INFERTILIDAD ASOCIADA A HIPOTIROIDISMO
EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL
INFERTILITY ASSOCIATED WITH HYPOTHYROIDISM IN
WOMEN OF CHILDBEARING AGE
Silvia Paola Monar Basantes
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Carlos Fernando Pilco Yambay
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Karina Elizabeth Morales Guanoluiza
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Mireya Alexandra López Lluay
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
pág. 13278
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14785
Infertilidad Asociada a Hipotiroidismo en Mujeres de Edad Fértil
Silvia Paola Monar Basantes1
silvia.monar@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7869-0692
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Carlos Fernando Pilco Yambay
pilco-carlos7368@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8766-2618
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Karina Elizabeth Morales Guanoluiza
moraleskarina049@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2282-8237
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Ecuador
Mireya Alexandra López Lluay
mire.alexa17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9707-8911
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
RESUMEN
El hipotiroidismo, una disfunción tiroidea prevalente en mujeres de edad fértil, se ha vinculado
significativamente con la infertilidad debido a sus efectos adversos sobre la función reproductiva. Este
artículo revisa la literatura reciente (2020-2024) sobre la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad,
destacando los mecanismos fisiopatológicos que afectan la función ovárica, la regularidad menstrual y
la receptividad endometrial. Se identificó que tanto el hipotiroidismo clínico como el subclínico alteran
negativamente la fertilidad y aumentan el riesgo de complicaciones gestacionales, especialmente en
presencia de anticuerpos antitiroideos como la tiroglobulina (TgAb) y la peroxidasa tiroidea (TPOAb).
El tratamiento con levotiroxina mejora los resultados reproductivos en mujeres con hipotiroidismo,
aunque persisten controversias sobre la necesidad de tratar el hipotiroidismo subclínico. Además, la
interacción del hipotiroidismo con trastornos metabólicos como la resistencia a la insulina y el ndrome
de ovario poliquístico (SOP) resalta la necesidad de un abordaje multidisciplinario. Los resultados
sugieren la importancia del cribado sistemático de la función tiroidea en mujeres con infertilidad y la
personalización del tratamiento. Este estudio concluye que la detección y el manejo adecuado del
hipotiroidismo, incluyendo la normalización de los niveles de TSH, son esenciales para optimizar los
resultados reproductivos. Sin embargo, es necesario un consenso en los criterios diagnósticos y guías de
tratamiento basadas en la evidencia para mejorar la atención de las pacientes con infertilidad asociada
al hipotiroidismo.
Palabras clave: anticuerpos antitiroideos, disfunción ovárica, infertilidad subclínica, levotiroxina,
reproducción asistida
1
Autor principal.
Correspondencia: silvia.monar@unach.edu.ec
pág. 13279
Infertility Associated with Hypothyroidism in Women of Childbearing Age
ABSTRACT
Hypothyroidism, a thyroid dysfunction prevalent in women of childbearing age, has been significantly
linked to infertility due to its adverse effects on reproductive function. This article reviews recent
literature (2020-2024) on the relationship between hypothyroidism and infertility, highlighting
pathophysiological mechanisms that affect ovarian function, menstrual regularity, and endometrial
receptivity. It was identified that both clinical and subclinical hypothyroidism negatively alter fertility
and increase the risk of gestational complications, especially in the presence of antithyroid antibodies
such as thyroglobulin (TgAb) and thyroid peroxidase (TPOAb). Levothyroxine treatment improves
reproductive outcomes in women with hypothyroidism, although controversies persist over the need to
treat subclinical hypothyroidism. Furthermore, the interaction of hypothyroidism with metabolic
disorders such as insulin resistance and polycystic ovary syndrome (PCOS) highlights the need for a
multidisciplinary approach. The results suggest the importance of systematic screening of thyroid
function in women with infertility and personalization of treatment. This study concludes that detection
and proper management of hypothyroidism, including normalization of TSH levels, are essential to
optimize reproductive outcomes. However, a consensus on diagnostic criteria and evidence-based
treatment guidelines is necessary to improve the care of patients with infertility associated with
hypothyroidism.
Keywords: antithyroid antibodies, ovarian dysfunction, subclinical infertility, levothyroxine, assisted
reproduction.
Artículo recibido 30 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 13280
INTRODUCCIÓN
El hipotiroidismo es una disfunción endocrina común caracterizada por la producción insuficiente de
hormonas tiroideas, lo que afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema reproductivo
(Patel et al., 2022). Esta condición es particularmente relevante en mujeres en edad fértil, ya que puede
influir negativamente en la función ovárica, la regularidad menstrual y, en última instancia, en la
fertilidad (Biondi et al., 2021). La infertilidad, definida como la incapacidad para concebir después de
un año de relaciones sexuales sin protección, afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en todo
el mundo y se ha identificado como un problema de salud pública con un impacto significativo en la
calidad de vida de las mujeres y sus familias (WHO, 2023).
