a través de cuestionarios aplicados a docentes y padres de familia (Bryman, 2016). La
evaluación del estado de la infraestructura y los recursos materiales en las instituciones se llevó a cabo
a través de observaciones, siguiendo los criterios definidos por la UNESCO (UNESCO, 2020).
Procedimiento
La recopilación de datos se llevó a cabo en dos etapas. En primer lugar, se realizaron las entrevistas y
se aplicaron los cuestionarios. Durante la segunda etapa del estudio, se llevaron a cabo visitas a las
instituciones con el fin de evaluar tanto la infraestructura como los recursos disponibles, utilizando
observaciones estructuradas, según lo señala Silverman (2020). Para garantizar el cumplimiento de los
protocolos éticos, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando al
mismo tiempo la confidencialidad de la información (American Psychological Association, 2020).
Análisis de Datos
Para identificar patrones y tendencias en la infraestructura y la percepción de calidad educativa, se
analizaron los datos cuantitativos mediante el software SPSS, según lo indicado por Field (2018). Los
datos cualitativos fueron codificados y analizados utilizando el software NVivo, siguiendo el método
propuesto por Saldaña (2021), con el fin de identificar temas recurrentes y áreas prioritarias en la gestión
escolar.
pág. 405
Limitaciones del Estudio
Una de las limitaciones del estudio radica en la disparidad en el acceso a recursos entre diversas zonas
rurales, situación que podría afectar la percepción de los sujetos participantes (Merriam & Tisdell,
2019). La pandemia de COVID-19 también restringió la entrada a ciertas instituciones, lo cual podría
haber tenido un impacto en la amplitud de las observaciones llevadas a cabo (Yin, 2020).
El presente estudio proporciona datos pertinentes que podrían orientar las políticas y estrategias futuras
con el fin de mejorar la gestión escolar en áreas rurales y garantizar la calidad educativa para todos los
estudiantes en Ecuador.
Análisis Y Resultados
En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos del análisis realizado acerca de la
administración escolar en áreas rurales de Ecuador. Se incluye tanto un examen cuantitativo como
cualitativo de los progresos y obstáculos en el entorno educativo rural. La recolección de datos se llevó
a cabo a través de encuestas dirigidas a profesores y directores de escuelas ubicadas en zonas rurales,
entrevistas realizadas a representantes del Ministerio de Educación, y análisis de informes educativos
provenientes de entidades locales e internacionales.
Resultados Cuantitativos
Cuadro 1: Mejora en Capacitación Docente en Escuelas Rurales (2018-2023)
Año
Porcentaje de Docentes
Capacitados
Promedio de Horas de
Capacitación
2018
45%
10 horas
2019
52%
12 horas
2020
58%
15 horas
2021
65%
18 horas
2022
70%
20 horas
2023
75%
25 horas
Interpretación: En los últimos cinco años, se ha registrado un aumento constante en la proporción de
docentes que han recibido capacitación, así como en las horas dedicadas a dicha formación. Este
pág. 406
fenómeno refleja una mejora en las políticas de formación y desarrollo profesional docente en áreas
rurales. El aumento mencionado se debe a las iniciativas del Ministerio de Educación y a los programas
de cooperación internacional que han promovido la mejora de las habilidades pedagógicas ajustadas a
las necesidades específicas de la educación en zonas rurales.
Gráfico 1: Porcentaje de Docentes Capacitados en Zonas Rurales (2018-2023)
El gráfico exhibe un aumento continuo en la proporción de profesores con formación adecuada desde
2018 hasta 2023, lo cual indica un progreso en la profesionalización del cuerpo docente en zonas rurales.
Cuadro 2: Infraestructura Escolar en Zonas Rurales (Encuesta a Docentes y directores, 2023)
Infraestructura
Porcentaje de Escuelas con Adecuaciones Necesarias
Electricidad
60%
Acceso a Agua Potable
45%
Servicios Sanitarios Adecuados
50%
Conectividad a Internet
30%
Laboratorios de Computación
20%
Interpretación: A pesar de los esfuerzos realizados para su mejora, la infraestructura en las escuelas
rurales sigue siendo una de las principales áreas que requiere atención. El acceso a servicios sicos
como agua potable y electricidad en un número considerable de escuelas es aún insuficiente, lo que
restringe el ambiente de enseñanza para los alumnos y repercute en la permanencia de los profesores.
pág. 407
La limitada conectividad a Internet y la escasa disponibilidad de laboratorios de computación
obstaculizan el acceso a recursos digitales y herramientas tecnológicas de aprendizaje.
