LA SINFONÍA DE SAN FRANCISCO COMO
PROPUESTA DE EVENTO TURISMO CULTURAL
EN SAN FRANCISCO DE MILAGRO, GUAYAS,
ECUADOR. UN ESTUDIO DE CASO
THE SINFONÍA DE SAN FRANCISCO AS A PROPOSAL FOR
A CULTURAL TOURISM EVENT IN SAN FRANCISCO DE
MILAGRO, GUAYAS, ECUADOR: A CASE STUDY
Karen Catherine León García
Universidad Estatal de Milagro Ecuador
Freddy Leonardo Garaicoa Fuentes
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Carolina Denisse Barros Gavino
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 13714
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14820
La Sinfonía de San Francisco como propuesta de evento turismo cultural en
San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Un estudio de caso
Karen Catherine León García 1
kleong2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6039-2569
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Freddy Leonardo Garaicoa Fuentes
fgaraicoaf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0608-0411
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Carolina Denisse Barros Gavino
cbarrosg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1535-6061
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Ante la necesidad de innovar en la oferta turística y cultural en el Cantón San Francisco de Milagro se
realiza este artículo con el propósito de fomentar el conocimiento y la apreciación de la historia,
tradiciones y raíces culturales que encierra la ciudad, para ello se diseñó y desarrolló una propuesta
denominada la Sinfónica de San Francisco como evento cultural y turístico para la población milagreña.
La metodología fue desarrollada con el paradigma de investigación positivista racionalista, de tipo
aplicada como proyecto factible, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario
digital con la herramienta Google Forms y la aplicación código QR “Quick Response” para la evaluación
del evento, el cual fue dirigido a los asistentes del evento quienes 138 respondiendo a favor en la
evaluación del evento. Los principales hallazgos encontrados fueron alta efectividad de la propuesta
desarrollada con la más alta evaluación en cuanto a la aceptación del evento, de lo que se concluye que
la propuesta La Sinfonía de San Francisco como evento cultural y turístico de la ciudad de San Francisco
de Milagro fomenta el conocimiento y la apreciación de la historia, tradiciones y raíces culturales.
Palabras clave: turismo, cultura, sinfónica. patrimonio, identidad
1
Autor principal.
Correspondencia: kleong2@unemi.edu.ec
pág. 13715
The Sinfonía de San Francisco as a proposal for a cultural tourism event in
San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador: A case study
ABSTRACT
In response to the need for innovation in the tourist and cultural offerings of the San Francisco de
Milagro Canton, this article has been created to promote knowledge and appreciation of the history,
traditions, and cultural roots of the city. To achieve this, a proposal called the "Sinfónica de San
Francisco" was designed and developed as a cultural and tourist event for the people of Milagro. The
methodology was developed using a positivist rationalist research paradigm, applied as a feasible
project. The survey technique was used, employing a digital questionnaire created with Google Forms
and the QR code application "Quick Response" for event evaluation, which was directed at event
attendees, with 138 respondents providing positive feedback on the evaluation of the event. The main
findings revealed a high effectiveness of the developed proposal, with the highest ratings regarding event
acceptance. It is concluded that the "Sinfónica de San Francisco" as a cultural and tourist event in the
city of San Francisco de Milagro fosters knowledge and appreciation of the history, traditions, and
cultural roots.
Keywords: tourism, culture, symphony, heritage, identity
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 20 octubre 2024
pág. 13716
INTRODUCCIÓN
Visualizando la investigación desde lo macro, es necesario mencionar que la actividad del turismo está
en constante crecimiento a nivel mundial, beneficiando al individuo en su derecho de disfrutar de tiempo
libre, para recrearse, descansar, cultivarse, socializar e interactuar con otros sujetos sobre las culturas,
identidades, formas de vida y creencias de los diferentes contexto que disfruta durante su estadía,
(Babii y Nadeem 2021, p. 5). Se podría sustentar Garrido (2020), quien afirma, que el turismo cultural
permite adquirir vivencias y tradiciones que forman parte de localidades, regiones, cantones, provincias
y estados de una país, así como conocer su historia, su gastronomía, y sus actividades comunes.
Al respecto rez (2017), afirma que turismo cultural, es una particularidad del movimiento turistico
que crece significativamente en el mundo entero, y (Gallardo 2021, p. 1), hace referencia que es una
actividad que invade a ciudades con un tejido social y que representan potencial economico, ademas de
desarrollo de cultura en terminos de generacion y que se concibe como una práctica soberanamente
atrayente para los extranjeros que demandan y desean contemplar la vida desde una perspectiva
diferente.
En este orden de ideas, Martinez et al. (2022), corrobora que el turismo y la cultura se encuentra
estrechamente vinculados y plantea que mencionado turismo cultural contribuye de manera significativa
e importante al turismo y añade que la Organización Mundial de Turismo (2018), menciona que entre
un 14 % y un 39 % de las visitas internacionales son viajeros turísticos culturales, lo que brinda la
oportunidad que dentro del turismo cultural no solo se incluya el característico turismo de patrimonio
histórico, sino otras vertientes, como son: el cinematográfico, festivales, gastronómicos, musicales,
museos entre otros.
En este orden de ideas, es relevante referir lo citado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2021), quienes señalan que en la Carta Mundial de
Turismo Sostenible, acreditada como la Carta del País Vasco de 2015, se circunscribe el turismo cultural
como el empuje al perfeccionamiento turístico sostenible mediante la gestión comprometida del
patrimonio cultural –material e inmaterial, las industrias culturales, las artes ( musica y el teatro,) desde
la visión transversal e integral de los convenios culturales de la UNESCO.
pág. 13717
En cuanto al turismo cultural en Latinoamérica, Boussut y Salin (2018), manifiestan que los países que
conforman la America Central y la America del Sur han ido labrando el terreno en cuanto a las
modificaciones que se visualizan en la panorámica actual del turismo, el cual según Jimenez (2021),
tiene su inclinación hacia lo cultural de las regiones o localidades, donde se ha venido presentando esta
modalidad, instituyendo las necesidades e intereses actuales de los individuos residentes y visitantes
turistas, cuyo progreso posiblemente afecte las tradiciones, creencias y modo de vida de las sociedades.
En este sentido Molinero (2019), aporta que en la actualidad los turistas buscan nuevas experiencias,
convirtiendo al turismo cultural en un atractivo para satisfacer la demanda diversificada de los turistas,
la cual esta en constante auge, completando la idea, Zhang et al. (2020), exponen que en los últimos
años, los turista buscan viajar para experimentar variedad de actividades como (música, folclore, artes
escénicas, artesanías, comida y rituales tradicionales) convertido en una de las principales fuerzas
impulsoras del turismo cultural pasando a ser un sector turístico en crecimiento, el cual presenta la
oportunidad a las localidades de brindar conocimientos sobre sus orígenes culturales, evitando la pérdida
de identidad cultural de sus pobladores.
