pág. 12458
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES AL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS EN LOS
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRESENCIAL DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
DURANTE EL PERIODO 2023-2024
THE CONTRIBUTION OF PRE-PROFESSIONAL PRACTICES
TO STRENGTHENING PEDAGOGICAL COMPETENCIES IN
STUDENTS OF THE FACE-TO-FACE BASIC EDUCATION
PROGRAM AT THE UNIVERSIDAD ESTATAL DE
MILAGRO DURING THE 2023-2024 ACADEMIC YEAR
Genesis Andreina Santos Jerez
Universidad Estatal de Milagro- Ecuador
Angie Lissette Holguin Bastidas
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 12459
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14684
La contribución de las prácticas pre profesionales al fortalecimiento de las
competencias pedagógicas en los estudiantes de la carrera de educación
básica presencial de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo
2023-2024
Genesis Andreina Santos Jerez1
gsantosj@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Angie Lissette Holguin Bastidas
aholguinb@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este estudio se realizó durante el periodo académico 2023-2024 en la Universidad Estatal de Milagro
(UNEMI) y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial quien
ralizaron sus prácticas pre profesionales y experimetaron esta vivencia dentro de las aulas de clase. El
objetivo principal es describir cómo las prácticas pre profesionales fortalecen las competencias
pedagógicas de los estudiantes Los resultados destacan que las prácticas preprofesionales son
fundamentales para la preparación de futuros docentes, brindan la oportunidad de aplicar los
conocimientos teóricos en entornos reales. Esta inmersión en el aula permite a los estudiantes desarrollar
habilidades prácticas, mejorar su capacidad de adaptación y fortalecer su autoconfianza. Se empleó una
metodología descriptiva de enfoque cualitativo, basada en la revisión exhaustiva de fuentes académicas
recientes, con el fin de demostrar el impacto de estas experiencias en la formación docente. Este estudio
se realizó durante el periodo académico 2023-2024 en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y
contó con la participación de estudiantes de la carrera de Educación Básica presencial.Los resultados
destacan que las prácticas pre profesionales son fundamentales para la preparación de futuros docentes,
ya que brindan la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos en entornos reales.
Palabras clave: prácticas preprofesionales, competencias pedagógicas, formación docente, educación
básica, metodología cualitativa
1
Autor Principal
Correspondencia: gsantosj@unemi.edu.ec
pág. 12460
The Contribution of Pre-Professional Practices to Strengthening
Pedagogical Competencies in Students of the Face-to-Face Basic Education
Program at the Universidad Estatal de Milagro During the 2023-2024
Academic Year
ABSTRACT
This study was conducted during the 2023-2024 academic year at the Universidad Estatal de Milagro
(UNEMI) and involved the participation of students from the face-to-face Basic Education program,
who engaged in pre-professional practices and experienced this immersion within classroom settings.
The main objective is to describe how pre-professional practices strengthen the pedagogical
competencies of students. The findings highlight that pre-professional practices are fundamental for the
preparation of future educators, as they provide opportunities to apply theoretical knowledge in real-
world environments. This classroom immersion enables students to develop practical skills, enhance
their adaptability, and boost their self-confidence. A descriptive qualitative methodology was employed,
based on a thorough review of recent academic sources, to demonstrate the impact of these experiences
on teacher training. The results reinforce the significance of pre-professional practices in shaping
competent educators who are well-equipped to meet the demands of the educational landscape.
Keywords: pre-professional practices, pedagogical competencies, teacher training, basic education,
qualitative methodology
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 12461
INTRODUCCIÓN
La formación docente es fundamental para los estudiantes que se preparan para convertirse en
educadores. Dentro de las aulas, no solo adquieren conocimientos teóricos, sino también las
competencias pedagógicas necesarias para guiar el desarrollo integral de niños y niñas en el ámbito
educativo (Rivera, 2024). A nivel global, se enfrenta una creciente demanda por mejorar la calidad de
la formación docente para asegurar que los educadores estén bien preparados para los retos del entorno
educativo contemporáneo. A traves de esta experincia los futuros educadores pueden apreciar el contacto
con cada estudiante y a traves de lo aprendido aplicarlo dentro de un salón de clases y desarollando
habilidades para su futuro laboral.
Durante estas prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en
entornos educativos reales, enfrentándose a diversos escenarios que enriquecen su formación. Estos
incluyen la adaptación a diferentes contextos escolares, el manejo de grupos diversos, la implementación
de estrategias pedagógicas innovadoras y el desarrollo de habilidades para la gestión efectiva del aula.
Este artículo se enfoca en analizar los fundamentos teóricos que sustentan la contribución de las
prácticas pre profesionales al fortalecimiento de las competencias pedagógicas en los estudiantes de la
carrera de Educación Básica durante el periodo 2023-2024. Se examinan los requerimientos específicos
de las prácticas y los informes generados por los estudiantes como evidencia de cómo estas prácticas
fortalecen sus competencias. La pregunta central de la investigación es: ¿Cómo contribuyen las prácticas
pre profesionales al fortalecimiento de las competencias pedagógicas en los estudiantes de educación
básica de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo 2023-2024?
En la actualidad conseguir un empleo tras culminar los estudios universitarios se ha vuelto un desafío
para muchos jóvenes, ya que el mercado laboral es cada vez más competitivo. Las empresas no solo
buscan candidatos con una sólida formación académica, sino que también valoran la experiencia práctica
que estos hayan adquirido antes de su graduación. (Maldonado Matute, 2023)
Importancia
Según Jiménez Moreira et al. (2024), definir la importancia de la etapa laboral o prácticas en el proceso
de formación académica es difícil porque si bien una es parte de la otra y al mismo tiempo que le da
algún significado profesional, determinar el número o momentos exactos en que los conocimientos
pág. 12462
aprendidos se ponen en práctica resulta difícil.
