NECROSIS AISLADA DE CIEGO COMO CAUSA
DE ABDOMEN AGUDO. REPORTE DE CASO Y
REVISIÓN DE LA LITERATURA
ISOLATED CECAL NECROSIS AS A CAUSE OF ACUTE
ABDOMEN. CASE REPORT AND LITERATURE REVIEW
Alicia Valeria Espinosa Rosales
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida - México
Adriana Teresa Cruz Mendez
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida - México
Dioney Josimar Ucán Gamboa
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida - México
pág. 12512
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14687
Necrosis Aislada de Ciego como causa de Abdomen Agudo. Reporte de
Caso y Revisión de la Literatura
Alicia Valeria Espinosa Rosales1
valeria.espinosarosales@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6386-6686
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de medicina
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida
Yucatán, México
México
Adriana Teresa Cruz Mendez
adrianateresacruzmendez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3073-0770
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida
Yucatán, México
México
Dioney Josimar Ucán Gamboa
Dioneyug365@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6462-4317
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de medicina
Clínica Hospital APP ISSSTE Mérida
Yucatán, México
México
RESUMEN
La colitis isquémica al contrario de la isquemia mesentérica, ocurre cuando la circulación sanguínea se
ve afectada en los vasos mesentéricos de bajo calibre, es una patología poco frecuente. Está ligada
principalmente a pacientes con factores de riesgo cardiovasculares: antecedente de tabaquismo,
síndromes coronarios, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus y falla cardiaca. Ya que es una
patología poco frecuente, usualmente es un diagnóstico de exclusión. Se presenta reporte de caso y
revisión de la patología.
Palabras clave: colitis isquémica, abdomen agudo, necrosis de ciego
1
Autor Principal
Correspondencia: valeria.espinosarosales@gmail.com
pág. 12513
Isolated Cecal Necrosis as a Cause of Acute Abdomen. Case Report and
Literature Review
ABSTRACT
Ischemic colitis, contrary to mesenteric ischemia occurs when there the blood flow of the small
mesenteric vessels is affected. Is an uncommon pathology, that in some cases can turn in high morbility
and mortality. Ischemic colitis is associated to cardiovascular risk factors, such as smoking, coronary
syndromes, chronic kidney disease, diabetes mellitus and heart failure. Since it is a rare presentation of
abdominal pain and acute abdomen, the diagnosis can be challenging. We present a report case and
literature review of this interesting topic.
Keywords: ischemic colitis, acute abdomen, cecum necrosis
Artículo recibido 12 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 12514
INTRODUCCIÓN
La necrosis aislada de ciego es una causa rara de dolor abdominal, siendo una variante de la colitis
isquémica. Es de diagnóstico complejo, debido al cuadro clínico y a los hallazgos por imagen
inespecíficos. Afecta principalmente a pacientes con comorbilidades que afecten la perfusión
mesentérica. Por lo que el factor de riesgo más asociado es que el paciente se encuentre en hemodiálisis
por Enfermedad renal crónica en estadio terminal, así como estados de choque, falla cardiaca,
enfermedad coronaria, diabetes y agentes citotóxicos 1
La colitis isquémica derecha por colitis es menos común que la izquierda. Son pocos los casos
reportados en la literatura, todos ellos tienen en común múltiples comorbilidades que causan
disminución en el flujo de la irrigación.
Se describe el reporte de caso de un femenino de 74 años que presentó necrosis de ciego la cual simuló
un cuadro clínico de apendicitis.
DESARROLLO
Reporte de caso
La isquemia aislada de ciego es una causa rara de abdomen agudo. El cuadro clínico simula apendicitis
aguda.
La paciente, femenina de 74 años de edad, como antecedentes de importancia, diagnóstico de
hipertensión arterial sistémica, portadora de marcapasos definitivo por enfermedad degenerativa del
sistema de conducción. Tabaquismo positivo, con índice tabáquico de 48 paquetes/año. Así como
portadora de Artritis reumatoide en tratamiento con modificadores biológicos. Acudió a urgencias con
dolor abdominal de 24 horas de evolución, de predominio en fosa iliaca derecha, acompañado de
náuseas, emesis, diarrea y fiebre. A la exploración física con abdomen doloroso en fosa iliaca derecha
y signos apendiculares positivos.
