EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
EDUCACIONES COMO ÉXITO EN LA
INSERCIÓN LABORAL
THE ACHIEVEMENT OF EDUCATIONAL OBJECTIVES AS
SUCCESS IN JOB PLACEMENT
Flor de Azalia López Robles
Tecnológico Nacional de México campus Minatitlán, México
María Concepción Villatoro Cruz
Tecnológico Nacional de México campus Minatitlán, México
Celestina López Robles
Universidad Autónoma del Carmen, México
Belinda Pastrana Gutiérrez
Tecnológico Nacional de México campus Minatitlán, México
Ernestina Yazmín Pérez Rodríguez
Universidad Autónoma del Carmen, México
pág. 12655
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14712
El Logro de los Objetivos Educaciones como Éxito en la Inserción Laboral
Flor de Azalia López Robles1
flor.lr@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8897-5819
Tecnológico Nacional de México campus
Minatitlán
México
María Concepción Villatoro Cruz
maria.vc@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-8986-6219
Tecnológico Nacional de México campus
Minatitlán
México
Celestina López Robles
clopez@pampano.unacar.mx
https://orcid.org/0000-0002-2761-2221
Universidad Autónoma del Carmen
México
Belinda Pastrana Gutiérrez
belinda.pg@minatitlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-4094-1692
Tecnológico Nacional de México campus
Minatitlán
México
Ernestina Yazmín Pérez Rodríguez
eperez@pampano.unacar.mx
https://orcid.org/0000-0001-6624-6116
Universidad Autónoma del Carmen
México
RESUMEN
La investigación contempla el análisis del logro de los objetivos educacionales considerando a egresados
con un mínimo de 5 años de la Carrera de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Minatitlán,
en el estado de Veracruz, México; tomando en cuenta que es la visión de éxito de los egresados de un
programa educativo dentro del Marco de Referencia 2018 del Consejo de Acreditación de la Enseñanza
de la Ingeniería; para ello se ha recopilado información de los egresados del programa; el tipo de
investigación es no experimental, con un alcance descriptivo, se empleó una metodología cuantitativa
donde la población serán los egresados y una muestra de 49 egresados. De los resultados obtenidos se
tiene que el logro de los Objetivos Educacionales son altos en cuatro de ellos y en dos son bajos de
acuerdo al cumplimiento que arrojan los resultados de los datos recabados de los egresados, los objetivos
están definidos considerando en gran parte con la especialidad del programa que es instrumentación y
control de procesos ya se ajusta más a los requerimientos laborales reales; el logro alcanzado depende
en gran medida del tipo de empresa internacional, nacional o regional y cargos los que desempeñen,
además del compromiso que tienen con la actualización continua, así también se encontraron áreas de
oportunidad que el programa educativo debe considerar en su programa de mejora.
Palabras clave: acreditación, objetivo educacional, calidad, programa educativo
1
Autor principal.
Correspondencia: flor.lr@minatitlan.tecnm.mx
pág. 12656
The Achievement of Educational Objectives as Success in Job Placement
ABSTRACT
The research analyzes the achievement of educational objectives by graduates with a minimum of 5
years of experience from the Electronics Engineering program at the Instituto Tecnológico de
Minatitlán, in the state of Veracruz, Mexico. It takes into account the graduates’ perception of success
within an educational program, following the 2018 Reference Framework of the Engineering Education
Accreditation Council. Information from the program graduates was collected for this purpose. The
research is non-experimental, with a descriptive scope, using a quantitative methodology where the
population studied consists of graduates, and a sample of 49 graduates was used. The results show that
the achievement of Educational Objectives is high for four of them and low for two, according to the
data collected from the graduates. The objectives are largely aligned with the program’s specialization
in instrumentation and process control, which corresponds more closely to real labor market
requirements. The achievement depends significantly on the type of company (international, national,
or regional) and the positions held, as well as the graduates' commitment to continuous professional
development. Areas for improvement were also identified, which the educational program should
consider in its improvement plan.