Según Argoti et al. (2023) el crecimiento de las denominadas prácticas pre profesionales es una
estrategia encaminada a la construcción de actividades significativas creadas por los estudiantes con el
fin de adquirir y apropiarse de habilidades, capacidades y competencias que les den una verdadera puerta
de entrada al campo profesional en el que se encuentran. están desarrollando. Diferentes técnicas
metodológicas que posibilitan la producción y descubrimiento de información; que debe integrarse y
utilizarse progresivamente en el entorno real para abordar los problemas cotidianos; son necesarios para
el desarrollo de este proceso de enseñanza-aprendizaje
Según Brito y Romero (2023), las practicas pre profesionales nos permite acercarnos a la realidad
educativa y poner a prueba las capacidades de los futuros docentes frente a diversas situaciones del
entorno escolar, por lo que tener experiencia es crucial para el desarrollo de la clase a través del
conocimiento, el saber y las habilidades. Esto genera entusiasmo por el trabajo, ganas de progresar,
preocupación por los estudiantes, etc.
De acuerdo a Pacheco y Abad (2021), la práctica pre profesional es la construcción de docentes en el
campo de práctica, es decir, cómo los estudiantes entienden, construyen y sistematizan sus propias
carreras. Por lo tanto, los tutores académicos deben preguntarse qué principios de formación y educación
deben guiar el proceso de construcción de los futuros docentes (estudiantes de pregrado)
La formación profesional de los docentes está directamente relacionada con su formación permanente,
es decir, relacionada con el eje de formación educativa de la universidad. De esta manera, no sólo se
debe cambiar la estructura sino también las actitudes de los docentes, y se debe crear un sistema capaz
de coordinar las mejoras de la calidad en la educación superior (Pacheco, 2021)
Por otra parte, Rodas et al. (2023), afirman que la formación profesional consiste en la adquisición de
conocimientos teóricos: conceptos, ideas, teorías, etc.; el desarrollo de capacidades y habilidades
constituye un conocimiento práctico, que surge de la propia experiencia y que depende directamente de
cada individuo, de las experiencias a las que se encuentra. expuestos y lo que han aprendido durante la
aplicación de métodos y técnicas durante el desempeño de sus tareas.
Por otra parte, las competencias pedagógicas son la capacidad de comprender a los estudiantes e
implican la construcción de conocimientos, dando como resultado un portafolio de graduación altamente
pág. 12463
competitivo. Las prácticas pre profesionales abarcan una variedad de habilidades esenciales, que van
desde la planificación y desarrollo de lecciones hasta la gestión del aula y la evaluación del progreso de
los estudiantes. Estas prácticas juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de dichas
competencias, ya que brindan a los futuros docentes la oportunidad de enfrentarse a situaciones reales
de enseñanza, donde deben aprender a adaptarse a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de
sus alumnos (Fernández y Carrizales, 2023).
Según Fernández y Carrizales (2023), las competencias pedagógicas deben diseñarse para diagnosticar
las necesidades individuales de cada estudiante. En este sentido, es de suma importancia que cualquier
sistema educativo ponga como punto principal la educación inclusiva el cual implica que cada
institución debe ofrecer no solo información y orientación, sino también un apoyo constante al
profesorado.
Los programas de formación de profesores de pedagogía deben incluir métodos de enseñanza
innovadores y deben ser continuos. Por lo tanto, es crucial que las entidades educativas formulen planes
para fortalecer las habilidades docentes; primero se debe considerar la innovación en los métodos de
enseñanza para que se puedan lograr resultados efectivos (González, 2021)
Impacto de las practicas pre profesionales.
La formación inicial del profesorado es un proceso que realizan los estudiantes de ciencias de la
educación durante sus estudios universitarios, que involucra elementos teóricos, pero también requiere
de la práctica profesional, que es su primer contacto con los estudiantes y ambiente educativo a los
cuales van a desenvolverse en el futuro (Hermida, 2023)
De acuerdo a (Cid-García, 2023), la teoría del "aprendizaje situado" sugiere que el conocimiento se
construye más efectivamente cuando los estudiantes están inmersos en contextos prácticos que simulan
situaciones reales. En este sentido, la práctica pre profesional permite a los futuros docentes integrar los
conocimientos teóricos con la práctica en el aula, promoviendo así un aprendizaje más significativo.
Conexión entre teoría y práctica en la formación docente
De acuerdo con (Hermida, 2023), la formación inicial para la carrera de educación general básica se
fundamenta en el primer eje correspondiente a la relación entre teoría y práctica, donde la teoría se
conceptualiza en el aula universitaria para llevarla a la práctica en las instituciones educativas y la
pág. 12464
reflexión es la herramienta que las vincula en teoría Es un momento para practicar y practicar la teoría
en escenarios del mundo real con el fin de contribuir a la formación de docentes que apoyarán el
desarrollo académico y/o conductual de los niños que serán estudiantes en las aulas escolares.