Ecuador como pais Latinoamericano tambien se encuectra inmerso en la transformacion o
modificaciones del turismo cultural, que plantea el autor ante citado, dado que, despues de la pandemia
epidemiologica, los dueños de las fincas de diferentes provincias, ante la recuperacion economica del
pais, consideraron pertinente desarrollar actividades tusticas las cuales se observan estan dirigidas al
rescate del patrimonio cultural como fortalezas y oportunidades que por su ubicación geográfica posee,
(Garaicoa et al.2023, p. 7), además de la disposición gubernamental al turismo cultural. como es el caso
de San Francisco de Milagro, donde existe la posibilidad que los habitante o individuos de la nueva
generacion desconzocan los elementos culturales que posee el cantón, como Tolas, monumentos, plazas,
folclor, su musica, su gastronomia, la historia del origen de su nomnbre.
En función a lo anteriormente planteado, se hace importante señalar como sustento teórico el Plan de
Desarrollo Toda una Vida desarrollado en el período (2017-2021), en el cual se evidencia en sus
objetivos dentro del ámbito social, que el Ecuador es un pais con provincias y cantones con extensas
bellezas naturales, culturas ancestrales y potencial artisticos y con disposición política gubernamental
para el desarrollo turístico cultural.
pág. 13718
Ratificando los indicios descritos, es necesario e importante considerar la definición general de turismo
cultural, que según Martinez et al. (2022), retomando la definición de la Organización Mundial de
Turismo (OMT), tomado del World Tourism Organization (2017), la define como una actividad
turística, en la cual se desarrolla una motivación fundamental en el visitante como es descubrir,
experimentar aprender, y consumir las atracciones turísticas, tangibles e intangibles que se le
proporcione en el medio ambiente que tenga de destino relacionadas con características intelectuales,
espirituales y emocionales de una sociedad que involucran el patrimonio histórico y cultural, el
patrimonio culinario, la literatura, la música, las artes, la arquitectura, las producciones creativas y las
culturas como estilos de vida, sus valores, creencias y tradiciones.
En atención a lo citado con anterioridad, el artículo se justifica desde el punto de vista teórico porque
busca abordar el tema la Sinfonía de San Francisco como propuesta de turismo cultural, razón por la
cual se aspira diseñar y desarrollar un proyecto participativo cultural y turístico en San Francisco de
Milagro, que surja de la necesidad de rescatar y promover la memoria histórica, religiosa y política que
se encuentra arraigada en el nombre de la ciudad de San Francisco de Milagro, con el método de
planificación e investigación estratégica culturales y turísticas, tal cual como lo plantean Uslu et al.
(2020, p. 5).
En cuanto a la justificación metodológica, el artículo se direcciona desde una línea de investigación
como lo plantea Hernández y Mendoza (2018), en este caso se direcciona en
emprendimiento/innovación/creatividad/desarrolloempresarial/turismo. Con el propósito innovar en la
oferta turística y cultural de la región, asegurando que no dependa de la estacionalidad de actividades
turísticas o festividades políticas, y brindando a los estudiantes de turismo la oportunidad de involucrarse
en la gestión de eventos culturales y la preservación de la herencia cultural de la ciudad.
En el contexto social, se aspira generar impacto en la población del Cantón San Francisco de Milagro
por ser una ciudad con una rica historia, influenciada por factores religiosos y políticos que han dado
forma a su identidad a lo largo de los años (Castillo y Cruz, 2022). En cuanto a los aportes prácticos-
experiencial el artículo sobre la Sinfonia de San Francisco como propuesta de turismo cultural en San
Francisco de Milagro, tiene como motivo principal recuperar y destacar los aspectos culturales
proporcionando una plataforma para el entendimiento de por qué la ciudad lleva el nombre de San
pág. 13719
Francisco y su relevancia en la historia local. Finalmente el artículo la Sinfonía de San Francisco se
justifica de manera sólida y multifacética, basada en una visión integral que abarca tanto aspectos
culturales como turísticos.
Dentro de los aspectos teóricos, relevante mencionar diferentes posturas sobre la definición de turismo
cultural, entre los cuales se nombran a Cantun (2023), quien cita a Santana 2003, para explicar que el
turimo cultural comprende, la tipología lo pintoresco, el color local, los vestigios de una vida que se
encuentra en proceso de extinción, los perímetros de ruinas, monumentos y museos, pudiendo incluir
ciudades o espacios donde se desarrollarán dichos acontecimientos.
En este orden de ideas, la Organización Mundial del Turismo OMT (2023), señala al turismo cultural
como un movimiento de individuos por una motivación cultural, entre las cuales podrían estar el viaje
de estudios, las representaciones artísticas, festivales, así como eventos culturales, visitas a lugares o
monumentos históricos, folklore, arte o peregrinación. Tambien esta la posición de Moser y Carvalho
(2021), quienes hablan de turismo cultural, se refiere a la afluencia de turistas que buscan visitar
destinos como pueblos, ciudades o países que ofrecen como producto turístico principal el legado
material e inmaterial del hombre, representado a través del patrimonio en diferentes épocas
generacionales.
Como complemento a la definición de turismo cultural está la posición de Krogmann et al. (2021),
quienes consideran que el significado del término de turismo cultural se dividen en dos: El primero lo
limitan a los monumentos de la cultura material, edificados en lugares específicos selecionados por
generaciones pasadas; en otro sentido más amplio circunscriben todas las manifestaciones de la cultura
en su conjunto, acopiando así los resultados materiales e inmateriales de las acciones humanas en el
transcurso de la historia de la humanidad y que se divulgan de generación en generación.
Otra visión del término turismo cultural, es la planteada en el artículo expuesto en la página web de
Iberdrola (2023), en la cual hacen mención que en dicho turismo, busca que los turistas conozcan la
historia del lugar que visita, el arte, el folclor , la música, saborear su comida y descubrir las costumbres,
en otras palabras que disfruten de los elementos culturales que un país pueda proporcionar. Continuando
con la definicn de turismo cultural, Ortega et al. (2021), lo define como la posibilidad que los sujetos
tienen de adentrarse en la organización y presentación de eventos culturales donde se pongan en
pág. 13720
manifiesto acciones humanísticas que resalten la importancia de la cultura de los pueblos, a través las
artes, folclor, la música que pudiera está representadas por sinfónicas, grupos folclóricos que brinde la
oportunidad de recrear y motiven a los espectadores a promocionar las experiencias vividas.