Keywords: accreditation, educational objective, quality, educational program
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 12657
INTRODUCCIÓN
En México han aumentado la apertura de escuelas de educación superior públicas y privadas con una
amplia oferta educativa que está al alcance de los egresados de nivel medio superior, algunas de estas
instituciones, con el compromiso de brindar educación de calidad y ser reconocidas por este mérito, se
someten a evaluaciones de organismos acreditadores como el Consejo de Acreditación de la Enseñanza
de la Ingeniería (CACEI) y Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES). Las ventajas que tiene pertenecer a un programa acreditado implican oportunidades
laborales a nivel nacional e internacional para los egresados, para los profesores tienen beneficios en las
convocatorias de organismos gubernamentales y la institución se posiciona en un mejor estatus.
Las instituciones y empresas buscan ofrecer servicios de calidad ya que les ofrecen una ventaja
competitiva a sus clientes productos o servicios que satisfacen sus necesidades y expectativas, así como
implementar sistemas en busca de la mejora continua para el cual considera toda la organización,
procesos, servicios, proveedores, clientes y las relaciones internas o externas (Amaya, 2020).
El proceso de evaluarse ante un organismo acreditador, es también parte de un proceso de mejora
continua en un programa educativo, Díaz Barriga en su propuesta de metodología de diseño curricular
profesional considera este proceso dentro de una de sus cuatro fases que conlleva considerar todos los
aspectos que involucra ofrecer una carrera profesional (Diaz, 1997), las fases se interrelacionan entre
en el proceso de mejora continua ya que existirá retroalimentacn a todo el programa educativo; a
continuación se describen las fases metodológicas:
Fase 1: Fundamentación de la carrera profesional: en esta fase se debe hacer un estudio acerca
de entorno social y educativo para detectar las necesidades sociales que el futuro profesionista
atenderá, así como las necesidades sociales, personales y académicas.
Fase 2: Elaboración del perfil profesional: en esta fase se delimita el área del conocimiento del
futuro profesionista, así como las actividades que serán las bases para que una vez egresado
atienda necesidades y problemáticas en su entorno.
Fase 3: Estructuración y organización curricular: en esta fase corresponde diseñar y
especificar el plan curricular donde involucra los contenidos, organización y estructuración.
Así como los programas de estudios de cada curso.
pág. 12658
Fase 4: Evaluación curricular: se evalúa de manera continua el currículo para adecuarlo a las
necesidades de entorno que van cambiando, se requiere una evaluación tanto interna como
externa, es un proceso sistemático para valorar los logros.
La fase 4, es una de las s importantes dado que permite hacer cambios y reestructuraciones de acuerdo
con las necesidades y áreas de oportunidad detectadas, así también le dará pertinencia al programa.
El Instituto Tecnológico de Minatitlán, dependiente del sistema de educación superior Tecnológico
Nacional de México, oferta 8 carreras, siendo Ingeniería Electrónica con especialidad en
Instrumentación y Control una de ellas, es en donde se desarrolla el presente trabajo; en agosto del año
2023 se dio a conocer que el programa de Ingeniería Electrónica fue nuevamente acreditado por el
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería. En este proceso fueron evaluados los criterios
donde se presenevidencia de desempeño correspondiente a Personal Académico, Estudiantes, Plan de
Estudios, Valoración y Mejora Continua, Soporte Institucional, Infraestructura y Equipamiento
contemplados en el Marco de Referencia 2018 para los programas de ingeniería (CACEI, 2021). El
programa educativo recibió del CACEI observaciones de las áreas de oportunidad detectadas entre ellos
un análisis del logro de los objetivos educacionales de los egresados, las opciones de acreditación de
una segunda lengua, seguimiento curricular e interactuar periódicamente con el grupo de interés
definidos por el programa que son los egresados, empleadores, academia de electrónica y asociaciones
estudiantiles.