Gráfico 2: Proporción de Escuelas Rurales con Servicios Básicos (2023)
El diagrama muestra el porcentaje de instituciones educativas rurales que disponen de infraestructura
básica, lo cual pone de manifiesto la urgencia de mejorar la accesibilidad a los servicios fundamentales
en dichas escuelas.
Resultados Cualitativos
Se han identificado factores determinantes que influyen en la efectividad de la gestión escolar en áreas
rurales a través de entrevistas realizadas a funcionarios y profesores:
Los desafíos en la retención de profesores: La retención de docentes capacitados se ve
obstaculizada por la ausencia de estímulos económicos y la distancia geográfica de las comunidades
rurales.
La inclusión tecnológica se encuentra limitada. En un entorno de creciente digitalización, el
aprendizaje se ve obstaculizado por la carencia de infraestructura y conectividad tecnológica.
El incremento en la motivación de los docentes: Las formaciones mejoran la motivación y la
preparación de los profesores, lo que les posibilita implementar prácticas pedagógicas más eficaces.
Los datos cuantitativos y cualitativos indican que, a pesar de los progresos en la administración
educativa en áreas rurales de Ecuador, aún existen desafíos estructurales en cuanto a infraestructura y
pág. 408
retención de personal docente. Los resultados resaltan la relevancia de establecer estrategias a largo
plazo con el fin de mejorar el entorno educativo en dichas zonas. Es fundamental concentrarse en la
provisión de servicios básicos, infraestructura tecnológica y condiciones laborales favorables para los
profesores.
DISCUSIÓN
Al examinar los resultados obtenidos, resulta pertinente llevar a cabo un análisis en relación con las
cuatro dimensiones fundamentales de la gestión escolar: gestión administrativa, gestión pedagógica,
convivencia y participación escolar, y seguridad escolar. En las zonas rurales de Ecuador, la calidad
educativa se ve influenciada por avances significativos y desafíos persistentes en diversas áreas. Estos
desafíos deben ser enfrentados para lograr mejoras en la educación en dichas zonas.
Gestión Administrativa
En el campo de la gestión administrativa, se han alcanzado progresos significativos, como la
introducción de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en determinadas escuelas rurales. Estos
proyectos tienen como finalidad guiar y organizar los procesos educativos de acuerdo con los objetivos
establecidos por la institución (Guardia, 2021). También se ha dedicado esfuerzo a la mejora de la
infraestructura educativa, un aspecto fundamental que ha sido mencionado por Bazurto y Bernabé
(2021). Sin embargo, a pesar de los progresos mencionados, aún existen desafíos significativos. La
importancia de reinterpretar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) para adecuarlos a las
particularidades y requerimientos del entorno rural continúa siendo un aspecto crucial (Guardia, 2021).
Se evidencia una falta de programas de formación permanente para los profesores, lo cual resulta
esencial para la actualización constante de sus competencias pedagógicas y administrativas (Pallchisaca,
2021). La falta de formación profesional restringe la eficacia de los Proyectos Educativos Institucionales
y disminuye la habilidad de los educadores para enfrentar los retos del contexto rural.
Gestión Pedagógica
En el ámbito de la gestión pedagógica, se han observado avances significativos, entre los cuales se
destaca la adopción de estrategias destinadas a promover la convivencia educativa. Este aspecto ha sido
identificado por Mancilla y Cano (2022) como fundamental para la creación de un entorno de
aprendizaje positivo. No obstante, persisten limitaciones significativas. Según Villagómez et al. (2023),
pág. 409
la ausencia de políticas públicas específicas para el entorno rural se destaca como una de las barreras
principales. La falta de políticas en este ámbito restringe la efectividad de los proyectos educativos y
complica la adecuación de las prácticas docentes a las características específicas de las áreas rurales.
Bazurto y Bernabé (2021) señalan la importancia de una planificación y adaptación curricular adecuadas
para satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes que residen en áreas rurales. La gestión
pedagógica ha progresado en ciertos aspectos; sin embargo, persisten desafíos que es necesario superar
con el fin de fomentar un aprendizaje más inclusivo y efectivo.
