pág. 12772
PREVALENCIA DE TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD EN PACIENTES QUE
PRESENTAN INFECCIÓN POR VIH
PREVALENCE OF BORDERLINE PERSONALITY DISORDER IN
PATIENTS WITH HIV INFECTION
Cesiah Areli Montaño-Salvador
Hospital General Regional de Orizaba No.1 OOAD, México
Enrique Gerardo Rendón-Saldívar
Hospital General Regional de Orizaba No.1 OOAD, México
pág. 12773
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14733
Prevalencia de Trastorno Límite de la Personalidad en pacientes que
presentan infección por VIH
Cesiah Areli Montaño-Salvador1
scja1234@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0397-2238
Hospital General Regional de Orizaba No.1
OOAD Veracruz Sur
Enrique Gerardo Rendón-Saldívar
enriquerendon9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8437-2076
Hospital General Regional de Orizaba No.1
OOAD Veracruz Sur
RESUMEN
Antecedentes: El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una entidad que afecta del 1.6-5.9% de
la población general. Llega a presentarse hasta en un 6.4% en las consultas médicas de primer nivel,
9.3% en pacientes de la consulta externa de unidades de salud mental y en hasta el 20% de los pacientes
internados en unidades psiquiátricas. Cursa con patrones prolongados de emociones intensas e inestables
que a menudo llevan a tener acciones impulsivas, conductas sexuales de riesgo y relaciones
interpersonales inestables con posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual como VIH. De
esto se desprende la importancia de especificar la prevalencia del TLP en el HGRO no. 1 en poblaciones
vulnerables como son los pacientes con VIH. Objetivo: Determinar la prevalencia del TLP en pacientes
que presentan infección por VIH. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo en
228 pacientes del servicio de Infectología, obtenidos del censo de pacientes con diagnóstico de VIH del
HGRO no. 1. Se aplicó el cuestionario de trastornos del eje II, SCID II durante el período de enero a
junio 2024 mediante entrevista estructurada. Se realizó estadística descriptiva con frecuencias y
porcentajes, y se obtuvo la prevalencia de TLP mediante fórmula para prevalencia comparándola con la
prevalencia descrita en la literatura por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Resultados:
Participaron en el estudio 228 pacientes diagnosticados con VIH y previo consentimiento informado se
les aplicó el instrumento SCID II encontrando a 82 pacientes con TLP lo cual representa una prevalencia
del 35.9%, siendo esta mayor a lo reportado en la literatura por la APA para la prevalencia observada
en la población general. Conclusiones: la población con VIH presenta una prevalencia de TLP mayor
al de la población general la cual puede incluso superar a la de unidades de internamiento psiquiátrico
por lo cual es importante brindar atención a esta población para detección y tratamiento de este trastorno
grave de la personalidad.
Palabras Clave: trastorno límite de la personalidad, infecciones por VIH, prevalencia
1
Autor principal
Correspondencia: scja1234@gmail.com
pág. 12774
Prevalence of Borderline Personality Disorder in Patients with HIV Infection
ABSTRACT
Background: Borderline Personality Disorder (BPD) is an entity that affects 1.6-5.9% of the general
population. It occurs in up to 6.4% in first-level medical consultations, 9.3% in patients in the outpatient
clinic of mental health units and in up to 20% of patients admitted to psychiatric units. It presents with
prolonged patterns of intense and unstable emotions that often lead to impulsive actions, risky sexual
behaviors and unstable interpersonal relationships with the possibility of contracting sexually
transmitted infections such as HIV. From this follows the importance of specifying the prevalence of
BPD in HGRO no. 1 in vulnerable populations such as patients with HIV. Objective: Determine the
prevalence of BPD in patients with HIV infection. Material and methods: Descriptive, cross-sectional,
prospective study in 228 patients from the Infectious Diseases service, obtained from the census of
patients with HIV diagnosis of HGRO no. 1. The axis II disorders questionnaire, SCID II, was applied
during the period from January to June 2024 through a structured interview. Descriptive statistics were
performed with frequencies and percentages, and the prevalence of BPD was obtained using a formula
for prevalence, comparing it with the prevalence described in the literature by the American Psychiatric
Association (APA). Results: 228 patients diagnosed with HIV participated in the study and, with prior
informed consent, the SCID II instrument was applied, finding 82 patients with BPD, which represents
a prevalence of 35.9%, which is higher than that reported in the literature by the APA for the prevalence
observed in the general population. Conclusions: the population with HIV has a prevalence of BPD
higher than that of the general population, which may even exceed that of psychiatric inpatient units,
which is why it is important to provide care to this population for the detection and treatment of this
serious personality disorder.
