EL TRABAJO INFORMAL Y DESIGUALDAD:
RETOS PARA LAS POLITICAS LABORALES EN
ECUADOR
INFORMAL WORK AND INEQUALITY: POLICY
CHALLENGES LABOR IN ECUADOR
Ab. Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
Soc. Francisco Washington Pazmiño Méndez
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador
pág. 1515
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14921
El Trabajo Informal y Desigualdad: Retos para las Políticas Laborales en
Ecuador
Ab. Elizabeth Mercedes Cevallos Gorozabel1
elizabeth.cevallos@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0425-3497
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Esmeraldas Ecuador
Soc. Francisco Washington Pazmiño Méndez
Francisco.pazmino@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4219-2253
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
Esmeraldas Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza cómo la falta de derechos laborales, beneficios sociales y estabilidad en el trabajo
informal perpetúa la desigualdad en Ecuador, afectando a más del 50% de la población activa en
sectores como la agricultura, el comercio y los servicios. La ausencia de protección legal expone a los
trabajadores informales a despidos injustificados, explotación y condiciones precarias, sin acceso a
seguridad social o pensiones. Además, la exclusión de sistemas formales de protección social impacta
negativamente en su calidad de vida y perpetúa la pobreza intergeneracional. Se proponen reformas
laborales, incentivos fiscales y programas de capacitación, además del fortalecimiento del papel de
sindicatos e instituciones en la protección de los trabajadores informales.
Palabras claves: trabajo informal, desigualdad, derechos laborales
1
Autor principal
Correspondencia: elizabeth.cevallos@utelvt.edu.ec
pág. 1516
Informal Work and Inequality: Policy Challenges Labor in Ecuador
ABSTRACT
The article analyzes how the lack of labor rights, social benefits, and stability in informal work
perpetuates inequality in Ecuador, affecting more than 50% of the active population in sectors such as
agriculture, commerce, and services. The absence of legal protection exposes informal workers to
unjustified dismissals, exploitation and precarious conditions, without access to social security or
pensions. In addition, exclusion from formal social protection systems negatively impacts their quality
of life and perpetuates intergenerational poverty. Labor reforms, tax incentives and training programs
are proposed, in addition to strengthening the role of unions and institutions in the protection of informal
workers.
Keywords: informal work, inequality, human rights
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 1517
INTRODUCCION
El trabajo informal ha alcanzado dimensiones significativas, representando una parte considerable de
la población económicamente activa. La informalidad laboral se manifiesta en actividades económicas
que, aunque generan ingresos, carecen de regulación y protección por parte del marco legal vigente.
Este tipo de empleo afecta mayormente a sectores como la agricultura, el comercio, y los servicios, y
está compuesto en gran medida por trabajadores que no cuentan con acceso a derechos laborales
fundamentales, como la seguridad social, la protección frente a despidos injustificados y las garantías
mínimas de condiciones laborales dignas. La prevalencia del trabajo informal no solo limita el
desarrollo personal y profesional de los trabajadores, sino que también impide el crecimiento económico
sostenible del país.
La relación entre el trabajo informal y la falta de derechos laborales es directa y profunda. Los
trabajadores informales enfrentan una exclusión sistemática de los beneficios sociales y de la estabilidad
que proporciona un contrato laboral formal. Esto agrava las desigualdades socioeconómicas al perpetuar
la pobreza y la vulnerabilidad en amplios sectores de la sociedad ecuatoriana. Sin la protección que
ofrecen las leyes laborales, los trabajadores informales se ven atrapados en un ciclo de precariedad, sin
acceso a mecanismos que les permitan mejorar su calidad de vida o superar la pobreza
intergeneracional.
El presente articulo tiene como problema principal: La falta de derechos laborales, beneficios sociales
y estabilidad en el trabajo informal en Ecuador, lo que contribuye a perpetuar la desigualdad
socioeconómica en el país. A pesar de los esfuerzos para formalizar el empleo, una gran parte de la
población activa sigue trabajando en la informalidad, lo que implica que estos trabajadores carecen de
acceso a contratos formales, seguridad social, pensiones, atención médica, y oportunidades de
crecimiento profesional. Este problema genera una situación de vulnerabilidad para los trabajadores
informales, quienes no pueden planificar su futuro ni mejorar sus condiciones de vida, perpetuando un
ciclo de pobreza y desigualdad.
Es importante abordar este tema ya que, radica en la necesidad de abordar el impacto negativo que tiene
la informalidad laboral en la desigualdad socioeconómica en Ecuador.
pág. 1518
Este fenómeno afecta a una gran parte de la población trabajadora, especialmente a los sectores más
vulnerables, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores rurales. La falta de derechos laborales y
acceso a beneficios sociales básicos, como la seguridad social, las pensiones y los servicios de salud,
perpetúa un ciclo de pobreza que impacta tanto a los trabajadores como a sus familias, agravando las
brechas de inequidad en el país.
El artículo busca justificar la importancia de proponer políticas blicas inclusivas que faciliten la
formalización del trabajo y la protección de los derechos laborales para los trabajadores informales. La
formalización y la integración de estos trabajadores en sistemas de protección social son esenciales para
mejorar sus condiciones de vida, promover un desarrollo económico más equitativo y contribuir a la
justicia social en Ecuador. Además, estas propuestas son importantes para garantizar un crecimiento
sostenible y reducir la vulnerabilidad económica de una parte significativa de la población.
Asi mismo el artículo se sustenta en diversas teorías que explican cómo la informalidad laboral perpetúa
la desigualdad socioeconómica y por qué es fundamental implementar políticas públicas inclusivas para
formalizar el empleo, proteger los derechos de los trabajadores informales y promover un desarrollo
más equitativo. Estas teorías aportan un marco sólido para entender la situación de los trabajadores
informales en Ecuador y justificar las propuestas de solución planteadas en el artículo.
El objetivo del presente artículo es: analizar cómo la falta de derechos laborales, beneficios sociales y
estabilidad en el trabajo informal contribuye a la perpetuación de la desigualdad en Ecuador. A través
de un análisis detallado de las causas y consecuencias del trabajo informal, así como de las políticas
públicas existentes, se proponen estrategias para mejorar la situación de los trabajadores informales y
fomentar su inclusión en el sistema formal de empleo. Con ello, se busca ofrecer soluciones que aborden
las raíces del problema y promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible para el país.
El artículo se sitúa en un contexto histórico de crisis económicas y ajustes estructurales, un contexto
social de exclusión y desigualdad, un contexto cultural que tolera la informalidad como una forma de
subsistencia, un contexto legal donde las normativas no abarcan al sector informal, y un contexto
demográfico que afecta de manera desigual a mujeres, jóvenes y trabajadores rurales. Este enfoque
multidimensional permite analizar en profundidad los factores que perpetúan la informalidad laboral y
la desigualdad en Ecuador, justificando la necesidad de políticas inclusivas y reformadoras.
pág. 1519
METODOLOGIA
La metodología que se utilizo fue el método descriptivo para analizar la situación del trabajo informal
en Ecuador. Este tipo de enfoque se basó en describir las características del fenómeno, en este caso, la
falta de derechos laborales, beneficios sociales y estabilidad para los trabajadores informales. Se
destacaron aspectos como la proporción de trabajadores informales en sectores clave (agricultura,
comercio y servicios), y las condiciones de empleo que enfrentan, como la falta de seguridad social, el
acceso a salud y las pensiones.