La academia de electrónica diseñó un plan de mejora a corto plazo considerando los pasos del ciclo
Deming, planificando las estrategias así como a los responsables de actividades a desarrollar, actuando
y verificando su ejecución y cumplimiento (Montesinos, 2020), para dar atención a las observaciones
marcadas en el proceso de evaluación de la acreditación y ser presentadas al CACEI a fin de solicitar la
valoración y en caso de ser favorables podría extender la vigencia de reconocimiento de programa de
calidad de 3 años a 5 años. Por todo lo anterior es necesario conocer los alcances del cumplimiento del
logro de los objetivos educacionales para con ello estimar el avance de las metas que se plantean en cada
evaluación, así estar ad hoc a la realidad que viven los egresados y saber si lo que se les ofrece
académicamente es congruente con los objetivos educacionales en el contexto del sector productivo y
con lo que la sociedad demanda actualmente, dando esto una gran oportunidad de actualizar o mejorar
pág. 12659
las acciones institucionales por el bien de los estudiantes que confían su formación profesional en
nuestra institución.
Para este trabajo se consideraron los objetivos educacionales, que se definen a continuación.
Objetivos Educacionales
El CACEI considera los objetivos educacionales como el posicionamiento del egresado en el sector
laboral en un periodo de 5 años y que este se realice considerando a los grupos de interés definidos por
el programa, los objetivos educacionales se basan en el perfil y atributos de egreso además que aporten
a alcanzar la visión y misión institucional (CACEI, 2021). Ausubel según Castellares (2020) describe
que los objetivos didácticos son las capacidades que el alumno puede alcanzar cuando concluye sus
estudios en un tiempo de largo plazo; además de considerar las materias del plan de estudio, el proceso
enseñanza aprendizaje, así como las teorías que la sustentan tal como lo menciona Coll según García
(2023).
El programa educativo de Ingeniería Electrónica para la construcción de sus objetivos educacionales
conside los criterios del CACEI dentro del proceso de formación educativa del estudiante los cuales
son los curso de plan y programa de estudio, actividades de aprendizaje que involucra las competencias
de cada materia (objetivos de aprendizaje), criterios de desempeño y atributos de egreso que da como
resultado todas esas competencias que el egresado debe tener para que en periodo de tiempo logre
posicionarse en el sector laboral como se muestra en la Figura 1.
pág. 12660
Figura 1 Relación de los criterios involucrados para alcanzar los objetivos educacionales. (CACEI,
2021)
Los objetivos educacionales se deben evaluar de forma periódica para validar su pertinencia,
congruencia, tendencias de los diversos sectores, así como hacer modificaciones al plan de estudios y
analizar si los atributos de egreso ayudan al logro del objetivo para lo cual se debe considerar al grupo
de interés. (CACEI, 2021). Los objetivos educacionales del programa educativo de Ingeniería
Electrónica se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Objetivos educacionales del programa de Ingeniería Electrónica.
OBJETIVOS EDUCACIONALES
1
El egresado desarrolla investigación aplicada, realiza un posgrado e innova para la solución de problemas
propios de su perfil profesional en el sector productivo y educativo.
2
El egresado, desempeña cargos gerenciales en los diferentes sectores productivos y de servicios en los ámbitos
nacionales e internacionales.
3
El egresado diseña, desarrolla, implementa e integra sistemas electrónicos de medición y control de procesos,
que satisfagan las necesidades de los diferentes sectores industriales y de servicios, para contribuir en el
desarrollo y progreso regional, nacional e internacional.
4
El egresado administra y gestiona en una organización las actividades de instalación, actualización, operación
y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos para la optimización de los procesos industriales y de
servicios, con ética y responsabilidad social.
5
El egresado, participa activamente en grupos multidisciplinarios nacionales e internacionales, para resolver los
problemas de automatización y sistemas electrónicos de los diferentes sectores productivos y de servicios de las
organizaciones, buscando la optimización de los mismos.