Keywords: borderline personality disorder, HIV infections, prevalence
Artículo recibido 20 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 24 octubre 2024
pág. 12775
INTRODUCCIÓN
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno grave de la personalidad que se caracteriza
por un patrón generalizado de inestabilidad en la regulación del afecto, el control de los impulsos, las
relaciones interpersonales y la autoimagen. (Kaess & Chanen, 2020). Fue definido inicialmente en el
año de 1978 e incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su tercera
edición (DSM-III) en 1980, y posteriormente, diez años después en la Clasificación Internacional de
Enfermedades como el trastorno de la personalidad emocionalmente inestable.(Gunderson et al., 2018)
Los individuos que viven con el trastorno límite de la personalidad presentan cambios rápidos e intensos
en el humor, además de presentar comportamientos autolesivos y destructivos tales como realizarse
cortes o quemaduras sin intencionalidad suicida, así como actitudes y comportamientos suicidas
recurrentes.(Ahluwalia Cameron et al., 2019)
Aunado a estas conductas los pacientes con TLP presentan impulsividad en otras áreas potencialmente
perjudiciales que pueden derivar en impulsividad sexual y promiscuidad. (Sansone et al., 2011)
Además, dos tercios de los pacientes con TLP presentan síntomas disociativos, tales como
despersonalización y desrealización, y otro porcentaje de pacientes presentan síntomas psicóticos los
cuales pueden persistir en el tiempo. (Niemantsverdriet et al., 2022; Rodríguez-Delgado et al., 2019)
Se considera que el trastorno límite de la personalidad afecta alrededor de 1 de cada 5 pacientes de la
consulta externa de psiquiatría.
Presenta una prevalencia del 1.6-5.9% entre la población general. Llega a presentarse hasta en un 6.4%
en las consultas médicas de primer nivel de atención, 9.3% en pacientes de la consulta externa de
unidades de salud mental y hasta en el 20% de los pacientes internados en unidades psiquiátricas. Se
presenta mas comúnmente en mujeres que en hombres con una relación 3:1.(Kulacaoglu & Kose, 2018)
El diagnóstico del Trastorno límite de la personalidad se basa en los criterios diagnósticos del DSM-V,
para el cual se requieren al menos 5 de 9 criterios, los cuales son: 1) Esfuerzos desesperados para evitar
el desamparo real o imaginado. 2) Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas. 3)
Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo. 4)
Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas ( p.ej. gastos, sexo, drogas,
conducción temeraria, entre otras). 5) Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio. 6)
pág. 12776
Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo. 7) Sensación crónica de
vacío. 8) Enfado inapropiado o intenso o dificultad para controlar la ira. 9) Ideas paranoides transitorias
relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves. En el caso del CIE-10 el Trastorno Límite de
la Personalidad es llamado Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable y es caracterizado
por un inestable sentido del yo, relaciones intensas e inestables con otras personas, y un patrón
característico de inestabilidad emocional (Bozzatello et al., 2021).
Existen numerosos instrumentos disponibles para realizar la detección de trastornos de la personalidad,
uno de los más relevantes y hasta la fecha considerado como el Gold standard, es la entrevista clínica
estructurada para trastornos del eje II (SCID-II). Una de las causas a las que debe su relevancia es que
está puramente basado en los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico para
enfermedades mentales antes mencionados. En el caso particular de la escala del trastorno límite de la
personalidad se trata de una entrevista clínica estructurada de 9 elementos en la que se realiza una
pregunta o serie de preguntas en relación a cada uno de estos elementos, los cuales se puntúan en una
escala de 1 a 3, siendo 1 para Ausente o Falso, 2 para Subumbral y 3 para Umbral o verdadero. Teniendo
como resultado un alfa de Cronbach de .85 para muestras de pacientes con estas características. (Huprich
et al., 2015; Lobbestael et al., 2011)
El trastorno límite de la personalidad tienen un amplio rango síntomas y características clínicas que
pueden superponerse con otras categorías diagnósticas. El diagnóstico preciso es importante debido a
que los distintos trastornos responden de manera distinta a los tratamientos empleados. El diagnóstico
diferencial es particularmente importante en su distinción con los trastornos del espectro bipolar,
requiriendo una evaluación cuidado de la inestabilidad emocional y la hipomanía. El TLP puede
confundirse también con la depresión mayor, esquizofrenia, TDAH, y el trastorno por estrés
postraumático.(Paris, 2018)
Por otra parte, múltiples estudios han demostrado la importancia que tiene el prestar atención a las
conductas sexuales que presentan individuos quienes padecen un trastorno mental severo. Un trastorno
mental severo se ha definido como un trastorno psicótico o de la personalidad que persiste durante un
período prolongado de tiempo y causa una importante discapacidad psicosocial. Individuos con un
trastorno mental severo, como el trastorno límite de la personalidad, parecieran estar expuestos a
pág. 12777
comportamientos sexuales de riesgo como son sexo con múltiples parejas, sexo desprotegido vaginal o