Aunando a lo anterior, se suma el tema de la variable turismo cultural, es relevante mencionar ciertas
característica que se destacan, las cuales son mencionadas y explicadas por Salazar et al. (2020), los
autores sostienen que el turismo cultural, se caracteriza por desarrollar o fomentar la sostenibilidad, dado
que guarda relación con los siguientes aspectos: social, económico y natural, siempre y cuando las
actividades se desarrollen de manera planificada. Otro aspecto resaltante es los pilares de la
sustentabilidad, como son los sectores social, ecológico y económico. Cruz y Lam (2020), hablan que
el turismo cultural ambiciona impulsar el respeto y la preservación, a través de la alcance de todos los
representantes como fórmula para el desarrollo integral de los pueblos (p.5)
Los mismo autores resaltan que el turismo cultural, se caracteriza por la construcción social, la cual se
direcciona hacia la gestión local, en la cual intervienen cinco grupos de actores interesados, el sector
público, el privado, el social y los turistas, tanto los convencionales y los nuevos turistas, que al
interrelacionarse construyen normas que a lo largo del tiempo alcanzan solidez, y se instituyen como
construcciones sociales (Salazar et al. 2020 p.5).
Cabe resaltar, la opinión de García (2021), quien explica que una característica importante del turismo
cultural, el valioso aporte para el desarrollo de las comunidades o colectividades de un pueblo o ciudad,
por la integración de los representantes del turismo, aceptación de los valores culturales y, sobre todo, a
la preservación y divulgación de zonas culturales y tradiciones significativas para las personas que se
desarrollan y desenvuelven en el contexto donde se efectúa el turismo cultural.
En el mismo orden de ideas, Salazar et al. (2020), señalan una caracterización importante del turismo
cultural , como es representar un atractivo potencial para la creación y diversificación de destinos
turísticos, donde se oferte lo heredado de las generaciones y promuevan y conserven la identidad con
características peculiares de cada lugar o región en donde han permanecido y compartido su riqueza
patrimonial.
Otro aspecto, al que hacer mención es la importancia del turismo cultural, que según Santana (2017),
puede aportar a las comunidades locales actividad turística, como la planificación de proyectos con
pág. 13721
eventos culturales, vinculados directamente con el turismo. En correspondencia con el autor Gambarota
y Lorda (2019), expresan que crea espacios urbanos público, sustentados en el pasado histórico
reconocidos, valorados e importantes para la población, permite que los pobladores y los turística
aprenda la historia y la cultura de los contexto o medio ambiente donde se producen tales hechos.
En cuanto a la variable sinfonía, cabe destacar, que según el documento de rendición de cuenta de
Guillermo Lasso del Gobierno de Ecuador (2022), la Orquesta Sinfónica de Guayaquil es considerada
institución de Derecho Público, fundada mediante Decreto Legislativo No. 3197 de 22 de noviembre de
1949, con el fin de ejecutar y difundir la compilación musical sinfónico nacional y universal,
transportando la música orquestal a la comunidad guayaquileña en todos sus categorías, permitiendo al
pueblo a ejercer su derecho de acceso a las manifestaciones artísticas culturales de conformidad con lo
establecido en las normas vigentes.
En el mismo documento, se hace mención que la Orquesta Sinfónica de Guayaquil tiene como misión
ofrecer eventos de alta calidad interpretativa, clásica, contemporánea, nacional, latinoamericana,
promoviendo los valores de nuestra cultura musical, a través de la permanente gestión y difusión e
involucrando día a día a la comunidad local y nacional. También menciona la visión, ser la principal
orquesta sinfónica de Ecuador, reconocida por su excelencia interpretativa en música clásica,
contemporánea y latinoamericana, y por su compromiso con la promoción y difusión de los valores de
la cultura musical local y nacional, consolidándonos como líderes en la gestión cultural y la participación
activa de la comunidad en la música, contribuyendo al desarrollo cultural y social del país (p.3).
Como parte del sustento teórico de este artículo, se presentan antecedentes de investigaciones previas,
las cuales darán sustento científicos a ambas variables en estudio, en cuanto a la variables turismo
cultural, se presenta la investigación realizada por Fernández et al. (2018), quienes realizaron un trabajo
sobre caracterización de la dimensión de los servicios turísticos en la provincia El Oro. Ecuador, en el
cual se plantearon como objetivo caracterizar los servicios turísticos básicos en la provincia El Oro del
Ecuador para el logro de un desarrollo sustentable. En cuanto a la metodología fue observacional
descriptiva correlacional longitudinal, en un escenario turísticos, tomando como muestra a los turistas
nacionales y extranjeros que se encontraban en ese momento en dicha región, con un método teórico,
pág. 13722
analítico sintético y el inductivo deductivo. Como resultado se demostró que la Provincia El Oro, es un
destino turístico de referencia nacional garantizado.
Otra investigacion consultada fue la de Eugenio (2023), quien realizó una investigación sobre las
potencialidades del turismo cultural en tiempos de pandemia, parroquia Chanduy, como objetivo general
se plantearon analizar las potencialidades del turismo cultural en tiempos de pandemia de la parroquia
Chanduy, la metodología empleada fue con un enfoque cualitativo, fue de tipo exploratoria, la población
estuvo representada por los habitantes de la parroquia Chanduy. Obtuvieron como resultado que el
turista muestra interés en las actividades de índole cultural, y que en la parroquia existen recursos para
potencializar y aplicar el turismo cultural.
En función a lo referido, también se consultaron investigaciones sobre la sinfonía como variable en este
estudio, entre las cuales se menciona a Zambrano (2017), con el estudio nombrado “Análisis del aporte
cultural de la orquesta sinfónica de Riobamba en el imaginario social de los habitantes del cantón
Riobamba en el periodo noviembre 2015- noviembre 2016”, el objetivo general fue analizar el aporte
cultural de la Orquesta Sinfónica de Riobamba en el imaginario social de los habitantes del cantón
Riobamba. En cuanto a la metodología, se utilizó el método inductivo científico, con un tipo de
investigación documental, dado que la información compilada en base a libros, revistas y otras
publicaciones, se tipificó de campo porque se ejecutó en el lugar de investigación, con una población
225.741 habitantes y la muestra fue 399 personas, de diferentes parroquias urbanas y rurales. Llegaron
a la conclusión que la Orquesta Sinfónica de Riobamba, permite crear espacios de turismo cultural
fortaleciendo las zonas públicas y convirtiendo los sitios privados en públicos. Además, la música
sinfónica crea cultura y es aceptada en la ciudadanía, dado que maneja repertorio variado.
