REGULACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS
CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH),
EN EDUCACIÓN INICIAL
EMOTIONAL REGULATION IN CHILDREN WITH
ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER
(ADHD), IN EARLY EDUCATION
Mariela Elizabeth González Vazquez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Valeria Alexandra Barrozo Murillo
Unidad Educativa San Esteban, Ecuador
María de Lourdes Galarza Alejandro
Escuela de Educación Básica Mariano Unda, Ecuador
Marilyn del Carmen Castillo Ureña
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 1641
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14929
Regulación Emocional en Niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), en Educación Inicial
Mariela Elizabeth González Vázquez 1
mgonzalezv1@uneni.edu.ce
https://orcid.org/0009-0003-1478-6788
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Valeria Alexandra Barrozo Murillo
vbarrozom.uese@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6755-6695
Unidad Educativa San Esteban
Ecuador
María de Lourdes Galarza Alejandro
malourdesga@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4125-1548
Escuela de Educación Básica Mariano Unda
Ecuador
Marilyn del Carmen Castillo Ureña
qwmaricarmen27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1098-910X
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este artículo tuvo como objetivo general analizar la regulación emocional en niños con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en educación inicial, producto de la revisión de
investigaciones en el período del 2018 a 2023 en la plataforma Scopus. El artículo exploró cómo el
manejo de impulsividad y reacciones emocionales es clave para el desarrollo académico y social de
estos niños. La metodología empleada fue de revisión sistemática de artículos que abordaron estrategias
de regulación emocional para niños con TDAH en contextos educativos. Los resultados muestran un
aumento en la producción de estudios que destacan la importancia de la regulación emocional, con
Estados Unidos liderando las investigaciones. Las intervenciones, como la escritura y estrategias
socioemocionales, mejoraron el autocontrol, autoestima y adaptación social de los niños con TDAH.
En la discusión de resultados, se resalta la necesidad de adaptar estrategias pedagógicas a cada contexto
cultural y de capacitar a los docentes en técnicas de regulación emocional. En conclusión, el estudio
confirma que los programas de regulación emocional no solo benefician el rendimiento académico, sino
que también promueven un desarrollo integral en niños con TDAH. Se recomienda continuar
investigando para optimar estas estrategias, permitiendo entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces.
Palabras claves: regulación emocional, déficit de atención, hiperactividad, educación inicial
1
Autor principal
Correspondencia: mgonzalezv1@uneni.edu.ce
pág. 1642
Emotional Regulation in Children with Attention Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD), in Early Education
ABSTRACT
The general objective of this article was to analyze emotional regulation in children with Attention
Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in early education, based on a review of research from 2018 to
2023 on the Scopus platform. The article explored how the management of impulsivity and emotional
reactions is key to the academic and social development of these children. The methodology used was
a systematic review of articles that addressed emotional regulation strategies for children with ADHD
in educational contexts. The results show an increase in the production of studies that highlight the
importance of emotional regulation, with the United States leading the research. Interventions, such as
writing and socio-emotional strategies, improved self-control, self-esteem, and social adaptation in
children with ADHD. In the discussion of results, the need to adapt pedagogical strategies to each
cultural context and to train teachers in emotional regulation techniques is highlighted. In conclusion,
the study confirms that emotional regulation programs not only benefit academic performance, but also
promote comprehensive development in children with ADHD. Further research is recommended to
optimize these strategies, allowing for inclusive and effective learning environments.
Keywords: emotional regulation, attention deficit, hyperactivity, early childhood education
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 1643
INTRODUCCIÓN
Al realizar una revision sistemática de articulos cientificos sobre el tema regulación emocional en niños
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en Educación Inicial, conlleva a
plantearse la problemática que se refleja en las variables en estudio. A nivel mundial el TDH, es
considerado uno de los trastornos del neurodesarrollo más comun en la infancia y es definido por
(Muñoz et al. 2019, p. 2), como un patrón constante de hiperactividad, impulsividad y falta de atención
superior a lo esperado en el desarrollo evolutivo del sujeto.