anal, contacto sexual a cambio drogas o dinero, los cuales los coloca en una posición de alto riesgo de
contraer VIH, u otras infecciones de transmisión sexual. (Harned et al., 2011)
Es conocido que las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se encuentra el VIH, afectan de
manera desproporcionada a personas que padecen enfermedades mentales incapacitantes tales como
(esquizofrenia, trastorno bipolar, entre otras). En una revisión realizada por Meade y Sikkema (2005)
sugieren que las enfermedades de transmisión sexual se presentan de manera elevada en personas con
enfermedades mentales severas en un rango entre el 16 al 54%. Sin embargo, la posibilidad de presentar
conductas sexuales de riesgo y enfermedades de transmisión en personas con trastornos graves de la
personalidad ha sido poco estudiada, aun así, se estima que un 30 a 60 % de los pacientes un trastorno
mental severo y enfermedades de transmisión sexual, presenta además un trastorno de la
personalidad.(Chen et al., 2007)
En un estudio realizado por Harned et al. (2011) se buscó medir la prevalencia de enfermedades de
transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en pacientes con TLP, se incluyeron 224 pacientes
de la consulta externa hombres y mujeres con TLP que incluían 99 mujeres con intento suicida previo y
125 dependientes de opiáceos. Los dos estudios incluían participantes de entre 18 y 60 años que
cumplían criterios para TLP. Criterios de exclusión incluían el diagnóstico de esquizofrenia, trastorno
esquizoafectivo, trastorno bipolar, otros trastornos psicóticos, discapacidad intelectual, epilepsia, los
pacientes adictos a sustancias fueron descartados si cursaban un embarazo. Para la medición de
enfermedades de transmisión sexual se utilizó una encuesta auto aplicada que incluía las enfermedades
de transmisión sexual más comunes, VIH, gonorrea, sífilis, entre otras, se encontraron altos niveles de
conductas sexuales de riesgo particularmente en pacientes quien presentaban comorbilidad con la
dependencia a opioides. El número promedio de compañeros sexuales era dos veces mayor en pacientes
con dependencia a opioides en relación a las pacientes suicidas (37 vs 18). La amplia mayoría de
pacientes con TLP reportaron actividad sexual (oral, anal o vaginal) en el último año reportándose una
mayor cantidad de cualquier tipo de relación sexual en los pacientes TLP con abuso de sustancias (86%)
en comparación con las pacientes suicidas (74%). Además, aproximadamente 1 tercio de cada grupo de
muestras reportó múltiples parejas sexuales en los últimos 6 meses .9% de los pacientes con abuso de
pág. 12778
sustancias y 1% de los pacientes suicidas reportaron realizar transacciones comerciales sexuales en el
último año. En ambas muestras la mitad de los pacientes sexualmente activos reportaron nunca utilizar
condón durante sus relaciones sexuales en el último año. En ambos grupos se encontraron altos niveles
de infecciones de transmisión sexual. La cantidad reportada de infecciones de transmisión sexual en
cualquier momento de la vida fue alta en ambas muestras con un 39% en pacientes TLP con abuso de
sustancias y del 27% en los pacientes suicidas.(Harned et al., 2011)
Estudios señalan que las intervenciones en los pacientes con TLP suelen realizarse de manera tardía, así
como resaltan los beneficios que una intervención temprana puede tener en la sintomatología y
conductas de pacientes con TLP, por lo cual cobran suma importancia estos datos para poder intervenir
de manera oportuna.(Chanen & Thompson, 2018)
A pesar de ser una enfermedad crónica, el hecho de que una parte importante de los pacientes puedan
presentar remisión de los síntomas y una recuperación notable hace que cobre relevancia el cuidar
factores comórbidos como lo es el vivir con VIH, así como asegurar calidad de vida para estos pacientes,
y reducir las cargas a los sistemas de salud pública.(Temes & Zanarini, 2018)
Con esas bases teóricas considerando que los pacientes que presentan Trastorno Límite de la
Personalidad pueden presentar diversos comportamientos sexuales considerados de riesgo, y que el
diagnóstico y tratamiento para esta entidad suele darse de manera tardía es importante realizar de manera
inicial una medición de la prevalencia del TLP en esta población la cual es particularmente vulnerable,
para decidir encaminar políticas públicas dirigidas a este grupo particular de manera bidireccional, en el
cual pueda buscarse la prevención de presentar infección por VIH para quien resultan con diagnóstico
de TLP, así como brindar atención psicoterapéutica para los pacientes quienes ya viven con VIH.
Las conductas sexuales de riesgo, las relaciones interpersonales intensas e inestables, así como
conductas impulsivas hacen considerar la hipótesis en este estudio que la prevalencia de Trastorno
Límite de la Personalidad en pacientes con infección por VIH será mayor a la que se encuentra en la
población general.
Así mismo el presente estudio sirve como un parteaguas con la intención de generar investigaciones
posteriores en las que se puedan buscar asociaciones entre dichas condiciones que pudieran estar
pág. 12779
relacionadas a conductas particulares sobre las cuales los médicos de primer nivel de atención pudieran
intervenir, así como otro personal del equipo médico multidisciplinario.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Estudio observacional, transversal y prospectivo.
