CREACIÓN Y CONFORMACIÓN DE GRUPOS
DE INTERÉS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CREATION AND FORMATION OF INTEREST GROUPS IN
HIGHER EDUCATION
Angie Paola Rosero Cabrera
Universidad Cooperativa de Colombia
Pedro Deyvid Cuases Guzmán
Universidad Cooperativa de Colombia
pág. 12378
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14661
Creación y conformación de grupos de interés en la educación superior
Angie Paola Rosero Cabrera
1
Angie.rosero@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-7168-4638
Universidad Cooperativa de Colombia
Pedro Deyvid Cuases Guzmán
Deivy.dc@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5495-7893
Universidad Cooperativa de Colombia y
Fundación Universitaria san Martín
RESUMEN
Los grupos de interés en la educación superior son organizaciones voluntarias conformadas por
estudiantes y profesionales que comparten un objetivo común en torno a un área específica de
conocimiento o práctica. Este artículo analiza los pasos necesarios para la creación y consolidación de
un grupo de interés en cualquier facultad, desde la identificación de un área específica, hasta la
obtención del reconocimiento formal por parte de las instituciones. Se detalla el proceso de formación,
la elección de líderes, la definición de objetivos, la organización de actividades académicas y de
investigación. Además, se destacan los beneficios de pertenecer a estos grupos, como el desarrollo de
competencias académicas, sociales y profesionales, la oportunidad de colaborar en proyectos de
investigación, y el acceso a redes de contacto con profesionales de diversas áreas. Finalmente, se
describen los mecanismos para obtener el reconocimiento institucional de estos grupos, lo cual es clave
para asegurar su sostenibilidad y legitimidad.
Palabras clave: grupos de interes, educación, organización, reconocimiento
1
Autor principal
Correspondencia: angie.rosero@campusucc.edu.co
pág. 12379
Creation and formation of interest groups in higher education
ABSTRACT
Interest groups in higher education are voluntary organizations made up of students and professionals
who share a common goal around a specific area of knowledge or practice. This article analyzes the
steps necessary to create and consolidate an interest group in any faculty, from the identification of a
specific area to obtaining formal recognition from the institutions. The training process, the election of
leaders, the definition of objectives, the organization of academic and research activities are detailed.
In addition, the benefits of belonging to these groups are highlighted, such as the development of
academic, social and professional skills, the opportunity to collaborate on research projects, and access
to contact networks with professionals from various areas. Finally, the mechanisms to obtain
institutional recognition of these groups are described, which is key to ensuring their sustainability and
legitimacy.
Keywords: interest groups, education, organization, recognition
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 12380
INTRODUCCN
En el ámbito de la educación superior, los grupos de interés se han consolidado como una herramienta
clave para la formación integral de los estudiantes. Estos grupos permiten a los estudiantes un
aprendizaje continuo y profundizar en áreas de su interés, favoreciendo un aprendizaje en el ámbito
colaborativo y multidisciplinario. Los grupos de interés juegan un papel crucial al ofrecer a los
estudiantes oportunidades para el aprendizaje colaborativo en áreas específicas de conocimiento, lo que
les permite profundizar en áreas específicas. Estos grupos son definidos como comunidades donde los
participantes comparten prácticas y desarrollan competencias mediante la interacción social,
promoviendo una formación integral y autónoma (Reaburn, 2017). La relevancia de los grupos de
interés radica en su capacidad para vincular a los estudiantes con entornos profesionales y académicos,
facilitando el intercambio de ideas y la generación de nuevo conocimiento (Deiglmayr, Stern, &
Schubert, 2019). Uno de los mayores beneficios de los grupos de interés es el desarrollo de habilidades
colaborativas y críticas en un contexto de aprendizaje compartido. Como señala Tsai (2011), el
aprendizaje colaborativo no solo promueve la adquisición de conocimientos, sino que también refuerza
la capacidad de los estudiantes para resolver problemas complejos de manera conjunta. Esta dinámica
fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso con el grupo, fomentando la responsabilidad
compartida y la interacción continua, lo que resulta en un aprendizaje más profundo y significativo
(Garrison & Akyol, 2015). Los grupos de interés no solo contribuyen a la formación académica, sino
que también proporcionan redes de apoyo para el desarrollo profesional, ampliando las oportunidades
de los estudiantes para interactuar con expertos y participar en actividades extracurriculares, tales como
congresos, seminarios y proyectos de investigación. Según Reaburn (2017), las comunidades de
práctica permiten que los participantes evolucionen desde una "participación periférica legítima" hacia
un compromiso pleno con la comunidad, lo que en el contexto académico puede traducirse en un mayor
protagonismo en la producción de conocimiento y en la participación activa en proyectos
interdisciplinarios (Rodriguez, 2023). Este artículo explora los pasos clave para la creación y
consolidación de grupos de interés en cualquier facultad, así como los beneficios que estos ofrecen a
los estudiantes. Basado en una revisión sistemática de la literatura y en la observación directa de casos
en diversas instituciones, se propone un modelo organizativo que facilite la creación y el mantenimiento
pág. 12381
de estos grupos. Asimismo, se analizan las estrategias necesarias para obtener el reconocimiento
institucional, un aspecto fundamental para asegurar la sostenibilidad y legitimidad de estas iniciativas
en el entorno académico (Smith, 2009). El desarrollo de habilidades técnicas y sociales en un entorno
académico dinámico y participativo es esencial para enfrentar los retos del mundo laboral actual. Así,
la creación de grupos de interés se convierte en una herramienta valiosa para vincular a los estudiantes
con sus futuras profesiones, al mismo tiempo que fomentan el trabajo en equipo y la innovación
(Hakkarainen, Paavola, & Lipponen, 2004).