Desde una perspectiva similar, Carrasco (2020), sostiene que, el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad es una alteración neurobiológica común en la infancia, su principal rasgo es la dificultad
en la atención, impulsividad e hiperactividad que pueden alterar de manera significativa el aprendizaje
y el crecimiento social del niño, provocando dificultades a corto o largo plazo en el entorno educativo,
generando problemas a corto o largo plazo en el entorno educativo.
Atendiendo la información presentada por los autores, es importante resaltar que el TDAH, es
reconocido como uno de los trastornos comun que tiene como caracteristicas dificultades en la atención,
impulsividad e hiperactividad, lo que puede generar efectos significativo en el aprendizaje y el
desarrollo social de los niños y que debe ser manejado a traves de la regulación emocional en funcion
de contexto donde se desarrolle, dado que existe la posibilidad que pueda afectar no solo el rendimiento
académico, sino también las interacciones sociales y el bienestar emocional de los niños en edad escolar.
En este orden de ideas, en latinoamerica Llanos et al. (2019), afirman que según la datos extraidos de
una entrevista con Emma Fernández por TeleAntillas Canal 2, realizada a Liga Latinoamericana para
el Estudio del TDAH, en Latinoamérica (diversos paises) hay 36 millones de personas afectadas con el
trastorno de deficis de atencion e hiperactividad, incluyendo niños/as en edad inicial con menos de una
cuarta parte recibiendo un manejo adecuado de sus regulación emocional.
En este sentido, el control de regulacion emocional en los niños/as con esa condicion es esencial es
esencial en las instituciones educativas, dado que ayuda a que respondan de manera adecuada a
situaciones sociales y académicas, ademas de establecer y mantener relaciones saludables para
interactuar con sus compañeros y de esa manera desarrollar habilidades para enfrentar situaciones
difíciles sin caer en la desesperación o la rabia.
pág. 1644
Cabe destacar que la regularisación de las emociones contribuye a que los niños/as asuman una mejor
autoimagen y autoestima. Al respecto Paramo y Pelaez (2019), comentan que los niños que logran
gestionar sus respuestas emocionales pueden sentirse capaces y seguros de sí mismos.
Mirando las premisas citadas se visualiza que es necesario que los docentes estén preparados con
herramientas y estrategias que permitan apoyar a estos niños/as en la gestión de sus emociones,
promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y adaptado a sus necesidades. La implementación de
programas específicos que aborden tanto las habilidades emocionales como las académicas pudieran
ser clave para mejorar la experiencia educativa y el desarrollo integral de los niños/as con TDAH. En
este sentido, la investigación en esta área no solo contribuiria al conocimiento académico, sino que
también tiene implicaciones prácticas para la formación docente y el diseño curricular.
En cuanto a la posible problemática en el Ecuador sobre las variables de la investigación regulación
emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en educación inicial,
en un estudio realizado por Gavilánez (2022), sobre déficit de atención e hiperactividad infantil: una
propuesta pedagógica desde el enfoque del aprendizaje cooperativo, espuso como problemática que
existen niños/as en las instituciones de Ecuador, especificamente en Unidad Educativa Franciscana “San
Andrés Quitumbeubicada en la ciudad de Quito, presentan actitudes de hiperactividad, dificultades de
aislamiento y autocontrol, poca adaptación, distractores en el aula, desmotivación, aceptación y poca
relación de los niños con sus pares se les dificultan reconocer tiempo, espacio y las consecuencias de
sus actos.
Desde un análisis de los planteamientos, teorías y postulados considerados como significativos en el
estudio, el artículo toma relevancia y justificación teórica porque la regulación emocional es un
componente esencial del desarrollo infantil, y su importancia se acentúa en el contexto del TDAH.
Además, se justifica se desarrollan postulados referidos a las habilidades de regulación emocional como
vía de solución a las posibles problemáticas que se pudieran estar presentando en las instituciones
educativas.