Lugar del estudio
El presente protocolo de investigación se desarrolló en el servicio de infectología del Hospital General
Regional no.1 de Orizaba del Instituto Mexicano del Seguro Social, que atiende pacientes pertenecientes
a la delegación Veracruz Sur.
Período a desarrollarse
El presente estudio se desarrolló durante los meses comprendidos de enero a junio del año 2024.
Universo de trabajo
El cuestionario se aplicó a los pacientes del servicio de infectología con el diagnóstico de infección por
VIH a partir de los 18 a 60 años obtenidos del censo de pacientes con diagnóstico de VIH del año 2023.
Población
El Hospital General Regional no. 1 Orizaba atiende pacientes propios de la ciudad de Orizaba y
pacientes referidos de la OOAD Veracruz Sur al servicio de infectología que cuenten con el diagnóstico
de VIH.
Criterios de selección
Criterios de Inclusión:
Que cuenten con diagnóstico establecido de VIH como diagnóstico principal o como
diagnóstico secundario con edad mínima de 18 años.
Que acepten responder el instrumento de recolección de datos mediante la firma de
consentimiento informado.
Criterio de Exclusión:
En caso de responder menos del 80% del instrumento de recolección de datos.
Criterios de Eliminación:
Que no acepten participar en el estudio.
pág. 12780
Descripción general del estudio
Procedimiento
Posterior a la aprobación y registro de los comités de ética e investigación en salud 3101, el presente
estudio se llevó a cabo en la consulta externa del servicio de Infectología del Hospital General Regional
no. 1 de Orizaba de la OOAD Veracruz-Sur. Previa selección de los pacientes con diagnóstico de VIH
como diagnóstico primario del censo del año 2023. Mediante la orientación al paciente y firma de
consentimiento informado, se aplicó el cuestionario para trastornos del eje II, SCID II, mediante la
técnica de entrevista estructurada para ser utilizada de forma confidencial, la cual se aplicó el día que
acudieron a su consulta programada alrmino de la misma. La escala SCID II para el Trastorno Límite
de la Personalidad consta de una entrevista clínica estructurada de 9 criterios en la que se realiza una
pregunta o serie de preguntas en relación a cada uno de estos, los cuales se puntúan en una escala de 1
a 3, siendo 1 para Ausente o Falso, 2 para Subumbral y 3 para Umbral o verdadero. Realizándose el
diagnóstico de TLP, en quienes cuenten con 5 de 9 criterios.
Cálculo del Tamaño de la muestra
De acuerdo al censo total de pacientes atendidos en el HGRO durante el año 2023 que cursan con VIH
conformado por 559 pacientes se realizó el cálculo de la muestra para poblaciones finitas con margen
de error al 5% y un nivel de confianza al 95%, resultando en un tamaño de muestra de 228 pacientes.
Muestreo: De acuerdo al censo de pacientes del año 2023 del servicio de Infectología y conforme
acudían a su cita programada se entrevistaron durante los meses de enero a junio de 2024.
Análisis de datos y aspectos estadísticos
Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias para variables. Se utilizó el programa estadístico del
paquete ofimático de Microsoft Excel y el programa GraphPad Prism 8 para la creación de gráficas de
resultados.
Aspectos éticos
El presente proyecto de investigación está sujeto a las normas éticas internacionales establecidas en las
siguientes convenciones: código de Nüremberg, informe de Belmont y declaración de Helsinki que
resumen respeto por las personas, beneficiencia y justicia.
pág. 12781
Asimismo, se ajusta a las reglas éticas y a las políticas de manejo de datos personales del Instituto
Mexicano del Seguro Social representadas mediante el consentimiento informado para los pacientes que
participaron en el estudio.
El presente protocolo se ajusta a los lineamientos de la Ley General de Salud de México promulgada en
1986 y al código de Helsinki de 1975, y modificado en 1989, respecto a la confidencialidad de los
participantes en el estudio, por lo que se realizó con el permiso por escrito del comité de Bioética del
Instituto Mexicano del Seguro Social, así como del comité local de Investigación 3101 del Hospital
General Regional de Orizaba No. 1.
Para el presente protocolo de investigación se cumple lo establecido en los artículos 2 y 96 de la Ley
General de Salud para contribuir a la investigación que genere beneficios a la sociedad.
Se solicitó la firma del consentimiento informado a cada participante en el estudio. El presente trabajo
de investigación no representó alguna intervención que causara daño o afectara la integridad del
paciente. Durante el mismo se cuidó la privacidad de la información y se mantuvo estrictamente
anónima.
El presente estudio estudio cumple con el principio de beneficencia para el paciente al hacer de su
conocimiento el diagnóstico de TLP, en caso de un resultado positivo al finalizar la entrevista, y al
asegurar el bienestar del paciente mediante la confidencialidad de sus datos que serán resguardados por
el investigador principal y resguardados durante 3 años para posteriormente ser eliminados.