Convivencia y Participación Escolar
Los avances significativos en convivencia y participación escolar se han evidenciado, especialmente
gracias al respaldo de instituciones universitarias que persiguen el mejoramiento de la calidad educativa
en áreas rurales (Bazurto & Bernabé, 2021). No obstante, el entorno rural plantea desafíos particulares,
como la falta de educación de numerosos progenitores y la precariedad en la que se encuentran los
alumnos. La participación activa de las familias en el proceso educativo puede verse limitada por
diversos factores, lo cual, según Moreno y colaboradores (2024), puede tener un impacto negativo en el
aprendizaje de los estudiantes. La limitación del apoyo familiar en el proceso educativo de los
estudiantes puede ser consecuencia de la pobreza y la falta de educación de los padres, lo cual puede
influir negativamente en el desempeño académico y la motivación de los alumnos. En consecuencia, a
pesar de los esfuerzos realizados para fomentar la participación escolar, resulta esencial desarrollar
estrategias de inclusión que consideren las características socioeconómicas específicas de dichas
comunidades.
Seguridad Escolar
En el ámbito de la seguridad escolar, se han establecido medidas con el propósito de promover el uso
seguro de Internet y protocolos de respuesta ante casos de violencia. Estas iniciativas han sido
impulsadas tanto por el Ministerio de Educación en el año 2020 como por el Ministerio de Gobierno en
el 2023. La realización de simulacros para fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias, junto
con las medidas implementadas, ha sido un factor determinante en la mejora de la seguridad en las
instituciones rurales, según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2020). No obstante, persisten
desafíos que ponen en riesgo la seguridad escolar en dichas áreas. La carencia de recursos para llevar a
pág. 410
cabo ejercicios de simulacro de emergencia continúa siendo un desafío significativo (Quingatuña &
Chanco, 2024). El entorno escolar rural enfrenta desafíos que impactan negativamente en el bienestar
de los estudiantes y el personal docente, tales como el acoso escolar, según Espada et al. (2020), y el
tráfico de sustancias ilícitas, como señala Erazo (2024). Los desafíos mencionados resaltan la
importancia de implementar una intervención completa en el campo de la seguridad escolar. Esta
intervención no solo debe ocuparse de las políticas, sino también tener en cuenta el entorno y las
restricciones de recursos presentes en las áreas rurales. En resumen, los resultados evidencian que, a
pesar de los progresos en la administración educativa en las áreas rurales de Ecuador, los retos continúan
siendo notables. Para alcanzar una mejora sostenible, es fundamental que las políticas y programas
educativos se adapten a las características específicas del entorno rural. Esto implica fomentar una
gestión integral que considere tanto los aspectos administrativos como los pedagógicos, además de la
convivencia y la seguridad en las escuelas.
CONCLUSIÓN
En las últimas cadas, la gestión escolar en las zonas rurales de Ecuador ha experimentado avances
significativos. Estos logros se han logrado a través de esfuerzos y políticas públicas dirigidas a mejorar
la infraestructura, la capacitación de los docentes y la calidad educativa en dichas regiones. Sin embargo,
existen importantes desafíos que restringen la influencia de estos avances y demuestran la urgencia de
adoptar un enfoque más completo y continuo. Uno de los logros significativos es la introducción de
Proyectos Educativos Institucionales en diversas escuelas rurales, lo cual constituye un avance inicial
hacia una planificación educativa adaptada al contexto y relevante. Han surgido propuestas con el
objetivo de mejorar la infraestructura en determinadas instituciones, con la finalidad de establecer
ambientes más propicios para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La promoción de la convivencia
educativa en las escuelas rurales se ha visto fortalecida gracias a las estrategias implementadas, así como
a los esfuerzos dirigidos a establecer colaboraciones con instituciones universitarias. Esto ha propiciado
una mayor vinculación entre dichas escuelas y el ámbito académico, generando oportunidades de
crecimiento tanto para los estudiantes como para el personal docente. En diversas unidades educativas
se han implementado políticas para promover el uso seguro de la tecnología por parte de los estudiantes.