Este todo descriptivo permitió exponer cómo el trabajo informal afecta la vida cotidiana de los
trabajadores, perpetuando la desigualdad y vulnerabilidad social, sin entrar en análisis causales
complejos.
Asi mismo se realizó una revisión de literatura y documentos clave de organismos internacionales como
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fuentes locales Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC), que proporcionaron estadísticas y estudios sobre la situación del trabajo informal en
Ecuador. Se revisaron informes sobre políticas laborales en el país y se compararon con estudios de
casos internacionales que han logrado combatir la informalidad laboral de manera efectiva.
Se realizo una revisión de estudios académicos y fuentes secundarias que fueron claves para identificar
barreras estructurales que impiden la formalización, así como ejemplos exitosos de reformas laborales
e incentivos en otros países que han enfrentado problemas similares.
Se utilizó un enfoque comparativo, revisando ejemplos de políticas laborales exitosas en otros países,
como Brasil, Perú y Uruguay. Estas comparaciones sirven para identificar prácticas y lecciones que
podrían ser aplicadas en Ecuador, resaltando la necesidad de adaptar estas soluciones a las condiciones
locales.
Finalmente, el artículo tiene un componente propositivo, en el cual se identifican una serie de políticas
públicas que podrían mejorar las condiciones de los trabajadores informales en Ecuador. Estas
propuestas se basaron en los resultados del análisis descriptivo y comparativo, y sugieren reformas
específicas como la flexibilización de la afiliación a la seguridad social, incentivos fiscales para
pequeñas empresas, y el fortalecimiento de sindicatos y redes de protección social.
pág. 1520
El Trabajo Informal en el Ecuador
El trabajo informal en Ecuador se ha convertido en un fenómeno estructural que afecta tanto a la
economía como a la equidad social. Según datos recientes, una gran parte de la población trabajadora
se encuentra en situaciones de informalidad, lo que significa que no cuentan con la protección que
brindan las leyes laborales del país. Este problema se traduce en la falta de derechos fundamentales para
una gran cantidad de personas, perpetuando la desigualdad social y económica (Soto H. d., 1989)
Las leyes laborales que protegen a los trabajadores formales ante despidos injustificados no se aplican
a aquellos que se encuentran en el sector informal. Esto deja a millones de trabajadores en una situación
de vulnerabilidad, donde sus ingresos dependen de la voluntad de sus empleadores sin una red de
protección legal que respalde sus derechos laborales. La falta de estabilidad laboral se traduce en la
incapacidad de los trabajadores informales para planificar su futuro o tomar decisiones económicas a
largo plazo, ya que pueden ser despedidos sin previo aviso o compensación. (Guy Standing, 2011)
Los trabajadores informales no disfrutan de beneficios que son considerados derechos básicos en el
sector formal, como el acceso a licencias por enfermedad, vacaciones pagadas, indemnizaciones por
despido o permisos de maternidad y paternidad. Esta situación afecta directamente su calidad de vida,
ya que no pueden ausentarse del trabajo para cuidar de su salud o de su familia sin perder ingresos. La
imposibilidad de tomar descansos adecuados también impacta su bienestar físico y mental, perpetuando
un ciclo de pobreza. (Alejandro Portes, 1989)
Uno de los aspectos más preocupantes del trabajo informal es que los trabajadores no están afiliados a
la seguridad social, lo que los excluye de beneficios como atención médica, seguro por accidentes
laborales, y la posibilidad de recibir una pensión de jubilación. Esto genera una dependencia del ingreso
diario, sin contar con un fondo de ahorro o una red de apoyo ante emergencias o el retiro. La exclusión
de la seguridad social agrava las condiciones de vida de los trabajadores informales y sus familias,
perpetuando un ciclo de pobreza intergeneracional y una mayor vulnerabilidad ante enfermedades,
accidentes o envejecimiento. (Chen, 2005)
El trabajo informal suele estar ausente en las discusiones sobre políticas laborales. Al no estar
registrados oficialmente, los trabajadores informales no pueden hacer valer sus derechos, lo que los
excluye de las negociaciones colectivas o de la posibilidad de afiliarse a sindicatos.
pág. 1521
La falta de organización colectiva entre los trabajadores informales los deja aislados y sin voz en las
discusiones laborales nacionales, lo que les impide presionar por mejores condiciones o por el
reconocimiento de sus derechos. Esto refuerza el desequilibrio de poder entre empleadores y
trabajadores. (Carpio, 2013)
Aunque en los últimos años ha habido esfuerzos por parte del gobierno ecuatoriano para fomentar la
formalización del trabajo, estas políticas han sido insuficientes. Las barreras administrativas y los altos
costos de formalización desincentivan tanto a trabajadores como a empleadores para regularizar su
situación. La falta de incentivos claros y accesibles para la formalización del trabajo perpetúa la
informalidad, afectando tanto a los trabajadores como a la economía en general, ya que el país pierde
recursos fiscales importantes que podrían invertirse en mejorar las condiciones laborales y sociales.
(Tokman V. E., 2007).
Teorías que sustentan el Trabajo informal.
La Teoría de la Economia Informal, desarrollada por Hernando De Soto (1989), donde sostiene que la
informalidad surge debido a la falta de acceso de los trabajadores a los sistemas formales y a las
excesivas regulaciones y barreras burocráticas que dificultan el ingreso al mercado formal. Según esta
teoría, la economía informal es un mecanismo de subsistencia para los sectores excluidos del empleo
formal. En el contexto del artículo, la informalidad en Ecuador se explica por la incapacidad de los
trabajadores para cumplir con los requisitos formales, perpetuando así la desigualdad y la precariedad.
La Teoría del Precariado de Guy Standing (2011) donde introduce el concepto del "precariado" como
una clase social emergente, caracterizada por la inestabilidad laboral, la falta de derechos y la
inseguridad económica. Esta teoría es relevante en el artículo porque describe cómo los trabajadores
informales en Ecuador, al carecer de contratos formales y beneficios sociales, son parte de este
"precariado", viviendo en una situación de vulnerabilidad permanente y sin posibilidades de movilidad
social.
La Teoría del Capital Humano propuesta por Gary Becker (1964) donde establece que los ingresos y
las oportunidades de empleo están directamente relacionados con el nivel de educación y habilidades
de los trabajadores.
pág. 1522
En el artículo, esta teoría ayuda a explicar por qué los trabajadores con bajos niveles educativos tienden
a quedarse atrapados en el sector informal, donde sus oportunidades de desarrollo profesional son
limitadas y sus ingresos son significativamente menores que los de los trabajadores formales.
La Teoría de la Segmentación del Mercado Laboral de Piore y Doeringer, (1971), donde sostiene que
los mercados laborales están divididos en sectores "primarios" (empleos formales, estables y bien
remunerados) y "secundarios" (empleos informales, inestables y mal pagados). Esta teoría es clave para
entender cómo los trabajadores informales en Ecuador están relegados a un mercado secundario donde
no tienen acceso a los derechos laborales o beneficios sociales, lo que perpetúa la desigualdad y limita
sus oportunidades de movilidad social.
La Teoría del Desarrollo Humano de Amartya Sen, (1999), donde argumenta que el desarrollo debe
centrarse en la expansión de las capacidades y libertades de los individuos para que puedan llevar vidas
plenas. En el contexto del trabajo informal en Ecuador, esta teoría sustenta la necesidad de políticas
públicas que no solo formalicen el empleo, sino que también expandan las capacidades y oportunidades
de los trabajadores informales, garantizando su acceso a educación, salud y protección social.