RESULTADOS
La muestra de este estudio se conformó por 228 participantes de 18 a 60 años que se entrevistaron en la
consulta de Infectología, en donde se observó la siguiente cantidad de participantes por rango de edad:
de 18 a 20 años 6 participantes (2.6%), de 21 a 25 años 29 participantes (12.7%), de 26 a 30 años 32
participantes (14%), de 31 a 35 años 34 participantes (15%), de 36 a 40 años 35 participantes (15.4%),
de 41 a 45 años 29 participantes (12.7%), de 46 a 50 años 27 participantes (11.8%), de 51 a 55 años 21
participantes (9.2%) y en el rango de los 56 a 60 años 15 participantes (6.6%).
pág. 12782
Gráfico 1. Edad de los participantes
0 5 10 15 20
56-60 años
51-55 años
46-50 años
41-45 años
36-40 años
31-35 años
26-30 años
21-25 años
18-20 años
Porcentaje de participantes
El grupo de edad que se presentó con mayor frecuencia corresponde al de 36 a 40 años con 35
participantes (15.4%). n=228
La muestra se conformó por un total de 184 participantes del sexo masculino lo cual representa el 80.7
% de la muestra, por su parte 44 participantes fueron del sexo femenino lo cual representaba el 19.3%
de la muestra.
Gráfico 2. Sexo de los participantes.
0 20 40 60 80 100
Masculino
Femenino
Porcentaje de participantes
pág. 12783
El grupo de participantes fue conformado en su mayoría por hombres (184 participantes) que representan
el 80.7 % de la muestra. n=228
El estado civil de los 228 participantes se distribuyó de la siguiente manera: solteros 152 participantes
(66.7%), casados 44 participantes (19.3%), Unión Libre 24 participantes (10.5%), Viudos 7
participantes (3%), Divorciados 1 participante (.5%).
Gráfico 3. Estado civil de los participantes
0 20 40 60 80
Unión Libre
Viudo
Divorciado
Casado
Soltero
Porcentaje de participantes
El estado civil con el que contaba la mayoría de los participantes fue el Soltero, con 152 participantes
(66.7%). n=228
La escolaridad de los participantes se distribuyó de la siguiente manera: licenciatura, grado cursado por
100 participantes representó el 43.8%, posteriormente en orden de frecuencia le siguen, la preparatoria
con 74 participantes representó el 32.5%, secundaria con 26 participantes representó el 11.4%, primaria
con 16 participantes representó el 7% y por último el posgrado con únicamente 12 participantes
representando el 5.3%.
pág. 12784
Gráfico 4. Escolaridad de los participantes.
El grado académico que se presentó más frecuentemente fue la Licenciatura en 100 participantes
(43.8%). n=228
En cuanto a la presencia del diagnóstico de un trastorno mental previo se encontró que 178 de los
participantes no contaban con el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico previo representando el 78.1%.
49 participantes ya contaban con el diagnóstico de otro trastorno psiquiátrico diferente al Trastorno
Límite de la Personalidad (21.5%), entre los que se encontraban 17 participantes con trastorno de
ansiedad generalizada (7.5%), 9 participantes con trastorno mixto ansioso-depresivo (4%), 22
participantes con Trastorno depresivo Mayor (9.6%) y 1 participante con Trastorno por consumo de
alcohol (.4%). Solo 1 de los 228 participantes contaba con el diagnóstico previo de TLP (.4%).
pág. 12785
Gráfico 5. Diagnóstico de Trastorno mental previo
0 20 40 60 80 100
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno mixto ansioso-depresivo
Trastorno depresivo mayor
Trastorno por consumo de alcohol
Trastorno Límite de la personalidad
Sin Diagnóstico de trastorno mental previo
Porcentaje de participantes
El diagnóstico previo que se presentó más frecuentemente fue el Trastorno depresivo mayor en 22 de
los participantes (9.6%). 178 de los participantes (78.1%) no contaban con un diagnóstico de trastorno
mental previo. n=228
Los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista estructurada SCID II para trastornos del eje 2,
fueron los siguientes: de 228 participantes a los que se entrevistó 82 contaban con al menos 5 de 9
criterios presentes lo cual indicaba positivo para la presencia de Trastorno Límite de la personalidad
representando esto el 35.9% de los participantes, en el resto de los participantes (146 participantes
64.1%) se encontraba ausente para TLP.
Gráfico 6. Presencia de Trastorno Límite de la personalidad
0 20 40 60 80
Presente
Ausente
Porcentaje de participantes
pág. 12786
82 participantes resultaron positivos para presencia de Trastorno Límite de la personalidad lo que
representa el 35.9% de la muestra. n=228
Las siguientes son las características sociodemográficas relacionadas a los participantes que resultaron
positivos a la presencia de Trastorno Límite de la personalidad. Las edades de los participantes positivos
para la presencia de TLP fueron: 4 participantes en el rango de edad de los 18 a 20 años (4.9%), 17
participantes en el rango de los 21 a 25 años (20.7%), 14 participantes de 26 a 30 años (17%), 11 de 31
a 35 años (13.4%), 10 participantes de 36 a 40 años (12.2%), 8 participantes de 41 a 45 años (9.8%), al
igual que de 46 a 50 años (9.8%), 6 para las edades de 51 a 55 años (7.3%) y 4 participantes de 56 a 60
años (4.9%).