También se han establecido protocolos para abordar situaciones de violencia en el entorno escolar, así
pág. 411
como políticas de seguridad escolar. Adicionalmente, se llevan a cabo simulacros con el objetivo de
fomentar la creación de ambientes de aprendizaje más seguros y ordenados. No obstante, los progresos
mencionados son restringidos en comparación con los múltiples retos que las instituciones educativas
en áreas rurales deben afrontar. La demanda apremiante de adecuar los Proyectos Educativos
Institucionales al entorno rural persiste, debido a que en numerosas ocasiones dichos proyectos no
representan fielmente las realidades y necesidades particulares de las comunidades rurales. Las carencias
en la formación inicial y en el desarrollo profesional de los profesores constituyen un obstáculo crucial
que limita la preparación integral de los educadores para afrontar los desafíos específicos del ámbito
rural. La limitación en el acceso a servicios básicos en diversas instituciones, así como la insuficiencia
de una infraestructura adecuada, restringe la capacidad de brindar una educación de excelencia e impacta
negativamente en el bienestar tanto de los estudiantes como de los docentes. La falta de recursos
didácticos y tecnológicos, junto con la obsolescencia de los materiales disponibles, coloca a los
estudiantes que residen en zonas rurales en una posición desfavorable en comparación con sus
compañeros urbanos en lo que respecta al acceso a herramientas educativas contemporáneas y
relevantes. La ausencia de una planificación adecuada en los procesos educativos, la persistencia de
situaciones de acoso escolar y la existencia de microtráfico en los entornos escolares son desafíos
significativos que dificultan el establecimiento de un entorno seguro y favorable para el desarrollo del
aprendizaje. La falta de recursos para llevar a cabo ejercicios de simulacro de emergencia subraya la
importancia de mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo, aspecto fundamental para
garantizar la seguridad en el ámbito escolar. Es relevante destacar que la mayoría de las investigaciones
se enfocan en la identificación de los desafíos y limitaciones en la educación rural. Esto puede ser visto
como una muestra de los obstáculos comunes en este ámbito educativo o, en su lugar, como una
tendencia investigativa que da prioridad al análisis de las barreras en lugar de los progresos. En todo
caso, resulta claro que los avances logrados hasta el momento, si bien son importantes, no son aún
adecuados para hacer frente a la complejidad de los desafíos en el ámbito rural. Con el fin de superar
los desafíos mencionados y progresar hacia un sistema educativo más equitativo, inclusivo y
contextualizado, se sugiere que investigaciones futuras se enfoquen en la supervisión y evaluación
exhaustiva de los Proyectos Educativos Institucionales en áreas rurales. Es esencial que dichos proyectos
pág. 412
sean diseñados, implementados y ajustados de forma continua para garantizar su pertinencia y eficacia
en el contexto particular de cada comunidad. Es fundamental evaluar el grado de cumplimiento de los
proyectos de infraestructura planteados, analizar los resultados obtenidos de las alianzas con
instituciones universitarias, evaluar la eficacia de las políticas de tecnología segura y revisar la
implementación de los protocolos de actuación ante casos de violencia en los entornos educativos. Para
concluir, la consecución de una educación rural de alta calidad en Ecuador demanda un enfoque
multidimensional que tome en cuenta tanto los factores estructurales como los contextuales. La
superación de los desafíos mencionados requerirá la colaboración entre el gobierno, las comunidades
locales, las instituciones educativas y los docentes. Esta cooperación promoverá un desarrollo educativo
sostenible y adecuado a las necesidades de las áreas rurales del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, L., & López, F. (2020). La importancia de la gestión escolar en el ámbito pedagógico en una
primaria pública del estado de México. ILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios,
Emprendimiento y Educación, 2(12), 1-10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7861269
American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological
Association (7.ª ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación (para estudios formulativos o
explorativos, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales,
experimentales y los proyectos factibles). BL.
Bazurto, C., & Bernabé, M. (2021). La Educación Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y
Limitaciones. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 260-269.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/535/477
Bernal Párraga, A. P., García, M. D. J., Consuelo Sánchez, B., Guamán Santillán, R. Y., Nivela Cedeño,
A. N., Cruz Roca, A. B., & Ruiz Medina, J. M. (2024). Integración de la Educación STEM en
la Educación General Básica: Estrategias, Impacto y Desafíos en el Contexto Educativo Actual.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927-8949.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5.ª ed.). Oxford University Press.
pág. 413
Burgos-Briones, J., Burgos-López, G., & Cedeño-Martínez, D. (2020). El docente rural ecuatoriano en
el siglo XXI. Retos y Desafios. Revista Dominio de las Ciencias, 6(4), 358-369.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1765
Carrete-Marín. (2023). El reto de la escuela rural: Hacer visible lo invisible. Revista mexicana de
investigación educativa, 28(98), 987-998. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n98/1405-
6666-rmie-28-98-987.pdf
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, Ultima modificación:
21-dic.-2015 (Congreso Nacional 2008).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (5.ª ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5.ª ed.). SAGE
Publications.