CREACION DE LOS GRUPOS DE INTERES
¿Qué es un grupo de interés? Un grupo de interés es una agrupación formal que reúne a estudiantes,
profesionales o académicos interesados en una temática o especialidad específica, con el fin de fomentar
la interacción, el aprendizaje colaborativo y el intercambio de conocimientos. Estos grupos, dentro de
la educación superior, permiten a sus miembros ampliar sus competencias académicas y profesionales
en un entorno donde se promueve el debate, la investigación y la formación continua. En el contexto de
cada área, un grupo de interés puede estar compuesto por estudiantes de diferentes semestres y
especialidades, quienes comparten el deseo de profundizar en áreas sociales, académicas e
investigativas.
Pasos para crear un grupo de interés: Para la creación de un grupo de interés, es necesario seguir un
proceso estructurado que garantice su éxito y sostenibilidad. A continuación, se describen los pasos
fundamentales:
1. Identificar el área de interés: Es fundamental seleccionar un área o especialidad que despierte el
interés de los estudiantes. Esto puede incluir áreas de la salud, jurídicas, ingenierías, entre otras que se
encuentren en el plan de estudios de cada institución de educación superior, también abarca a cualquier
subespecialidad emergente. La elección debe estar alineada con las necesidades formativas y
profesionales de los estudiantes.
2. Buscar un tutor principal: Un paso crucial es encontrar un tutor o mentor, preferentemente miembro
de una asociación de especialistas reconocida en el país. Este tutor será clave en la orientación
académica y profesional del grupo de interés, asegurando la calidad de las actividades y proyectos que
se desarrollen.
pág. 12382
3. Formar el grupo inicial de estudiantes: Es necesario reunir un grupo mínimo de estudiantes
interesados, lo cual se puede lograr mediante la búsqueda de compañeros de clase o de otros semestres
académicos. El tamaño ideal del grupo dependerá del alcance de las actividades propuestas.
4. Designar líderes del grupo: Se deben identificar estudiantes con habilidades académicas y sociales
para que asuman roles de liderazgo, como la coordinación de actividades y la gestión del grupo. Estos
líderes asegurarán la adecuada organización y funcionamiento del grupo.
5. Definir objetivos y visión: El grupo debe establecer sus objetivos y visión. Estos pueden incluir la
organización de eventos académicos, la promoción de actividades de investigación o la participación
en congresos. Tener una visión clara ayudará a enfocar los esfuerzos y mantener el grupo alineado con
sus metas.
6. Buscar tutores y referentes nacionales: Es recomendable investigar otros grupos de interés
establecidos en diferentes universidades o ciudades del país. Estos pueden servir como modelos a seguir
y como una fuente de colaboración interinstitucional. El tutor deberá tener un perfil académico con
grado de especialista magister o doctorado relacionado con el área de interés, su papel principal será
guiar, orientar a los estudiantes en las ponencias y actividades que realicen, fomentar investigación y
será el encargado de calificar a los postulantes que deseen hacer parte del grupo de interés.