Gráfico 7. Edades de los participantes positivos a la presencia de TLP
El grupo de edad con mayor frecuencia de positivos a la presencia de TLP fue de 21 a 25 años con 17
participantes (20.7%). n=82
En relación al sexo de los participantes positivos para la presencia de Trastorno Límite de la personalidad
se encontró que 67 participantes eran del sexo masculino representando 81.7%, por otro lado, 15
pertenecían al sexo femenino lo cual representaba el 18.3% de los participantes.
0 5 10 15 20 25
56-60 años
51-55 años
46-50 años
41-45 años
36-40 años
31-35 años
26-30 años
21-25 años
18-20 años
Porcentaje de participantes
pág. 12787
Gráfico 8. Sexo de los participantes positivos a la presencia de TLP.
El sexo más frecuente al cual pertenecían los participantes fue el masculino con 67 participantes (81.7%)
n=82
En relación al estado civil de los participantes positivos a TLP por orden de frecuencia se presentó con
59 participantes solteros lo que representa el 71.9%, 11 participantes que vivían en unión libre lo que
representa el 13.4%, 9 participantes casados (11%), y 3 pacientes viudos (3.7%), ninguno de los
participantes era divorciado.
Gráfico 9. Estado civil de los participantes positivos a la presencia de TLP
020 40 60 80 100
Masculino
Femenino
Porcentaje de participantes
020 40 60 80
Unión Libre
Viudo
Divorciado
Casado
Soltero
Porcentaje de participantes
pág. 12788
El estado civil más frecuente entre los participantes positivos a la presencia de TLP fue el Soltero con
59 participantes (71.9%). n=82
La distribución de la escolaridad entre los participantes que fueron positivos a TLP se encuentra de la
siguiente manera: 6 participantes que cursaron como último grado de estudios la primaria (7.3%), 9
participantes con secundaria terminada (11%), 29 participantes con preparatoria terminada (35.4%), 36
participantes con licenciatura terminada (43.9%) y 2 participantes que cursaron como último grado de
estudios posgrado (2.4%).
Gráfico 10. Escolaridad de los participantes positivos a la presencia de TLP.
El grado de estudios presentado de manera más frecuente fue la licenciatura con 36 participantes
(43.9%). n=82
010 20 30 40 50
Posgrado
Licenciatura
Preparatoria
Secundaria
Primaria
Porcentaje de participantes
pág. 12789
En relación a el diagnóstico de trastornos mentales previos entre los participantes que resultaron
positivos a TLP encontramos 51 participantes (62.2%) que no contaban con ningún diagnóstico
psiquiátrico previo, 30 de ellos (36.6%) contaban con un diagnóstico previo diferente a TLP, entre los
que se encontraban 8 pacientes con diagnóstico de Trastorno de ansiedad generalizada (9.8%), 7
pacientes con diagnóstico de trastorno mixto ansioso-depresivo (8.5%), 14 pacientes con Trastorno
depresivo mayor (17.1%) y 1 paciente con Trastorno por consumo de alcohol (1.2%). Uno de los
participantes positivos a la presencia de TLP contaba con este diagnóstico de manera previa (1.2%).
Gráfico 11. Diagnóstico de trastorno mental previo en pacientes positivos a la presencia de TLP.
Entre los trastornos psiquiátricos diagnosticados previamente en los pacientes positivos a la presencia
de TLP, el presentado más frecuentemente fue el Trastorno depresivo mayor en 14 participantes
(17.1%). n=82
En relación a la presencia del diagnóstico previo de Trastorno Límite de la personalidad, únicamente 1
participante de los 82 que resultaron positivos mediante la entrevista estructurada SCID-II para la
presencia de TLP contaba con un diagnóstico previo, lo cual representa el 1.2%.
020 40 60 80
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno mixto ansioso-depresivo
Trastorno depresivo mayor
Trastorno por consumo de alcohol
Trastorno Límite de la personalidad
Sin Diagnóstico de trastorno mental previo
Porcentaje de participantes
pág. 12790
Gráfico 12. Diagnóstico de TLP previo.
020 40 60 80 100
Sin diagnóstico previo de TLP
Diagnóstico previo de TLP
Porcentaje de participantes
81 de los participantes (98.8%) que resultaron positivos para la presencia de TLP no habían recibido
diagnóstico o tratamiento para el mismo previamente. n=82
DISCUSIÓN
El presente protocolo de investigación titulado “Prevalencia de Trastorno Límite de la Personalidad en
pacientes que presentan infección por VIH” tuvo por finalidad determinar la prevalencia de este
trastorno grave de la personalidad en un grupo particularmente vulnerable como lo son los pacientes que
viven con VIH.