Laboratorios al ingreso con leucocitosis (20 mil ) neutrofilia (85%), resto sin alteraciones.
Se realizó tomografía abdominal, que arrojó datos inespecíficos de abdomen agudo, incluyendo
estriación de la grasa pericecal, engrosamiento de ciego, sin líquido libre. Se decide realizar laparotomía
exploradora de urgencia ante datos de respuesta inflamatoria sistémica así como cambios tomográficos
indirectos sugestivos de apendicitis aguda.
pág. 12515
Como hallazgos operatorios se encuentra necrosis de ciego en 80% de superficie, sin absceso o
contaminación de la cavidad. Se realizó hemicolectomía derecha con ileotransverso anastomosis latero-
lateral con éxito.
La paciente cursó con adecuada evolución clínica y fue egresada a domicilio.
Se reporta pieza de patología con colitis isquémica en la porción de ciego de 7 cm y apéndice con
hiperplasia folicular reactiva, los ganglios con congestión vascular e hiperplasia folicular.
Revisión de la literatura
La isquemia mesentérica ocurre secundaria a factores oclusivos y no oclusivos. La causa principal es la
vasoconstricción mesentérica. 1, 9,11,12 . En 25-60% de los pacientes con infarto intestinal, la isquemia
mesentérica no oclusiva es la causa, con una mortalidad de 71% al 100% siendo la más letal de las
formas de isquemia mesentérica. 2,12,
Al contrario que la isquemia mesentérica que afecta los vasos principales que provocan lesiones
extensas a intestino delgado e intestino grueso, la colitis isquémica ocurre cuando la circulación
sanguínea se ve afectada en los vasos mesentéricos de bajo calibre, cercanos a la pared del colon,
usualmente sin disrupción vascular 12-15.
La necrosis aislada del ciego como causa de dolor abdominal es poco frecuente 1-7. Se ha reportado
como una causa secundaria a estados de hipoperfusión y como principales comorbilidades asociadas la
enfermedad renal crónica e insuficiencia cardiaca 1,2. Esta entidad ocurre cuando hay oclusión de las
arterias cecales, usualmente cuando la arteria cecal anterior y posterior no provienen de la arcada
vascular si no de la rama cólica de la arteria ileocólica y posteriormente se anastomosan para irrigar al
ciego por una arteria única 2,9 , haciendo el ciego más susceptible a infartos oclusivos vasculares. La
etiología se divide en dos grupos de acuerdo a la presencia de comorbilidades, Tipo 1 (espontánea)
donde los factores responsables de la hipoperfusión sistémica no son identificados y tipo II o secundaria,
que ocurre principalmente durante un periodo de hipotensión sistémica, disminución de gasto cardiaco
o posterior a cirugía aórtica o cardiaca3,9. Incluyendo patologías como hemodiálisis, cardiopatía crónica
y uso de algunas drogas.
Higgins y colaboradores estimaron que la frecuencia de colitis isquémica en la población general
americana fue de 4-9 por cada 100,000 pacientes. Dentro de estos, el factor de riesgo más
pág. 12516
frecuentemente encontrado fue la asociación con pacientes portadores de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica15 elevando el riesgo de hasta 100: 100mil pacientes.
La necrosis de ciego se manifiesta como dolor en el cuadrante inferior derecho, que es usualmente el
primer síntoma y que puede acompañarse de náusea, vómito y fiebre, por lo que puede simular un
cuadro clínico de apendicitis aguda4,5,6,7.