Es importante que todo profesional reconozca cómo esta influencia determina su comportamiento en la
práctica inicial y comprenda si existen vínculos genuinos entre las universidades y las escuelas, y entre
la teoría y la práctica inicial en relación con la realidad. Las escuelas, y si sus potencialidades y acciones
se desarrollan con normalidad, con o sin tutores de aula, están completamente abiertas (Hermida, 2023)
La cuestión de la relación entre teoría y práctica nunca ha sido resuelta satisfactoriamente desde el
principio. A ello también contribuyeron Dilthey y Dewey con sus respectivas visiones idealistas y
pragmáticas de la educación. Schmid-Kowacik dice que esto no es un obstáculo, por lo que ambos
continúan influyendo en las discusiones sobre el tema hoy en día, porque la gente a menudo olvida que
la teoría trata de la determinación del significado y que la práctica no es sólo el proceso de hacerlo
(Valdés, 2023).
Es necesario enfatizar que la búsqueda de la calidad de la enseñanza defendida por el neoliberalismo
considera que la formación insuficiente de los docentes es un factor que conduce a bajos estándares de
calidad, lo que en última instancia reduce la educación a una simple instrumentalización e ignora otros
factores. aspectos tales como: condiciones de trabajo, salarios, cualificaciones, reconocimiento
profesional, descentralización de las competencias docentes y financieras, y políticas educativas
discontinuas, selectivas y excluyentes (Barros, 2020).
El Rol de la Retroalimentación en las Prácticas Pre profesionales
La información que el estudiante recibe del docente es muy importante ya que le permite desarrollar las
habilidades necesarias en la práctica pre profesional, que no se pueden lograr si el docente continúa
realizando evaluaciones tradicionales (López, 2020). Asimismo, no podrá identificar las dificultades y
fortalezas en el desarrollo de sus propias competencias y por lo tanto no podrá brindar una
retroalimentación adecuada, por lo que será necesario implementarla en toda su práctica ya que
proporciona un mecanismo de transferencia de competencias (Winstone, 2020).
De acuerdo con (Guaita, 2024), el aprendizaje es el resultado de la interacción social, en la que los
estudiantes participan en actividades con personas más experimentadas. Los docentes son vistos como
pág. 12465
miembros experimentados de la comunidad educativa, capaces de brindar apoyo, orientación y
retroalimentación cuando los estudiantes enfrentan desafíos. La tarea de los profesores es proporcionar
niveles apropiados de apoyo y desafío, y ajustar el apoyo proporcionado a medida que los estudiantes
ganan confianza y competencia. Además, ayuda a hacer explícito el conocimiento tácito que los
estudiantes adquieren durante las interacciones sociales.
Fortalecimiento de las competencias pedagógicas
Rios & Rodriguez (2021), afirma que las dinámicas de la sociedad actual han abandonado los
paradigmas organizacionales tradicionales y han dado lugar a nuevos conceptos organizacionales que
se centran en organizaciones inteligentes y se sustentan en el desarrollo. Las organizaciones que están
constantemente aprendiendo consigo mismas y con su entorno, construyendo constantemente entornos
de aprendizaje desde una visión sistémica e innovadora, pueden desarrollarlos correctamente además de
transformarlos según los requerimientos de entornos sociales turbulentos y exigentes.
Adaptación e Innovación en la Enseñanza
Las practicas pre profesionales también puede promover la adaptabilidad y la innovación en la
enseñanza. Las investigaciones muestran que los futuros docentes que participan en pasantías tienen
más probabilidades de adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos educativos, lo cual es crucial en un
entorno educativo en constante cambio. Parra et al., (2021), afirman en términos generales que, en el
campo de la educación, la innovación resulta del análisis crítico de los procesos vividos dentro de las
instituciones educativas, demostrando así la necesidad de cambio.
El cambio no significa necesariamente innovación, pero toda innovación significa cambio. A través de
este enfoque, examinamos el concepto de innovación educativa, el contexto en el que se desarrolla el
aprendizaje, las prácticas docentes innovadoras y el papel fundamental de los docentes en este proceso.
Hoy en día, la innovación ya no es una opción sino un desafío que plantea la sociedad del conocimiento.
Estrategias para Maximizar el Impacto de las Prácticas Pre profesionales
De acuerdo con Parra (2023), el estudiante, procesa conocimientos a partir de elementos mentales ya
definidos, es decir, ha traído consigo la experiencia de aprendizaje adquirida en su entorno cercano con
un grado considerable de elaboración. Es aquí cuando el estudiante enfrenta el conocimiento con una
idea de lo que se le va a enseñar, no es un recipiente que hay que llenar, es una esponja que ha pasado
pág. 12466
por alguna construcción simbólica que ha logrado con éxito adquirido en sus relaciones familiares y
círculo social.
Según (Rodríguez, 2022), la formación previa a la práctica es fundamental para preparar a los
estudiantes para un entorno de aula real. Proporcionar formación en técnicas de enseñanza, gestión del
aula y evaluación puede ayudar a los futuros profesores a afrontar los desafíos que encuentran durante
sus prácticas. Además, el apoyo continuo a través de supervisión regular y tutoría adicional ayuda a
abordar problemas de manera proactiva y garantiza que los estudiantes reciban la orientación que
necesitan para su desarrollo profesional.
Hay que tener en cuenta también a las evaluaciones integrales las cuales brindan una imagen completa
del desempeño de un estudiante durante sus prácticas. Las habilidades docentes se pueden evaluar con
mayor precisión utilizando rúbricas claras y detalladas y un enfoque de retroalimentación de 360 grados.
La retroalimentación constructiva y específica es clave para el crecimiento, ya que permite a los
estudiantes identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para superar los desafíos. Las sesiones
de reflexión proporcionan una comprensión más profunda de la experiencia y facilitan la autoevaluación
y el aprendizaje continuo (Olivos, 2021).
