HÁBITO LECTOR: LO QUE DEMANDA EL NEO
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
READING HABIT: WHAT THE NEW UNIVERSITY
STUDENT DEMANDS
Silvio Marino Álvarez Crespo
Investigador Independiente, Ecuador
Eulalia Elizabeth Álvarez Clavijo
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 12857
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14744
Hábito Lector: Lo que demanda el Neo Estudiante Universitario
Silvio Marino Álvarez Crespo1
silvio.alvarez@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7696-2167
Investigador Independiente
Ecuador
Eulalia Elizabeth Álvarez Clavijo
ealvarezc3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8167-2310
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este estudio, basado en encuestas a 125 estudiantes de la Universidad de Cuenca, analiza su hábito lector
y percepción del acompañamiento docente. Los datos indican que, aunque el 96% reconoce la
importancia de la lectura para el rendimiento académico, solo el 2.4% lee en su tiempo libre y el 5.6%
lo hace por placer, mostrando una baja cultura lectora. También, el 68.8% de los encuestados muestra
dificultades en la comprensión y análisis crítico. El rol docente resulta esencial, ya que el apoyo en la
lectura es percibido como insuficiente y la retroalimentación poco utilizada por los estudiantes.
Iniciativas como el programa Killkana de la Universidad de Cuenca buscan fortalecer las prácticas
lectoras, pero se requieren esfuerzos constantes y estrategias que promuevan la autonomía. Además, el
marco teórico de autores como Cassany y Niño destaca la lectura como una interacción de significados,
subrayando la función del docente como guía interpretativa. Es urgente implementar estrategias
didácticas que fomenten competencias lectoras críticas y adapten la educación a las necesidades actuales
del estudiante universitario.
Palabras clave: neo estudiante, adaptación universitaria, hábito lector, competencia lectora
1
Autor principal
Correspondencia: silvio.alvarez@ucuenca.edu.ec
pág. 12858
Reading Habit: What the New University Student demands
ABSTRACT
This study, based on surveys of 125 students from the University of Cuenca, analyzes their reading habit
and perception of teaching support. The data indicate that, although 96% recognize the importance of
reading for academic performance, only 2.4% read in their free time and 5.6% do so for pleasure,
showing a low reading culture. Also, 68.8% of those surveyed show difficulties in understanding and
critical analysis. The teaching role is essential, since reading support is perceived as insufficient and
feedback is little used by students. Initiatives such as the Killkana program at the University of Cuenca
seek to strengthen reading practices, but constant efforts and strategies that promote autonomy are
required. Furthermore, the theoretical framework of authors such as Cassany and Niño highlights
reading as an interaction of meanings, underlining the role of the teacher as an interpretive guide. It is
urgent to implement teaching strategies that promote critical reading skills and adapt education to the
current needs of the university student.
Keywords: neo student, university adaptation, reading habit, reading competence
Artículo recibido 09 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 14 octubre 2024
pág. 12859
INTRODUCCIÓN
El estudiante que empieza su transitar en la educación superior aún no tiene la solvencia lectora que
demanda la universidad y la que supone el docente. Por esta razón, este artículo plantea como tema la
competencia lectora del neo estudiante universitario, el objetivo consiste en identificar el hábito lector
del estudiante y cómo este percibe la actuación docente en cuanto a la guía y al acompañamiento de la
práctica lectora. Este estudio parte de la encuesta aplicada a 125 estudiantes del primer ciclo (septiembre
2023 marzo 2024) de tres carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad de Cuenca, estas carreras son: Comunicación, Pedagogía de la Educación Física y del
Deporte y Pedagogía de los Idiomas Extranjeros. El objetivo de este artículo es indagar en los aspectos
que pueden resultar determinantes para el fracaso lector del neo estudiante universitario, por medio de
la información que brinda el neo universitario, para la proposición estrategias que conduzcan a instaurar
prácticas lectoras exitosas en el aula.