Desde un enfoque metodológico, el artículo se justifica por la revisión sistemática de la literatura
permite identificar patrones y tendencias en la investigación actual acerca de la regulación emocional
en niños con TDAH.
pág. 1645
Esta metodología proporciona una base sólida de evidencia empírica que respalda la necesidad de
intervenciones específicas. La recopilación de datos a través de estudios previos y la identificación de
mejores prácticas en el campo puede guiar la formulación de estrategias pedagógicas efectivas. Además,
el enfoque en el contexto educativo de Ecuador, como lo evidencian los hallazgos de Gavilánez (2022),
permite la generación de conocimiento contextualizado y adaptado, que es crucial para el diseño de
intervenciones eficazmente aplicables en este entorno.
Desde el punto de vista científico, porque tiene el propósito de indagar y analizar artículos científicos
arbitrados, plataformas digitales como Scopus, Scielos, Realys relacionados con las variables dele
estudio como son regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), en educación inicial. Además, se sustenta con investigaciones anteriores conocimientos
teóricos que contribuyen al desarrollo del artículo.
En cuanto al ámbito social el estudio se justifica porque realiza un análisis de estudios que han
indagados sobre la problemática del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en
niños/as en educación inicial. Además, por ser un tema alta incidencia en la sociedad, tal como se
menciona en el estudio de Llanos et al. (2019), quien menciona que es un problema de salud pública
que requiere atención.
Fundamentación teórica
En este apartado se despliegan fundamentos teoricos sobre las variables en estudio regulación
emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en educación inicial.
También se citan antecedentes de investigaciones previas nacionales e internacionales que abordaron el
tema.
Antecedentes de la investigación
En cuanto a los estudios de investigación seleccionados a través de la revisión sistemática, se cita como
internacional el elaborado en Venezuela por Manrique (2019), titulada Acciones Pedagógicas para la
Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la cual tuvo
como desarrollar acciones pedagógicas para la atención de niños/as con Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH). La metodología utilizada estuvo enmarcada en el paradigma
cualitativo sustentada en la investigación acción en cuatro (04) fases: diagnóstico, planificación,
pág. 1646
ejecución y evaluación. La población estuvo representada por (02) docentes de aula, un (01) especialista
para recursos del aprendizaje, a los cuales se le aplicaron dos instrumentos basados en el guion de
entrevista y las notas de campo, a través de la técnica de la entrevista.
Como resultados de la aplicación de los instrumentos el investigador pudo verificar que los sujetos
entrevistados demostraron escasez de formación en el tema del Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), lo que dio la oportunidad de diseñar un plan de acción con actividades charlas,
estrategias y técnicas) para la atención de las conductas mostradas por los niños/as.
De igual manera se consultó un estudio realizado en Colombia por Arce (2022), titulada Estrategias de
Regulación Emocional de los Niños entre 7 A 12 Años, diagnosticados con TDAH en el Proceso de
Escritura. En la cual se planteó como objetivo general Reconocer las estrategias de regulación
emocional que despliegan los niños entre 7 a 12 años diagnosticados con TDAH en el proceso de
escritura, que se encuentran cursando los grados de primero a quinto de primaria. En la metodología
utilizaron el método de trabajo investigativo cualitativo, utilizando la etnografía cognitiva; las
investigadoras utilizaron la técnica de observación directa en una población de 5 estudiantes
seleccionado de manera aleatoria de 5to grado, quienes participaron diferentes talleres, también usaron
como instrumento registros fotográficos y vídeos de las sesiones para su posterior interpretación.
Como resultado pudieron observar la presencia recurrente de dos estrategias de regulación emocional
(las experiencias emocionales y la focalización), en situaciones observadas según los intereses durante
el proceso aplicado en los talleres. Llegaron a la conclusión que la escritura se convierte en una
estrategia metacognitiva; cuando se liga a la historia personal, por ser un proceso íntimo en el cual los
estudiantes ponen escena subjetividades, perspectivas del mundo, los miedos, las inseguridades, los
gustos e intereses.