De acuerdo con Andrade et al. (2020), los docentes, en su capacidad profesional, deben ser capaces de
reconocer en la evaluación un método de recopilación de información sobre el nivel de rendimiento de
los estudiantes y utilizar herramientas de calidad para hacer de la evaluación un mecanismo conducente
al aprendizaje. Desde este punto de vista, la evaluación se considera una herramienta de información
docente que muestra el nivel de logro alcanzado por los estudiantes a través de determinados medios y
permite a los profesores analizar el progreso positivo y negativo del aprendizaje de los estudiantes.
Asimismo, facilitar sus prácticas de evaluación cumpliendo con sus funciones instructivas a través de
una variedad de estrategias relacionadas con los contenidos que desea enseñar.
A su vez se puede ayudar del uso de tecnologías y recursos digitales en la formación docente tiene
muchas ventajas. Las herramientas digitales facilitan la comunicación y la colaboración entre
estudiantes, profesores y coordinadores (Carneiro et al., 2021). Las observaciones virtuales y las
grabaciones en el aula permiten una revisión y un análisis detallados de las prácticas docentes,
proporcionando retroalimentación valiosa para la mejora continua. Estas tecnologías también ayudan a
pág. 12467
los estudiantes a familiarizarse con herramientas y plataformas que pueden utilizar en sus futuras
carreras.
METODOLOGÍA
Esta investigación se centra en una metodología descriptiva con un enfoque bibliográfico. Es decir,
que se basó en la revisión exhaustiva de fuentes académicas disponibles en la red, seleccionando
aquellas que fueran actuales, publicadas en revistas científicas y accesibles a través de Google
Académico. Estas fuentes fueron cuidadosamente escogidas por su pertinencia y relevancia en relación
con el tema, garantizando que el contenido fuese oportuno y científico para responder adecuadamente
a los objetivos planteados en el presente artículo. Además, de observar de manera objetiva las
prácticas pre profesionales, analizando cómo estas experiencias formativas influyen en el desarrollo de
competencias esenciales para la práctica docente
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación se centra en una metodología descriptiva con un enfoque bibliográfico. Es decir, que
se basó en la revisión exhaustiva de fuentes académicas disponibles en la red, seleccionando aquellas
que fueran actuales, publicadas en revistas científicas y accesibles a través de Google Académico. Estas
fuentes fueron cuidadosamente escogidas por su pertinencia y relevancia en relación con el tema,
garantizando que el contenido fuese oportuno y científico para responder adecuadamente a los objetivos
planteados en el presente artículo. Además, de observar de manera objetiva las prácticas pre
profesionales, analizando cómo estas experiencias formativas influyen en el desarrollo de competencias
esenciales para la práctica docente.
.
pág. 12468
Año/Base/
Revista/
Idioma
Autor
Tema
Método/Instrumento/Técnica
Muestra/Lugar
Resumen
2017/
Resolución
del
Consejo de
Educación
Superior
de
Educación
Superior,
C.
Reglamento
De Régimen
Académico
Consejo
Educación
Superior
El enfoque promueve la mejora
continua y el desarrollo profesional
a través de la práctica reflexiva.
El método se centra en la
reflexión y el análisis de
la práctica educativa en
contextos reales,
permitiendo a los
estudiantes aplicar sus
conocimientos en
situaciones del mundo
real
las prácticas pre profesionales
son esenciales para que los
estudiantes apliquen
conocimientos y desarrollen
habilidades, realizándose en
entornos públicos o privados con
al menos 400 horas asignadas.
Estas prácticas se registran en el
portafolio académico y tienen
regulaciones específicas para
modalidades duales y la carrera
de Derecho.
2024/
Revista
Saberes
APUDEP.
Albán, G.
P. G.,
Guevara,
C., Jara, P.
V. H., &
Gutiérrez,
M. L. Á.
Prácticas Pre-
Profesionales:
: Diagnóstico
Del
Cumplimient
o De Las
Actividades
Planificadas
Periodo 2021-
El presente estudio es un análisis de
los informes presentados por
diversas carreras de la facultad
sobre las directrices ejecutadas en
las actividades de prácticas pre
profesionales.
El diagnóstico busca
evaluar el desempeño y el
impacto de las prácticas
en la formación de los
estudiantes y su
empleabilidad futura
Las prácticas pre profesionales es
un requisito previo para
graduarse en la Facultad de
Ciencias Jurídicas Sociales y de
la Educación de la Universidad
Técnica de Babahoyo, donde los
estudiantes deben cumplir con un
total de 240 horas de prácticas pre
profesionales en una empresa u
pág. 12469
2022
institución pública o privada.
2020 /
Bolentín de
Coyuntura
Andrade,
P., Parra,
J., &
Sánchez,
G..
El impacto de
las prácticas
pre
profesionales
en la cultura
tributaria de
los
estudiantes de
la
Universidad
Católica de
Cuenca.
Analizar el impacto que ha tenido el
Proyecto cleo de Apoyo
Contable y Fiscal de la Universidad
Católica de Cuenca en la cultura
tributaria de los estudiantes
participantes en el mismo, en el
período 2016-2018.
Se utilizó la información
de la base de datos del
Proyecto y el resultado de
la encuesta plantada a los
estudiantes; siendo que,
se evidenció un impacto
positivo en los
conocimientos,
percepciones y actitudes
frente a los impuestos por
parte de los estudiantes.
Las prácticas pre profesionales
tienen un impacto positivo en la
cultura tributaria de los
estudiantes, ya que les permiten
aplicar conocimientos teóricos en
entornos reales, mejorando su
comprensión del sistema
tributario.