Si bien la Universidad de Cuenca innova en actividades para acompañar a los estudiantes en prácticas
de lectura y escritura como medios para aprender disciplinas, para ello se ha puesto en marcha: Killkana:
Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Universidad de Cuenca, cuya primera edición se
publicó en 2018. Los docentes e investigadores que colaboran en este programa tienen como meta
fortalecer las prácticas lectoras y escriturales, tanto de estudiantes, como de docentes de los diferentes
niveles educativos; en uno de los tres ejes que plantea este programa se expone lo siguiente: “El Centro
de Escritura Académica y Científica diseña e implementa experiencias de lectura y escritura para
estudiantes, docentes e investigadores de Educación General Básica, Bachillerato y superior, destinados
a complementar y fortalecer prácticas de escritura en las disciplinas” (Villavicencio, 2018, p.12).
Acerca de la experiencia lectora del neo estudiante universitario abordamos el artículo: Prácticas de
lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. La investigación, cuyo enfoque fue mixto permitió identificar patrones en las
experiencias lectoras; sin embargo, la muestra limitada no permite generalizar los resultados, pero el
estudio refleja que los estudiantes leen más por obligación que por gusto, existe falta de hábito lector;
ellos muestran interés en la lectura de novelas de amor y de ciencia ficción. Los principales obstáculos
incluyen la falta de concentración, dificultad para encontrar lecturas afines, preferencia por otras
pág. 12860
actividades y responsabilidades laborales. En otro aspecto, muestran que los maestros son
fundamentales en la motivación de la lectura, pero el apoyo familiar es escaso (Ruiz Gómez, J. y Mireles,
C. 2023).
Birgin, J. (2020) en el artículo Pensar-se como lectores y escritores en la universidad: un estudio de
diarios de ingresantes a carreras de Letras presenta resultados de una investigación realizada con
estudiantes que ingresan a las carreras de Letras de la UNRN (Argentina). El estudio identifica tensiones
en el proceso de adaptación a nuevas prácticas de lectura y escritura, sin embargo, estas se constituyen
en oportunidades para que los estudiantes desarrollen estrategias de resolución y fortalezcan su
capacidad de razonamiento al momento de leer y escribir. Además, el autor resalta el rol fundamental
que cumple el docente para crear espacios de reflexión crítica, lo que contribuye a la construcción de
identidad social y a la integración académica. También el estudio resalta el uso del diario, ya que este
facilita la apropiación de estrategias académicas, ayudando a los estudiantes a integrarse en la
comunidad universitaria.
El artículo Hábitos de lectura en alumnos universitarios de la carrera de educación en la Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador revelan que los hábitos de lectura estudiantil son muy bajos. A pesar de
que los estudiantes reconocen la importancia de la lectura para su rendimiento académico y desarrollo
profesional, sin embargo, no la practican de manera regular. Por lo que las autoras resal tan la necesidad
de intervenciones curriculares para fomentar una cultura lectora; también, proponen un análisis para
identificar los factores que afectan la lectura, para desarrollar estrategias innovadoras para mejorarla; ya
que fomentar la lectura es clave para la formación integral de futuros docentes (Henríquez, M., Castillo,
H., y Tubay, F. 2020).
En este sentido, el estudiante que pasa del bachillerato a la universidad adquiera con suficiencia destreza
lectora; esta transición resulta más compleja de lo que piensa el docente y el neo estudiante universitario.
En esta etapa el educando experimenta cambios importantes, debido a que debe modificar su manera de
pensar, de reflexionar y de comunicar, acorde a la exigencia de la educación superior. El neo
universitario debe tener claro que la lectura es la base sobre la que se fundamenta todo el bagaje de
aprendizaje es una actividad del ser humano que va más allá de la mera decodificación de signos, es una
transacción entre autor, texto y lector; el autor propone lo que quiere comunicar, a través de las palabras
pág. 12861
expresadas en un discurso; mientras el lector luego de descifrarlo es quien le significación (Niño, 2011).
En este estudio se describe algunas teorías sobre la lectura (Blanco, 2020) dice: “la lectura es un proceso
de construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor”; en este
sentido, encontramos un sujeto que emite un mensaje, a través de un canal, y el receptor (lector), luego
de un proceso de análisis debe decodificar el mensaje; de ahí que la labor del docente es fundamental,
ya que este como experto, debe orientar en la interpretación del mensaje que el escritor quiere
comunicar.