También se consultó y analizó la investigación relacionada con las variables en estudio elaborada en
Quito Ecuador por Almeida (2023), sobre “ Desarrollo Socio Afectivo Infantil: una Propuesta Didáctica
Dirigida a Niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, con el objetivo de diseñar una
propuesta didáctica para promover el desarrollo socio afectivo infantil para niños con (TDAH), dirigida
a niños de educación inicial de la unidad educativa Giovanni Farina para el año lectivo 2023-2024.
pág. 1647
La metodología aplicada fue de tipo proyectiva con un diseño documental, focalizada en la revisión de
documentos referido a: desarrollo socio afectivo infantil y transtorno de déficit de atención e
hiperactividad. Los principales resultados encontrados resaltaron en primer lugar un quebrantado
desarrollo socio afectivo infantil en niños con TDAH en diferentes contextos (educativos, económicos,
sociales, incluso familiares) que afectan directa o indirectamente al desarrollo afectivo, emocional e
integral de los niños/as.
Otros resultados obtenidos fue lo referente a las estrategias didácticas utilizada por los docentes las
cuales eran poco lúdicas y no tan eficaces para que los niños/as pudieran emprender buenas relaciones
con su entorno. La investigadora en el estudio propuso actividades que se pueden realizar en la escuela
y en la casa como parte de la propuesta didáctica enfocándose en la ayuda al niño que posee el trastorno
del TDAH.
En relación a la investigación nacional, se tomó como referencia el estudio realizado en Ecuador, en la
provincia de Santa Elena, por Ayón y Ordoñez (2023), titulada estrategia socioemocional en el control
de las emociones en niños de 8 años con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, en la cual
se plasmó como objetivo analizar la efectividad de una estrategia socioemocional específica en el
control de las emociones en un niño de 8 años con TDAH. La metodología utilizada fue el paradigma
constructivista, con un enfoque cualitativo, como método se aplicó el estudio de caso (niño de 8 años
con TDAH). La recolección de datos se efectuó a través de una entrevista, ficha observación y un Test
de Inteligencia Emocional; para el procesamiento se aplicó el software Atlas. Ti. que permitió el análisis
de las variables de estudio. Concluyeron que, con la aplicación de estrategias de tipo socioemocional,
se obtiene resultados efectivos dado que el niño logró mejorar en la inhibición, hiperactividad e
impulsividad, pasando a ser consciente y tener control de sus emociones y conductas.
Los antecedentes de las investigaciones seleccionadas a través de la revisión sistemática aportan
valiosas perspectivas sobre la regulación emocional en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH), especialmente en el contexto educativo, porque resaltan la
importancia del uso de estrategias para la regulación emocional para niños con TDAH. Proporcionan
evidencia de que tanto la escritura como las intervenciones socioemocionales pueden ser herramientas
pág. 1648
efectivas para mejorar la autorregulación emocional y el desempeño académico, lo que es fundamental
para el desarrollo integral de estos estudiantes en la educación inicial.
Definición de regulación emocional
Durante la revisión sistemáticas de artículos científicos referentes a la variable regulación emocional
en niños/as con TDAH, surgieron varios autores que dieron su definición entre los cuales estan:
Corral (2020), cita la definición de (Coley Teti, 2004), quienes afirman que la regulación emocional se
presenta como un proceso mediante el cual un individuo responde frente a un ambiente con emociones,
que se consideran de manera social aceptables, tolerables, flexibles y apropiadas al contexto donde se
desarrollan los comportamientos. El mismo autor menciona a (Eisenberg y Spinrad, 2004; Gross, 1998;
Robinson, 2014; Thompson, 1994), quienes según el registro encontrado estan de acuerdo que la
regulación emocional, es proceso por el cual los individuos armonizan sus emociones y transforman
sus comportamientos con la determinación de adaptarse al entorno donde se desenvuelven, alcanzar
metas e iniciar el bienestar. También cita la definición de Barkley (1999), quien afirma que la regulación
emocional es un proceso ejecutivo que admiten la modulación de las emociones
En una investigación realizada por Martínez (2021), se pudo visualizar la definición según el modelo
de regulación de Gross, quien considera que se puede identificar desde el momento en el cual se percibe
un despliegue emocional en un ambiente dado; en otras palabras, cuando hay intercambio entre personas
y situaciones en la cual se puedan generar emociones significativas, convergiendo en un sistema
múltiple de respuestas coordinadas.