6
El egresado selecciona, propone y optimiza el uso de las diferentes fuentes de energías alternativas para buscar
la eficiencia y la sustentabilidad de las organizaciones, en un marco del desarrollo sustentable de nuestro país.
pág. 12661
Fuente: http://minatitlan.tecnm.mx/index.php/ingenieria-electronica (2024),
De acuerdo con Detman según García (2023) las evaluaciones pueden ser directas o indirectas, las
directas requieren una evaluación o resultado de lo que se observó de los egresados como resultados del
aprendizaje medibles y las indirectas se emplean para encontrar un valor de percepción del aprendizaje
que puede ser a través de una encuesta para determinar esta percepción del logro. La Universidad
Tecnológica de Chihuahua realizó la valoración de los objetivos educacionales de sus programas de
estudios y para ello consideró una rúbrica analítica donde se evalúa el grado de calidad con que se
alcanza cada objetivo considerando los niveles de dominio en el tiempo futuro del egresado, la rúbrica
consideró una pregunta por cada objetivo educacional con cuatro niveles de dominio, así como preguntas
de las cualidades de las capacidades. El proceso sistematizado se consideró tomando en cuenta a los
egresados, empleadores y grupos de interés. El proceso se dio de alta en el sistema de gestión de calidad
donde se indicaron los responsables de cada proceso; al tener incorporado la evaluación de los objetivos
educacionales al proceso estratégico de calidad se tiene un mejor control de la información y
procedimientos, así como ser incluido en el proceso de mejora continua estableciendo los indicadores
para su medición evaluación y análisis (Maza, 2019), así también la Escuela Profesional de Derecho
Perteneciente a la Universidad de Trujillo en Perú, realizó un estudio para la valoración del alcance de
los objetivos educacionales aplicando una encuesta con preguntas en la escala de Likert en los niveles
alto medio y bajo demostrando que si cumplen satisfactoriamente los objetivos lo cual impacta
positivamente a la retícula de la carrera, sustentado sus contenidos como parte del logro del objetivo.
(Castellares, 2020).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es no experimental ya que se recolectó información de los egresados y no se
modificará ninguna situación. Se diseñó un cuestionario para obtener la información de la situación de
pág. 12662
los egresados, su posicionamiento y desempeño en los diferentes sectores. El alcance de la investigación
es descriptivo dado que se estudiará como el logro de los objetivos educacionales en el egresado impacta
en su desempeño laboral y el éxito de este. Es por ello que se decidió elegir una metodología cuantitativa
en el cual se recolectarán, analizaran e integraran datos acerca de la labor de los egresados en el campo
laboral.
El diseño de la investigación es transversal debido a que los datos se recolectaron una solo vez para
posteriormente realizar el análisis de los mismos y su interpretación, de acuerdo Pérez, Pérez y Seca
(2020), recolectar los datos de esta manera no involucra hacerlo en un solo día sino en un periodo de
tiempo definido y no se tomarán más datos posteriormente.
El objeto de estudio es el logro de los objetivos educacionales de los egresados siendo ésta una población
con mínimo de 5 años de egreso considerando entonces a las generaciones egresadas en los años 2018
al 2019 de la carrera de Ingeniería Electrónica, para el cálculo de la muestra se empleó la aplicación
Questión Pro con un nivel de confianza de 90%, se encuestaron un total de 49 alumnos, se presentaron
algunas dificultades para hacer llegar a los egresados la encuesta derivado que se han desplazado de su
lugar de origen por el tipo de empresa en que prestan sus servicios.
Se diseñó un cuestionario considerando como primera etapa no perder de vista el objetivo de la
investigación y sus bases para de ahí definir los constructos (Soriano, 2014). El cuestionario contempla
16 preguntas diseñadas por un grupo integrante de la academia de electrónica; 13 de las preguntas fueron
cerradas enfocadas al objetivo educacional y 3 abiertas donde se desea conocer alguna particularidad de
sus respuestas. La técnica de aplicación fue la encuesta, mediante un formulario de Microsoft Forms.
RESULTADOS
Se analizaron cada una de las preguntas del cuestionario, presentando los siguientes resultados de
acuerdo con cada objetivo educacional.