Para (Niño, 2011) la lectura no es la simple decodificación de los signos llamados letras o grafías que
se enlazan para formar oraciones o frases; pues la lectura es la interacción entre pensamiento y lenguaje,
una negociación que se da entre el lector y el texto; por lo que, para llegar a ser un lector competente,
es necesario mirar la lectura desde otro enfoque, pues si continuamos aplicando las mismas actividades
rutinarias de lectura, propias de la escuela tradicional, no alcanzaremos a desarrollar la competencia
lectora en los estudiantes de la sociedad del conocimiento; de ahí que el pedagogo debe proponer
técnicas y estrategias que conlleven a una verdadera comprensión lectora.
Para (Cassany, 2006) la lectura es un elemento básico para el desarrollo de la cultura, el progreso y el
mejoramiento comunicacional entre la persona que interactúa en un mismo contexto. De allí que, la
lectura cualquiera sea su orientación permite la adquisición de nuevos conocimientos en el campo
científico o recreativo. Entonces, la lectura es el medio idóneo para la adquisición del conocimiento,
mismo que no solamente nos sirve para comprender los contenidos académicos, sino también permite
formarnos en humanidad, incrementar nuestro acervo cultural, de ahí la necesidad de llevar a la escuela
prácticas lectoras adecuadas, que permitan, al estudiante, formarse adecuadamente.
En la formación de lectores interviene la didáctica de la literatura; entendida como la ciencia que busca
modos eficaces para la enseñar literatura, de tal forma que oriente la práctica docente y a la vez sea
fructífero para el estudiante. En este sentido encontramos a autores que proponen algunas técnicas para
propiciar la educación literaria (Colomer, Tercera edición 2012) es de la idea de que la escuela debe
formar lectores que alcancen las competencias necesarias para construir sentido a cerca del texto que ha
leído, pues la formación de un lector competente contribuye en la formación del individuo (p. 38).
Por otra parte, la didáctica de la lengua y la literatura implica una actividad de interacción entre los
pág. 12862
sujetos educativos y que coadyuva a desarrollar aprendizajes lingüísticos y literarios en el contexto
educativo (Astudillo y Haro, 2020). Entonces, para alcanzar los aprendizajes deseados, en esta didáctica,
cumplen un papel fundamental, las técnicas, los métodos y los elementos adyacentes al quehacer
educativo. Conseguir el aprendizaje deseado en literatura, a través de la aplicación de una didáctica
apropiada, permitirá la formación de alumnos lectores, lo que implica que estén en la capacidad de
reflexionar, formular juicios críticos y estar preparados para entender el mundo circundante (Colomer,
Tercera edición 2012).
La Didáctica de la Lengua y la Literatura centra su idea en el aprendizaje por descubrimiento, en la
que el docente debe motivar a los estudiantes a descubrir su propio aprendizaje (Arlandis 2020), con la
aplicación de esta estrategia activa los estudiantes son los edificadores de su aprendizaje, para alcanzarlo
es fundamental la creatividad, la curiosidad; por tanto utilizar estas técnicas en literatura van a contribuir
a que el estudiante incremente su creatividad, a través de la lectura.
METODOLOGÍA
Considerando que el método es el camino para encontrar posibles soluciones o respuestas a problemas,
con el fin de alcanzar los objetivos planteados, para la elaboración de este trabajo nos valimos del
enfoque mixto, ya que el método cualitativo nos permite entender los procesos complejos en relación
con la lectura que se practica en la universidad, lo que se busca es indagar a cerca de las experiencias
lectoras de los neo universitarios que ingresan a la Universidad de Cuenca, este enfoque resulta útil en
la elaboración de este trabajo, pues nos permite explorar la manera cómo ve, el estudiante, la práctica
lectora y cuál ha sido su experiencia lectora previa. De ahí que, para la obtención de los resultados nos
servimos del enfoque cuantitativo de manera que nos permita entender el nivel y el hábito lector que se
encuentran los estudiantes cuando llegan a la universidad.
El método del cual nos hemos valido es el hipotético deductivo, ya que, en primera instancia partimos
de la observación del problema. En cuanto al tipo de preguntas para aplicar la encuesta optamos por las
cerradas de única elección, para lo cual nos utilizamos la escala Likert. Esta escala ayuda
sustancialmente a conseguir la información requerida, porque utilizar este tipo de preguntas brinda
varias opciones de respuesta para que los encuestados puedan elegirlas; en tanto que al investigador le
proporciona la información que necesita, para obtener resultados adecuados; la escala Likert ayuda a
pág. 12863
determinar la actitud y el comportamiento sobre aspectos que queremos investigar; además, esta escala
es útil, ya que es fácil de contestar; por tanto, se prevé mayor participación de los encuestados; por otra
parte, esta minimiza el error en la medición y ofrece facilidades en el análisis de resultados.