Definición de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
En relación a la definición de la variable Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se menciona la
de American Psychiatric Association (2022), quienes lo consideran un trastorno crónico y agotador que
perturba a los niños/as en aspectos significativos de su desarrollo integral como son los logros
académicos, relaciones interpersonales y eventos posteriores de su vida diaria, razones que requieren el
manejo de sus emociones de regularización. Otra definición es la planteada por (Beaton et al. 2022, p.
1), quienes consideran que es un trastorno del desarrollo neurológico predominante de por vida que
presenta características como de falta de atención, impulsividad e hiperactividad que entorpecen el
funcionamiento social, académico y de adulto en el contexto labora.
pág. 1649
Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA
Según el Centro de Rehabilitación Neurológica (2017), los niño/as con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), puede exteriorizar una serie de signos característicos que afectan
su comportamiento y su capacidad para interactuar en el medio ambiente escolar. Entre los signos
comunes son: soñar despierto con frecuencia, lo que puede llevar a una desconexión durante las
actividades. Además, es común que estos niños olviden o pierdan objetos de manera habitual, lo que
puede dificultar su organización. Su inquietud se manifiesta en un movimiento constante, lo que puede
resultar en comportamientos disruptivos en el aula.
En este orden de ideas, también señala otros de los signos que pueden presentar estan el hablar en
exceso, interrumpiendo a sus compañeros y afectar la dinámica de aprendizaje del grupo. Los errores
por descuido son otra característica, junto con la propensión a tomar riesgos innecesarios. Asimismo,
pueden tener dificultades para resistir tentaciones y esperar su turno, lo que puede generar conflictos en
situaciones sociales y educativas. Estos signos son fundamentales para identificar y comprender las
necesidades específicas de los niños con TDAH, permitiendo así implementar estrategias adecuadas
para su inclusión y apoyo en el proceso educativo.
Control y Regularización de Emociones en el Transtorno de TDAH
Antes de explicar en qué consiste el control y Regularización de Emociones en el Transtorno de TDAH,
es preciso conocer el significado de desregularización, que se refiere según Alpízar (2019), se refiere a
la dificultad para gestionar las emociones de manera adecuada y se presenta con mayor frecuencia en
individuos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). También
refiere que se caracteriza por la dificultad manejar el rigor de las emociones al sentirse inestable, tener
fluctuación entre diversas emociones, se siente fuera de control sin encontrar palabras para manifestar
las emociones.
Es importante resalta la opinión de Faraone et al. (2017), quienes expresan que en el campo de las
emociones de los niños/as con el problema de transtorno de déficit de atención e hiperactiva, se utiliza
diversos términos para describirla como son: labilidad emocional(EL), inestabilidad emocional,
reactividad emocional o afectiva, autorregulación emocional deficiente, desregulación emocional,
sobremocionalidad tolerancia a la angustia, incomodidad e irritabilidad impulsividad emocional(IE).
pág. 1650
Es pertinente mencionar la opinión de Salvatore et al. (2017), quienes consideran que Para alcanzar un
adecuado autocontrol y regulación emocional, es fundamental guiar a los niños/as identificar las
situaciones que molestan sus emociones, desde sus punto de vista el autocontrol emocional se cimenta
en dos aspectos clave. En primer lugar, se debe ayudar al niño/a visualizar y reconocer cuándo surgen
emociones primarias desagradables. En segundo lugar, para reducir la intensidad de la emoción, deben
tratar de distanciar del evento provocador, reenfocar su atención hacia otros aspectos, buscar una
expresión emocional alternativa más adecuada a la situación y, finalmente, cuestionar la emoción
inicial. Según la opinión de los investigadores estas estrategias son principales para fomentar un manejo
efectivo de las emociones en el contexto terapéutico.
Cabe resaltar que el control y regulación de emociones son habilidades fundamentales que ayudan a los
niños con TDAH a mejorar su bienestar general, sus relaciones interpersonales y su rendimiento en
diversas áreas de la vida. Según Alpízar (2019),describe la importancia de controlar y regularizar las
emociones en el transtorno de TDAH y menciona las siguientes opciones:
Impulsividad: los niños con TDAH a menudo presentan impulsividad, lo que puede llevar a reacciones
emocionales desproporcionadas. Aprender a regular sus emociones les ayuda a responder de manera
más adecuada a situaciones sociales y académicas.