Primer objetivo educacional (OE1). - El egresado desarrolla investigación aplicada, realiza un
posgrado e innova para la solución de problemas propios de su perfil profesional en el sector
productivo y educativo, ver Tabla 2.
pág. 12663
Tabla 2 Resultados de la encuesta para el OE1.
Preguntas
NO
¿Has aplicado los conocimientos adquiridos en tu carrera en el desarrollo
de alguna investigación aplicada?
34%
66%
¿Has propuesto soluciones a problemas en tu ámbito profesional?
100%
0%
¿Tienes algún posgrado?
32%
68%
En el caso de la pregunta 1, se consideró también una segunda pregunta abierta en caso de que su
respuesta fuera afirmativa para conocer el tipo de investigación por lo que el 34% lo ha desarrollado en
el área de ingeniería electrónica en control, potencia y protocolos de comunicación, robótica y energía.
Como se muestra en la Tabla 2, la respuesta afirmativa acerca del posgrado obtenido y el 32% tiene un
posgrado a fin a la formación como es maestría en electrónica, procesos industriales, control e industria
del petróleo. El egresado si logra alcanzar el primer objetivo educacional, teniendo la capacidad de
proponer soluciones a retos que se le presenten, el porcentaje con posgrado se considera satisfactorio
dado el compromiso que representa.
Segundo objetivo educacional (OE2): El egresado, desempeña cargos gerenciales en los
diferentes sectores productivos y de servicios en los ámbitos nacionales e internacionales.
Tabla 3 Resultados de la encuesta para el OE2.
No.
Preguntas
NO
6
¿Actualmente tienes o tuviste un cargo
directivo o equivalente?
34%
66%
Se planteó una segunda pregunta a este objetivo educacional para conocer el tipo de empresa y sector
que laboran.
Tabla 4 Resultados de la encuesta para el OE2.
De acuerdo con los resultados de la Tabla 3 y Tabla 4, el segundo objetivo educacional se cumple
parcialmente dado que solo el 34% de los egresados logra alcanzar cargos gerenciales, así como están
insertados mayormente en los sectores productivos y de servicios.
Tipo de empresa
laboral/Sector
Porcentaje
Sector productivo
42%
Sector de servicios
32%
Sector educativo
11%
Sector gubernamental
7%
Negocio propio
4%
Comercio
2%
Otro
2%
pág. 12664
Tercer objetivo educacional. - El egresado diseña, desarrolla, implementa e integra sistemas
electrónicos de medición y control de procesos, que satisfagan las necesidades de los diferentes
sectores industriales y de servicios, para contribuir en el desarrollo y progreso regional, nacional
e internacional.
Para valorar este objetivo se plantearon dos preguntas. La primera seleccione las etapas en las que ha
participado en proyectos donde se aplique electrónica, medición y control de procesos los resultados se
muestran en la Tabla 5 y Tabla 6.
Tabla 5 Resultados de la encuesta para el OE3
La segunda pregunta ¿a qué nivel de desarrollo y progreso contribuye su trabajo?
Tabla 6 Resultados de la encuesta para el OE3.
El tercer objetivo educacional se cumple satisfactoriamente dado que los egresados están impactando
positivamente etapas de proyecto se observa un equilibrio y nivel de desarrollo la mayoría de los
egresados está en país, sin embargo, algunos están el extranjero aplicando los conocimientos adquiridos
en el programa educativo.
Cuarto objetivo educacional (OE4). - El egresado administra y gestiona en una organización las
actividades de instalación, actualización, operación y mantenimiento de equipos y sistemas
electrónicos para la optimización de los procesos industriales y de servicios, con ética y
responsabilidad social.
Tabla 7 Resultados de la encuesta para el OE4.
No
.
Preguntas
NO
11
¿En tu organización, administras y gestionas actividades de instalación,
actualización, operación, mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos
para la optimización de los procesos industriales y de servicios?
75%
25%
12
¿Promueves la ética y responsabilidad en tu ejercicio profesional?