En la obtención de los datos utilizamos el muestreo probabilístico aleatorio simple. Este método da la
posibilidad de que todos los miembros de la población tengan la misma probabilidad de ser incluidos en
el estudio que se ha propuesto, por lo que posee un alto nivel de representatividad en una población,
esto ayuda a realizar inferencias sobre el grupo poblacional en estudio; además, el muestreo aleatorio
simple es sencillo, de fácil comprensión y muy dinámico en el momento de realizar los cálculos de
medias y varianzas.
Para la obtención del tamaño de la muestra se tomó en cuenta el tamaño de la población real del universo
en estudio; con un nivel de confianza del 95% (es decir Z = 1.96). La población base de este trabajo está
definida por 187 alumnos de las carreras en estudio; se ha propuesto un nivel de confianza del 95%; el
margen de error considerado es del 5%; en tanto que la probabilidad de éxito es del 0.5, de la misma
manera la probabilidad de fracaso es de 0.5. De ahí que se ha tomado como muestra 125 estudiantes.
El realación con el diseño es descriptivo y exploratorio de tipo transversal, porque la investigación se
centra en describir y explorar el hábito lector del neo estudiante universitario y cómo este percibe la
lectura en la Universidad; pero no se busca hacer un seguimiento en el tiempo.
RESULTADOS
En la primera pregunta en la que consultamos sobre la importancia que tiene la lectura en el rendimiento
académico desde la precepción estudiantil, encontramos que tan solo el 0,80% presenta una respuesta
negativa, el 3,20% manifiesta a veces; por tanto, vemos que el 96% de los encuestados está consciente
de la importancia de la lectura en el rendimiento académico(Referencia tabla 1).
En las preguntas dos y tres preguntamos sobre la promoción lectora en el entorno del hogar; en la dos
consultamos si en la casa leen los padres, las respuestas fueron que tan solo el 2,40% manifiesta que
siempre lo hacen a diferencia del 24% que nunca lo hace y el 58,40% solo lee a veces, esto nos demuestra
que la cultura lectora en el entorno familiar es muy baja. A la pregunta tres: si en la casa hay un espacio
destinado para los libros y el 11,20% manifiesta que siempre; esto demuestra que hay un porcentaje
levemente superior que está consciente de la importancia de leer; sin embargo, no se lee, ya que en la
pág. 12864
pregunta anterior tan solo el 2,40% manifestó que se lee en casa. Lo que preocupa es el 54,40% dicen
que no tienen un espacio para los libros en casa, esto demuestra que en el entorno familiar un porcentaje
alto no le da el verdadero valor a la lectura(Referencia tabla 2).
Se realizaron tres preguntas para indagar en el hábito lector del estudiante,primero preguntamos si se
dedica a leer en el tiempo libre tan solo 2,40% encuestados respondieron positivamente, una cifra
preocupante ya que el 67,20% dijo que lo hace esporádicamente y el 17,60% nunca lee en cuando tienen
tiempo libre. En tanto, cuando se preguntó si lee por placer el 5,60% dijo que siempre lo hace y
contraposición al 56,80% que manifestó que nunca lo hace y el 30,40% lo hace solo a veces; lo
porcentajes de estudiantes que nunca leen y lo hacen esporádicamente llega al 88,36%, una cifra muy
alta, considerando que son estudiantes de educación superior. En otra pregunta intentamos descubrir la
frecuencia con la que visitan una biblioteca sea física o virtual el 12% dijo que siempre lo hace, mientras
que el 17,60% nunca lo hace y el 49,60% tan solo lo hace a veces. Esto demuestra que el estudiante no
cuenta con hábitos lectores sólidos (Referencia tabla 3).
En cuanto a las habilidades de comprensión lectora se consultó si el estudiante está en la capacidad de
hacer un análisis crítico, luego de la lectura y el 9,60% manifesque sí puede hacerlo, mientras que el
29,60% no está en la capacidad de hacerlo el 39,20% solo a veces puede hacerlo; entonces vemos que
el porcentaje de estudiantes que no está en la capacidad de hacer un análisis crítico sumado al que solo
lo puede hacer a veces suma 68,80% un número muy alto, tomando en cuenta el nivel en el que se
encuentra el estudiante (Referencia tabla 4).
