pág. 1497
promover una representación más equitativa de autores y autoras, como reflejan los datos recogidos,
evidencia una brecha importante entre los ideales de la coeducación y su práctica cotidiana. Esta apatía
no solo perpetúa la exclusión de figuras femeninas en el canon literario, sino que también influye en la
percepción que el alumnado tiene sobre el papel de las mujeres en la cultura y la sociedad. En este
sentido, es fundamental considerar el impacto de los libros de texto como herramientas pedagógicas.
Como señalan Martínez Bello (2013, p. 214) y Cabeza Leiva (2010, p. 39), estos materiales tienen un
papel central en la formación de valores y actitudes, lo que refuerza la necesidad de revisarlos
críticamente desde una perspectiva de género. Si bien la incorporación de autoras ha aumentado de
manera limitada en las últimas décadas, como apunta Giner (2019), la representación sigue siendo
insuficiente en términos cualitativos. Es decir, las escritoras no solo deben estar presentes en los
contenidos educativos, sino que también deben ser reconocidas en su justa medida por su contribución
al desarrollo cultural y social. Asimismo, este estudio subraya la importancia de adoptar un enfoque
coeducativo que permita superar las limitaciones del modelo actual. La perspectiva de género, como
argumentan Vaillo Rodríguez (2016) y Bernstein (1988), es esencial para construir un sistema educativo
que fomente la igualdad y la inclusión, promoviendo valores éticos y sociales que preparen al alumnado
para enfrentar los retos de una sociedad diversa y plural. Sin embargo, la implementación efectiva de
este enfoque requiere un compromiso activo por parte de todos los actores involucrados en el proceso
educativo, desde las instituciones hasta el profesorado.
Este estudio plantea importantes implicaciones para futuras investigaciones. Aunque se ha centrado
exclusivamente en el currículum de 1.º de Bachillerato, sería valioso ampliar el análisis a otros niveles
educativos, como la Educación Secundaria Obligatoria o incluso la Educación Primaria, para obtener
una visión más integral de la representación de autoras en el sistema educativo. Además, sería pertinente
explorar el impacto de estas desigualdades en el interés y la percepción del alumnado hacia la literatura
y las figuras femeninas, lo que permitiría diseñar estrategias más efectivas para abordar esta
problemática. La desigualdad en la representación de autoras en los materiales educativos no solo refleja
una problemática histórica, sino que también constituye un obstáculo para la construcción de una
educación verdaderamente inclusiva. Superar este desafío requiere un esfuerzo conjunto que combine
la investigación, la formación docente y la revisión crítica de los contenidos educativos, con el objetivo