Otra investigación consultada es la Ortega (2022), quien realizó un trabajo de investigación sobre “La
Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Ciudad Guayana: 15 años de arduo trabajo”, en la cual se planteó
como objetivo general analizar la labor de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Ciudad
Guayana entre los años 1995- 2010, la metodología desarrollada fue de tipo exploratoria descriptiva,
porque se buscó indagar en un tema del cual se conoce poco, como resultados pudieron constatar que la
orquesta sinfónica juvenil e infantil es una de las piezas claves del desarrollo del turismo cultural de
Guyana, que pertenece a la red de orquesta juveniles e infantiles de Venezuela, que han compartido
pág. 13723
escenarios nacionales e internacionales contribuyendo a como enseñar música desde la inclusión
independientemente de raza, religión o clase social.
Los estudios antes citados, se correlacionan con la investigación dado que ambas pudieron demostrar
que el turismo cultural tiene potenciales oportunidades, además los habitantes están dispuestos a brindar
a los turistas la posibilidad de que conozcan y experimenten las manifestaciones culturales, las cuales
en esta investigación se pretende a dar a conocer a través de la propuesta de la Sinfonía en San Francisco
de Milagro. Como complemento científico del artículo, muestra y describen algunos antecedentes
históricos que sustentan el artículo, dado que es importante conocer la historia sobre cómo ha sido el
origen del turismo cultural y la Sinfonía de San Francisco. En cuanto al turismo cultural Maldonado
(2018), realiza un resumen y afirma que a manera de información teórica y bibliográfica del turismo
cultural recorriendo de forma amplia el centro histórico se adquiere como nunca una dimensión cultural
a través de las diferentes experiencias que los viajeros viven a lo largo de la estadía.
Según la página web del Telégrafo el Decano Musical (2020), la orquesta sinfónica fue establecida por
decreto legislativo en noviembre del año 1949, y aprobado por el Ministerio de la Ley ese mismo año,
para ser publicado en el Registro Oficial 403, el 02 de enero de 1950. A partir de esa base legal se
conformó una Junta de Gobierno para buscar el presupuesto que ayudaría a su funcionamiento y la
ejecución del primer concierto sinfónico del país. Durante años, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE)
gestionó en España la conformación de un cuarteto de cuerdas que llegó al territorio nacional en 1955.
Constituyéndose en el cuerpo musical de la Orquesta, quedando integrado por 40 intérpretes, con el
cuarteto español como núcleo y Ernest Xancó, como director titular.
En este orden de ideas Telégrafo el Decano Musical (2020), registra que la Orquesta Sinfónica Nacional
es considerada la más alta representante de la música culta en Ecuador, siendo la promotora de grandes
eventos como: obras, óperas y sinfonías y composiciones de los ecuatorianos Luis H. Salgado, Segundo
Luis Moreno, entre otros. Su compilación musical se compone de más de tres mil obras oriundas y
universales. Con el fin de interiorizar la música sinfónica en la mente y alma de los ecuatorianos, sus
melodías han abarrotado cada rincón de los teatros importantes del país y de América Latina, así como
también Universidades, escuelas, coliseos, iglesias, barrios y escenarios en espacios libre en todo el
territorio nacional.
pág. 13724
Según la página web del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Ecuador (2023), corrobora
lo antes citados cuando manifiesta que, con sus 70 años de trayectoria, la Orquesta Sinfónica ha sido
propulsora de estrenos nacionales y mundiales, así como de grandes óperas, sinfonías y obras
universales. Fue la originaria en presentar conciertos sinfónicos en el país y ahora consolida y presenta
su propuesta digital con el propósito de que el público pueda nutrir su alma con arte desde su hogar.
Despues de haber mencionado los sustento teóricos relevantes y antecedentes previos sobre las variables
turismo cultural y la sinfonía, surgen varias interrogantes sobre la problemática planteada que pudieran
formularse sobre las variables en estudio como son ¿la población del cantón San Francisco de Milagro
conocen los elementos culturales que forman parte de su comunidad? ¿conocen el origen del nombre
del cantón San Francisco de Milagro? ¿existen eventos culturales que resalten la historia del cantón?
¿los ciudadanos tiene conocimiento que a través del turismo se pueden rescatar la cultura de un pueblo?,
¿en el cantón Milagro conocen la Sinfonía de San Francisco como parte de los aportes culturales?
Sin embargo, el articulo se centra en responder como pregunta principal ¿existe la posibilidad de
diseñar una propuesta de turismo cultural, mediante la Sinfonía San Francisco, como una iniciativa
innovadora en el cantón, al ofrecer una experiencia cultural única que no se limite a las festividades
tradicionales o estacionales, que le permita a San Francisco de Milagro destacarse como un destino
turístico atractivo para diversificar la oferta turística? Para dar respuesta a la interrogante se plantea
como objetivo principal diseñar una propouesta como evento Turístico Cultural de la Ciudad de San
Francisco de Milagro, caracterizar el turismo cultural de San Francisco de Milagro, describir la
importancia de la sinfonía como recurso turistico cultural, evaluar la efectividad de la sinfonía como
propuesta de evento turismo cultural en San Francisco de Milagro.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada con el paradigma de investigación positivista racionalista, de tipo
aplicada como proyecto factible al diseñar una propuesta sobre la “La Sinfonía de San Francisco” como
Evento Cultural y Turístico de la Ciudad de San Francisco de Milagro desarrollada por estudiantes de
la carrera de turismo modalidad en línea en la universidad Estatal de Milagro UNEMI, Guayas, Ecuador.
Por consiguiente, este estudio responde a lo citado por Hernández Sampieri (2019), quien expresa que
la investigación aplicada se centra en la investigación, indagación y utilización de los conceptos
pág. 13725
obtenidos y al mismo tiempo que se construyen desde la práctica.
Como complemento, cabe resaltar que para Cortez et al. (2018), investigación aplicada o de campo
también se le denomina investigación in situ, por lo que se lleva a cabo en el mismo terreno o localidad
donde acontece la situación planteada o se encuentra el objeto de estudio. En este estudio se abordó la
situación planteada con la aplicación de la técnica encuesta y un instrumento tipo cuestionario digital
dirigido a los participantes del evento invitados por la UNEMI con la herramienta Google Forms y la
herramienta código QR “Quick Response” para brindar una respuesta rápida de su opinión en la
evaluación del evento. En este sentido, como sustento teórico del paradigma cuantitativo seleccionado,
se cita a Hernández Sampieri (2019), quien apunta que este tipo de investigación representa un alto
grado de unificación entre los enfoques de investigación. Igualmente se sustenta en Schettini y Cortazzo
(2016), afirmar, “que la investigación cuantitativa es una exploración a profundidad de hechos, con
respeto a lo que presentan los sujetos; se registran los hechos de forma cuantitativa sobre la realidad
encontrada, características o conductas de cualquier fenómeno social en estudio” (p. 90).