2020/
Americana
de Estudos
em
Barros, M.
La relación
teórica y
practica en la
formación
Analizar de qué modo la dicotomía
o la unidad teoría y práctica puede
Se evalúa que en los
cursos de formación de
profesores se hace
La formación docente se
presenta como uno de los
desafíos en la
pág. 12470
Educação
S. F.,
Paschoal,
J. D.,
Vicentini,
D., de
Almeida,
J. D. F.,
Ferreira,
A. L., y
Barros, P.
C. S.
docente:
condición
para el trabajo
pedagógico.
influenciar en la formación del
profesor. Se trata de una
investigación cualitativa,
subsidiada por el enfoque crítico-
dialéctico a partir de los supuestos
de una educación emancipadora,
que ve la formación como un
aspecto de educación para la
humanización y emancipación del
sujeto.
inminente la superación
de la disociación entre
contenido y forma, teoría
y práctica, elementos que
se constituyen en uno de
los dilemas de los
programas formativos
contemporaneidad. La propuesta
de este estudio busca discutir la
relación teoría y práctica en la
formación como elemento
esencial para el desarrollo del
trabajo pedagógico
2021/
Fundacion
Santillana ,
69.
Carneiro,
R.,
Toscano, J.
C., y Díaz,
T.
Los desafíos
de las TIC
para el
cambio
educativo.
Describir las tendencias que existen
respecto a las estrategias de
inclusión de las tecnologías de la
información en las escuelas
primarias y secundarias
Fortalecer el soporte
técnico y pedagógico
disponible para los
docentes, junto con su
capacitación continua en
el uso de herramientas
tecnológicas
El éxito de la incorporación de
tecnologías en la educación
depende en gran medida de los
docentes, quienes no son parte
del problema, sino de la solución
2023/Revis
ta
Científica
Hallazgos
21
García, M.
C., y
Murillo, D.
M
El
Aprendizaje
Situado: una
Oportunidad
para la
Práctica
Diseño cualitativo de tipo mixto, se
utilizó un tipo de investigación
descriptiva, realizado a través de
aplicación de encuestas, con una
muestra estratificada
La organización cuenta
con 87 personas, que
laboran en el área de
producción. Empresa
Harina de Pescado de
Exportación Hardepex,
Las principales características del
modelo del aprendizaje situado.
Destaca las habilidades que
potencia su aplicación didáctica,
entre ellas la motivación
constante del alumnado,
pág. 12471
Pedagógica
Innovadora,
Crítica y
Reflexiva.
Manta Ecuador.
comprensión profunda de los
contenidos, aprendizaje
auténtico, desarrollo de
competencias profesionales y
sociales, práctica pedagógica
crítica y reflexiva.
2024/
Revista
científico-
profesional
Sosa, L. E.
F., y
Garabito,
N. D. C
Competencias
pedagógicas
de los
docentes y su
influencia
en la
formación
profesional
de los
estudiantes
en la Escuela
Profesional de
Ingeniería
Comercial de
la
Universidad
José Carlos
Mariátegui de
El estudio es de tipo básica, diseño
no experimental y transaccional,
nivel de investigación fue
explicativo
La población estuvo
conformada por los
estudiantes de la Escuela
Profesional de Ingeniería
Comercial de la
Universidad José Carlos
Mariátegui y se aplicó la
técnica de encuesta el
instrumento cuestionario
a una muestra 101
estudiantes de cuarto y
quinto año de estudios.
Las competencias pedagógicas
de los docentes, en alguna
medida, son la capacidad para
comprender a los estudiantes e
implica la edificación del
conocimiento para que se consiga
perfiles de egreso de alta
competitividad.
pág. 12472
Moquegua en
2019.
2023/
Revista de
investigaci
ón
Educativa
y
Deportiva
Flavio
Daniel
Brito
Mancheno,
K. L.
La práctica
pre
profesional en
la formación
de los futuros
docentes de
Educación
Física:
Revisión
sistemática.
El objetivo de este estudio es
conocer como la práctica pre
profesional influye en la formación
de los futuros docentes de
educación física.
Revisión sistemática de
análisis bibliográfico a
través de técnicas de
rastreo analítico y
cuantificación
documental procedentes
de diversos motores de
búsqueda
Las practicas pre profesional
cumplen un rol muy significativo
en la formación de los futuros
docentes, debido a que permite
adquirir la experiencia necesaria
para poder desenvolverse de la
manera más adecuada.
2021/
Revista
Publicando
, 29, 21-34.
González-
Rivas, R.
A.-E.-C.
El Programa
de formación
pedagógica
para docentes
universitarios.
El objetivo de este estudio fue
diseñar, aplicar y analizar un
programa de formación pedagógica
con docentes universitarios, incluyó
metodologías activas y se desarrolló
en el contexto de la licenciatura en
Se partió del paradigma
socio crítico, con enfoque
cualitativo combinando
las metodologías de
estudio de caso e
investigación acción;
El modelo de educación por
competencias representa un
cambio en el paradigma
educativo a nivel universitario,
dejando de lado metodologías
tradicionales de enseñanza en las
pág. 12473
Educación Física en México.
participaron dos docentes
de licenciatura de una
universidad pública, 14
estudiantes en la etapa
diagnóstica y 6 en la
intervención docente.
que el docente fue el centro del
proceso educativo.
2024/
Revista
Retos,
1(37), 620-
627.
Milagro,
U. E.
La
importancia
de utilizar la
Evaluación
Formativa y
Compartida
en la
Formación
Inicial del
Profesorado
de Educación
Física: los
Proyectos de
Aprendizaje
Tutorado
como ejemplo
de buena
práctica.