La Teoría de la Desigualdad Estructural de Victor Tokman, (2007), donde argumenta que la
informalidad es un síntoma de desigualdad estructural dentro de las economías en desarrollo. Esta teoría
es relevante en el artículo porque sostiene que la falta de acceso de los trabajadores informales a los
derechos laborales, la seguridad social y las oportunidades de crecimiento profesional es una
consecuencia directa de las desigualdades existentes en el mercado laboral y en la sociedad.
La Teoría de la Justicia Social de John Rawls, (1971), donde argumenta que una sociedad justa debe
garantizar que los recursos y las oportunidades estén distribuidos de manera equitativa, y que los
sectores más desfavorecidos tengan acceso a los medios para mejorar su situación. En el contexto del
artículo, esta teoría sustenta la necesidad de intervenciones políticas para proteger a los trabajadores
informales, brindándoles acceso a derechos laborales y beneficios sociales que les permitan superar la
desigualdad y la vulnerabilidad.
El trabajo informal según organismos internacionales OIT y su adaptación al contexto ecuatoriano
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2005) define el trabajo informal como toda actividad
económica realizada por personas y empresas que no están cubiertas por acuerdos laborales formales,
pág. 1523
excluyendo a estos trabajadores de la protección legal y los beneficios de la seguridad social. La
informalidad abarca una amplia gama de situaciones, que incluyen tanto a trabajadores asalariados sin
contrato formal como a trabajadores por cuenta propia y empleados en pequeñas empresas no
registradas.
En el contexto ecuatoriano, el trabajo informal se refiere a aquellos empleos que, aunque generan
ingresos, no están regulados por la legislación laboral, lo que implica la falta de acceso a derechos como
la seguridad social, protección contra despidos injustificados, vacaciones pagadas y otros beneficios
laborales. En Ecuador, la informalidad es estructural y afecta principalmente a sectores de bajos
ingresos y a trabajadores en situaciones de vulnerabilidad económica, muchos de los cuales dependen
del empleo informal para su subsistencia diaria.
Estadísticas actuales sobre la informalidad en Ecuador
En Ecuador, la informalidad laboral ha sido un problema persistente. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), la tasa de informalidad laboral en 2023 se sitúa en torno al 52% de la
población económicamente activa (Censos, 2003). Esto significa que más de la mitad de los trabajadores
ecuatorianos no cuentan con acceso a un empleo formal, y, por lo tanto, carecen de los derechos
laborales establecidos por la ley. Este porcentaje es considerablemente alto en comparación con otros
países de la región, lo que refleja las dificultades estructurales del mercado laboral ecuatoriano para
generar empleos formales y protegidos.
Sectores económicos donde predomina el trabajo informal
El trabajo informal en Ecuador se concentra principalmente en tres sectores económicos clave:
Agricultura: En áreas rurales, la informalidad es particularmente alta. Los pequeños agricultores,
jornaleros y trabajadores del sector agrícola suelen laborar sin contratos formales ni acceso a la
seguridad social. Este sector es uno de los más vulnerables, ya que la dependencia de las fluctuaciones
climáticas y de mercado aumenta la precariedad del empleo.
Comercio: El comercio informal es común en las zonas urbanas, especialmente en mercados callejeros,
ventas ambulantes y pequeños negocios que no están registrados oficialmente. Los trabajadores en este
sector, incluidos vendedores ambulantes y comerciantes minoristas, suelen trabajar sin ningún tipo de
regulación ni protección legal.
pág. 1524
Servicios: El sector servicios, que incluye actividades como la reparación de automóviles, la limpieza,
el trabajo doméstico y el transporte, también presenta una alta tasa de informalidad. Este sector atrae a
una gran parte de los trabajadores informales urbanos, quienes, al no contar con contratos formales,
enfrentan condiciones laborales inestables.
Características demográficas de los trabajadores informales
Los trabajadores informales en Ecuador presentan diversas características demográficas que reflejan la
naturaleza desigual del acceso al empleo formal:
Género: La informalidad afecta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente en sectores
como el trabajo doméstico y el comercio. Muchas mujeres en situación de vulnerabilidad recurren al
empleo informal para equilibrar las responsabilidades laborales con las domésticas, lo que limita su
acceso a empleos formales y protegidos. (Chen M. A., 2006)
Edad: Los jóvenes y los adultos mayores constituyen una parte significativa de la población informal.
Los jóvenes, debido a la falta de experiencia laboral y a las barreras para acceder a empleos formales,
suelen encontrar en la informalidad su primera oportunidad de empleo. Por otro lado, los adultos
mayores que no cuentan con un plan de jubilación se ven obligados a trabajar en el sector informal para
generar ingresos. (Charmes, 2012)
Educación: Existe una correlación entre bajos niveles educativos y alta incidencia de trabajo informal.
Los trabajadores informales suelen tener menos años de educación formal, lo que les dificulta acceder
a empleos formales que exigen mayores niveles de formación o habilidades especializadas.
Relación entre trabajo informal y desigualdad socioeconómica
Análisis de cómo el trabajo informal perpetúa la desigualdad social y económica
El trabajo informal en Ecuador no solo refleja, sino que también profundiza las desigualdades sociales
y económicas. Al operar fuera del marco legal y carecer de la protección de las leyes laborales, los
trabajadores informales enfrentan condiciones precarias que limitan su capacidad de mejorar su
situación económica. Esta falta de derechos y protección institucional perpetúa un ciclo de pobreza y
vulnerabilidad, lo que contribuye a una brecha creciente entre los trabajadores formales e informales.
(Haller A. P., 2005)
pág. 1525
El trabajo informal es predominantemente una salida para quienes no pueden acceder al empleo formal
debido a su nivel educativo, ubicación geográfica o circunstancias socioeconómicas. Sin un acceso
equitativo a oportunidades laborales formales, los trabajadores informales ven limitada su movilidad
social y económica, lo que refuerza las desigualdades preexistentes en la sociedad.
Impacto de la exclusión de los derechos laborales sobre los grupos más vulnerables
La exclusión de los derechos laborales afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables de
la sociedad, incluidos las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y las minorías. Al no contar con
contratos formales, los trabajadores informales carecen de acceso a la seguridad social, lo que los deja
expuestos a riesgos económicos ante enfermedades, accidentes laborales o envejecimiento. (Standing
G. , 2011)
Por ejemplo, los trabajadores informales no tienen acceso a los beneficios de jubilación, lo que les
obliga a continuar trabajando en edades avanzadas bajo condiciones precarias. La falta de cobertura de
salud, un derecho esencial para los trabajadores formales, deja a los trabajadores informales sin acceso
a atención médica adecuada, agravando las inequidades en salud y bienestar.
Además, la exclusión de la negociación colectiva y de sindicatos hace que los trabajadores informales
no puedan luchar por mejores condiciones laborales o salarios dignos. Esto genera una situación de
desventaja frente a los empleadores, quienes pueden explotar la necesidad de los trabajadores por
aceptar empleos sin garantías ni estabilidad.