7. Crear una identidad y estructura organizacional: Se debe elegir un nombre innovador y fácil de
recordar, acompañado de un logo o imagen representativa que refuerce la identidad del grupo. Además,
es necesario elaborar un estatuto que será un documento legal que regule las actividades del grupo y
sus normas de funcionamiento.
8. Conformar la mesa directiva: Se debe establecer una estructura organizacional clara, conformada
por un presidente, vicepresidente, secretario, y coordinadores (jurídico, académico y de recursos). Este
equipo será responsable de tomar decisiones y gestionar el grupo de manera eficiente. Sin dejar atrás el
reconocimiento del miembro líder creador y fundador del grupo de interés, que en este caso es el que
tendrá la mayor participación en voz y voto.
9. Definir la membresía: Se establecerán dos tipos de miembros: activos y adjuntos. Los miembros
activos serán aquellos que participen de manera continua y directa en las actividades académicas e
investigativas del grupo. Los miembros adjuntos serán aquellos estudiantes que asistan a actividades
pág. 12383
esporádicas y puedan postularse a miembros activos en el futuro.
10. Reconocimiento de autoría: la persona que tiene la idea de iniciar con el grupo de interés es la que
tiene la autoría debido a que las ideas tienen regulado derechos de autoría según la OMPI (organización
mundial de propiedad intelectual)
Beneficios para los estudiantes:
La participación en un grupo de interés conlleva múltiples beneficios para los estudiantes, entre los
cuales destacan:
Desarrollo de habilidades académicas y sociales: Los estudiantes tienen la oportunidad de
profundizar en su formación académica dependiendo el área a estudio mediante actividades teóricas y
prácticas, como congresos, simposios y talleres. También fortalecen habilidades de comunicación,
trabajo en equipo y liderazgo.
Acceso a oportunidades de investigación: Los grupos de interés son un espacio ideal para que los
estudiantes se involucren en proyectos de investigación, publicando resultados y presentándolos en
eventos académicos. Esto enriquece su currículo y les brinda mayor proyección profesional.
Interacción con profesionales: Al tener un tutor o mentor especialista en el área de elección, los
estudiantes pueden establecer contactos directos con especialistas, lo cual facilita su inserción en el
campo laboral y les permite recibir orientación personalizada en su carrera.
¿Cómo obtener el reconocimiento de los grupos de interés?
El reconocimiento formal de un grupo de interés por parte de las universidades o asociaciones médicas
es esencial para consolidar su legitimidad y asegurar el apoyo institucional. Para obtener dicho
reconocimiento, se deben seguir algunos pasos clave:
1. Solicitud formal: Presentar una solicitud oficial ante las facultades o asociaciones pertinentes,
acompañada de los estatutos los cuales estarán regulados bajo parámetros legales de acuerdo con las
normativas y políticas impuestas por el grupo de interés así como direcciones locales, departamentales
y nacionales, el plan de actividades y la estructura organizativa y se dan de total cumplimiento.
2. Acta aprobación: se realizara mediante firma del rector, director o decano de la facultad, o en
algunos casos mediante un consejo o asociacion de los directivos de la universidad la cual se de la
aprobación del acta de grupo de interés correspondiente, posterior a la socialización de la creación del
pág. 12384
grupo.
3. Divulgación: esta se dará posterior a la aprobación del acta de consejo de facultad de cada
universidad y programa académico correspondiente, por medio de redes sociales, o medios de
comunicación, donde evidencie su fundación, visión, conformación y postulaciones a nuevos miembros
para que hagan parte del grupo de interés.
4. Selección de nuevos miembros: se debe generar link de inscripción para los nuevos interesados en
pertenecer a estos grupos de interés, el proceso de selección se realizara a través de una ponencia o
exposición realizada ante los tutores ya elegidos, quienes evaluaran las destrezas, habilidades, actitudes,
y aptitudes mediante una rubrica educativa y una entrevista, con estos resultados se clasificara a los
participantes como miembros activos o adjuntos dependiendo su puntaje obtenido.
5. Evaluación continua: Una vez reconocido, el grupo debe mantener una actividad constante y
presentar informes periódicos sobre sus logros y actividades.
METODOLOGÍA
Este estudio tiene un enfoque cualitativo, descriptivo , observacional, se basa en una revisión de
literatura y en la observación práctica de la conformación de grupos de interés en instituciones de
educación superior. La metodología adoptada se estructura en una búsqueda exhaustiva de literatura
académica y normativa en bases de datos científicas (Scopus, PubMed, Google Scholar) y documentos
institucionales de los últimos cuatro años. Se seleccionaron artículos y estudios que abordaran la
creación y gestión de grupos de interés en diversas facultades, enfocados en el contexto de la educación
superior. Además, se revisaron guías, manuales y normativas de universidades que regulan la formación
y reconocimiento de estos grupos.