En mujeres con hipotiroidismo, la infertilidad puede manifestarse a través de una serie de alteraciones
fisiológicas, que incluyen disfunción ovárica, alteraciones en el desarrollo folicular y cambios en el
endometrio que comprometen la implantación del embrión (Santos et al., 2021). Los niveles reducidos
de hormonas tiroideas afectan directamente el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal, lo que puede
resultar en una disminución de la secreción de gonadotropinas y, consecuentemente, en anovulación
(Fertility Research Group, 2020). Además, se ha demostrado que el hipotiroidismo puede aumentar los
niveles de prolactina, una hormona que, en exceso, también puede inhibir la ovulación y dificultar la
concepción (Sanyal et al., 2022).
El vínculo entre el hipotiroidismo y la infertilidad en mujeres es multifacético y se ve influenciado por
varios factores, incluyendo la gravedad del hipotiroidismo, la duración de la condición sin tratamiento,
y la presencia de anticuerpos antitiroideos, como los antiperoxidasa tiroidea (TPOAb), que se asocian
con una mayor incidencia de aborto espontáneo y complicaciones en el embarazo (Gharib et al., 2022).
Estudios recientes han encontrado que aproximadamente el 5-10% de las mujeres infértiles presentan
algún grado de disfunción tiroidea, lo que sugiere la necesidad de un tamizaje sistemático en este grupo
de pacientes (Johnson & Lobo, 2023).
El diagnóstico de hipotiroidismo en mujeres con infertilidad a menudo se pasa por alto debido a la
variabilidad en los síntomas y la falta de conciencia sobre la interconexión entre la función tiroidea y la
salud reproductiva (Escobar-Morreale, 2021).
pág. 13281
Los síntomas del hipotiroidismo, como la fatiga, el aumento de peso, la depresión y los trastornos
menstruales, pueden confundirse fácilmente con otras condiciones o ser considerados como parte de la
"normalidad" de la experiencia femenina, retrasando así la intervención médica adecuada (Maraka &
Ospina, 2022). El manejo óptimo de la infertilidad asociada a hipotiroidismo implica un enfoque
multidisciplinario que incluye la evaluación de la función tiroidea, la corrección de los niveles
hormonales mediante la administración de levotiroxina, y un seguimiento riguroso de la respuesta al
tratamiento (Hollander et al., 2020).
La relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad también está influenciada por la autoimunidad
tiroidea, una condición en la que el sistema inmune ataca los tejidos tiroideos, conduciendo a una
disfunción tiroidea progresiva (Poppe et al., 2023).
Las mujeres con tiroiditis autoinmune tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar
infertilidad y complicaciones obstétricas, incluyendo abortos espontáneos recurrentes y partos
prematuros (Suto et al., 2022). En un estudio reciente, se observó que las mujeres con anticuerpos
tiroideos positivos experimentaron una reducción en las tasas de fertilización y de nacidos vivos tras
procedimientos de reproducción asistida, lo que subraya la necesidad de una gestión más intensiva en
este grupo de pacientes (Negro et al., 2021).
Desde una perspectiva terapéutica, se ha demostrado que la corrección del hipotiroidismo mejora
significativamente los resultados reproductivos en mujeres infértiles. La administración de levotiroxina,
una forma sintética de la hormona tiroidea, restaura los niveles normales de TSH (hormona estimulante
de la tiroides) y mejora la función ovárica y la regularidad menstrual (Alexander et al., 2023). Además,
el tratamiento adecuado del hipotiroidismo ha mostrado reducir los niveles de prolactina y mejorar la
respuesta a los tratamientos de fertilidad, tales como la inducción de la ovulación y la fertilización in
vitro (IVF) (Davis et al., 2022).
En conclusión, el hipotiroidismo es un factor de riesgo subestimado en la evaluación de la infertilidad
femenina. La evidencia actual sugiere que el diagnóstico y tratamiento temprano de esta condición
pueden mejorar significativamente los resultados reproductivos y reducir la carga emocional y
económica asociada con la infertilidad (Escobar-Morreale, 2021).
pág. 13282
A medida que se profundiza en la investigación sobre la interacción entre las hormonas tiroideas y la
salud reproductiva, se hace evidente la necesidad de una mayor sensibilización y educación sobre la
importancia de la función tiroidea en la fertilidad. La implementación de guías clínicas que promuevan
el tamizaje sistemático de disfunción tiroidea en mujeres con infertilidad podría representar un paso
crucial para mejorar la calidad de vida y los resultados reproductivos en esta población.
El hipotiroidismo es una disfunción endocrina común caracterizada por la producción insuficiente de
hormonas tiroideas, lo que afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema reproductivo
(Patel et al., 2022). Esta condición es particularmente relevante en mujeres en edad fértil, ya que puede
influir negativamente en la función ovárica, la regularidad menstrual y, en última instancia, en la
fertilidad (Biondi et al., 2021). La infertilidad, definida como la incapacidad para concebir después de
un año de relaciones sexuales sin protección, afecta aproximadamente al 10-15% de las parejas en todo
el mundo y se ha identificado como un problema de salud pública con un impacto significativo en la
calidad de vida de las mujeres y sus familias (WHO, 2023).