Diferencias entre trabajadores formales e informales en términos de ingreso, acceso a beneficios
sociales y oportunidades de crecimiento profesional
Una de las diferencias más significativas entre los trabajadores formales e informales radica en los
niveles de ingresos. Los trabajadores informales generalmente reciben salarios mucho más bajos que
sus contrapartes formales, debido a la falta de regulaciones salariales en el sector informal. Mientras
que los trabajadores formales cuentan con contratos que garantizan un salario mínimo y, en muchos
casos, beneficios adicionales como bonos o aguinaldos, los trabajadores informales dependen de
ingresos fluctuantes que, en muchos casos, no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Además, los trabajadores formales tienen acceso a una serie de beneficios sociales que incluyen
seguridad social, pensiones, y acceso a servicios de salud, mientras que los trabajadores informales
pág. 1526
carecen de estos beneficios. Esta diferencia en el acceso a servicios esenciales como la salud y la
jubilación contribuye a una desigualdad estructural que empeora con el tiempo, perpetuando la pobreza
en los sectores informales.
Otro aspecto crítico es la falta de oportunidades de crecimiento profesional en el sector informal.
Mientras que los trabajadores formales suelen tener oportunidades de capacitación, ascensos y
desarrollo profesional, los trabajadores informales enfrentan barreras para mejorar sus habilidades y
avanzar en sus carreras. La informalidad laboral genera una trampa de bajo salario y baja movilidad,
que limita las posibilidades de progresar económicamente a lo largo del tiempo.
Brecha de género y discriminación en el trabajo informal
La brecha de género es especialmente pronunciada en el trabajo informal. Las mujeres constituyen una
parte significativa de la fuerza laboral informal, especialmente en sectores como el trabajo doméstico,
el comercio ambulante y los servicios, donde las condiciones laborales son precarias y las oportunidades
de crecimiento son limitadas. Muchas mujeres recurren al trabajo informal debido a la falta de
oportunidades en el sector formal, la carga de las responsabilidades domésticas y el cuidado de los hijos,
y la discriminación en el mercado laboral.
Además, las mujeres que trabajan en la informalidad suelen recibir ingresos inferiores a los de los
hombres, lo que amplía la brecha salarial de género. La falta de acceso a derechos laborales también
afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes, en muchos casos, no pueden acceder a
licencias por maternidad o atención médica. Esto refuerza las desigualdades de género y perpetúa la
pobreza en los hogares encabezados por mujeres.
La discriminación es otra dimensión clave en el trabajo informal, donde los sectores más marginados,
como las personas con menor nivel educativo, las minorías étnicas y las personas de comunidades
rurales, tienen una representación desproporcionadamente alta. Estas personas enfrentan mayores
dificultades para acceder al trabajo formal y, por lo tanto, se ven obligadas a depender de empleos
informales con menor protección y estabilidad.
pág. 1527
Falta de derechos laborales en el trabajo informal
Desprotección legal: Falta de contratos, despidos injustificados y ausencia de negociación
colectiva
Uno de los aspectos más críticos del trabajo informal en Ecuador es la ausencia de contratos laborales
formales. Al carecer de un documento que regule la relación entre el empleador y el trabajador, este
último queda desprotegido frente a las decisiones arbitrarias que el empleador pueda tomar. Esto genera
un entorno en el que los despidos injustificados son frecuentes, y el trabajador no tiene acceso a
indemnizaciones ni mecanismos de reclamo.
Además, la ausencia de negociación colectiva impide a los trabajadores informales organizarse y exigir
mejores condiciones laborales. Sin representación sindical o la posibilidad de negociar colectivamente,
los trabajadores están en una posición de debilidad frente a los empleadores. Esto perpetúa una relación
desigual de poder, donde las condiciones laborales, los salarios y otros aspectos del trabajo son definidos
unilateralmente por el empleador, sin consultar ni considerar las necesidades del trabajador.
La falta de protección legal en el trabajo informal contribuye a la inestabilidad laboral y al miedo
constante de perder el empleo sin ninguna compensación o aviso previo, lo que coloca a los trabajadores
en una situación de vulnerabilidad económica y emocional.
Derechos laborales fundamentales ausentes: Pago de horas extras, licencias por enfermedad,
permisos de maternidad/paternidad, etc.
En el trabajo informal, los trabajadores no tienen acceso a los derechos laborales fundamentales que
están garantizados para los trabajadores formales. Entre los derechos que no se respetan en el sector
informal se encuentran:
Pago de horas extras: Muchos trabajadores informales trabajan largas horas, a menudo más allá de la
jornada laboral estándar, sin recibir compensación adicional. Esto es particularmente común en sectores
como el comercio y la agricultura, donde las jornadas pueden extenderse dependiendo de la demanda o
las condiciones del mercado.
Licencias por enfermedad: Los trabajadores informales no tienen derecho a licencias pagadas en caso
de enfermedad. Esto significa que, cuando están enfermos, no solo se ven obligados a seguir trabajando
pág. 1528
para no perder su ingreso, sino que además corren el riesgo de empeorar su salud al no poder tomarse
el tiempo necesario para recuperarse.
Permisos de maternidad/paternidad: Las mujeres trabajadoras informales no tienen acceso a
permisos por maternidad, lo que significa que, tras dar a luz, deben volver a trabajar inmediatamente o
perder su empleo. Esto afecta tanto su salud como la de sus hijos, y perpetúa la falta de apoyo a las
mujeres en el lugar de trabajo. Los hombres, en la misma situación, no tienen derecho a licencias por
paternidad, lo que limita su capacidad para participar en el cuidado de sus hijos.
La ausencia de estos derechos fundamentales genera una situación de precariedad donde los
trabajadores no solo carecen de estabilidad en sus empleos, sino que también sufren las consecuencias
de no tener un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal, lo que afecta su bienestar general.
Consecuencias de la falta de regulación: Inseguridad laboral, explotación, y condiciones precarias
de trabajo
La falta de regulación en el trabajo informal tiene consecuencias profundas y extendidas para los
trabajadores. La inseguridad laboral es una característica inherente al sector informal. Sin contratos
formales, los trabajadores no tienen garantías de estabilidad, lo que significa que pueden ser despedidos
sin previo aviso o indemnización. Esto genera un entorno de constante incertidumbre, donde los
trabajadores deben aceptar cualquier condición para mantener su empleo.
La explotación laboral también es frecuente en el trabajo informal. Debido a la desprotección legal y la
falta de regulación, los empleadores pueden imponer condiciones laborales abusivas, como jornadas de
trabajo excesivas, salarios muy por debajo del mínimo legal, y la imposición de tareas sin compensación
adicional. Esta explotación es particularmente grave en sectores como la agricultura y el comercio
ambulante, donde las jornadas laborales pueden extenderse hasta el límite de la resistencia física.
Las condiciones precarias de trabajo son otro problema clave. En el trabajo informal, los empleados
suelen laborar en ambientes peligrosos, sin medidas de seguridad adecuadas ni acceso a equipos de
protección personal. Esto incrementa el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales,
lo que a su vez afecta la capacidad de los trabajadores para mantenerse económicamente activos. La
falta de acceso a seguridad social agrava esta situación, ya que, en caso de un accidente o enfermedad,
pág. 1529
los trabajadores no pueden acceder a tratamientos médicos adecuados, lo que afecta tanto su salud como
su capacidad de seguir trabajando.