Como se ha mencionado previamente el trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno grave
de la personalidad que se caracteriza por un patrón generalizado de inestabilidad en la regulación del
afecto, el control de los impulsos, las relaciones interpersonales y la autoimagen. (Kaess & Chanen,
2020) Aunado a esto los pacientes con TLP presentan impulsividad en otras áreas potencialmente
perjudiciales que pueden derivar en impulsividad sexual y promiscuidad. (Sansone et al., 2011) Por lo
tanto podemos suponer que los pacientes que presentan TLP parecieran estar expuestos a
comportamientos sexuales de riesgo como son sexo con múltiples parejas, sexo desprotegido vaginal o
anal, contacto sexual a cambio drogas o dinero, los cuales los coloca en una posición de alto riesgo de
contraer VIH, u otras infecciones de transmisión sexual. (Harned et al., 2011)
El TLP presenta una prevalencia del 1.6-5.9% entre la población general. Llega a presentarse hasta en
un 6.4% en las consultas médicas de primer nivel de atención, 9.3% en pacientes de la consulta externa
pág. 12791
de unidades de salud mental y hasta en el 20% de los pacientes internados en unidades
psiquiátricas.(Kulacaoglu & Kose, 2018)
Para analizar la prevalencia de Trastorno Límite de la personalidad en pacientes que presentan la
infección por VIH se aplicó la entrevista estructurada SCID II para trastornos del eje II en 228 pacientes
del servicio de infectología que cuentan con el diagnóstico de VIH, obteniendo una prevalencia del
35.9%. Estos resultados concuerdan con el análisis de la revisión realizada por Meade y Sikkema (2005)
donde sugieren que las enfermedades de transmisión sexual se presentan de manera elevada en personas
con enfermedades mentales severas en un rango entre el 16 al 54%. Sin embargo, mencionan que la
posibilidad de presentar conductas sexuales de riesgo y enfermedades de transmisión sexual en personas
con trastornos graves de la personalidad ha sido poco estudiada, aun así, se estima que un 30 a 60 % de
los pacientes con un trastorno mental severo y enfermedades de transmisión sexual, presentan además
un trastorno de la personalidad.(Chen et al., 2007)
Otro hallazgo importante fue que únicamente un paciente de los que se encontraron positivos a la
presencia de Trastorno Límite de la Personalidad contaba con un diagnóstico previo de TLP de lo cual
deriva la importancia de identificar este trastorno de la personalidad como subdiagnosticado en este
grupo de pacientes de nuestra población. Además, al considerar que es un trastorno que tiende a la
cronicidad, que genera una importante disfunción para la vida del paciente y tomando en cuenta las
conductas sexuales de riesgo a las que son propensos es importante poder buscar acciones preventivas
y de manejo para evitar posteriores contagios derivados de las conductas riesgosas que los pacientes
identificados pudieran presentar.
Dichos datos relacionados con el diagnóstico tardío guardan relación con la revisión realizada por
Chanen en 2018, que señala que las intervenciones en los pacientes con TLP suelen realizarse de manera
tardía, así como resalta los beneficios que una intervención temprana puede tener en la reducción de la
sintomatología afectiva y conductual de pacientes con TLP, lo cual se refleja en la funcionalidad de
estos pacientes, por lo cual cobra suma importancia estos datos para poder intervenir de manera
oportuna.(Chanen & Thompson, 2018)
pág. 12792
CONCLUSIÓN
Del presente estudio de investigación se confirma la hipótesis alterna en cuanto a que la Prevalencia de
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para pacientes que presentan infección por VIH es mayor a
lo reportado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para la población general al resultar en
el presente estudio en 35.9%, basado en la entrevista estructurada SCID II realizada a 228 pacientes del
departamento de infectología con un resultado de 82 pacientes positivos para la presencia de TLP.
Al considerar que el TLP presenta una prevalencia del 1.6-5.9% entre la población general, llega a
presentarse hasta en un 6.4% en las consultas médicas de primer nivel de atención, 9.3% en pacientes
de la consulta externa de unidades de salud mental y hasta en el 20% de los pacientes internados en
unidades psiquiátricas, la cifra de prevalencia de este estudio nos hace identificar a la población que
vive con VIH como una población donde es particularmente importante intervenir mediante medidas
de prevención, identificación, diagnóstico y tratamiento, pues consideramos a esta población con un
riesgo inherente de presentar síntomas afectivos, así como conductas riesgosas para la integridad de este
grupo de pacientes dada la probabilidad de presentar conductas sexuales de riesgo, conductas temerarias,
conductas autolesivas e incluso suicidas.
Es importante resaltar que el subdiagnóstico en este grupo poblacional también se encuentra presente,
pues del total de los pacientes entrevistados con VIH y que resultaron positivos en la entrevista
solamente uno de ellos contaba con un diagnóstico previo de TLP.