Interacciones sociales: la regulación emocional es clave para establecer y mantener relaciones
saludables. Los niños que no pueden manejar sus emociones pueden tener dificultades para interactuar
con sus compañeros, lo que puede resultar en aislamiento social o bullying.
Manejo del estrés: los niños con TDAH pueden experimentar niveles más altos de estrés y frustración.
La regulación emocional les permite desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles sin caer
en la desesperación o la rabia.
Autoestima: la capacidad de controlar las emociones contribuye a una mejor autoimagen y autoestima.
Los niños que logran gestionar sus respuestas emocionales pueden sentirse más capaces y seguros de sí
mismos.
Rendimiento académico: La regulación emocional puede impactar positivamente el rendimiento
académico. Un niño que maneja sus emociones puede concentrarse mejor en las tareas escolares y tener
un comportamiento más adecuado en el aula.
pág. 1651
Desarrollo de habilidades de afrontamiento: enseñar a los niños con TDAH a regular sus emociones
les proporciona herramientas para enfrentar desafíos en la vida, mejorando así su resiliencia y capacidad
para afrontar adversidades a lo largo del tiempo.
Prevención de problemas de salud mental: La falta de regulación emocional puede aumentar el riesgo
de problemas de salud mental a largo plazo, como ansiedad y depresión. Fomentar la regulación
emocional puede ser un factor protector.
Después de realizada la revisión sistemática de artículos científicos y postulados teoricos sobre las
variables en estudios, surge la siguiente interrogante ¿cuáles aspectos se pueden analizar sobre la
regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en
educación inicial?
Objetivo general
Analizar la regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), en educación inicial en la plataforma Scopus en el periodo 2018 a 2023
Objetivos específicos
Identificar la regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), en educación inicial
Caracterizar los estudios recientes que destacan la regulación emocional en niños con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en educación inicial.
METODOLOGÍA
En la metodología, el estudio se ubica de tipo analítico con técnicas e instrumentos cualitativos, a través
de una revisión sistemática de la literatura, se realizó indagación exhaustiva de artículos científicos,
tanto a nivel nacional como internacional., de base de datos Scopus como soporte científico y evidencia
de calidad. La revisión sistemática revela que la regulación emocional en niños suele enfrentar
dificultades como impulsividad, arrebatos emocionales y problemas de adaptación en el entorno escolar,
generando trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), así como desafíos.
La fuente de información que se utilizó como base de datos fue Scopus con resultados poco favorables,
por ende, se procedió a dejar el campo amplio sobre la regulación emocional en niños con hiperactividad
pág. 1652
arrojándonos resultados favorecedores. Respecto a estrategias de búsqueda se utilizaron las siguientes
palabras claves: regulation, emotional control, children, hyperactivity.
También se utilizó para búsqueda de los artículos científicos las siguientes cadenas:
( Título-Abs-Key ( "Regulación De La Regulación" ) O Título-Abs-Key ( "Control Emocional" ) Y
Título-Abs-Key ( "Niños" ) Y Título-Abs-Key ( "Hiperactividad" )) Y Pubyear > 2017 Y Pubyear <
2024 Y ( Limit-To ( Oa , "Todos" )) Y ( Limit-To ( Affilcountry , "Estados Unidos" )) Y ( Limit-To (
Doctype , "Ar" ))
Selección de estudios y criterios de elegibilidad de los artículos que representaron la muestra
Para la selección de los artículos para hacer analizados en el estudio, se tomaron como referencia los
siguiente criterios: la fecha de publicación establecida (2018 a 2023) , el área de temática se limitó a
informática y multidisciplinario, el tipo de documento a utilizar fue artículos, las palabras clave fueron
asociadas a las variables del estudio, (regulation, emotional control, children, hyperactivity) los
artículos se limitaron en el idioma del estudio correspondiente que se revisaron, la investigación
plasmadas corresponden con versión completa con evidencias, resultados o indicadores cualitativo ver
tabla 1
Tabla 1 Criterios aplicados en artículos seleccionados
No
Criterios aplicados en la revisión sistemática
1
La fecha de publicación desde el año 2018 a 2023.