Se analizaron casos de éxito en la creación de grupos de interés en distintas facultades dentro del país
y en el extranjero, lo que permitió identificar buenas prácticas y patrones comunes en cuanto a
organización, gestión y desarrollo. Estos casos incluyeron grupos de diferentes áreas académicas.
Para profundizar en el proceso de conformación de los grupos de interés, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas con estudiantes, directores, coordinadores y miembros de mesas directivas de grupos
ya consolidados. También se realizaron observaciones de campo durante las reuniones de planificación
y actividades realizadas por algunos de estos grupos. A partir de la información recopilada, se diseñó
pág. 12385
un modelo organizativo para la creación de grupos de interés, que incluye las fases de identificación de
la temática, reclutamiento de miembros, establecimiento de liderazgo, definición de objetivos y
actividades, y conformación de la estructura directiva. Este modelo fue validado mediante la consulta
con expertos en educación y gestión de proyectos académicos.
Los datos recolectados fueron sometidos a un análisis cualitativo para identificar los principales
desafíos y ventajas de la creación de estos grupos, así como las recomendaciones para mejorar su
implementación y sostenibilidad. El análisis incluyó categorías como: impacto académico, beneficios
profesionales, gestión de recursos y reconocimiento institucional. Finalmente, se revisaron las políticas
de reconocimiento de grupos estudiantiles en diferentes universidades y se identificaron los pasos y
requisitos necesarios para formalizar un grupo de interés, considerando la importancia de los estatutos,
informes de actividades, y la participación activa de los miembros. Esta metodología proporciona un
marco integral para estudiar y proponer mejoras en la creación y gestión de grupos de interés en
cualquier facultad, garantizando que el modelo propuesto sea aplicable en diversos contextos
académicos.
RESULTADOS
El análisis y observación de la conformación de grupos de interés en diversas instituciones de educación
superior revelaron hallazgos significativos que destacan la importancia y el impacto de estos grupos en
la formación académica y profesional de los estudiantes. En cuanto a la estructura organizativa y
sostenibilidad de los grupos de interés, la mayoría de los grupos exitosos se caracterizaron por una
estructura organizativa sólida que incluía la designación de roles específicos ( Fundador, presidente,
secretario, etc.) y una división clara de responsabilidades. Este tipo de estructura facilita la continuidad
del grupo, aún en escenarios de rotación de miembros debido a la participación de los estudiantes.
Asimismo, se encontró que la implementación de estatutos y reglamentos mejora la disciplina
organizativa y la alineación con los objetivos planteados, lo cual asegura la sostenibilidad del grupo en
el tiempo.
El impacto en el desarrollo académico y profesional de los estudiante es fundamental porque brindan a
los estudiantes oportunidades únicas para profundizar en conocimientos espeficos y aplicar lo
aprendido en un entorno práctico. La participación en actividades de investigación y en eventos
pág. 12386
académicos (congresos, simposios, talleres) promueve el desarrollo de habilidades críticas, como la
comunicación y el trabajo en equipo. La presencia de tutores o mentores, generalmente reconocidos
profesionales de cada especialidad, potencia esta formación, generando redes de apoyo que facilitan la
futura inserción laboral de los estudiantes.
Se fomenta la investigación y la producción de conocimiento debido a la observación de casos
específicos se demostró que los grupos de interés no solo apoyan la educación continua, sino que
también impulsan a los estudiantes a participar en proyectos de investigación y en la publicación de
resultados. Esto tiene un impacto directo en la profesionalización temprana y en la consolidación de
una base sólida para aquellos estudiantes interesados en la investigación académica. Los grupos que
implementaron programas de tutoría activa, en los que los estudiantes reciben orientación personalizada
sobre proyectos, obtuvieron mejores resultados en términos de producción de conocimiento y
publicación académica.
El reconocimiento institucional como factor clave para la legitimidad y el apoyo a largo plazo de
aquellos grupos que logran un reconocimiento formal por parte de las instituciones o asociaciones,
experimentaron un mayor respaldo y recursos, lo cual facilitó su crecimiento. La documentación y
presentación de estatutos y un plan de actividades contribuyeron a lograr este reconocimiento. De
manera importante, la continuidad y el seguimiento de las actividades del grupo, a través de informes y
evaluaciones periódicas, fortalecieron su posición en la comunidad universitaria y les permitieron
acceder a recursos adicionales.