Ausencia de beneficios sociales y su impacto
Exposición de los trabajadores informales a la falta de acceso a la seguridad social, atención
médica y pensiones
Uno de los problemas más graves del trabajo informal en Ecuador es la exclusión de los trabajadores
de los beneficios sociales que son esenciales para garantizar una vida digna. Al no estar registrados en
el sistema formal de empleo, los trabajadores informales no tienen acceso a la seguridad social, lo que
significa que no pueden gozar de protección ante riesgos laborales, enfermedades, accidentes, o la
jubilación.
Seguridad social: La falta de acceso a la seguridad social implica que los trabajadores informales no
están cubiertos por un seguro médico, lo que los deja vulnerables en situaciones de emergencia.
Tampoco cuentan con prestaciones por accidentes laborales o enfermedades ocupacionales, lo que
agrava su situación en caso de que no puedan trabajar debido a una incapacidad temporal o permanente.
Atención médica: Los trabajadores informales, al no tener seguro de salud, suelen recurrir a servicios
médicos privados, los cuales son costosos y, en muchos casos, inasequibles para ellos. Esto hace que
eviten buscar atención médica o posterguen tratamientos, lo que puede empeorar su condición de salud.
Además, sus familias, que dependen de sus ingresos, también quedan excluidas de la cobertura médica,
lo que pone en riesgo el bienestar general del hogar.
Pensiones: La ausencia de un sistema de pensiones para los trabajadores informales significa que, al
llegar a la edad de jubilación, estos no cuentan con una fuente de ingresos estable. Como resultado,
muchos deben continuar trabajando en edades avanzadas o depender del apoyo de sus hijos u otros
familiares, lo que pone presión sobre las siguientes generaciones. La falta de una jubilación digna
perpetúa la vulnerabilidad económica y dificulta la transición hacia una vida más estable y segura.
Consecuencias en la salud, el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores informales y sus
familias
La exclusión de los beneficios sociales tiene un impacto directo y devastador en la salud, el bienestar y
la calidad de vida de los trabajadores informales y sus familias. Sin acceso a la seguridad social y
pág. 1530
atención médica adecuada, los trabajadores informales están más expuestos a riesgos de salud, lo que
disminuye su capacidad de trabajo y, por ende, sus ingresos.
Salud física y mental: La inseguridad constante, la falta de acceso a servicios médicos y las condiciones
de trabajo precarias afectan tanto la salud física como la mental de los trabajadores informales. Los
altos niveles de estrés, sumados a las largas jornadas laborales y las malas condiciones laborales,
agravan problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, lo que a su vez afecta su
productividad y calidad de vida.
Bienestar familiar: La ausencia de acceso a beneficios como licencias por enfermedad o
maternidad/paternidad significa que las familias de los trabajadores informales carecen de apoyo en
momentos críticos. La falta de estabilidad financiera también afecta a los niños, quienes pueden verse
obligados a contribuir económicamente al hogar desde edades tempranas, lo que pone en riesgo su
educación y desarrollo futuro.
Calidad de vida: Las familias de los trabajadores informales viven en una situación de constante
incertidumbre económica. El hecho de no contar con un ingreso regular ni con mecanismos de
protección social genera un entorno de pobreza y vulnerabilidad que afecta todos los aspectos de la vida
cotidiana, desde el acceso a vivienda digna hasta la posibilidad de acceder a educación de calidad para
sus hijos.
Impacto intergeneracional: Cómo la informalidad afecta a las familias y perpetúa el ciclo de
pobreza
El impacto de la informalidad laboral no se limita a la generación actual, sino que se extiende a las
futuras generaciones, creando un ciclo intergeneracional de pobreza. La falta de acceso a beneficios
sociales y derechos laborales no solo afecta a los trabajadores, sino también a sus hijos, quienes a
menudo crecen en hogares donde las oportunidades económicas son limitadas y la inseguridad
financiera es una constante.
Acceso limitado a la educación: Los hijos de los trabajadores informales suelen tener dificultades para
acceder a una educación de calidad, ya que la falta de ingresos estables limita las posibilidades de asistir
a escuelas privadas o continuar estudios superiores. Además, en algunos casos, los niños deben
pág. 1531
abandonar la escuela para trabajar y contribuir al sustento familiar, lo que perpetúa la pobreza
intergeneracional.
Falta de movilidad social: La falta de acceso a oportunidades educativas y laborales en las familias
que dependen del trabajo informal reduce la movilidad social. Los hijos de los trabajadores informales
a menudo se ven atrapados en las mismas condiciones de precariedad que sus padres, sin acceso a
empleos formales que les permitan mejorar su situación económica.
Dependencia económica de las generaciones mayores: Al no contar con pensiones ni ahorros, los
trabajadores informales que llegan a la vejez dependen de sus hijos para su sustento. Esto genera una
carga económica adicional para las generaciones más jóvenes, quienes, en lugar de poder mejorar su
situación, deben destinar recursos a cuidar de sus padres. Esto perpetúa un ciclo en el que la falta de
protección social y económica se transmite de una generación a otra.
Inestabilidad laboral y sus repercusiones
Condiciones de trabajo no reguladas y la volatilidad de los ingresos en la informalidad
El trabajo informal está caracterizado por la falta de regulación laboral y la ausencia de contratos
formales que garanticen derechos básicos. Según Portes y Haller (Haller, 2005) la informalidad se
define como un conjunto de actividades económicas que escapan a la regulación del Estado, lo que deja
a los trabajadores sin protección frente a abusos o despidos arbitrarios. Esta falta de regulación
contribuye a la volatilidad de los ingresos, ya que los trabajadores informales dependen de las
fluctuaciones del mercado para su subsistencia diaria.
(Portes, 1989) argumentan que la economía informal genera una estructura de empleo en la que la
inestabilidad es intrínseca. Los ingresos de los trabajadores varían según factores como la demanda
estacional, la competencia y las condiciones económicas generales. En sectores como el comercio
ambulante, la agricultura y los servicios no regulados, los ingresos pueden ser altos en ciertos periodos
y caer drásticamente en otros, creando un ciclo de precariedad.
Imposibilidad de planificar a largo plazo o de construir un patrimonio
La inestabilidad laboral del trabajo informal afecta profundamente la capacidad de los trabajadores para
planificar a largo plazo. (Breman, 2013) señala que la naturaleza impredecible de los ingresos en la
economía informal hace que sea casi imposible para los trabajadores construir un patrimonio o invertir
pág. 1532
en bienes duraderos. Esta incapacidad para ahorrar o invertir genera una dependencia constante del
ingreso diario, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y vulnerabilidad.
(Tokman, 1992) también enfatiza que la falta de seguridad en el empleo informal limita las
oportunidades de crecimiento económico de los trabajadores.
La imposibilidad de acceder a crédito formal o a servicios financieros adecuados impide que los
trabajadores informales inviertan en educación, vivienda o en la expansión de sus actividades
económicas. Esto refuerza las barreras para la movilidad social y económica.
Efectos psicológicos y sociales de la inestabilidad en el trabajo
La inestabilidad laboral no solo tiene repercusiones económicas, sino también psicológicas y sociales
(Standing, 2011) describe el impacto negativo del empleo informal en la salud mental de los
trabajadores. La constante incertidumbre sobre los ingresos y la falta de seguridad laboral genera altos
niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los trabajadores se ven atrapados en un ciclo de inestabilidad
que afecta su bienestar emocional y sus relaciones familiares y sociales.