70%
30%
Etapas del proyecto
Porcentaje
Integración de sistemas
33%
Implementación de sistemas
32%
Diseño de sistemas
25%
Etapas del proyecto
Porcentaje
Internacional
31%
Nacional
53%
Regional
16%
pág. 12665
Los resultados arrojan que el 70% de los egresados logra alcanzar el cuarto objetivo educacional en
actividades propias de su formación de ingenieros electrónicos instrumentistas como se muestra en la
Tabla 7.
Quinto objetivo educacional (OE5). - El egresado, participa activamente en grupos
multidisciplinarios nacionales e internacionales, para resolver los problemas de automatización
y sistemas electrónicos de los diferentes sectores productivos y de servicios de las
organizaciones, buscando la optimización de estos. Se plantearon dos preguntas, la primera:
Tabla 8 Resultados de la encuesta para el OE5
No.
Preguntas
NO
13
¿Participas activamente en grupos multidisciplinarios
nacionales y/o internacionales?
30%
Posteriormente se le preguntó en qué tipo de organización o empresa trabaja
Tabla 9 Resultados de la encuesta para el OE5
El 70% de los egresados logra alcanzar el objetivo educacional por lo que se considera que se cumple.
Sexto objetivo educacional (OE6). - El egresado selecciona, propone y optimiza el uso de las
diferentes fuentes de energías alternativas para buscar la eficiencia y la sustentabilidad de las
organizaciones, en un marco del desarrollo sustentable de nuestro país.
Tabla 10 Resultados de la encuesta para el OE6.
No.
Preguntas
NO
15
¿Has seleccionado y/o propuesto el uso de fuentes de energía
alternativas en su organización?
36%
64%
16
¿Has contribuido a la eficiencia y sustentabilidad de tu
organización?
84%
16%
El sexto objetivo educacional se alcanza parcialmente como se muestra en la Tabla 10, dado que el 36%
de los egresados demuestra que ha trabajado en el área de fuentes alternativas, más sin embargo están
comprometidos con la eficacia y sustentabilidad de su organización.
DISCUSIÓN
En el análisis de la información obtenida de los seis objetivos educacionales, cuatro de ellos tienen un
porcentaje arriba del 70% considerando con esto que los logros de los Objetivos Educacionales son
Nivel de desarrollo
Porcentaje
Internacional
34%
Nacional
66%
pág. 12666
Altos y aceptables en la medida en que el egresado los cumple; además, dos de los Objetivos
Educacionales se cumplen parcialmente. En la malla reticular del programa educativo de Ingeniería
Electrónica tiene un bloque de materias básicas, de electrónica y un módulo de especialidad que en este
caso es instrumentación y control de proceso, los objetivos educacionales que se cumplen son acordes
a las materias de la malla reticular así como las actividades complementarias que se diseñan para que
fortalezcan los conocimientos de los atributos de los egresados, sin embargo se detectaron áreas de
oportunidad como la innovación y la investigación aplicada en su área de desempeño; a pesar que se
promueven y se realizan actividades para que adquieran esta competencia durante su estancia en la
carrera profesional, el tipo sector en el que ofrecen sus servicios no requiere que desarrollen proyectos
que los involucre, por lo que se debe analizar replantear el enunciado del objetivo educacional, todo lo
anterior debe hacerse en los términos del plan de mejora.
Así también se debe considerar redefinir algunos de los objetivos educacionales dado que en los que se
alcanza parcialmente se hace notar lo siguiente:
En el objetivo educacional donde considera que el egresado desempeña cargos gerenciales en
los diferentes sectores productivos y de servicios en los ámbitos nacionales e internacionales,
con el resultado de las encuestas y el intercambio de información con los egresados hacen
mención que cinco años podría ser poco tiempo para ocupar un cargo gerencial más sin embargo
si ocupan de alto nivel antes de llegar a la gerencia. En la malla reticular del programa educativo
se consideran materias de índole administrativo para fortalecer este objetivo además de las
competencias genéricas de cada materia.