Por tomografía, se puede llegar a observar engrosamiento de la pared, hemorragia intramural, aumento
focal o difuso en el diámetro intestinal, trombos arteriales mesentéricos, neumatosis intestinal, gas
portal o en venas mesentéricas, neumoperitoneo y líquido libre abdominal5. Debido al cuadro clínico
inespecífico y los hallazgos tomográficos, se recomienda realizar una laparotomía diagnóstica en la
mayoría de los pacientes, el diagnóstico definitivo es postoperatorio 14.
La colonoscopia puede ser usada para confirmar el diagnóstico de colitis isquémica y excluir otras
causas de colitis. No debe de ser realizada en pacientes con sospecha de perforación o signos de
peritonitis. Los hallazgos más frecuentemente encontrados son eritema (87%), edema (70%) ,
friabilidad (43%), ulceración superficial (57%), ulceración profunda (22%), estenosis (8%) y sangre
intraluminal (8%) 17. Es importante recalcar que el diagnóstico definitivo será con la inspección
histológica de la toma de biopsia o la pieza, que permitirá diferenciar los datos isquémicos de
infecciones o inflamación. Estos hallazgos incluyen la presencia de “células fantasma”, la arquitectura
de las criptas se encuentra preservada, con excepción de la necrosis de la porción superficial de estas y
cambios reactivos en el epitelio residual de la cripta 17.
El tratamiento dependerá de las condiciones del paciente. Si se realiza el diagnóstico por imagen y
colonoscopia con isquemia segmentaria, sin llegar a necrosis y el paciente se encuentra estable, se puede
iniciar tratamiento médico que consiste en mejorar las condiciones de la perfusión sanguínea, sin afectar
la circulación esplénica. La profilaxis antibiótica se encuentra indicada no como para prevención de
progresión de la enfermedad, pero sí como parte importante para prevenir la traslocación bacteriana. Si
el paciente dentro de la evaluación continua no presenta mejoría: continúa con dolor abdominal o este
empeora, náuseas, emesis, datos de respuesta inflamatoria sistémica o confirmación de necrosis,
entonces de elección es resección cecal o hemicolectomía derecha, con anastomosis si las condiciones
pág. 12517
lo permiten6, siempre teniendo en cuenta que la resección tendrá que ser realiza de intestino sano a
intestino sano y considerar un estoma si es necesario.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Ilustracion 1.Tomografía abdominal corte coronal
Ilustracion 1. Pieza quirúrgica
pág. 12518
Tabla 1
Hallazgos por colonoscopia 17
Frecuencia
Eritema luminal
84%
Edema
70%
Friabilidad
43%
Úlceras superficiales
57%
Úlceras profundas
22%
Estenosis
8%
Sangre intraluminal
8%
CONCLUSIONES
El espectro de la colitis isquémica es una entidad de difícil diagnóstico, siendo más frecuente de lado
izquierdo que de colon derecho, debido a los puntos de relevancia vasculares localizados en colon
izquierdo. Si bien la necrosis de ciego es una entidad poco frecuente de causa de abdomen agudo, no se
puede descartar por completo en pacientes de la tercera edad, con otras comorbilidades, principalmente
portadores de riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. J. P. Hunter, A. Saratzis & K. Zayyan (2013) Spontaneous, Isolated Caecal Necrosis: Report of
a Case, Review of the Literature, and Updated Classification, Acta Chirurgica Belgica, 113:1,
60-63, DOI: 10.1080/00015458.2013.11680889
2. Wiesner, W., Mortelé, K. J., Glickman, J. N., & Ros, P. R. (2002). "Cecal gangrene": a rare cause
of right-sided inferior abdominal quadrant pain, fever, and leukocytosis. Emergency
radiology, 9(5), 292–295. https://doi.org/10.1007/s10140-002-0250-7
3. Schuler, J. G., & Hudlin, M. M. (2000). Cecal necrosis: infrequent variant of ischemic colitis.
Report of five cases. Diseases of the colon and rectum, 43(5), 708–712.