(Kalleberg, 2011) sostiene que la precariedad laboral también debilita los lazos comunitarios y
familiares, ya que los trabajadores deben concentrar todos sus esfuerzos en la búsqueda diaria de
ingresos. Esto puede generar estrés familiar, dado que las condiciones inestables de trabajo dificultan
la planificación y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Los niños en familias de trabajadores
informales también pueden verse obligados a contribuir al ingreso familiar desde edades tempranas, lo
que tiene consecuencias para su educación y desarrollo futuro, perpetuando el ciclo intergeneracional
de pobreza.
Políticas laborales en Ecuador y su efectividad
Revisión de las políticas actuales orientadas a la formalización del trabajo en Ecuador
En Ecuador, la formalización del empleo ha sido una preocupación constante para los gobiernos, aunque
los resultados han sido mixtos. Las políticas laborales han buscado abordar la informalidad mediante
reformas legislativas y programas de inclusión en el sistema de seguridad social, con el objetivo de
proteger a los trabajadores informales y reducir la brecha entre el sector formal e informal.
El Código de Trabajo ecuatoriano establece disposiciones para regular el empleo formal, garantizar el
acceso a la seguridad social y asegurar el cumplimiento de derechos laborales fundamentales, como el
pág. 1533
salario mínimo, las horas de trabajo y las licencias pagadas. Sin embargo, estas regulaciones no han
sido efectivamente implementadas para los trabajadores informales.
Según Jütting y Laiglesia (Laiglesia., 2009), la falta de capacidad estatal para supervisar y hacer cumplir
estas leyes en sectores informales crea una gran brecha entre el marco legal y la realidad del mercado
laboral.
El gobierno ha intentado avanzar con programas de formalización del empleo, como incentivos fiscales
para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que formalicen sus trabajadores, y programas de empleo
juvenil, pero la alta tasa de informalidad, que en 2023 supera el 50%, indica que estos esfuerzos no han
sido suficientes.
Programas e incentivos para la inclusión de los trabajadores informales en el sistema de seguridad
social
El sistema de seguridad social en Ecuador ha sido históricamente excluyente para los trabajadores
informales. No obstante, se han implementado algunos programas para tratar de ampliar la cobertura
hacia este sector. Uno de los programas más relevantes es el Seguro Social Campesino, que busca
proporcionar acceso a la seguridad social a los trabajadores rurales y sus familias, quienes a menudo
están fuera del sistema formal. A través de este programa, se ofrecen servicios de salud y pensiones a
los trabajadores del sector agrícola. ((IESS, 2020).
Otro esfuerzo notable es la afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
que permite a trabajadores independientes y por cuenta propia afiliarse al sistema de seguridad social,
aunque la falta de ingresos estables y las cuotas mensuales impiden que muchos trabajadores informales
accedan a estos beneficios.
Tokman (2007) señala que la voluntariedad en la afiliación no siempre es suficiente, ya que las
contribuciones pueden ser vistas como un gasto inasequible para quienes tienen ingresos fluctuantes.
Sin embargo, los resultados de estos programas han sido limitados, y el acceso de los trabajadores
informales a la seguridad social sigue siendo bajo debido a la falta de información, la desconfianza en
el sistema, y las barreras económicas.
pág. 1534
Análisis de las barreras estructurales que impiden la formalización del trabajo
Existen múltiples barreras estructurales que impiden la formalización del empleo en Ecuador, y que se
reflejan tanto en el marco institucional como en las características propias de los trabajadores
informales. (Levy, 2008), destaca que la rigidez laboral es una de las principales causas de la
persistencia de la informalidad. La legislación laboral en Ecuador, con sus altos costos de contratación
y despido, desincentiva a muchas empresas pequeñas de formalizar a sus trabajadores, ya que los costos
asociados pueden ser prohibitivos.
Otra barrera clave es la fragmentación del mercado laboral. Según Soto, (Soto, 1989) la economía
informal surge, en parte, debido a la incapacidad del Estado para integrar adecuadamente a todos los
sectores económicos en un marco regulador. Los pequeños comercios, los trabajadores por cuenta
propia y los empleados en áreas rurales a menudo no encuentran incentivos para registrarse y cumplir
con las obligaciones fiscales, especialmente cuando perciben que los beneficios de la formalización no
compensan los costos.
Además, los bajos niveles de educación y formación profesional también actúan como una barrera.
Muchos trabajadores informales carecen de las habilidades necesarias para acceder a empleos formales,
lo que los deja atrapados en empleos precarios con pocas oportunidades de avanzar.
Ejemplos de políticas exitosas en otros países para combatir la informalidad laboral
Varios países han implementado políticas innovadoras para combatir la informalidad con resultados
alentadores. Un ejemplo exitoso es el Programa de Formalización Laboral en Brasil (SIMPLES
Nacional), que redujo significativamente la informalidad al crear un régimen tributario simplificado
para las pequeñas y medianas empresas. Este programa integró en un solo sistema los impuestos y
contribuciones de las empresas, reduciendo la carga administrativa y permitiendo que más pequeñas
empresas formalicen su situación.
En Perú, el programa Mi Empresa también ha sido efectivo al ofrecer capacitación y acceso a
financiamiento a pequeñas empresas informales, incentivando la formalización a través de beneficios
directos y apoyos técnicos.
Uruguay implementó una política centrada en la seguridad social universal, lo que permitió que todos
los trabajadores, independientemente de su estatus formal o informal, tuvieran acceso a servicios de
pág. 1535
salud y pensiones. Este enfoque gradual permitió una inclusión social más equitativa y una mayor
protección para los trabajadores informales.
En todos estos casos, un factor clave ha sido la simplificación de la formalización y la creación de
incentivos atractivos para que los trabajadores y empleadores se integren al sistema formal.
Recomendaciones para mejorar la inclusión de los trabajadores informales
Recomendaciones para mejorar el acceso de los trabajadores informales a los derechos laborales
y beneficios sociales
Una de las primeras medidas para mejorar la inclusión de los trabajadores informales en Ecuador es
garantizar el acceso universal a los derechos laborales básicos. Para ello, es necesario:
Extender la cobertura de la seguridad social mediante políticas que permitan a los trabajadores
informales afiliarse a un sistema flexible y accesible. Esto podría incluir la creación de un esquema de
contribuciones ajustadas a los ingresos variables de los trabajadores informales, como ya se ha hecho
en otros países, permitiendo que incluso quienes no tienen un empleo formal regular puedan acceder a
la protección social.
Reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores informales, que incluyan el acceso a
licencias por enfermedad, permisos de maternidad/paternidad, y pago por horas extras. Esto puede
lograrse a través de la implementación de programas estatales o mediante acuerdos con cooperativas y
organizaciones laborales que agrupen a trabajadores informales, permitiendo la negociación colectiva.
Protección frente a despidos injustificados mediante el establecimiento de regulaciones específicas para
proteger a los trabajadores en sectores donde la informalidad es alta, como el comercio ambulante, el
trabajo agrícola y los servicios domésticos.
Propuestas de políticas públicas para facilitar la formalización del empleo
La formalización del empleo requiere un enfoque multidimensional que incluya incentivos fiscales,
programas de capacitación y reformas laborales. Algunas propuestas clave son:
Incentivos fiscales para pequeñas empresas: El establecimiento de regímenes tributarios
simplificados, como el modelo brasileño de SIMPLES Nacional, podría ayudar a que las pequeñas
empresas y trabajadores por cuenta propia formalicen su situación. Esto reduciría la carga
pág. 1536
administrativa y permitiría que las empresas y emprendedores informales se registren fácilmente,
integrándose al sistema formal sin enfrentar barreras fiscales complejas.