En el objetivo educacional donde el egresado selecciona, propone y optimiza el uso de las
diferentes fuentes de energías alternativas para buscar la eficiencia y la sustentabilidad de las
organizaciones, en un marco del desarrollo sustentable de nuestro país, este objetivo
educacional se considera debería replantearse en la Academia de Electrónica analizando su
impacto en el logro dado que no existe materias como tales que impacte directamente sobre el
planteamiento de proponer fuentes de energías alternativas pero si el diseño de sistemas control
eficientes que ayudan a la sostenibilidad de las empresas a las cuales les resuelven problemas.
pág. 12667
CONCLUSIONES
Para la construcción de los objetivos educacionales, los programas educativos deben hacer un análisis
de los contenidos de sus programas de estudio para determinar el alcance con la finalidad que se puedan
cumplir en un lapso de cinco años. Los ingenieros electrónicos egresados con especialidad en
instrumentación y control de procesos del Instituto Tecnológico de Minatitlán han demostrado el
dominio de la formación académica, sin embargo, los resultados donde se encontraron un nivel bajo son
áreas que se deben fortalecer desde una visión del plan de estudios, de la práctica pedagógica y de la
planeación de actividades complementarias con la finalidad que se garantice el alcance de la
competencia y por ende del objetivo educacional.
Para el programa de estudio los valores alcanzados en el estudio son satisfactorios ya que eso demuestra
haber alcanzado la misión institucional ofreciendo formación a nivel profesional en el modelo de
competencias y de acuerdo con los resultados en el ámbito internacional con un sentido humanista y
ético proponiendo soluciones a problemas que el sector laboral y sociedad demandan, al igual que la
visión institucional de ofrecer servicios de calidad, dado que el programa educativo se acreditó
obteniendo el reconocimiento por su buena calidad por cuarta vez consecutiva.
Los resultados obtenidos en esta investigación servirán también para la actualización del módulo de
especialidad del programa educativo que se lleva a cabo cada tres años, pues se han obtenido datos de
donde están posicionados los egresados, la tendencia en que se va capacitando de acuerdo a sus
necesidades, las tecnologías que manejan, así como se han detectado áreas de oportunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya Pingo, PM, Félix Poicón, EC, Rojas Vargas, S., & Díaz Tito, LP (2020). Gestión de la calidad:
Un estudio desde sus principios. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), 632-647.
Castellares Fergusson, I., & Vílchez Ganoza, M. (2020). Seguimiento del egresado: cumplimiento de
los objetivos educacionales de la Facultad de Derecho. REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING
DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, 1(1), 17–25.
https://doi.org/10.46363/searching.v1i1.122
pág. 12668
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) (2021). Mejora continua orientada
por resultados de aprendizaje, Pautas para la aplicación del marco de referencia 2018 del
CACEI, Recuperado en 03 de septiembre de 2024, de
https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/cacei_mr2018_pautasgenerales.pdf
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) (2021). Marco de Referencia 2018
en el Contexto Internacional, Recuperado en 10 de septiembre de 2024, de
https://cacei.org.mx/nv/nvdocs/marco_ing_2018.pdf
Díaz Barriga Arceo, F. (1997). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas.
García Cortés, G. E., Flores Licón, M. del R., & Castillo Pérez, M. L. (2023). Valoración de objetivos
educacionales: una propuesta para su medición y mejora (Revisión). Roca. Revista científico -
Educacional De La Provincia Granma, 19(3), 314-330. Recuperado a partir de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/4043
Maza K., Lazos E., Ávila N., (2019). Integración de instituciones de ingenierías a sistemas de gestión
para el logro de objetivos educacionales. Revista Electrónica ANFEI Digital, 6(11), 1-8,
https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/issue/view/16
Montesinos González, S., Vázquez Cid de León, C., Maya Espinoza, I., & Gracida Gracida, EB (2020).
Mejora Continua en una empresa en México: estudio desde el ciclo Deming. Revista Venezolana
de Gerencia, 25 (92), 1863-1883.
Pérez, L., Pérez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica (pp. 212-249).
Argentina: Editorial Maipue.
Soriano, R. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, recuperado de
https://core.ac.uk/reader/47265078