El diseño de la investigación seleccionado para el estudio fue el no experimental, debido a que no se
pretendió manipular ninguna variable en el estudio. El proceso de investigación aplicada fue evaluado
con la ejecución del instrumento tipo cuestionario digital a fin de evaluar de manera cuantitativa la
opinión de efectividad por parte de los asistentes al evento tomando como muestra de 138 asistentes
entre los miembros pertenecientes a UNEMI e invitados de la comunidad milagreña, a fin de evaluar la
efectividad de la propuesta “La Sinfonía de San Francisco” como Evento Cultural y Turístico de la
Ciudad de San Francisco de Milagro.
Al respecto según Matas (2020), sustenta que el diseño en una investigación no experimental debe
considerar el tiempo de recolección de los datos, con un corte transversal, es decir en un solo momento,
en un tiempo único y con un objetivo claro, vale la pena destacar que este tipo de diseño no experimental,
transversal y transaccional permitió diseñar la propuesta evaluada. Los datos estadísticos se analizaron
mediante la herramienta Google Forms y un código “Qr” para generar gráficos, luego se contrastó con
la base teórica sistematizada para la respectiva discusión de resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pág. 13726
Para desarrollar el objetivo 3 del estudio sobre evaluar la efectividad de la sinfonía como propuesta de
evento turismo cultural en San Francisco de Milagro. El a del evento se presentó en pantalla un código
QR para que los asistentes puedan escanear y realizar el debido proceso de la evaluación del evento
como propuesta, del total de asistentes (público externo) solo respondieron 138 personas la encuesta
digital presentada, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 1. Pregunta 1: ¿Como inicio del evento cómo calificarías la conferencia del historiador vitalicio
de San Francisco de Milagro Lcdo. Víctor Hugo Vicuña Piedra?
Nota, en base 138 respuestas recibidas.
La figura 1, expresa que la mayoría de los asistentes calificaron la conferencia como actividad de inicio
al evento con un 5 (87%), lo que indica que la mayoría encontla presentación de la historia del Cantón
Milagro como excelente. Igualmente suma el porcentaje de 4 (10,9%), como una calificación positiva,
medianamente sólo un 2,2% lo calificó con un 3, porcentaje medio que no resta importancia a la
actividad como inicio al evento. Esta situación revela la importancia que resalta Ortega (2022), que la
orquesta sinfónica juvenil e infantil es una de las piezas claves del desarrollo del turismo cultural dado
que, han compartido escenarios nacionales e internacionales contribuyendo a cómo enseñar música
desde la inclusión independientemente de raza, religión o clase social.
Figura 2. Pregunta 2: ¿Cómo calificarías la presentación de la Orquesta Filarmónica Juvenil de
Guayaquil al inicio del evento?
Nota, en base 138 respuestas recibidas
En la figura 2, se evidencia en los datos proporcionados, que la presentación de la Orquesta Sinfónica
pág. 13727
Juvenil de Guayaquil fue muy bien recibida en su mayoría. El 88,4% de los asistentes la calificaron con
un 5, lo que indica que la gran mayoría encontró la presentación excelente. Además, un 8% la calificó
como 4, lo que también es una calificación positiva. Resultados que ratifican, lo señalado en el
documento de rendición de cuenta de Guillermo Lasso del Gobierno de Ecuador (2022), que la
Orquesta Sinfónica de Guayaquil es considerada institución de Derecho Público, con el fin de ejecutar
y difundir la compilación musical sinfónico nacional y universal, transportando la música orquestal a
la comunidad guayaquileña en todos sus categorías, permitiendo al pueblo a ejercer su derecho de
acceso a las manifestaciones artísticas culturales de conformidad con lo establecido en las normas
vigentes.
Figura 3. Pregunta 3: ¿Qué tan satisfecho/a estás con el evento?
Nota, en base 138 respuestas recibidas.
En la figura 3, se devela que el 84,8% de los encuestados lo calificaron con un 5, lo que indica que la
gran mayoría encontró el evento excelente. Además, un 11,6% lo calificó como 4, lo que también es
una calificación positiva, y como término medio en el punto 3 con un 3,6 % de satisfacción. En razón
a los resultados, se puede decir que se confirma la posición de García (2021), quien explica que el
turismo cultural, es un valioso aporte para el desarrollo de las comunidades o colectividades de un
pueblo o ciudad, por la integración de los representantes del turismo, aceptación de los valores
culturales y, sobre todo, a la preservación y divulgación de zonas culturales y tradiciones significativas
para las personas que se desarrollan y desenvuelven en el contexto donde se efectúa el turismo cultural.
pág. 13728
Figura 4. Pregunta 4: ¿Qué probabilidad existe de que asistas a uno de nuestros eventos en el futuro?
Nota, en base 138 respuestas recibidas.
En base a los datos en la figura 4, se evidencia que la mayoría de los encuestados existe la probabilidad
de que asistan a uno de los eventos en el futuro. El 65,9% calificó como "muy probable" y el 20,3%
como "probable", lo que indica que la gran mayoría está dispuesta a asistir nuevamente.
Dado que la gran mayoría expresó una alta probabilidad de asistir nuevamente y solo un pequeño
porcentaje indicó una baja probabilidad, el evento fue en su mayoría bien recibido y los asistentes
estarían dispuestos a participar en futuros eventos. Al respecto se puede afirmar que lo expresado por
Telégrafo el Decano Musical (2020), corrobora la posibilidad de instituir el evento como actividad
anual en el cantón Milagro registra que la Orquesta Sinfónica Nacional es considerada la más alta
representante de la música culta en Ecuador, además afirma que logra interiorizar la música sinfónica
en la mente y alma de los ecuatorianos, sus melodías han abarrotado cada rincón de los teatros
importantes del país y de América Latina, así como también Universidades, escuelas, coliseos, iglesias,
barrios y escenarios en espacios libre en todo el territorio nacional.
Figura 5. Pregunta 5: ¿Considera que la organización de este tipo de evento realizado por los
estudiantes, aporta en su formación profesional?
Nota, en base 138 respuestas recibidas.
La figura 5, refleja que los datos proporcionados por los encuestados, reflejan que la mayoría de los
consideran que la organización de eventos como este por parte de los estudiantes contribuye
pág. 13729
significativamente a su formación profesional. El 92% de los encuestados lo calificó en la escala de 5,
lo que indica que la gran mayoría está muy de acuerdo en que se organice y desarrolle este tipo de
eventos es beneficioso para la formación de los estudiantes. Los resultados se sustentan con la posición
de , Ortega et al. (2021), lo define como la posibilidad que los sujetos tienen de adentrarse en la
organización y presentacion de eventos culturales donde se pongan en manifiesto acciones
humanisticas que resaltaen la impoortancia de la cultura de los pueblos, a traves las artes, florclor, la
musica que pudiera esta representadas por sinfonicas, grupos flocloricos que brinde la oportunidad de
recrear y motiven a los expaectadores a promocionar las experiencvias vividas.