Analizar la importancia de aplicar la
evaluación formativa y compartida
(EFyC) en la formación inicial del
profesorado de educación física
(FIP-EF) para que los futuros
maestros adopten modelos
educativos de evaluación.
Metodología, vinculada a
procesos de EFyC,
mejora el aprendizaje y el
desarrollo de
competencias
profesionales.
La finalidad de este artículo es
analizar la importancia de
experimentar procesos de
evaluación formativa y
compartida (EFyC) durante la
formación inicial del profesorado
de educación física (FIP-EF), si
queremos que luego sean capaces
de aplicar modelos más
educativos de evaluación cuando
ejerzan como maestros.
pág. 12474
2021/
División de
Ciencias de
la
Comunicac
ión y
Diseño
Olivos, T.
M.
La
retroalimenta
ción:Un
proceso clave
para la
enseñanza y
la evaluación
formativa
El estudio utilizó una revisión
documental de bases académicas
como ERIC y Google Scholar,
combinando análisis cualitativo de
literatura con encuestas a
estudiantes y docentes para
identificar barreras y oportunidades
en la retroalimentación, alineándose
con tendencias de aprendizaje
centrado en el estudiante.
La muestra del estudio se
centró en dos
universidades,
seleccionadas por su
enfoque innovador en la
retroalimentación
educativa, una en
Latinoamérica y otra en
Europa, con 100
estudiantes y 40 docentes
encuestados de diversas
disciplinas.
Este trabajo tiene como objetivo
reunir investigaciones y prácticas
innovadoras sobre
retroalimentación efectiva en
educación superior, con el fin de
mejorar la calidad del
aprendizaje sin aumentar la carga
docente. Se analizan nuevas
perspectivas conceptuales y
enfoques prácticos basados en
evidencia reciente.
2021/
Revista
Latinoamer
icana de
Estudios
Educativos
Parra-
Bernal, L.
R.,
Menjura-
Escobar,
M. I.,
Las prácticas
pedagógicas.
Una
oportunidad
para innovar
en la
El método utilizado es la revisión
documental, seleccionando fuentes
secundarias relevantes por su aporte
teórico. Se aplicó un análisis
cualitativo de contenido para
identificar conceptos clave sobre
La muestra consistió en
62 documentos
revisados, de los cuales
se seleccionaron 40 por
su relevancia teórica. La
búsqueda se realizó en
Este artículo presenta los
hallazgos de una revisión sobre la
"Caracterización de las prácticas
pedagógicas y el rol del maestro
innovador”, analizando la
innovación educativa y la
pág. 12475
Pulgarín-
Puerta, L.
E., y
Gutiérrez.,
M. M.
educación
innovación educativa y su relación
con las prácticas pedagógicas.
bases de datos como
Scielo, Redalyc, Dialnet
y Google Académico,
abarcando una amplia
literatura sobre
innovación educativa y
prácticas pedagógicas sin
limitarse a un lugar
específico.
función del docente en este
contexto. Se amplía la
comprensión de cómo se
relacionan innovación y prácticas
pedagógicas en la educación.
2021/
UNIR
Universida
d del
Internet
Rioja, U. I.
Qué son las
prácticas pre
profesionales
y cómo se
regulan
El método de las prácticas pre
profesionales se basa en la revisión
documental de normativas,
utilizando fichas bibliográficas y
matrices para organizar
información. Las técnicas incluyen
observación directa y recopilación
de informes de evaluación de las
instituciones educativas.
La muestra consiste en
estudiantes de diversas
carreras en Ecuador que
realizan al menos 400
horas de prácticas
preprofesionales. Los
lugares de práctica
incluyen empresas del
sector privado y público,
en colaboración con
instituciones de
educación superior.
Las prácticas pre profesionales
en Ecuador, son obligatorias para
los estudiantes, se exigen al
menos 400 horas de experiencia
laboral. Estas prácticas permiten
aplicar conocimientos
académicos y desarrollar
habilidades en un entorno real,
bajo la supervisión de tutores.
Están reguladas por la Ley
Orgánica de Educación Superior
y facilitan la transición al
mercado laboral, así como la
posibilidad de continuar estudios
de posgrado.
pág. 12476
2024/
Conciencia
Digital
Moreira,
B., Vélez,
E.,
Castillo,
L., &
Hernández
, R.
Métodos
experimentale
s para
impulsar las
prácticas pre
profesionales
de los
estudiantes
del
bachillerato
técnico
profesional.
La investigación fue de tipo
descriptiva sobre la problemática de
las carencias en la utilización de los
métodos experimentales necesarios
para fortalecer las prácticas pre-
profesionales. Se utilizó el enfoque
cuantitativo, los métodos
empleados fueron inductivo-
deductivo y el de análisis. Para la
recolección de información se
aplicaron las técnicas: de
observación, entrevista y la
encuesta a estudiantes de
bachillerato técnico y docentes.
La investigación se
centra en los estudiantes
de bachillerato técnico y
docentes de la Unidad
Educativa “Dr. Odilón
Gómez Andrade”
La investigación resalta la
importancia de los métodos
experimentales en el bachillerato
técnico de la Unidad Educativa
“Dr. Odilón Gómez Andrade”
para mejorar las prácticas pre-
profesionales. Con un enfoque
cuantitativo, se observó una
mejora en la percepción de los
estudiantes, aunque se enfatiza la
necesidad de capacitar a los
docentes. La propuesta busca
fortalecer el aprendizaje práctico
y su aplicabilidad laboral.