Erazo, J. (2024). Estrategias de prevención y control del microtráfico en entornos escolares. Revista
Aula Virtual, 5(12), 485-502. https://doi.org/10.5281/zenodo.11586697
Espada, R., Sánchez, S., & Sánchez, R. (2020). El acoso escolar en estudiantes con necesidades
educativas especiales en una zona rural del Ecuador. Tendencias Pedagógicas, 37, 31-42.
https://doi.org/10.15366/tp2021.37.004
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5.ª ed.). SAGE Publications.
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6.ª ed.). SAGE Publications.
García, H. (2020). Análisis del modelo de gestión escolar en instituciones educativas públicas
multigrado de San Ignacio, Perú. Revista Educación, 45(2), 1-14.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40537
Guardia, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. evista sobre
la infancia y la adolescencia, 20, 39-58. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825
Jiménez-Rogel, J., & Campoverde-Moscol, A. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural:
Acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242-
3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259
pág. 414
Ley Orgánica de Educación Intercultural (Asamblea Nacional del Ecuador 14 de marzo de 2018).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-
Intercultural-Codificado.pdf
Luna, M. (2022). Orígenes y problemas de la escuela rural en el Ecuador: 1870-1930. Procesos. Revista
Ecuatoriana de Historia, 55, 79-110. https://doi.org/10.29078/procesos.v.n55.2022.3148
Mancilla, K., & Cano, J. (2022). Estrategias y técnicas para la estimulación de la convivencia educativa.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 8, 45-58.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2841/2185
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de
estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las
Condes, 30(1), 36-49.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2019). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation
(4.ª ed.). Jossey-Bass.
Mertens, D. M. (2020). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity
With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (5.ª ed.). SAGE Publications.
Ministerio de Educación. (2017a). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de
calidad educativa. Gestión Escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño
Profesional Docente.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-
implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf
Ministerio de Educación. (2017b). Política integral de seguridad escolar. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Libro1-Politica-Integral-de-Seguridad-Escolar_SIGR-
E.pdf
Ministerio de Educación. (2020). Política pública por una internet segura para niños, niñas y
adolescentes.
https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_public
a_internet_segura.pdf
pág. 415
Ministerio de Educación. (2020). Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia
detectadas o cometidas en el sistema educativo. Ministerio de Educación del Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Protocolos-situaciones-de-
violencia.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Estadística Educativa. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf
Ministerio de Gobierno. (2023). Expertos de la Policía Nacional brindan normas de uso de Internet
para niños. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/expertos-de-la-policia-nacional-brindan-
normas-de-uso-de-internet-para-ninos/
Moreno, G., Moya, A., Intriago, S., & Arias, R. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la
Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 2926-2943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
Núñez, C., Peña, M., Díaz, M., & González, B. (2022). De la escuela urbana a la rural: Un estudio de
casos de escolares chilenos. Psico perspectivas, 21(3), 1-14.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2733
Pallchisaca, S. (2021). Capacitación continua para docentes de escuelas multigrado. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5918-5935. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.731
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods (4.ª ed.). SAGE Publications.
Quingatuña, J., & Chanco, B. (2024). Prevención de riesgos y desastres naturales en la escuela [Trabajo
de Titulación, Universidad Técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11836
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica (1.a ed.). Page Publishing, INC.
Roby-Ortega, P., & Esteves-Fajardo, Z. (2024). Problemas de aprendizaje en escuelas rurales del
Ecuador. CIENCIAMATRIARevista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(2), 70-78. https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1314
Rodríguez, A., & Caurcel, M. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa.
Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-9.
Saldaña, J. (2021). The Coding Manual for Qualitative Researchers (4.ª ed.). SAGE Publications.
pág. 416
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2020). Se efectúan simulacros en unidades educativas de
Sigsig, Paute y Gualaceo. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/se-efectuan-simulacros-en-
unidades-educativas-de-sigsig-paute-y-gualaceo/
Silverman, D. (2020). Qualitative Research (5.ª ed.). SAGE Publications.
UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and Education. UNESCO.
Villagómez, M., Pucha, D., Pucha, V., & Mantilla, M. (2023). Percepción sobre la calidad educativa en
escuelas rurales en Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 8(10), 505-513.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6138