En cuanto a cómo ve el neouniversitario, la tutela del docente consultamos en primera instancia si los
docentes profundizan la explicación en el tema lector y el 35,20% dijo que siempre lo hacen; el 12%
percibe que nunca; el 24% dice que solo lo hacen a veces. Estos datos muestran percepciones variadas
sobre el rol docente en la comprensión de textos, quizá se deba a los estilos de enseñanza o a las
necesidades individuales de los estudiantes, por lo que es importante ajustar el apoyo académico para
satisfacer mejor las expectativas de los estudiantes. Al preguntar al estudiante si pide retroalimentación
al docente tan solo el 4% dijo que sí lo hace, mientras que 43,20% dijo que nunca piden más
explicaciones, el 36% lo hace esporádicamente; lo que nos demuestra que el estudiante no tiene aún la
confianza necesaria para interactuar con el docente o quzá no ven la retroalimentación como un recurso
pág. 12865
útil. Por último preguntamos si entiende claramente las pautas que da el docente cuando asigna un
trabajo de lectura, a lo que el 14,40% dice que siempre lo hace; en cambio el 24,80% manifiesta que
nunca entiende, el 43,20% dice que solo entiende a veces, estos datos reflejan la importancia de mejorar
la comunicación en la transmisión de pautas académicas (Referencia tabla 5).
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos se resalta las problemáticas y desafíos que enfrenta el neo
universitario en la adquisición de competencias lectoras en la transición hacia la educación superior. Los
datos reflejan que, a pesar de una alta conciencia sobre la importancia de la lectura en el rendimiento
académico (96%), existe una desconexión considerable entre esta valoración y las prácticas lectoras de
los estudiantes. Las estadísticas muestran que solo el 2,40% de los estudiantes universitarios de primer
año lee en su tiempo libre y que el 5,60% lo hace por placer, mientras que el 88,36% lee de manera
esporádica o nunca. Este déficit en el hábito lector en un contexto de educación superior sugiere que los
estudiantes carecen de una cultura de lectura consolidada, posiblemente debido a limitaciones en su
entorno familiar y en su experiencia académica previa.
En relación con las habilidades de comprensión lectora y análisis crítico, solo el 9,60% de los estudiantes
se siente capaz de realizar un análisis crítico después de una lectura. Este dato es alarmante, ya que el
68,80% muestra deficiencias en esta habilidad, lo que subraya la necesidad de fortalecer el
acompañamiento docente y la implementación de estrategias pedagógicas efectivas. Este hallazgo es
consistente con otros estudios, como el de Birgin (2020), que recalca la importancia de crear espacios
de reflexión crítica en el aula para facilitar la integración y adaptación de los estudiantes a las exigencias
académicas de la universidad.
El rol del docente también emerge como un factor clave en la formación de habilidades lectoras, los
resultados revelan una falta de confianza o de percepción sobre la utilidad de la retroalimentación o la
interacción entre estudiante docente, esto limita el potencial para desarrollar una comprensión lectora
más profunda. El programa Killkana de la Universidad de Cuenca, destinado a mejorar las prácticas de
lectura y escritura, apunta a ser una iniciativa valiosa; sin embargo, es fundamental que estos esfuerzos
sean constantes y se enfoquen en fomentar la autonomía lectora del estudiante, además de reforzar el
acompañamiento académico para responder a las necesidades individuales.
pág. 12866
Se encuentra también, falta de claridad en las instrucciones de lectura que dan los docentes, los hallazgos
de esta investigación evidencian la necesidad de mejorar la comunicación docente. El marco teórico
propuesto por autores como Cassany (2006) y Niño (2011), que considera la lectura como una
negociación de significados entre texto, autor y lector, plantea que el rol del docente es guiar esta
interpretación. En este sentido, una estrategia didáctica más activa y comunicativa, como la propuesta
de Arlandis (2020), que sugiere el aprendizaje por descubrimiento, podría fortalecer la comprensión
lectora y motivar a los estudiantes a asumir un rol más activo en su propio aprendizaje.