Programas de capacitación y acceso a financiamiento: La formación profesional es crucial para que
los trabajadores informales adquieran habilidades que les permitan acceder a empleos formales. Los
programas de capacitación pueden estar dirigidos a mejorar las competencias técnicas y empresariales,
para que los trabajadores por cuenta propia o los emprendedores en sectores informales puedan mejorar
su productividad y acceder a servicios financieros formales.
Asimismo, se pueden implementar créditos accesibles y microfinanciación para pequeñas empresas
informales, lo que les permitiría invertir en su formalización. Esto podría estar vinculado a incentivos
para la creación de empleos formales dentro de estos negocios.
Reforma de la legislación laboral: Es fundamental revisar las normas laborales que hacen que la
formalización sea costosa para los empleadores. Levy (2008) sostiene que una mayor flexibilidad en la
contratación y despido, acompañada de un marco regulatorio que proteja los derechos esenciales de los
trabajadores, podría incentivar la formalización del empleo, especialmente en las pequeñas empresas.
Sistemas de contribución progresiva a la seguridad social: Crear mecanismos donde los trabajadores
informales puedan contribuir a la seguridad social con cuotas ajustadas a su capacidad de pago. De esta
manera, los trabajadores con ingresos fluctuantes pueden contribuir en función de sus ingresos,
asegurando una mayor inclusión en el sistema de protección social sin la carga de un pago fijo mensual.
El rol de las instituciones y sindicatos en la protección de los trabajadores informales
Los sindicatos y organizaciones laborales tienen un papel crucial en la protección de los derechos de
los trabajadores informales. Algunas acciones recomendadas incluyen:
Ampliar la cobertura sindical: Los sindicatos tradicionales tienden a representar a los trabajadores
formales, pero es necesario que amplíen su representación hacia el sector informal. Esto puede lograrse
mediante la creación de asociaciones sectoriales o cooperativas de trabajadores informales que puedan
negociar colectivamente con empleadores y el Estado.
Instituciones gubernamentales activas: El Estado debe reforzar el papel de instituciones como el
Ministerio de Trabajo para supervisar el cumplimiento de los derechos laborales en sectores con alta
pág. 1537
informalidad. Además, las inspecciones laborales adaptadas a las realidades del trabajo informal
podrían ayudar a identificar y abordar las violaciones de derechos en estos sectores.
Convenios y acuerdos con cooperativas y empresas del sector informal: Fomentar la creación de
cooperativas de trabajadores informales que les permitan organizarse y obtener mejores condiciones
laborales a través de la negociación colectiva y el acceso a servicios como la seguridad social y la
atención médica.
La importancia de crear redes de protección social para trabajadores informales
La creación de redes de protección social diseñadas específicamente para los trabajadores informales
es fundamental para garantizar su inclusión. Algunas medidas incluyen:
Seguridad social accesible y flexible: El sistema de seguridad social debe ser adaptado para incluir a
los trabajadores con ingresos inestables, mediante cuotas variables y modalidades de afiliación más
flexibles. Estas redes de protección social podrían incluir el acceso a seguros de salud, pensiones, y
seguros de desempleo adaptados a las características del trabajo informal.
Redes comunitarias y cooperativas: Las cooperativas de trabajadores informales pueden actuar como
una red de seguridad social interna, proporcionando apoyo mutuo en caso de enfermedad, desempleo o
jubilación. En muchos países, las cooperativas han demostrado ser una herramienta efectiva para
organizar a los trabajadores informales y proporcionar acceso a recursos colectivos.
Programas de apoyo social específicos: Es importante implementar programas de protección
específicos para los sectores más vulnerables dentro del trabajo informal, como el trabajo doméstico y
el comercio ambulante. Estos programas pueden incluir subsidios estatales o locales, seguros de salud
subsidiados, y acceso a vivienda asequible para aquellos trabajadores que carecen de un empleo formal.
Transferencias condicionadas: Las transferencias condicionadas también pueden desempeñar un
papel en la protección de los trabajadores informales y sus familias. Programas como el Bono de
Desarrollo Humano en Ecuador han demostrado ser efectivos para proporcionar un ingreso mínimo a
las familias en situación de vulnerabilidad. La expansión de este tipo de iniciativas, vinculada a la
capacitación laboral y la formalización, podría ayudar a mejorar las condiciones de los trabajadores
informales.
pág. 1538
Contexto Multidimensional
El artículo se realiza en un contexto multidimensional, abarcando varios aspectos históricos, sociales,
culturales, legales y demográficos que explican la situación del trabajo informal en Ecuador y su
impacto en la desigualdad socioeconómica. A continuación, se describe cada uno de estos contextos:
Contexto Histórico
El fenómeno del trabajo informal en Ecuador ha evolucionado a lo largo de varias décadas, ligado a
procesos históricos como la urbanización acelerada, la migración del campo a la ciudad, y las crisis
económicas que afectaron al país en las décadas de 1980 y 1990. Estos eventos históricos llevaron a un
aumento de la informalidad laboral, especialmente cuando las políticas neoliberales y los ajustes
estructurales, como los impulsados por el FMI y el Banco Mundial, debilitaron la capacidad del Estado
para proteger el empleo formal y regular el mercado laboral. Este contexto histórico permite entender
cómo el trabajo informal se consolidó como una característica estructural de la economía ecuatoriana.
Contexto Social
En el contexto social, el artículo examina cómo el trabajo informal afecta a los grupos más vulnerables
de la sociedad ecuatoriana, incluidos mujeres, jóvenes, adultos mayores, y poblaciones rurales. La falta
de acceso a derechos laborales y seguridad social profundiza la desigualdad socioeconómica y
contribuye a perpetuar un ciclo de pobreza intergeneracional. Además, los trabajadores informales
suelen estar excluidos de los debates y negociaciones sobre políticas laborales, lo que agrava aún más
su situación de vulnerabilidad social.
Contexto Cultural
Culturalmente, el trabajo informal en Ecuador está vinculado a formas de subsistencia que han sido
transmitidas de generación en generación, especialmente en áreas rurales. Las prácticas culturales
relacionadas con el empleo familiar, el trabajo comunitario o los oficios no regulados son parte de la
dinámica de la economía informal. En el ámbito urbano, la cultura del emprendimiento informal es
común, especialmente en sectores como el comercio y los servicios. Además, la cultura laboral de
Ecuador refleja una cierta aceptación de la informalidad como una forma válida de subsistencia, debido
a la falta de alternativas formales accesibles.
pág. 1539
Contexto Legal
El marco legal en Ecuador ha intentado abordar la informalidad, pero sigue siendo insuficiente. Aunque
existen leyes laborales que protegen a los trabajadores formales, como el Código de Trabajo y las
normativas sobre seguridad social, estas leyes no se aplican a los trabajadores informales. El Seguro
Social Campesino y la posibilidad de afiliación voluntaria al IESS son pasos hacia la inclusión de los
trabajadores rurales e informales, pero muchos siguen excluidos debido a las barreras económicas y
administrativas. Este contexto legal muestra una desconexión entre la legislación vigente y las
necesidades de los trabajadores informales, lo que perpetúa la falta de acceso a derechos y beneficios.