2021/
Universida
d, ciencia y
tecnología
Navarrete,
M., Cano,
I. C.,
Suárez, P.
C., &
Ramírez,
A. A.
Impacto
psicológico
frente al
COVID-19 en
los internos
de enfermería
de prácticas
pre-
profesionales
El estudio empleó una metodología
cuantitativa y descriptiva,
utilizando escalas estandarizadas
como el STAI para ansiedad, IDER
para depresión, FCV19S para
miedo al COVID-19, y K10 para
malestar psicológico. Estos
instrumentos permitieron evaluar y
comparar los niveles de ansiedad,
La muestra del estudio
estuvo compuesta por
150 internos de
enfermería en prácticas
pre-profesionales. La
investigación se realizó
en diferentes áreas,
incluyendo hospitales y
comunidades, para
Se analizó el impacto psicológico
del COVID-19 en 150 internos de
enfermería en prácticas pre-
profesionales. Aquellos sin
equipos de bioseguridad
mostraron mayor ansiedad, y los
que trabajaron en hospitales
presentaron más malestar
psicológico en comparación con
pág. 12477
depresión y miedo entre internos de
enfermería en áreas hospitalarias y
comunitarias, así como su relación
con el uso de equipos de
bioseguridad.
evaluar el impacto
psicológico del COVID-
19 en estos estudiantes.
los de áreas comunitarias, donde
se observó una leve mayor
depresión. No se encontraron
diferencias significativas entre
géneros.
2023
Repositori
o
Institucion
al - UCV
Parra, J. R.
Acompañami
ento de las
prácticas pre
profesionales
en favor de la
atención
oportuna de
los pacientes,
2023
El estudio utilizó un enfoque
cualitativo con diseño
hermenéutico, realizando
entrevistas a enfermeros expertos
para recopilar datos. El análisis se
llevó a cabo con el software Atlas.
Ti, permitiendo interpretar la
importancia del acompañamiento
docente en las prácticas pre
profesionales de los estudiantes de
enfermería.
El estudio se realizará en
un entorno virtual a
través de la plataforma
Zoom, con enfermeros
docentes de diversas
universidades nacionales
e internacionales que
tienen contacto directo
con estudiantes de
enfermería y participan
en su acompañamiento
durante las prácticas
preprofesionales.
Este estudio cualitativo con
diseño hermenéutico resalta la
importancia del acompañamiento
docente en las prácticas pre
profesionales de enfermería. A
través de entrevistas a
enfermeros expertos, se concluye
que una relación sólida entre
docentes y estudiantes es crucial
para el avance académico. Se
recomienda fortalecer la
comunicación y capacitar a los
docentes en estrategias
pedagógicas innovadoras para
formar enfermeros competentes.
Elaborado por: Santos y Holguin (2024)
pág. 12478
La tabla presentada en la metodología ofrece una visión clara y detallada del impacto que tienen las prácticas
pre profesionales en el desarrollo de competencias pedagógicas en los estudiantes de Educación Básica. A
partir de los estudios analizados, es evidente que estas prácticas representan una oportunidad invaluable para
que los futuros docentes no solo apliquen sus conocimientos teóricos, sino que también se enfrenten a los
retos reales de la enseñanza en el aula.
Uno de los puntos más relevantes que se desprende de la investigacion es el papel crucial que juegan las
prácticas en el fortalecimiento de las habilidades docentes. Por ejemplo, en el estudio de Albán et al. (2024),
se observa cómo las prácticas pre profesionales son fundamentales para que los estudiantes adquieran
experiencia en entornos laborales reales, lo que les permite aplicar estrategias pedagógicas efectivas y
adaptarse a diferentes contextos educativos. Esta experiencia es un puente directo entre la teoría y la práctica,
y se convierte en una herramienta esencial para que los estudiantes comprendan mejor las dinámicas del aula
y el manejo de grupos.
Además, el estudio de Barros et al. (2020) destaca la importancia de superar la separación entre la teoría y la
práctica en la formación docente. La tabla refleja cómo los estudiantes, al enfrentarse a situaciones reales,
desarrollan una capacidad reflexiva que les ayuda a mejorar continuamente su labor docente. Este enfoque
reflexivo permite a los futuros educadores no solo aplicar lo que han aprendido en las aulas universitarias,
sino también cuestionar y perfeccionar sus métodos, creando así una formación más sólida y completa.
Otro aspecto importante que emerge de la tabla es el uso de la tecnología en la educación, como lo indica el
estudio de Carneiro et al. (2021). Las prácticas pre profesionales brindan una oportunidad única para que los
estudiantes se familiaricen con herramientas tecnológicas y nuevas metodologías que son fundamentales en
el contexto educativo actual. Esto no solo fortalece sus competencias técnicas, sino que también les permite
ser más flexibles y adaptables a los cambios constantes en el ámbito educativo.
De esta manera, la discusión de los resultados basada en la tabla de metodología confirma que las prácticas
pre profesionales son una herramienta esencial para el desarrollo integral de las competencias pedagógicas de
los futuros docentes. Los estudios revisados destacan la importancia de estas experiencias formativas para que
los estudiantes apliquen conocimientos teóricos, reflexionen sobre su práctica y se adapten a las exigencias
del entorno educativo moderno. Las prácticas no solo enriquecen su formación académica, sino que también
les proporcionan las herramientas necesarias para afrontar con éxito su futura carrera docente.
pág. 12479
CONCLUSIONES
El análisis del fortalecimiento de las competencias pedagógicas en los estudiantes de Educación Básica
presencial de la Universidad Estatal de Milagro revela que las prácticas pre profesionales juegan un rol
determinante en la consolidación de habilidades docentes. Estas prácticas permiten a los estudiantes aplicar
los conocimientos adquiridos en un entorno académico, enfrentarse a situaciones reales de enseñanza y, a
través de la reflexión crítica, mejorar sus estrategias pedagógicas y su capacidad para gestionar el aula.