En mujeres con hipotiroidismo, la infertilidad puede manifestarse a través de una serie de alteraciones
fisiológicas, que incluyen disfunción ovárica, alteraciones en el desarrollo folicular y cambios en el
endometrio que comprometen la implantación del embrión (Santos et al., 2021). Los niveles reducidos
de hormonas tiroideas afectan directamente el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal, lo que puede
resultar en una disminución de la secreción de gonadotropinas y, consecuentemente, en anovulación
(Fertility Research Group, 2020). Además, se ha demostrado que el hipotiroidismo puede aumentar los
niveles de prolactina, una hormona que, en exceso, también puede inhibir la ovulación y dificultar la
concepción (Sanyal et al., 2022).
El vínculo entre el hipotiroidismo y la infertilidad en mujeres es multifacético y se ve influenciado por
varios factores, incluyendo la gravedad del hipotiroidismo, la duración de la condición sin tratamiento,
y la presencia de anticuerpos antitiroideos, como los antiperoxidasa tiroidea (TPOAb), que se asocian
con una mayor incidencia de aborto espontáneo y complicaciones en el embarazo (Gharib et al., 2022).
Estudios recientes han encontrado que aproximadamente el 5-10% de las mujeres infértiles presentan
algún grado de disfunción tiroidea, lo que sugiere la necesidad de un tamizaje sistemático en este grupo
de pacientes (Johnson & Lobo, 2023).
pág. 13283
El diagnóstico de hipotiroidismo en mujeres con infertilidad a menudo se pasa por alto debido a la
variabilidad en los síntomas y la falta de conciencia sobre la interconexión entre la función tiroidea y la
salud reproductiva (Escobar-Morreale, 2021). Los síntomas del hipotiroidismo, como la fatiga, el
aumento de peso, la depresión y los trastornos menstruales, pueden confundirse fácilmente con otras
condiciones o ser considerados como parte de la "normalidad" de la experiencia femenina, retrasando
así la intervención médica adecuada (Maraka & Ospina, 2022). El manejo óptimo de la infertilidad
asociada a hipotiroidismo implica un enfoque multidisciplinario que incluye la evaluación de la función
tiroidea, la corrección de los niveles hormonales mediante la administración de levotiroxina, y un
seguimiento riguroso de la respuesta al tratamiento (Hollander et al., 2020).
La relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad también está influenciada por la autoimunidad
tiroidea, una condición en la que el sistema inmune ataca los tejidos tiroideos, conduciendo a una
disfunción tiroidea progresiva (Poppe et al., 2023). Las mujeres con tiroiditis autoinmune tienen un
riesgo significativamente mayor de desarrollar infertilidad y complicaciones obstétricas, incluyendo
abortos espontáneos recurrentes y partos prematuros (Suto et al., 2022). En un estudio reciente, se
observó que las mujeres con anticuerpos tiroideos positivos experimentaron una reducción en las tasas
de fertilización y de nacidos vivos tras procedimientos de reproducción asistida, lo que subraya la
necesidad de una gestión más intensiva en este grupo de pacientes (Negro et al., 2021).
Desde una perspectiva terapéutica, se ha demostrado que la corrección del hipotiroidismo mejora
significativamente los resultados reproductivos en mujeres infértiles. La administración de levotiroxina,
una forma sintética de la hormona tiroidea, restaura los niveles normales de TSH (hormona estimulante
de la tiroides) y mejora la función ovárica y la regularidad menstrual (Alexander et al., 2023). Además,
el tratamiento adecuado del hipotiroidismo ha mostrado reducir los niveles de prolactina y mejorar la
respuesta a los tratamientos de fertilidad, tales como la inducción de la ovulación y la fertilización in
vitro (IVF) (Davis et al., 2022).
En conclusión, el hipotiroidismo es un factor de riesgo subestimado en la evaluación de la infertilidad
femenina. La evidencia actual sugiere que el diagnóstico y tratamiento temprano de esta condición
pueden mejorar significativamente los resultados reproductivos y reducir la carga emocional y
económica asociada con la infertilidad (Escobar-Morreale, 2021).
pág. 13284
A medida que se profundiza en la investigación sobre la interacción entre las hormonas tiroideas y la
salud reproductiva, se hace evidente la necesidad de una mayor sensibilización y educación sobre la
importancia de la función tiroidea en la fertilidad. La implementación de guías clínicas que promuevan
el tamizaje sistemático de disfunción tiroidea en mujeres con infertilidad podría representar un paso
crucial para mejorar la calidad de vida y los resultados reproductivos en esta población.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión documental sistemática y exhaustiva de la literatura
científica publicada entre 2020 y 2024 sobre la infertilidad asociada al hipotiroidismo en mujeres de
edad fértil. Se buscó proporcionar una comprensión detallada de los mecanismos fisiopatológicos, las
implicaciones clínicas y las recomendaciones de manejo basadas en la evidencia existente.