Contexto Demográfico
Demográficamente, el trabajo informal en Ecuador afecta a distintos grupos de la población de manera
desigual. Las mujeres y los jóvenes están sobrerrepresentados en el sector informal, al igual que los
trabajadores rurales y las personas con bajos niveles educativos. Las grandes ciudades, como Quito,
Guayaquil y Cuenca, también muestran altos niveles de informalidad, especialmente en el sector del
comercio y los servicios. Este contexto demográfico es importante para entender cómo diferentes
grupos de la población se ven afectados de manera desproporcionada por la falta de derechos laborales
y oportunidades de crecimiento profesional.
CONCLUSION
El trabajo informal en Ecuador afecta de manera significativa a diferentes sectores de la población, y
su persistencia en la economía contribuye a la perpetuación de la desigualdad social y económica.
Comprender las características de este fenómeno es importante para diseñar políticas públicas que
puedan abordar eficazmente las necesidades de los trabajadores informales y promover su inclusión en
el sistema formal de empleo.
La relación entre el trabajo informal y la desigualdad socioeconómica en Ecuador es directa y compleja.
El trabajo informal perpetúa la pobreza, la vulnerabilidad y las brechas de género, excluyendo a
millones de trabajadores de los derechos y beneficios que disfrutan sus contrapartes en el empleo
formal. La falta de protección y estabilidad no solo tiene un impacto inmediato en los ingresos de los
trabajadores informales, sino que también limita su capacidad de mejorar su calidad de vida y la de sus
pág. 1540
familias a largo plazo, perpetuando un ciclo de desigualdad que es difícil de romper sin intervenciones
políticas integrales.
La falta de derechos laborales en el trabajo informal perpetúa una situación de extrema vulnerabilidad
para millones de trabajadores en Ecuador. La desprotección legal, la ausencia de derechos
fundamentales y las condiciones precarias de trabajo generan un entorno en el que la inseguridad laboral
y la explotación son la norma, no la excepción. Sin una intervención adecuada por parte de las políticas
públicas, esta situación seguirá perpetuando la desigualdad social y económica en el país, afectando a
los trabajadores más vulnerables y excluidos del sistema formal.
La ausencia de beneficios sociales en el trabajo informal tiene efectos devastadores no solo para los
trabajadores, sino también para sus familias y para las generaciones futuras. La falta de acceso a
seguridad social, atención médica y pensiones perpetúa la pobreza y la vulnerabilidad, y limita
gravemente las oportunidades de desarrollo y movilidad social. Sin un cambio estructural en las
políticas laborales y de protección social, el trabajo informal seguirá siendo un obstáculo importante
para reducir la desigualdad en Ecuador y para garantizar el bienestar de millones de personas.
Autores como Portes, Castells, Tokman y Standing coinciden en que la inestabilidad inherente al trabajo
informal tiene repercusiones económicas, psicológicas y sociales que afectan no solo a los trabajadores,
sino también a sus familias y comunidades. La volatilidad de los ingresos, la imposibilidad de planificar
a largo plazo, y los efectos negativos en la salud mental y el bienestar familiar crean un entorno de
precariedad que perpetúa la desigualdad y limita las oportunidades de progreso económico y social.
Estos autores subrayan la importancia de abordar la informalidad laboral mediante políticas públicas
que busquen formalizar el empleo y proteger los derechos laborales, promoviendo el acceso a beneficios
sociales y a un entorno de trabajo más estable y seguro.
Las políticas laborales en Ecuador han intentado abordar la informalidad, pero hasta ahora los resultados
han sido limitados. Las barreras estructurales, como la rigidez laboral, los altos costos de formalización
y la falta de incentivos claros, dificultan la formalización masiva de los trabajadores. Para avanzar hacia
la inclusión de los trabajadores informales, es fundamental seguir el ejemplo de otros países que han
implementado políticas más inclusivas y flexibles.
pág. 1541
Recomendación
Ecuador necesita fortalecer la seguridad social, simplificar los procesos de formalización y ofrecer
incentivos que realmente motiven a los trabajadores informales a integrarse en el sistema formal.
La inclusión de los trabajadores informales en el sistema formal requiere de políticas públicas integrales
que combinen incentivos fiscales, programas de capacitación, y la participación activa de las
instituciones gubernamentales y los sindicatos. Además, la creación de redes de protección social
específicas para los trabajadores informales es fundamental para garantizar que estos trabajadores
accedan a los derechos laborales básicos y a una seguridad social que les permita mejorar sus
condiciones de vida. Para que estas propuestas sean efectivas, es necesario un compromiso a largo plazo
tanto del Estado como de los actores sociales y económicos.
Es fundamental que Ecuador desarrolle políticas integrales que aborden las causas estructurales de la
informalidad y que fomenten la inclusión de estos trabajadores en el sistema laboral formal.
Algunas posibles estrategias incluyen: Reformas laborales inclusivas: Establecer leyes que permitan
una transición gradual y flexible hacia la formalización, donde tanto los trabajadores como los
empleadores tengan incentivos reales y accesibles para regularizar su situación.
Ampliación de la cobertura de la seguridad social: Crear mecanismos flexibles de afiliación para que
los trabajadores informales puedan acceder a servicios de salud y jubilación sin depender de un contrato
laboral formal.
Educación y capacitación: Implementar programas de capacitación que mejoren las habilidades de los
trabajadores informales, ayudándolos a acceder a empleos formales o a mejorar sus condiciones dentro
del sector informal.
Fortalecimiento de los sindicatos y la representación colectiva: Promover la creación de organizaciones
que representen a los trabajadores informales, lo que les permitiría negociar mejores condiciones
laborales y acceder a una representación en los diálogos nacionales sobre políticas laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(IESS, I. E. (2020). Informe Anual del Seguro Social Campesino. Ecuador: Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS).
Breman. (2013). La Inestabilidad Laboral.
pág. 1542
Carpio, J. (2013). La Economía Informal en Ecuador: Causas y Consecuencias. FLACSO Ecuador.
Censos, I. N. (2003). Tasa de la Informaildad Laboral.
Charmes, J. (2012). The Informal Economy Worldwide: Trends and Characteristics. Routledge.
Chen, M. (2005). Rethinking the Informal Economy: Linkages with the Formal Economy and the
Formal Regulatory Environment. International Labour Office.
Chen, M. A. (2006). Women, Work and Poverty: Women’s Employment in the Global Informal
Economy. International Labour Organization (ILO).
Haller, A. P. (2005). The Informal Economy. Princeton University Press.
Haller, S. P. (2005). La Informalidad Laboral.
Kalleberg. (2011). Precariedad Laboral.
Laiglesia., S. J. (2009). Empleo Informal.
Levy. (2008). La Rigidez Laboral.
OIT, O. I. (2005). Economía informal, Trabajo no declarado y Administración del trabajo. . Ginebra:
Departamento de Diálogo Social, Legislación y Administración del Trabajo. OIT.
Portes, C. y. (1989). La Economía Informal.
Soto. (1989). La economía Informal.
Soto, H. d. (1989). El otro sendero: La revolución informal. Diana.
Standing. (2011). El Empleo Informal.
Standing, G. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. Bloomsbury Academic.
Tokman. (1992). El empleo Informal.
Tokman, V. E. (2007). El trabajo decente como objetivo de política: Experiencias de los países en
desarrollo. International Labour Office.