Los beneficios sociales para los miembros genera un impacto positivo en los estudiantes. La dinámica
de colaboración y responsabilidad compartida, refuerza el compromiso y la motivación de los
estudiantes, creando una cultura de apoyo mutuo. En muchos casos, los estudiantes reportaron que
formar parte de un grupo de interés les ayudó a afianzar su vocación profesional y a generar enlaces
con personas o instituciones que enriquecen su experiencia universitaria.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio apoyan la premisa de que los grupos de interés constituyen una
herramienta efectiva para complementar la educación superior y ofrecen a los estudiantes unos valiosos
estandares para su desarrollo académico, social y profesional. En consonancia con las investigaciones
pág. 12387
de Reaburn(2017) sobre las comunidades de práctica, este estudio respalda la idea de que los grupos de
interés permiten una “participación periférica legítima”, que va evolucionando hasta alcanzar un
compromiso pleno con la comunidad académica y profesional. Los hallazgos resaltan que el aprendizaje
colaborativo fomenta un sentido de pertenencia y compromiso, lo que fortalece el desarrollo integral
del estudiante (Garrison y Akyol 2015).
Sin embargo, es evidente que la sostenibilidad y el éxito de los grupos de interés dependen en gran
medida del reconocimiento institucional y de una estructura organizativa clara. La necesidad de contar
con un marco organizacional y de liderazgo también está alineada con estudios previos (Smith, 2009),
que subrayan la importancia de contar con un respaldo formal para garantizar el apoyo logístico. En
este sentido, los resultados muestran que los grupos con una organización bien definida y apoyo
institucional tienen una mayor probabilidad de perdurar y generar un impacto significativo en la
formación de sus miembros.
Además, se observa una relación clara entre la participación en estos grupos y el desarrollo de
habilidades investigativas y de trabajo en equipo, lo cual coincide con los hallazgos de Tsai (2011) y
Hakkarainen et al. (2004) sobre la importancia del aprendizaje compartido en el contexto académico.
La presencia de tutores especialistas, quienes guían el proceso de aprendizaje, constituye un elemento
clave en el éxito de estos grupos, reforzando la importancia del apoyo y la mentoría en el crecimiento
académico y profesional de los estudiantes.
CONCLUSIONES
La creación de grupos de interés es una iniciativa clave para el desarrollo académico y profesional de
los estudiantes. Siguiendo un proceso bien estructurado y con la participación de sus miembros, estos
grupos no solo fortalecen el aprendizaje, sino que también promueven la creación de redes de
colaboración y el desarrollo de competencias esenciales en todos los campos profesionales. La creación
de grupos de interés en la educación superior contribuye significativamente al desarrollo académico,
profesional y personal de los estudiantes. A través de la participación en actividades colaborativas y
multidisciplinarias, los estudiantes mejoran sus habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en
equipo, al tiempo que profundizan en áreas específicas de conocimiento y desarrollan una visión crítica
y reflexiva sobre su formación.
pág. 12388
La estructura organizativa y el liderazgo son clave para la sostenibilidad de los grupos de interés. La
correcta conformación de una mesa directiva y la designación de líderes con habilidades sociales y
académicas son esenciales para el funcionamiento y la continuidad de los grupos de interés. Estos
líderes de mesa directiva son responsables de coordinar las actividades, gestionar los recursos y asegurar
el cumplimiento de los objetivos establecidos, lo cual garantiza que el grupo permanezca activo y
relevante en el entorno académico.
El reconocimiento institucional es fundamental para consolidar y legitimar los grupos de interés.
Obtener el respaldo formal de las universidades es crucial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo
de los grupos de interés. Este reconocimiento proporciona acceso a recursos institucionales,
participación en eventos académicos y una mayor visibilidad dentro de la comunidad universitaria.
Cumplir con los requisitos de reconocimiento, como la elaboración de estatutos y la presentación de
informes de actividades, fortalece la legitimidad del grupo y facilita su crecimiento.
Este estudio demuestra que los grupos de interés son una herramienta valiosa para la formación integral
de los estudiantes y futuros profesionales, donde la interacción con expertos y la participación en
actividades prácticas resulta crucial, preparándolos mejor para los desafíos de su futura vida profesional.