La búsqueda de la información se realizó utilizando bases de datos reconocidas en el ámbito de las
ciencias médicas y la salud, tales como PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Se
emplearon palabras clave como “hipotiroidismo”, “infertilidad”, “mujeres en edad fértil”, “función
tiroidea” y “reproducción” en combinación con operadores booleanos para maximizar la recuperación
de artículos relevantes. Además, se incluyeron términos específicos como “TSH”, “prolactina” y
“anticuerpos antitiroideos para asegurar la cobertura de estudios que exploraran aspectos
fisiopatológicos detallados (Davis et al., 2022).
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos que formarían parte del
análisis. Los criterios de inclusión consistieron en: 1) artículos publicados en inglés y español entre 2020
y 2024, 2) estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaran la
relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, y 3) publicaciones que describieran mecanismos
fisiopatológicos, diagnósticos y tratamientos pertinentes a la población de mujeres en edad fértil (Gharib
et al., 2022). Se excluyeron estudios que no abordaran específicamente a mujeres en edad fértil, artículos
de opinión, cartas al editor, y aquellos con diseños metodológicos deficientes o sin revisión por pares
(Johnson & Lobo, 2023).
La selección de los artículos se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se revisaron los títulos y
resúmenes de los estudios recuperados para descartar aquellos que no cumplieran con los criterios de
inclusión.
pág. 13285
En la segunda etapa, se evaluaron los textos completos de los estudios seleccionados para confirmar su
relevancia y calidad metodológica. Cada artículo fue evaluado de manera independiente por dos
revisores, y cualquier discrepancia se resolvió mediante discusión y consenso, garantizando así la
imparcialidad y precisión en la selección (Patel et al., 2022).
Para el análisis de los datos, se utilizó una técnica de síntesis narrativa, la cual permitió agrupar y
describir los hallazgos relevantes de los estudios seleccionados. Se prestó especial atención a los
mecanismos fisiopatológicos que explican la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, así como
a las estrategias de manejo recomendadas por la literatura. Se realizó una comparación crítica de los
hallazgos para identificar patrones comunes, diferencias significativas y vacíos en el conocimiento
(Negro et al., 2021).
Además, se evaluó la calidad de los estudios incluidos utilizando herramientas validadas como la escala
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para asegurar la
transparencia y la rigurosidad del proceso de selección y análisis. Se examinaron aspectos como la
claridad en la formulación de objetivos, la adecuación del diseño de estudio, la descripción detallada de
los métodos y la presentación de resultados, lo cual permitió establecer un marco sólido para la
interpretación de los datos (Suto et al., 2022).
Finalmente, se elaboraron conclusiones basadas en la evidencia disponible, destacando las implicaciones
clínicas y las áreas que requieren mayor investigación futura. Los resultados de esta revisión documental
permitieron no solo identificar la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, sino también resaltar
la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para mejorar los resultados
reproductivos en esta población (Poppe et al., 2023).
Este estudio se llevó a cabo mediante una revisión documental sistemática y exhaustiva de la literatura
científica publicada entre 2020 y 2024 sobre la infertilidad asociada al hipotiroidismo en mujeres de
edad fértil. Se buscó proporcionar una comprensión detallada de los mecanismos fisiopatológicos, las
implicaciones clínicas y las recomendaciones de manejo basadas en la evidencia existente.
La búsqueda de la información se realizó utilizando bases de datos reconocidas en el ámbito de las
ciencias médicas y la salud, tales como PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar.
pág. 13286
Se emplearon palabras clave como “hipotiroidismo”, “infertilidad”, “mujeres en edad fértil”, “función
tiroidea” y “reproducción” en combinación con operadores booleanos para maximizar la recuperación
de artículos relevantes. Además, se incluyeron términos específicos como TSH”, “prolactina” y
“anticuerpos antitiroideos para asegurar la cobertura de estudios que exploraran aspectos
fisiopatológicos detallados (Davis et al., 2022).
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos que formarían parte del
análisis. Los criterios de inclusión consistieron en: 1) artículos publicados en inglés y español entre 2020
y 2024, 2) estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas que abordaran la
relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, y 3) publicaciones que describieran mecanismos
fisiopatológicos, diagnósticos y tratamientos pertinentes a la población de mujeres en edad fértil (Gharib
et al., 2022). Se excluyeron estudios que no abordaran específicamente a mujeres en edad fértil, artículos
de opinión, cartas al editor, y aquellos con diseños metodológicos deficientes o sin revisión por pares
(Johnson & Lobo, 2023).
La selección de los artículos se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se revisaron los títulos y
resúmenes de los estudios recuperados para descartar aquellos que no cumplieran con los criterios de
inclusión. En la segunda etapa, se evaluaron los textos completos de los estudios seleccionados para
confirmar su relevancia y calidad metodológica. Cada artículo fue evaluado de manera independiente
por dos revisores, y cualquier discrepancia se resolvió mediante discusión y consenso, garantizando así
la imparcialidad y precisión en la selección (Patel et al., 2022).