La Propuesta
La propuesta Sinfonía de San Francisco como evento cultural y turístico de la ciudad de San Francisco
de Milagro surgió de la necesidad de rescatar y promover la memoria histórica, religiosa y política que
se encuentra arraigada en el nombre de la ciudad de San Francisco de Milagro. Esta propuesta buscó
innovar en la oferta turística y cultural de la región, asegurando que no dependa de la estacionalidad de
actividades turísticas o festividades políticas, además de brindar a los estudiantes de turismo la
oportunidad de involucrarse en la gestión de eventos culturales y la preservación de la herencia cultural
de la ciudad. En este sentido, según Dillón (2022), en su trabajo de investigación expresó que San
Francisco de Milagro es un cantón perteneciente a la provincia del Guayas, localizada al centro-sur de
la Región Litoral del Ecuador, es una ciudad que se divide en nueve parroquias urbanas y tres parroquias
rurales, las cuales se encuentra llena de cultura e historia, posee una temperatura de hasta 25 centígrados,
es la tercera ciudad más grande y poblada de la provincia, Esta floreciente población tiene un capítulo
especial dentro de la historia ecuatoriana por sus tradiciones, las que han venido transmitiéndose de
generación en generación.
Por otra parte, es importante resaltar que San Francisco de Milagro, es una ciudad con una rica historia,
influenciada por factores religiosos y políticos que han dado forma a su identidad a lo largo de los años.
La propuesta con su ejecución busca instituir como evento regional “La Sinfonía de San Francisco” con
el propósito de recuperar y destacar los aspectos, proporcionando una plataforma para el entendimiento
de por qué la ciudad lleva el nombre de San Francisco y su relevancia en la historia local. (Zambrano et
al. 2017, p. 6).
pág. 13730
Objetivo General de la Propuesta
Fomentar el conocimiento y la apreciación de la historia, tradiciones y raíces culturales de San
Francisco de Milagro a través de actividades culturales y artísticas que destaquen su patrimonio, sin
descuidar su contexto histórico y potico.
Objetivos Específicos
1. Impulsar la creación de un evento cultural y turístico atractivo que permita a San Francisco de
Milagro destacarse como un destino turístico durante todo el año, reduciendo la dependencia de
la estacionalidad turística y festividades políticas.
2. Fomentar un espíritu de colaboración y orgullo local al involucrar a la comunidad en la
organización y participación en las actividades culturales, promoviendo un mayor sentido de
identidad y cohesión comunitaria.
3. Proporcionar a los estudiantes de turismo una oportunidad valiosa para aplicar sus
conocimientos teóricos en la gestión de eventos culturales, adquiriendo habilidades prácticas y
experiencia que los preparará para su futura carrera en el sector turístico.
Fases de la propuesta ejecutada
La propuesta está estructurada en tres fases: fase 1: Pre evento, fase 2: Ejecución del evento y fase 3:
evaluación del evento como propuesta.
Fase 1: Pre-Evento
Definir el público objetivo y Planificación de la Logística
Tal como lo mencionan los antecedentes sistematizados para la propuesta, fue la comunidad milagreña
y universitaria quienes fueron los partícipes de este evento cultural y turístico. La dirección de carrera
y el decanato para la disposición del espacio del Corredor Cultural de la institución, mediante correo
con fecha 22 de septiembre por parte de la señora Vicerrectora Académica de Formación de Grado
Dra. Jesennia Cárdenas dispuso a la señora Vicerrectora de Vinculación Dra. Mayra D’Armas Regnault
separó el espacio para el evento. En cuanto a la gestión de la iluminación y el sonido, la coordinación
con la orquesta y otros participantes, y la gestión de los recursos disponibles, se llevaron previamente
conversaciones con el Lcdo. Víctor Hugo Vicuña Piedra, Historiador Vitalicio de San Francisco de
Milagro, para que intervenga el 4 de octubre de 2023 con una disertación de 30 minutos sobre el origen
pág. 13731
del nombre de la ciudad. Del mismo modo, se contó con el Mgtr. Patricio Jaramillo, director de la
Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, para que presentara su propuesta musical en el evento “La
Sinfonía de San Francisco”.
Por otra parte, se estableció contacto con el reconocido proveedor local para que facilite el
requerimiento para la Orquesta. Copacabana, la cual fue seleccionada de una lista de proveedores por
su confianza y garantía de servicios, el señor José Andrés Flores fue invitado para que brinde la
explicación sobre los servicios y precio para el buen desarrollo del evento. De este modo se cumplió
con la separación y aprobación del espacio por parte de las autoridades correspondientes, la gestión de
la iluminación y el sonido por parte del proveedor del evento Copacabana, la coordinación con la
Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil.
Estrategia de Promoción y Marketing
Dentro de las estrategias de promoción y marketing planteadas en primer lugar se buscó crear una
identidad del evento, por lo tanto, se creó un Isologotipo con lluvia de ideas:
Dentro de la estrategia de comunicación en línea del evento, se solicitó al Departamento de
Comunicación Institucional a cargo del Mgtr. Álvaro Tumbaco Resabala realizar el diseño publicitario
para publicación en las redes sociales institucionales de la UNEMI. La respuesta fue inmediata,
teniendo como resultado en primera instancia el diseño de la imagen promocional y posteriormente su
publicación en las redes sociales de la institución, además se consiguió la cobertura del evento durante
su realización. En cuanto a la identificación de un socio potencial para publicación offline se consideró
solicitar un auspicio al Semanario Prensa La Verdad, periódico local de San Francisco de Milagro,
teniendo una acertada acogida.
Presupuesto y Gestión Financiera
Presupuesto detallado para el evento, considerando los costos de logística, honorarios de artistas,
promoción y otros gastos. La parte fuerte del evento fue determinar la estrategia para conseguir fondos
económicos para realizar el programa cultural y turístico, en primera instancia se planteó el presupuesto
una vez que se conversaron con las personas que intervendrán en el evento y de acuerdo a sus
necesidades y la organización se establecieron los correspondientes valores. Dentro de las estrategias
para la gestión financiera, se planteó cubrir los valores con la búsqueda de auspiciantes entre todos los
pág. 13732
participantes, obteniendo en primera instancia una reducción sustancial en algunos rubros que serán
cubiertos por empresas, emprendedores y personas naturales, estos servicios fueron: Sillas Tiffany para
la OFJG, adquisición de flores tropicales, fotografía y filmación con Emotion, publicación en prensa
local, alquiler de mesas cocteleras, alquiler de Bar Capitone, alquiler de mesa rectangular con mantelería
y vino.