Es evidente, por tanto, que los estudiantes enfrentan múltiples obstáculos para convertirse en lectores
competentes, ocasionados por factores culturales, familiares y pedagógicos. La implementación de
intervenciones curriculares y didácticas que prioricen la enseñanza de estrategias lectoras adecuadas es
imperativa. Programas específicos, como la didáctica de la literatura y la lengua, deben enfocarse en
desarrollar competencias lectoras críticas y analíticas, adaptándose a los contextos actuales y a las
exigencias de la educación superior. A través de un enfoque integral que abarque la formación docente,
la implicación familiar y el acceso a recursos adecuados, se puede cultivar una cultura lectora sólida que
permita a los estudiantes responder a los desafíos de la educación superior y alcanzar una formación
integral.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Influencia de la lectura en el ámbito académico
Tabla 1: Promoción lectora en el ámbito familiar
¿Influye la lectura
en el rendimiento
académico?
Respuestas
Frecuencia
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
NUNCA
1
51
0,80%
A VECES
3
4
3,20%
A MENUDO
4
8
6,40%
MUY A
MENUDO
18
26
20,80%
SIEMPRE
99
125
100,00%
Total
125
Elaboración propia
pág. 12867
Tabla 2: Hábito lector del neouniversitario
Leen en casa
tus padres
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
NUNCA
30
24,00%
30
24,00%
A VECES
73
58,40%
103
82,40%
A MENUDO
12
9,60%
115
92,00%
MUY A
MENUDO
7
5,60%
122
97,60%
SIEMPRE
3
2,40%
125
100,00%
125
100,00%
En su casa
existe un
espacio
destinado para
libros de
lectura
(biblioteca)
NUNCA
68
54,40%
51
54,40%
A VECES
27
21,60%
95
76,00%
A MENUDO
9
7,20%
104
83,20%
MUY A
MENUDO
7
5,60%
111
88,80%
SIEMPRE
14
11,20%
125
100,00%
125
100,00%
Elaboración propia
Tabla 4: Percepción del estudiante en cuanto a la tutela del docente
¿Te dedicas a leer
en tu tiempo
libre?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
NUNCA
22
17,60%
51
17,60%
A VECES
84
67,20%
106
84,80%
A MENUDO
12
9,60%
118
94,40%
MUY A
MENUDO
4
3,20%
122
97,60%
SIEMPRE
3
2,40%
125
100,00%
125
100,00%
¿Lees por placer?
NUNCA
71
56,80%
51
56,80%
A VECES
38
30,40%
109
87,20%
A MENUDO
4
3,20%
113
90,40%
MUY A
MENUDO
5
4,00%
118
94,40%
SIEMPRE
7
5,60%
125
100,00%
125
100,00%
Frecuencia con
que visitas una
biblioteca sea
física o virtual
NUNCA
22
17,60%
51
17,60%
A VECES
62
49,60%
84
67,20%
A MENUDO
19
15,20%
103
82,40%
MUY A
MENUDO
7
5,60%
110
88,00%
SIEMPRE
15
12,00%
125
100,00%
125
100,00%
Elaboración propia
pág. 12868
Tabla 3: Habilidades de comprensión lectora del neoestudiante.
¿Estás en la
capacidad de hacer
un análisis crítico
cuando lees un texto?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
NUNCA
37
29,60%
51
29,60%
A VECES
49
39,20%
86
68,80%
A MENUDO
21
16,80%
107
85,60%
MUY A
MENUDO
6
4,80%
113
90,40%
SIEMPRE
12
9,60%
125
100,00%
125
100,00%
Elaboración propia
Tabla 5
Los docentes
¿profundizan las
explicaciones en el
tema lector?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
NUNCA
15
12,00%
51
12,00%
A VECES
30
24,00%
45
36,00%
A MENUDO
24
19,20%
69
55,20%
MUY A
MENUDO
12
9,60%
81
64,80%
SIEMPRE
44
35,20%
125
100,00%
125
100,00%
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
acumulada
Peso relativo
acumulado
Si no entiendes la
orden del docente
¿Pides que te
explique
nuevamente?
NUNCA
54
43,20%
51
43,20%
A VECES
45
36,00%
99
79,20%
A MENUDO
15
12,00%
114
91,20%
MUY A
MENUDO
6
4,80%
120
96,00%
SIEMPRE
5
4,00%
125
100,00%
125
100,00%
Cuando te asignan
una lectura
¿entiendes con
claridad las pautas
que da el docente?