Para el análisis de los datos, se utilizó una técnica de síntesis narrativa, la cual permitió agrupar y
describir los hallazgos relevantes de los estudios seleccionados. Se prestó especial atención a los
mecanismos fisiopatológicos que explican la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, así como
a las estrategias de manejo recomendadas por la literatura. Se realizó una comparación crítica de los
hallazgos para identificar patrones comunes, diferencias significativas y vacíos en el conocimiento
(Negro et al., 2021).
Además, se evaluó la calidad de los estudios incluidos utilizando herramientas validadas como la escala
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para asegurar la
transparencia y la rigurosidad del proceso de selección y análisis.
pág. 13287
Se examinaron aspectos como la claridad en la formulación de objetivos, la adecuación del diseño de
estudio, la descripción detallada de los métodos y la presentación de resultados, lo cual permitió
establecer un marco sólido para la interpretación de los datos (Suto et al., 2022).
Finalmente, se elaboraron conclusiones basadas en la evidencia disponible, destacando las implicaciones
clínicas y las áreas que requieren mayor investigación futura. Los resultados de esta revisión documental
permitieron no solo identificar la relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad, sino también resaltar
la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para mejorar los resultados
reproductivos en esta población (Poppe et al., 2023).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El hipotiroidismo, una de las disfunciones tiroideas más comunes, se ha relacionado estrechamente con
la infertilidad en mujeres de edad fértil. La disfunción tiroidea afecta numerosos aspectos del sistema
reproductivo, incluyendo la ovulación, la fase lútea, y la salud del endometrio, lo que puede llevar a
dificultades para concebir o mantener un embarazo (Sanyal et al., 2022). La presencia de hipotiroidismo
clínico o subclínico altera los niveles de hormonas reproductivas y puede contribuir a la anovulación,
menorragia, y abortos espontáneos recurrentes (Negro et al., 2021).
Los mecanismos fisiopatológicos que vinculan el hipotiroidismo con la infertilidad incluyen alteraciones
en la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo que afecta la liberación de la
hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) (Poppe et al., 2023). Estudios
recientes indican que la alteración en los niveles de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) influye
directamente en la función ovárica, comprometiendo la maduración de los folículos y la capacidad del
endometrio para prepararse adecuadamente para la implantación (Davis et al., 2022).
Además, la presencia de anticuerpos antitiroideos, especialmente la tiroglobulina (TgAb) y la peroxidasa
tiroidea (TPOAb), se ha asociado con una mayor prevalencia de infertilidad y complicaciones
reproductivas. Los anticuerpos antitiroideos pueden alterar el ambiente inmunológico del útero, lo que
afecta negativamente la implantación y el desarrollo temprano del embrión (Suto et al., 2022). Se ha
observado que mujeres con hipotiroidismo subclínico y presencia de anticuerpos antitiroideos tienen un
riesgo aumentado de desarrollar complicaciones como preeclampsia, parto prematuro y abortos
espontáneos (Gharib et al., 2022).
pág. 13288
Los niveles elevados de TSH también se han relacionado con disfunciones reproductivas. Una TSH
elevada, incluso dentro del rango subclínico, puede impactar negativamente en los resultados de los
tratamientos de fertilización in vitro (FIV), reduciendo las tasas de éxito de la implantación y el
embarazo (Johnson & Lobo, 2023). Además, la corrección de los niveles de TSH mediante terapia con
levotiroxina se ha demostrado eficaz en la mejora de los resultados reproductivos, lo que subraya la
importancia del manejo adecuado del hipotiroidismo en pacientes con infertilidad (Negro et al., 2021).
En cuanto al diagnóstico, la evaluación de la función tiroidea en mujeres con problemas de fertilidad es
crucial. Se recomienda la medición de los niveles séricos de TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos
como parte del abordaje inicial de la infertilidad (Patel et al., 2022). Estudios recientes han sugerido que
la detección y el tratamiento temprano del hipotiroidismo subclínico pueden mejorar significativamente
las tasas de concepción, especialmente en mujeres sometidas a tratamientos de reproducción asistida
(Poppe et al., 2023).
El tratamiento del hipotiroidismo en mujeres en edad fértil se centra en la administración de levotiroxina,
un tratamiento que ha mostrado mejoras notables en los resultados reproductivos. La dosis de
levotiroxina debe ajustarse para mantener los niveles de TSH dentro del rango recomendado para
mujeres que desean concebir, generalmente entre 1 y 2.5 mUI/L (Sanyal et al., 2022). Además, se ha
demostrado que el control adecuado de la TSH antes y durante el embarazo reduce significativamente
el riesgo de complicaciones obstétricas (Davis et al., 2022).
El manejo de la infertilidad asociada al hipotiroidismo también debe incluir la consideración de otros
factores contribuyentes, como la resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Se
ha observado que el hipotiroidismo puede exacerbar la disfunción ovulatoria en mujeres con SOP, por
lo que un enfoque integral es esencial para optimizar los resultados reproductivos (Poppe et al., 2023).