Al destacar las conductas y los riesgos a los que este grupo de pacientes son propensos, es importante
señalar la necesidad de realizar políticas públicas para identificar a estos pacientes y poderles brindar
derivación a una unidad de salud mental, así como intervenir de manera adecuada para prevenir
posteriores infecciones que del contacto con este grupo de pacientes pudiera surgir.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahluwalia Cameron, A., Calderwood, K., & McMurphy, S. (2019). A systematic literature review of
the etiology of borderline personality disorder from an ecological systems PERSPECTIVE. In
Social Work in Mental Health (Vol. 17, pp. 364380). Routledge.
https://doi.org/10.1080/15332985.2018.1555104
pág. 12793
Bozzatello, P., Garbarini, C., Rocca, P., & Bellino, S. (2021). Borderline personality disorder: Risk
factors and early detection. Diagnostics, 11(11), 136.
https://doi.org/10.3390/diagnostics11112142
Chanen, A. M., & Thompson, K. N. (2018). Early intervention for personality disorder. In Current
Opinion in Psychology (Vol. 21, pp. 132135). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.02.012
Chen, E. Y., Brown, M. Z., Lo, T. T. Y., & Linehan, M. M. (2007). Sexually transmitted disease rates
and high-risk sexual behaviors in borderline personality disorder versus borderline personality
disorder with substance use disorder. Journal of Nervous and Mental Disease, 195(2), 125129.
https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000254745.35582.f6
Gunderson, J. G., Herpertz, S. C., Skodol, A. E., Torgersen, S., & Zanarini, M. C. (2018). Borderline
personality disorder. Nature Reviews Disease Primers, 4, 120.
https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.29
Harned, M. S., Pantalone, D. W., Ward-Ciesielski, E. F., Lynch, T. R., & Linehan, M. M. (2011). The
prevalence and correlates of sexual risk behaviors and sexually transmitted infections in
outpatients with borderline personality disorder. Journal of Nervous and Mental Disease,
199(11), 832838. https://doi.org/10.1097/NMD.0b013e318234c02c
Huprich, S. K., Paggeot, A. v., & Samuel, D. B. (2015). Comparing the personality disorder interview
for DSM-IV (PDI-IV) and SCID-II borderline personality disorder scales: An item-response
theory analysis. Journal of Personality Assessment, 97(1), 1321.
https://doi.org/10.1080/00223891.2014.946606
Kaess, M., & Chanen, A. M. (2020). Trastorno límite de la personalidad en la adolescencia a. RET,
Revista de Toxicomanías, 84, 1526.
Kulacaoglu, F., & Kose, S. (2018). Borderline personality disorder (BPD): In the midst of vulnerability,
chaos, and awe. In Brain Sciences (Vol. 8, pp. 111). MDPI AG.
https://doi.org/10.3390/brainsci8110201
pág. 12794
Lobbestael, J., Leurgans, M., & Arntz, A. (2011). Inter-rater reliability of the Structured Clinical
Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID I) and Axis II Disorders (SCID II). Clinical
Psychology and Psychotherapy, 18(1), 7579. https://doi.org/10.1002/cpp.693
Niemantsverdriet, M. B. A., van Veen, R. J. B., Slotema, C. W., Franken, I. H. A., Verbraak, M. J. P.
M., Deen, M., & van der Gaag, M. (2022). Characteristics and stability of hallucinations and
delusions in patients with borderline personality disorder. Comprehensive Psychiatry, 113, 1
7. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2021.152290
Paris, J. (2018). Differential Diagnosis of Borderline Personality Disorder. In Psychiatric Clinics of
North America (Vol. 41, Issue 4, pp. 575582). W.B. Saunders.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.07.001
Rodríguez-Delgado, A., Fresán, A., Miranda, E., Garza-Villarreal, E., Alcalá-Lozano, R., Duque-
Alarcón, X., Balducci, T., & Arango de Montis, I. (2019). Comorbid personality disorders and
their impact on severe dissociative experiences in Mexican patients with borderline personality
disorder. Nordic Journal of Psychiatry, 73, 509514.
https://doi.org/10.1080/08039488.2019.1658127
Sansone, R. A., Lam, C., & Wiederman, M. W. (2011). The Relationship Between Borderline
personality disorder and number of sexual partners. Journal of Personality Disorders, 25, 782
788.
Temes, C. M., & Zanarini, M. C. (2018). The Longitudinal Course of Borderline Personality Disorder.
In Psychiatric Clinics of North America (Vol. 41, Issue 4, pp. 685694). W.B. Saunders.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.07.002
Thompson, K. N., Betts, J., Jovev, M., Nyathi, Y., McDougall, E., & Chanen, A. M. (2019). Sexuality
and sexual health among female youth with borderline personality disorder pathology. Early
Intervention in Psychiatry, 13, 502508. https://doi.org/10.1111/eip.12510