Fase 2: Ejecución del evento
Formatos para la realización del timing y programa.
En la semana del evento antes del día cero, se realizó el timing y programa del evento, en conjunto con
el líder de la actividad extracurricular Mgtr. Freddy Garaicoa Fuentes y la Dirección de carrera Mgtr.
Romina Sánchez Centanaro, quedando establecido y aprobado de la siguiente manera:
La Comisión de Premontaje debe asistir y cubrir por un periodo de 10 horas alternando grupos para
realizar las tomas fotográficas de evidencias del montaje de las estructuras y servicios contratados.
Comisión del día 0: debe estar cubriendo con fotografías desde las 10h00 a 14h00 el seguimiento del
premontaje.
La Comisión de Logística: debió asegurar que todos los requerimientos para la ejecución del evento
estén listos una hora antes, asistir al director de la orquesta filarmónica, además de revisar que no haya
basura o cualquier elemento que cause contaminación visual o ambiental.
La Comisión de Protocolo: recibió a los invitados y los acomodaron en el ágora, deben estar ubicados
de manera estratégica para la asistencia y no permitir dejar espacios vacíos considerando dejar la
primera fila para las autoridades e invitados especiales aquí deben estar 4 estudiantes cuidando este
espacio.
La Comisión de Asistente del Evento con Proveedor: antes de iniciar el evento se recordó que se
debe proyectar vídeo de las marcas auspiciantes y el logo del evento de manera cíclica, estar en cabina
con el libreto en mano, el proveedor del sonido debe poner música ambiental a partir de esta hora y
mantenerlo hasta que el presentador suba al escenario.
Fase 3: Informe de Post-Evento - Evaluación y Seguimiento
En la fase tres, una vez desarrollado el evento, se procedió en primer lugar dar el seguimiento del
evento a través de las redes sociales y poder valorar el impacto sobre el mismo, se pudo constatar que
pág. 13733
las principales páginas de la ciudad y de la zona publicaron con un post en sus perfiles, entre ellos
están:
1. Alcaldía Ciudadana de Milagro, con 12 comentarios positivos y 16 veces compartido. 2. Universidad
Estatal de Milagro, con 499 reacciones, 20 comentarios y 93 veces compartido. 3. concejal de San
Francisco de Milagro, Ing. Saskia San Martín, con 98 reacciones, 49 comentarios y 40 veces
compartido. 4. Otros usuarios.
Es maravilloso ver el reconocimiento y la gratitud expresados por alguien que ha tenido la oportunidad
de disfrutar del concierto de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, organizado por la Carrera
de Turismo en línea de la Universidad Estatal de Milagro. Este tipo de eventos culturales no solo
enriquecen las vidas individualmente, sino que también fortalecen los lazos de comunidad y resaltan la
riqueza histórica y cultural de un lugar querido, como es el caso de San Francisco de Milagro. Por tal
motivo la Carrera de Turismo en línea ha recibido un reconocimiento especial por su iniciativa y
esfuerzos en organizar este concierto. El reconocimiento a la universidad como una "noble institución"
es muy apropiado, demuestra cómo la educación superior no solo se trata de enseñanza aprendizaje
en el aula, sino también de enriquecer la vida de la comunidad en su conjunto.
CONCLUSIONES
En el marco de los objetivos planteados se pudo concluir que mediante el desarrollo de la propuesta se
dio impulso a la creación de un evento cultural y turístico atractivo que permitirá a San Francisco de
Milagro destacarse como un destino turístico, el cual puede ser planificado para todo el año, reduciendo
la dependencia de la estacionalidad turística y festividades políticas. En este sentido se pudo evidenciar
que se puede fomentar un espíritu de colaboración con los involucrados como un orgullo local al
participar la comunidad de UNEMI en la organización y participación en las actividades culturales,
promoviendo un mayor sentido de identidad y cohesión comunitaria del cantón Milagro. Igualmente,
con la evaluación final de la efectividad de la Sinfonía de San Francisco como evento cultural y turístico
de la ciudad de San Francisco de Milagro se pudo proporcionar a los estudiantes de turismo una
oportunidad valiosa para aplicar sus conocimientos teóricos en la gestión de eventos culturales,
adquiriendo habilidades prácticas y experiencia que los preparará para su futura carrera en el sector
turístico.
pág. 13734
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boussut , V. A. y Salin, E. (2018). El turismo en las Américas: territorios,experiencias y ¿nuevos
desafíos? IdeAs, Idées d'Amériques. https://journals.openedition.org/ideas/5721
Castillo-Reina, M. Á. y Cruz Vásquez, J. L. (2022). La Innovación en el Sector Turístico: Una
Aproximación a los Servicios y la Cocreación de Experiencias. Revista Turismo y Sociedad.
https://www.redalyc.org/journal/5762/576272098001/html/
Cortez Suárez, L., Escudero Sánchez, C. y Cajas Palacios, M. (2018). Técnicas y métodos cualitativos
para la investigación científica. Utmach.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Cruz Sosa, , N. y Lam Gonzalez, Y. (2020). Potentialities for Cultural Tourism Development. Estud.
perspect. tur. Estudios y perspectivas en turismo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322020000401197&script=sci_arttext&tlng=en
Dillón, P. (2022). Cantoneando la Costa Ecuatoriana: Cantón Milagro. 1-20.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23917/4/UPS-GT004108.pdf
Eugenio Lindao, R. (2023). Las Potencialidades del Turismo Cultural en Tiempos de Pandemia,
Parroquia Chanduy. La Libertad Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9059/1/UPSE-TDT-2023-0023.pdf
Gallardo , O. (16 de Diciembre de 2021). Venezuela se perfila hacia el desarrollo del turismo interno y
receptivo. Ministerio del poder popular de realciones exteriores:
https://mppre.gob.ve/2021/12/16/venezuela-perfila-hacia-desarrollo-turismo-interno-receptivo/
Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. (2019). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista
Geográfica Venezolana.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html#:~:text=Resumen%3A
%20El%20turismo%20se%20ha,sea%20una%20localidad%20o%
Garaicoa Fuentes, F., Miranda Romero, A. E., León García, K., Barros Gavino, C. D. y Montero Muthre,
R. (2023). Propuesta con Lineamientos Estratégicos de un Plan de Acción Agroturístico. Estudio
pág. 13735
de Caso Finca Cumandá. San Francisco de Milagro en la Provincia del Guayas, Ecuador. Revista
Ciencia Latina Cientifica Multidiciplinar.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6223/9452
García Zambrano, M. D. (2021). Propuesta para el diseño de un producto de turismo cultural. Caso:
Arboledas, Norte de Santander. Revista Habitus: Semilleros de Investigación.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/12174
Garrido, C. (2020). Beneficios Del Turismo Para El País. Revista UIDE.
https://www.uide.edu.ec/beneficios-del-turismo-para-el-pais/
Gobierno Nacional del Ecuador. (2017-2021). Plan de Desarrollo Nacional. Toda una Vida. Ecuador:
Gobierno Nacional del Ecuador.