En estos casos, la combinación de terapia con levotiroxina y agentes sensibilizantes a la insulina, como
la metformina, puede ser beneficiosa (Patel et al., 2022). Además, la suplementación con selenio ha sido
investigada como una posible intervención adicional para mejorar la función tiroidea y los resultados
reproductivos en mujeres con anticuerpos antitiroideos. Algunos estudios han sugerido que el selenio
puede reducir los niveles de anticuerpos TPO y mejorar la tasa de ovulación, aunque la evidencia aún
es limitada y se requiere más investigación (Johnson & Lobo, 2023).
pág. 13289
La relación entre el hipotiroidismo y la infertilidad también tiene un impacto psicológico significativo
en las mujeres afectadas. La ansiedad y la depresión son comunes en esta población y pueden agravar
las dificultades reproductivas. Por lo tanto, un enfoque multidisciplinario que incluya apoyo psicológico
es fundamental para el manejo integral de estas pacientes (Gharib et al., 2022).
En conclusión, el hipotiroidismo es un factor contribuyente importante a la infertilidad en mujeres de
edad fértil, y su manejo adecuado es esencial para mejorar los resultados reproductivos. La identificación
temprana y el tratamiento del hipotiroidismo subclínico, junto con la corrección de factores
inmunológicos y metabólicos asociados, representan las estrategias más efectivas para optimizar las
tasas de concepción y minimizar las complicaciones obstétricas. Es necesario seguir investigando para
definir con mayor precisión los protocolos de tratamiento más efectivos y mejorar la calidad de vida de
estas mujeres.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión destacan una relación significativa entre el hipotiroidismo y la infertilidad
en mujeres de edad fértil, sustentando lo que ya ha sido propuesto por múltiples estudios recientes. Se
identificaron mecanismos fisiopatológicos claves que explican cómo el hipotiroidismo, incluso en sus
formas subclínicas, puede impactar negativamente en la capacidad reproductiva de las mujeres. Estas
alteraciones incluyen la disfunción ovárica, la disrupción de los ciclos menstruales, y un entorno
endometrial no favorable para la implantación (Negro et al., 2021; Poppe et al., 2023).
Uno de los aspectos más relevantes encontrados fue la influencia negativa de los anticuerpos
antitiroideos, especialmente la tiroglobulina (TgAb) y la peroxidasa tiroidea (TPOAb), sobre los
resultados reproductivos. La presencia de estos anticuerpos se asocia no solo con una disminución en la
fertilidad sino también con un aumento en las complicaciones del embarazo, como abortos espontáneos
y partos prematuros (Suto et al., 2022). Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que
sugieren que los anticuerpos pueden alterar la inmunomodulación materno-fetal, impactando
directamente en la implantación y la supervivencia temprana del embrión (Gharib et al., 2022).
El hipotiroidismo subclínico, caracterizado por una TSH elevada con niveles normales de T4 libre,
representa un desafío diagnóstico y terapéutico en la práctica clínica.
pág. 13290
Aunque la evidencia apoya el tratamiento con levotiroxina para mejorar los resultados reproductivos, la
decisión de tratar a mujeres con hipotiroidismo subclínico sin síntomas obvios sigue siendo controversial
(Davis et al., 2022). Esto resalta la necesidad de establecer guías claras y basadas en la evidencia para
el manejo de estas pacientes, especialmente aquellas que buscan tratamiento de fertilidad.
La terapia con levotiroxina se destacó como un enfoque efectivo para normalizar la TSH y mejorar los
resultados reproductivos en mujeres con hipotiroidismo. Sin embargo, los estudios también revelan que
la respuesta al tratamiento puede variar considerablemente entre las pacientes, sugiriendo que factores
como la edad, la presencia de otros trastornos endocrinos y la adherencia al tratamiento influyen en los
resultados (Patel et al., 2022). Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación personalizada
y un seguimiento estrecho de los niveles hormonales durante el tratamiento.
Además, se identificaron asociaciones entre el hipotiroidismo y otros trastornos metabólicos, como la
resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico (SOP), lo que complica aún más la situación
reproductiva de estas pacientes. El hipotiroidismo puede exacerbar la disfunción ovulatoria en mujeres
con SOP, lo que implica la necesidad de un enfoque terapéutico multidisciplinario que incluya no solo
la corrección de la disfunción tiroidea, sino también el manejo de la resistencia a la insulina y otros
factores metabólicos (Poppe et al., 2023).
En términos de reproducción asistida, varios estudios incluidos en la revisión sugieren que la
normalización de los niveles de TSH antes de la fertilización in vitro (FIV) puede mejorar
significativamente las tasas de implantación y embarazo (Johnson & Lobo, 2023). Sin embargo, se
observó que los niveles óptimos de TSH para la concepción aún son objeto de debate, y no todos los
estudios concuerdan sobre el umbral exacto que debe mantenerse para maximizar los resultados
reproductivos.
Las implicaciones clínicas de estos hallazgos son significativas, ya que subrayan la importancia de un
cribado sistemático de la función tiroidea en todas las mujeres que presentan infertilidad o que buscan
tratamientos de fertilidad. Además, la detección y el manejo precoz del hipotiroidismo subclínico
podrían ofrecer una vía para mejorar las tasas de concepción y reducir las complicaciones gestacionales
(Sanyal et al., 2022).
pág. 13291
Sin embargo, las diferencias en los criterios diagnósticos y en los protocolos de tratamiento reflejan la
necesidad de un consenso internacional que guíe a los clínicos en la práctica diaria.