La revisión bibliográfica ha demostrado que las prácticas pre profesionales contribuyen significativamente al
desarrollo de estrategias pedagógicas efectivas y a la gestión de las dinámicas del aula en contextos educativos
reales. Los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, al enfrentar diversos
escenarios, logran adaptar sus métodos de enseñanza y mejorar su capacidad de respuesta ante las necesidades
de los alumnos. Estas experiencias formativas no solo les brindan una comprensión más profunda del manejo
del aula, sino que también potencian su habilidad para aplicar soluciones pedagógicas innovadoras,
fortaleciendo su preparación para el entorno profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cid-García, M. &.-M. (2023). El Aprendizaje Situado: una Oportunidad para la Práctica Pedagógica
Innovadora, Crítica y Reflexiva. Revista Hallazgos21, 8(23), 316-329. Obtenido de
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Farroñán, E. V. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque
contingencial. ciencias sociales, 27(2), 451-466.
Guaita, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita
Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Hermida, X. A. (2023). Factores personales y socioeconómicos que influyen en las prácticas pre
profesionales de los estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
11914-11935.
Maldonado Matute, J. M. (2023). Perspectivas de estudiantes y docentes en torno a la docencia en la
Universidad. Master's thesis, Universidad del Azuay.
pág. 12480
Pacheco, E. A. (2021). La práctica preprofesional desde la formación docente: fortalezas y experiencias de
la modalidad virtual. Revista de experiencias pedagógicas, 18-27. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8380498.pdf
Rodríguez, Á. F. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista
Venezolana De Gerencia, 27(8), 1420-1434. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43
Valencia-Grijalva, J. &.-A. (2024). Competencias profesionales del docente de ingeniería. Conrado, 19(90),
41 56.
Rivera, A. D. (2024). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación
educativa, 14(66), 1-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
Jiménez Moreira et al. (2024) Rodas, M., Cajamarca, D., Calberto, J., & Jaramillo, I. (2023). Clima laboral
en el que interactúan los estudiantes universitarios durante sus prácticas pre profesionales. ECA
Sinergia. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4665
Argoti et al. (2023) Rubio, R., Bovino, B. M., Espinoza, M., & Cucchiara, S. (2022). Problematizar las
practicas pre-profesionales de Trabajo Social durante la pandemia: Entre paradojas y absurdos.
Journal de ciencias sociales. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.5035
Brito y Romero (2023Urbina, A. del R., Martínez, M. J. T., Aguagallo, N. C. T., & Jiménez, M. J. J. (2023).
Factores personales y socioeconómicos que influyen en las prácticas pre profesionales de los
estudiantes de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4238
Rodas et al. (2023)Winstone, N. y. (16 de junio de 2020). Taylor y Francis online. Obtenido de Taylor y
Francis online: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03075079.2020.1779687
Fernández-Sosa, L. E., y Carrizales-Garabito, N. D. (2023). Competencias pedagógicas de los docentes y su
influencia en la formación profesional de los estudiantes en la Escuela Profesional de Ingeniería
Comercial de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua en 2019. Revista Polo del norte,
9(1), 461-490. doi:10.23857/pc.v9i1.6387
González-Rivas, R. A.-E.-C. (2021). El Programa de formación pedagógica para docentes universitarios.
Revista Publicando, 29, 21-34. doi:
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2186
pág. 12481
Valdés, V. G. (2023). El problema de la relación entre teoría y practica en educación según el pensamiento
alemán contemporáneo: consecuencias para la orientación educativa. Revista Española de
Pedagogía, 43(167), 17-38.
Barros, M. S. (2020). La relación teórica y practica en la formación docente: condición para el trabajo
pedagógico. Revista Ibero-americana, 15(1), 305-318. doi:
https://www.redalyc.org/journal/6198/619864611020/html/
López, V. P. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación
Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo
de buena práctica. Revista Retos, 1(37), 620-627.
Winstone, N. y. (16 de junio de 2020). Taylor y Francis online. Obtenido de Taylor y Francis online:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03075079.2020.1779687
Ríos, G., & Rodríguez, D. (2021). Importancia de las tecnologías de información en el fortalecimiento de
competencias pedagógicas en tiempos de pandemia. Revista Científica de Sistemas e Informática,
1(1), Article 1. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i1.104
Parra-Bernal, L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L. E., y Gutiérrez., M. M. (2021). Las
prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Redalyc ,
https://www.redalyc.org/journal/1341/134175018005/html/.
Parra, J. R. (2023). Acompañamiento de las prácticas pre profesionales en favor de la atención oportuna de
los pacientes, 2023. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120655
Olivos, T. M. (2021). División de Ciencias de la Comunicación y Diseño. Obtenido de Division de Ciencias
de la Comunicación y Diseño: http://dccd.cua.uam.mx/libros/investigacion/Retroalimentacion.pdf
Andrade, P., Parra, J., & Sánchez, G. (2020). El impacto de las prácticas pre profesionales en la cultura
tributaria de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca. Boletín de Coyuntura.
https://doi.org/10.31164/bcoyu.24.2020.885
Carneiro, R., Toscano, J. C., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación
Santillana, 69.