Guillermo Lasso presidente del Gobierno de Guayaquil. (2022). Rendición de Cuentas De La Orquesta
Sinfónica De Guayaquil. Quito: Gobierno de Guayaquil. https://osg.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/RENDICI%C3%92N%20DE%20CUENTAS%202022.pdf
Hernandez S, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Hernández, S. R. (2019). “Metodología de Investigación”. xico: McGraw Hill / Interamericana de
Editores S. A. .
Iberdrola . (25 de Enero de 2023). El turismo cultural, la mejor manera de viajar y conocer el mundo .
Turismo cultural: https://www.iberdrola.com/cultura/que-es-turismo-cultural-y-su-importancia
Jimenez Kuko, W. (27 de Enero de 2021). Un acercamiento al Turismo Cultural y sus expresiones.
Marketin Cultura y Proyecto: https://www.wiljimenezkuko.com/post/un-acercamiento-al-
turismo-cultural-y-sus-expresiones
Krogmann, A., Ivanič, P., Kramáreková, H., Petrikovičová, L. y Petrovič, F. (2021). Cultural tourism in
Nitra, Slovakia: overview of current and future trends. Sustainability.
https://www.mdpi.com/2071-1050/13/9/5181
La Organización Mundial del Turismo (OMT). (10 de Septiermbre de 2023). Ética, Cultura y
Responsabilidad Social. Turismo y Cultura: https://www.unwto.org/es/etica-cultura-y-
responsabilidad-
pág. 13736
social#:~:text=El%20turismo%20cultural%20es%20un,inmateriales%20de%20un%20destino%
20tur%C3%ADstico
López Fernández, R., Maldonado Córdova, A. V. y Lalangui Ramírez, J. (2018). Caracterización de la
dimensión de los servicios turísticos en la provincia El Oro. Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Maldonado Quezada , L. P. (2018). Turismo Cultural: Un Estudio de Caso del Centro Histórico de
Quito. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7d2c5cb2-02a9-40a3-8917-
1ec2e1cc9caf/content
Martinez Moure, O., García Revilla, R. y Sarah Einsle, C. (2022). Análisis del Pib Turístico a Futuro
con Series Longitudinales. Estudio de Caso del Turismo Cultural. Journal of Tourism and
Heritage Research, pp.115-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8274906.pdf
Mata Solís, L. D. (17 de Marzo de 2020). Investigalia . La relación de las técnicas y métodos con el
diseño de investigación y la profundidad del estudio:
https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2023). Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. El nuevo
Ecuador: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/orquesta-sinfonica-nacional-del-ecuador/
Molinero, P. (2019). Tendencias del Turismo Cultural. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,, pp.10-
11. https://www.redalyc.org/journal/881/88165960001/html/
Moser, G. y De Carvalho, V. (2021). Intermitências na gestão pública em turismo: Um estudo sobre o
patrimônio cultural edificado de Blumenau e políticas públicas voltadas ao turismo. Revista Tur.,
Visão e Ação,, p391-414. https://periodicos.univali.br/index.php/rtva/article/view/17631
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . (30 de Marzo de 2021).
El turismo cultural y creativo hoy. (UNESCO): https://www.unesco.org/es/articles/el-turismo-
cultural-y-creativo-hoy
Ortega Díaz, R., Menéndez Delgado, E. R. y López Sánchez, J. A. (2021). Evolución del Turismo
Cultural: Estudio de Caso para el Desarrollo de un Ecomuseo en la Provinciade Manabí
pág. 13737
(Ecuador). Historia Actual Online. http://radioturismoecuador.com/portfolio_page/turismo-
cultural/
Ortega, A. (2022). La Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Ciudad Guayana: 15 años de arduo
trabajo. Guyana: Universidad Católica Andre Bello.
http://catalogo-gy.ucab.edu.ve/documentos/tesis/aab3621.pdf
Pérez Rives, L. (2017). Turismo cultural en centros históricos y patrimoniales. Uso y funciones del
espacio público. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales.
Salazar Dzul, B. R., Alfonso González , D. y Macias Ramírez , A. R. (2020). El Turismo Cultural y sus
Construcciones Sociales como Contribución a la Gestión Sostenible de los Destinos Turísticos.
Rosa dos Ventos. https://www.redalyc.org/journal/4735/473563492009/html/
Santana Moncayo, C. (2017). Turismo cultural en Guayaquil, Ecuador: El. Revista Turydes: Turismo y
Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/turydes/22/turismo-cultural-guayaquil.htm
Santana Talavera, A. (2023). Turismo cultural, culturas turísticas. Revista Horizonte Antropológicos
Scielo 5 Brasil.
https://www.scielo.br/j/ha/a/bPNDRqnv5mDzhQy54zVDbvF/?format=pdf&lang=es
Schettin, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Edulp. Retrieved
09 de 12 de 2020, from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-
%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Telégrafo el Decano Musical. (13 de Noviembre de 2020). 71 años de excelencia describen la
trayectoria de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Redacion Cultural:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/71-anos-excelencia-orquesta-sinfonica-
nacional-ecuador
Uslu, A., Alagöz, G. y Güneş, E. (2020). Socio-cultural, Economic, and Environmental Effects of
Tourism from the Point of View of the Local Community. Journal of Tourism and Services,.
https://jots.cz/index.php/JoTS/article/view/147
World Tourism Organization. (2018). Tourism and Culture Synergies. Unwto, Madrid,. https://doi.org/:
https://doi.org/10.18111/9789284418978978
pág. 13738
Zambrano , G. (2017). “Análisis del aporte cultural de la orquesta sinfónica de Riobamba en el
imaginario social de los habitantes del cantón Riobamba en el periodo noviembre 2015-
noviembre 2016”. Riobamba- Ecuador: Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4508
Zambrano Mieles, J., Zambrano Burgos, R., Mieles Cevallos, D. y Castelo González, J. (2017). Las
haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro,
Ecuador. Revista Ciencia. UNEMI, 10(25), 103-110.
Zhang, G., Chen, X., Law, R. y Liu, X. (2020). Sustainability of Heritage Tourism: A Structural
Perspective from Cultural Identity and Consumption Intention. Sostenibilidad 2020.
https://www.mdpi.com/2071-1050/12/21/9199