Se identificaron varias limitaciones en los estudios revisados que deben considerarse al interpretar los
resultados. La heterogeneidad en los diseños de los estudios, los diferentes umbrales utilizados para
definir el hipotiroidismo subclínico, y la variabilidad en los enfoques de tratamiento contribuyen a la
dificultad para establecer recomendaciones universales (Negro et al., 2021). Además, muchos estudios
no controlaron adecuadamente los factores de confusión, como la edad materna avanzada y la presencia
de otras comorbilidades, lo cual podría influir en los resultados reproductivos.
En el futuro, es necesario realizar estudios prospectivos y bien diseñados que evalúen la eficacia del
tratamiento del hipotiroidismo subclínico en la mejora de la fertilidad, y que establezcan guías claras
para la práctica clínica (Patel et al., 2022). También se debe investigar más a fondo el impacto de los
anticuerpos antitiroideos en la fertilidad y determinar si existen intervenciones que puedan reducir estos
efectos adversos.
En conclusión, el hipotiroidismo, tanto clínico como subclínico, tiene un impacto sustancial en la
fertilidad femenina y en los resultados del embarazo. La detección y el manejo adecuado de esta
condición son esenciales para optimizar los resultados reproductivos y reducir el riesgo de
complicaciones gestacionales. Las futuras investigaciones deben centrarse en la estandarización de los
criterios diagnósticos y terapéuticos, así como en la identificación de subgrupos de pacientes que puedan
beneficiarse más de las intervenciones específicas.
CONCLUSIONES
La infertilidad asociada al hipotiroidismo en mujeres de edad fértil es una condición compleja y
multifactorial que requiere un abordaje clínico integral. A lo largo de esta revisión, se ha evidenciado
que tanto el hipotiroidismo clínico como el subclínico pueden impactar negativamente en la capacidad
reproductiva de las mujeres, afectando la función ovárica, la regularidad menstrual y la receptividad
endometrial. Además, la presencia de anticuerpos antitiroideos, como la tiroglobulina (TgAb) y la
peroxidasa tiroidea (TPOAb), agrava los resultados reproductivos, aumentando el riesgo de abortos
espontáneos y complicaciones gestacionales.
pág. 13292
La terapia con levotiroxina ha demostrado ser eficaz en la normalización de los niveles de TSH y en la
mejora de los resultados reproductivos en mujeres con hipotiroidismo, pero la respuesta al tratamiento
varía según las características individuales de las pacientes. Esto resalta la importancia de una
evaluación personalizada y un seguimiento riguroso durante el tratamiento. Sin embargo, existe una
controversia continua sobre la necesidad y los beneficios de tratar el hipotiroidismo subclínico, lo que
subraya la urgencia de un consenso internacional que establezca guías claras para el manejo de esta
condición, especialmente en el contexto de la infertilidad.
La relación entre el hipotiroidismo y otros trastornos metabólicos, como la resistencia a la insulina y el
síndrome de ovario poliquístico (SOP), complica aún más la situación reproductiva, sugiriendo que un
enfoque multidisciplinario es esencial para optimizar los resultados en estas pacientes. Además, en el
contexto de la reproducción asistida, la normalización de los niveles de TSH antes de procedimientos
como la fertilización in vitro (FIV) se asocia con mejores tasas de implantación y embarazo, aunque los
umbrales óptimos de TSH siguen siendo un tema de debate.
Es fundamental implementar un cribado sistemático de la función tiroidea en mujeres con infertilidad,
ya que la detección y el manejo temprano del hipotiroidismo, incluso en su forma subclínica, podrían
mejorar significativamente las tasas de concepción y reducir las complicaciones durante el embarazo.
Los estudios revisados muestran que la falta de consenso en los criterios diagnósticos y los diferentes
enfoques terapéuticos representan un obstáculo importante para el manejo uniforme de esta condición.
Entre las limitaciones observadas en los estudios revisados, se destaca la heterogeneidad en los diseños,
los diferentes criterios utilizados para definir el hipotiroidismo subclínico y la falta de control adecuado
de factores de confusión como la edad y otras comorbilidades. Esto sugiere la necesidad de más
investigaciones prospectivas bien diseñadas que no solo evalúen la efectividad del tratamiento del
hipotiroidismo en la infertilidad, sino que también exploren la interacción de los anticuerpos
antitiroideos y los resultados reproductivos.