https://doi.org/10.1007/BF02235593
pág. 12519
4. Gundes, E., Kucukkartallar, T., Çolak, M. H., Cakir, M., & Aksoy, F. (2013). Ischemic necrosis
of the cecum: a single center experience. The Korean journal of gastroenterology = Taehan
Sohwagi Hakhoe chi, 61(5), 265–269. https://doi.org/10.4166/kjg.2013.61.5.265
5. Simon, A. M., Birnbaum, B. A., & Jacobs, J. E. (2000). Isolated infarction of the cecum: CT
findings in two patients. Radiology, 214(2), 513–516.
https://doi.org/10.1148/radiology.214.2.r00fe15513
6. Dirican, A., Unal, B., Bassulu, N., Tatlı, F., Aydin, C., & Kayaalp, C. (2009). Isolated cecal
necrosis mimicking acute appendicitis: a case series. Journal of medical case reports, 3, 7443.
https://doi.org/10.4076/1752-1947-3-7443
7. Karabay, O., Erdem, M. G., & Hasbahceci, M. (2018). Partial Cecum Necrosis as a Rare Cause
of Acute Abdominal Pain in an Elderly Patient. Journal of the College of Physicians and
Surgeons--Pakistan : JCPSP, 28(6), S81–S83. https://doi.org/10.29271/jcpsp.2018.06.S81
8. Suleimanov, V., & Shahzad, F. (2022). Partial Infarction of Cecal Wall Presenting as Acute
Appendicitis. Cureus, 14(11), e31408. https://doi.org/10.7759/cureus.31408
9. Gerlock, A. J., Jr, Muhletaler, C. A., Berger, J. L., Halter, S. A., O'Leary, J. P., & Avant, G. R.
(1981). Infarction after embolization of the ileocolic artery. Cardiovascular and interventional
radiology, 4(3), 202–205. https://doi.org/10.1007/BF02552424
10. Çakar, E., Ersöz, F., Bag, M., Bayrak, S., Çolak, Ş., Bektaş, H., Güneş, M. E., & Çakar, E. (2014).
Isolated cecal necrosis: our surgical experience and a review of the literature. Ulusal cerrahi
dergisi, 30(4), 214–218. https://doi.org/10.5152/UCD.2014.2643
11. Miller L, Barbaravech C, Friedman L. Less frequent causes of lower gastrointestinal bleeding.
Gastroenterol Clin North Am 1994; 23: 21-52. 10.
12. Wilcox MG, Howard TJ, Plaskon LA, Unthank JL, Madura JA. Cur- rent theories of pathogenesis
and treatment of nonocclusive mesenteric ischemia. Dig Dis Sci 1995; 40: 709-16.
13. . Han SY, Kwon YJ, Shin JH, Pyo HJ, Kim AR. Nonocclusive mesen- teric ischemia in a patient
on maintenance hemodialysis. Korean J Intern Med 2000; 15: 81-84.
14. . John AS, Tuerff SD, Kerstein MD. Nonocclusive mesenteric infarction in hemodialysis patients.
J Am Coll Surg 2000; 190: 84-88
pág. 12520
15. . Charra B, Cuche J, Ruffet M, Terrat JC, Beurlet J, Labrosse H, et al. Segmental necrosis of
ascending colon in haemodialysis pa- tients. Nephrol Dial Transplant 1995; 10: 2281-2285.
16. Bradbury, A. W., Brittenden, J., McBride, K., & Ruckley, C. V. (1995). Mesenteric ischaemia:
a multidisciplinary approach. The British journal of surgery, 82(11), 14461459.
https://doi.org/10.1002/bjs.1800821105
17. . Higgins PD, Davis KJ, Laine L. Systematic review: the epidemiology of ischaemic colitis.
Aliment Pharmacol Ther. 2004; 19 (7): 729-38
18. . Sun, M. Y., & Maykel, J. A. (2007). Ischemic colitis. Clinics in colon and rectal surgery, 20(1),
512. https://doi.org/10.1055/s-2007-970194
19. . FitzGerald, J. F., & Hernandez Iii, L. O. (2015). Ischemic colitis. Clinics in colon and rectal
surgery, 28(2), 9398. https://doi.org/10.1055/s-0035-1549099