NUNCA
31
24,80%
51
24,80%
A VECES
54
43,20%
85
68,00%
A MENUDO
17
13,60%
102
81,60%
MUY A
MENUDO
5
4,00%
107
85,60%
SIEMPRE
18
14,40%
125
100,00%
125
100,00%
Eleboración propia
pág. 12869
CONCLUSIONES
Como conclusiones derivadas del análisis del texto se observa que, aunque los estudiantes son
conscientes de la importancia de la lectura para su rendimiento académico, existe una desconexión
significativa entre esta valoración y sus prácticas lectoras, hay un porcentaje muy bajo de estudiantes
que leen por placer o en su tiempo libre. Esto evidencia una falta de cultura lectora arraigada en ellos,
debido a factores familiares y experiencias académicas previas deficientes; por lo cual subrayamaos en
la necesidad perentoria de fortalecer el hábito lector, a través del acompañamiento docente y la
implementación de estrategias pedagógicas efectivas.
El rol del docente es crucial en este proceso, ya que se detecta una falta de confianza de los estudiantes
en la retroalimentación que reciben y en la interacción con el docente. Este factor limita el desarrollo de
una comprensión lectora más profunda, resaltando la necesidad de mejorar la comunicación y claridad
en las instrucciones de lectura; la labor del docente consiste en iluminar el camino, pues al ser el experto
debe proporcionar pistas que ayuden a focalizar la información importante; de tal manera que el
estudiante empiece a discriminar lo selecto de lo irrelevante y no se abrumen con información trivial
que ocasiona frustración.
Finalmente, se concluye que para superar estos desafíos, es vital implementar intervenciones
curriculares que prioricen la enseñanza de estrategias lectoras críticas y analíticas, adaptadas a las
necesidades actuales de la educación superior. Esto requiere un enfoque integral que abarque la
formación y capacitación docente, la implicación de la familia y el acceso adecuado a recursos
educativos, creando así una cultura lectora sólida que permita a los estudiantes responder a las exigencias
académicas y alcanzar una formación integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arlandis, S. (2020). Didáctica del aprendizaje por descubrimiento. Editorial Universitaria.
Andrueto, M. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. La ventana indiscreta. Ensayos sobre LIJ.
Editorial Comunicarte. Córdoba. Argentina.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.
pág. 12870
Birgin, J. (2020). Pensar-se como lectores y escritores en la universidad: un estudio de diarios de
ingresantes a carreras de Letras. Revista Chilena De Pedagogía, 1(2), 79–106.
https://doi.org/10.5354/2452-5855.2020.58077
Cañón, M. & Hermida, C. (2012). La literatura en la escuela primaria. Buenos Aires: Edic. Novedades
Educativas.
Carlino, P. (2002). “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías,
simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida. Revista de la
Asociación Internacional de lectura, Año 23, Nº 1, marzo, pp. 6-14.
Carlino, Paula (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbito de Encuentros, 2 (1), 47-67
Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Barcelona: Ed. Paidós.
Colomer, T. (2012). Andar entre libros, La lectura literaria en la escuela. (3° ed.) México, D. F: Fondo
de Cultura Económica.
Coll, C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2008). El constructivismo en el aula: una perspectiva psicológica y
pedagógica en el ámbito de la educación. Graó.
Delmiro Coto, B. (1994). Los talleres literarios (Historia y propuestas) recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_971/enLinea/5.htm
Elderge, G y Monteverde, M B (2013) Seminario de Grado I. Loja: EDILOJA.
Henríquez, M., Castillo, H., y Tubay, F. (2020). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de la carrera
de educación. Revista Cognosis, 5(2), 38-41. ISSN 2588-0578.
Peña Muñoz, M. (2010). Teoría de la Literatura infantil y juvenil. Loja: Ed. Ediloja.
Ruiz Gómez, J. y Mireles Cárdenas, C. (2023). Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022. e-
Ciencias de la Información, 13(1). https://doi.org/10.15517/eci.v13i1.51803
Universidad de Cuenca. (2018). La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación
y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de Cuenca. Ed. Don Bosco
Villavicencio, M. (2018). Comunicación académica: prácticas de lectura y escritura en el aula. Cuenca.
Ed. Don Bosco.