En resumen, el hipotiroidismo, tanto clínico como subclínico, tiene un impacto considerable en la
fertilidad femenina y en los resultados del embarazo. La identificación y el manejo adecuados de esta
condición son cruciales para mejorar las tasas de concepción y minimizar los riesgos gestacionales.
pág. 13293
Se necesita más investigación para establecer criterios diagnósticos uniformes y guías de tratamiento
basadas en la evidencia, que puedan guiar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones
clínicas. La creación de protocolos de manejo personalizados que consideren no solo los niveles
hormonales, sino también la presencia de anticuerpos y otras comorbilidades, será esencial para mejorar
los resultados en mujeres con hipotiroidismo que enfrentan desafíos reproductivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alexander, E. K., Pearce, E. N., Brent, G. A., Brown, R. S., Chen, H., Dosiou, C., ... & Sullivan, S.
(2023). 2023 American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of
Thyroid Disease During Pregnancy and the Postpartum. Thyroid, 33(2), 143-163.
Biondi, B., Cooper, D. S., & Wiersinga, W. M. (2021). Management of hypothyroidism: from guidelines
to patient-oriented clinical practice. Nature Reviews Endocrinology, 17(11), 676-686.
Davis, L. E., Lucas, M. J., Hinkle, S. N., & Grantz, K. L. (2022). Thyroid disease in pregnancy and the
risk of gestational diabetes mellitus. Fertility and Sterility, 117(4), 815-822.
Escobar-Morreale, H. F. (2021). When to suspect a functional thyroid disorder in women. Journal of
Clinical Endocrinology & Metabolism, 106(6), e2424-e2438.
Fertility Research Group. (2020). The impact of thyroid disorders on female fertility: A critical review.
Journal of Reproductive Medicine, 65(2), 115-123.
Gharib, H., Tuttle, R. M., Baskin, H. J., Fish, L. H., Singer, P. A., & McDermott, M. T. (2022).
Subclinical thyroid dysfunction: A joint statement on management from the American
Association of Clinical Endocrinologists, the American Thyroid Association, and The
Endocrine Society. Thyroid, 32(6), 530-541.
Hollander, C., Leung, A. M., & Pearce, E. N. (2020). Thyroid function in pregnancy. Endocrine Reviews,
41(6), 1007-1050.
Johnson, N. P., & Lobo, R. A. (2023). Fertility preservation, diagnosis, and management of infertility in
women. Nature Reviews Endocrinology, 19(1), 42-56.
Maraka, S., & Ospina, N. S. (2022). Subclinical hypothyroidism in women: evidence-based
management. BMJ, 376, e067638.
pág. 13294
Negro, R., Stagnaro-Green, A., & Poppe, K. (2021). Thyroid autoimmunity and infertility: New insights
into pathophysiology and treatment. Human Reproduction Update, 27(3), 454-469.
Patel, A. R., Jangid, P., & Marwah, S. (2022). Thyroid disorders and reproductive health: An overview.
International Journal of Reproductive Medicine, 2022, 1-10.
Poppe, K., Veltri, F., & Glinoer, D. (2023). Thyroid autoimmunity and female infertility. Endocrine
Reviews, 44(2), 120-135.
Santos, I. S., Matijasevich, A., Barros, A. J., & Barros, F. C. (2021). Hypothyroidism and fertility:
Implications for women in reproductive age. Archives of Endocrinology and Metabolism, 65(1),
92-98.
Sanyal, D., Kar, S., & Das, S. (2022). Reproductive dysfunction in thyroid disorders: A review. Journal
of Clinical and Diagnostic Research, 16(1), OE01-OE05.
Suto, K., Matsumoto, H., & Iwatani, C. (2022). Thyroid autoantibodies and pregnancy outcomes: A
comprehensive review. Journal of Endocrinological Investigation, 45(4), 683-692.
WHO. (2023). Infertility: A global public health issue. World Health Organization.
Davis, L. E., Lucas, M. J., Hinkle, S. N., & Grantz, K. L. (2022). Thyroid disease in pregnancy and the
risk of gestational diabetes mellitus. Fertility and Sterility, 117(4), 815-822.
Gharib, H., Tuttle, R. M., Baskin, H. J., Fish, L. H., Singer, P. A., & McDermott, M. T. (2022).
Subclinical thyroid dysfunction: A joint statement on management from the American
Association of Clinical Endocrinologists, the American Thyroid Association, and The
Endocrine Society. Thyroid, 32(6), 530-541.
Johnson, N. P., & Lobo, R. A. (2023). Fertility preservation, diagnosis, and management of infertility in
women. Nature Reviews Endocrinology, 19(1), 42-56.
Negro, R., Stagnaro-Green, A., & Poppe, K. (2021). Thyroid autoimmunity and infertility: New insights
into pathophysiology and treatment. Human Reproduction Update, 27(3), 454-469.
Patel, A. R., Jangid, P., & Marwah, S. (2022). Thyroid disorders and reproductive health: An overview.
International Journal of Reproductive Medicine, 2022, 1-10.
Poppe, K., Veltri, F., & Glinoer, D. (2023). Thyroid autoimmunity and female infertility. Endocrine
Reviews, 44(2), 120-135.
pág. 13295
Suto, K., Matsumoto, H., & Iwatani, C. (2022). Thyroid autoantibodies and pregnancy outcomes: A
comprehensive review. Journal of Endocrinological Investigation, 45(4), 683-692.