En conclusión, los grupos de interés representan un modelo efectivo para integrar la teoría y la práctica,
promoviendo el aprendizaje colaborativo y multidisciplinario en un contexto universitario. El modelo
organizativo propuesto en este estudio proporciona una guía estructurada que facilita la creación,
consolidación y reconocimiento de estos grupos en cualquier facultad, asegurando que estos puedan
contribuir significativamente al desarrollo de las futuras generaciones de profesionales.
REFERENCIAS BICLIOGRÁFICAS
Barceló, L. M., Ramírez, M. V., & Santana, D. C. (2023). El aprendizaje colaborativo: una respuesta
para la enseñanza con herramientas virtuales. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de
Salamanca, 29, 341-360. https://doi.org/10.14201/aula202329341360
Barceló, R., Prat, R., & Marín, J. (2023). Innovación educativa en entornos virtuales: propuestas y retos.
Educar, 60(2), 179-198. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1032
pág. 12389
Correa-Montoya, L. M., Escobar-Orrego, N. D., & Villamil-Restrepo, S. A. (2021). La universidad
necesaria. Universidad de Ibagué. https://www.unibague.edu.co/images/2021/planeacion/La-
Universidad-Necesaria.pdf
Deiglmayr, A., Stern, E., & Schubert, R. (2019). Collaborative problem solving in higher education: A
social and epistemic analysis. Computers in Human Behavior, 91, 91-98.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.003
Egea, J. M. M., Solana, M. S., & Ramírez, D. P. (2018). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet,
en procesos de educación superior. Revista de Educación a Distancia, 18(55), 99-123.
Garrison, D. R., & Akyol, Z. (2015). Toward the development of a metacognition construct for
communities of inquiry. The Internet and Higher Education, 24, 66-71.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.10.001
Hakkarainen, K., Paavola, S., & Lipponen, L. (2004). From communities of practice to innovative
knowledge communities. Lifelong Learning in Europe, 9(3), 169-179.
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2023). Consulta latam: diez artículos
clave para la educación superior. UNESCO-IESALC. Recuperado de
https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2023/09/Consulta-LATAM-10-
Arti%CC%81culos_final_June23.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Lineamientos de política de la educación
inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-420878_recurso_2.pdf
Reaburn, P. R. J., & McDonald, J. (2017). Creating and Facilitating Communities of Practice in Higher
Education: Theory to Practice in a Regional Australian University. In J. McDonald, & A. Cater-
Steel (Eds.), Communities of Practice: Facilitating Social Learning in Higher Education (pp. 121-
150). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2879-3_6
Rodríguez, A. M., & Pérez, J. F. (2023). Revisiones documentales: Una propuesta de estudio. Educare,
26(3), 71-91. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
Smith, M. K. (2009). Communities of practice: The idea and its application in practice. Infed: The
Encyclopedia of Informal Education. Retrieved from http://infed.org/mobi/communities-of-
pág. 12390
practice/
Tsai, C. C. (2011). Conceptions of learning and approaches to learning in the context of education for
environmental sustainability. Environmental Education Research, 17(1), 105-113.
https://doi.org/10.1080/13504622.2010.509516
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2023). Elementos para la construcción de una
educación de calidad en un mundo en transformación. UNAD. Recuperado de
https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/230/205/3909?inline=1
Universidad Politécnica de Valencia. (2021). La enseñanza inclusiva en educación superior. Edetania:
Estudios y propuestas socioeducativas, 59, 233-242. Recuperado de
https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/1102/1117
Universidad Tecnológica de Pereira. (2022). Orientaciones para la interacción académica y curricular
en el contexto local, nacional e internacional. UTP. Recuperado de
https://media.utp.edu.co/archivos/Orientaciones%20Interaccio%CC%81n%20Acade%CC%81
mica%20y%20Curricular%20con%20el%20Contexto%20Local%20Nacional%20e%20Interna
cional%2018%20Oct%202022.pdf
Vargas Rojas, R. D. (2023). Liderazgo directivo y gestión escolar. Latinoamérica. Revista de Estudios
Latinoamericanos, 4(6), 38-47. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1550
Vásquez Astudillo, M., Pires Vargas Bolzan, D., & Hollweg Powaczuk, A. C. (2023). Aprendizaje
colaborativo en educación superior: Laboratorio de cambio. Aula, 29, 341360.
https://doi.org/10.14201/aula202329341360