2
El tipo de documento solo artículos.
3
El país se lo limito a Estados Unidos
4
El idioma de estudio fue el inglés.
5
Documentos de acceso abierto (open access)
Nota: Elaborado por González Vásquez 2024
Población y muestra
Para la selección de la población se aplicaron criterios de búsquedas y filtros con la herramienta Zotero,
obteniendo como resultados 20 artículos los cuales cumplían con los estándares establecidos, sin
embargo, se seleccionaron 8 al azar, como muestra los cuales profundizaban el tema. Asimismo, se
procedió hacer un análisis de los estudios permitentes con un orden claro abarcando el objetivo de la
pág. 1653
investigación, se organizaron y tabularon contenido de los estudios. A continuación, se mencionan los
artículos que conformaron la muestra del estudio ver tabla 2.
Tabla 2 Muestra de artículos seleccionados
No
Título de la investigación
1
“The Effect of Hormonal Therapy on the Behavioral Outcomes
in 47,XXY (Klinefelter Syndrome) between 7 and 12 Years of
Age”
2
“Prenatal organophosphate ester exposure and executive
function in Norwegian preschoolers”
3
“Executive Function in Autism: Association with ADHD and
ASD Symptoms”
4
“Prenatal organophosphorus pesticide exposure and executive
function in preschool-aged children in the Norwegian Mother,
Father and Child Cohort Study (MoBa)
5
“A “Proof of Concept” Randomized Controlled Trial of a Video
Game Requiring Emotional Regulation to Augment Anger
Control Training
6
“Generating Attention, Inhibition, and Memory: A Pilot
Randomized Trial for Preschoolers With Executive Functioning
Deficits”
7
“Association of low lead levels with behavioral problems and
executive function deficits in schoolers from Montevideo,
Uruguay”
8
“Altered intrinsic functional connectivity of the cingulate cortex
in children with severe temper outbursts”
Nota: Elaborado por González Vásquez 2024
RESULTADOS
Los resultados de la revisión sistemática sobre la regulación emocional en niños con hiperactividad en
educación inicial determinan que desde el 2018 hasta el 2023 su influencia ha ido creciendo
considerablemente, así como se lo puede observar en la figura 2. En el 2018 se publicó 2 artículo
mientras que en el 2020 no hubo ninguno sin embargo desde el 2021 esta tendencia ha ido en aumento
llegando al 2023 con la publicación de 3 artículos. Por lo tanto, estas métricas muestran una tendencia
clara sobre el interés al tema de la investigación.
pág. 1654
Figura 1 Documentos revisados por año
En la figura 1; se refleja un crecimiento notable en la producción de documentos entre 2018 y 2023,
destacando un incremento significativo a partir de 2021, tras una caída en 2020 que pudo deberse a
factores externos, como la pandemia.
El número de publicaciones alcanza su punto más alto en 2023, con tres documentos, lo que sugiere
una estabilización en la productividad académica. Este patrón de crecimiento rápido seguido por una
ligera desaceleración es común en áreas de investigación que experimentan un auge inicial antes de
encontrar un equilibrio en la producción científica.
Como contraste teórico es importante señalar que, la recopilación de datos a través de estudios previos
y la identificación de mejores prácticas en el campo puede guiar la formulación de estrategias
pedagógicas efectivas.
Además, el enfoque en el contexto educativo de Ecuador, como lo evidencian los hallazgos de
Gavilánez (2022), permite la generación de conocimiento contextualizado y adaptado, que es crucial
para el diseño de intervenciones eficazmente aplicables en este entorno.
pág. 1655
Figura 2 Documentos realizados por país.
La figura 2; muestra la cantidad de documentos realizados en tres países: Estados Unidos, Noruega y
Uruguay. La barra más larga corresponde a Estados Unidos, con un total de 8 documentos, seguido de
Noruega con 3 documentos y, por último, Uruguay con 1 documento. Esta comparación permite
visualizar claramente que la mayoría de los documentos provienen de Estados Unidos, mientras que
Noruega y Uruguay tienen un menor número de documentos en comparación. En este sentido se
corrobora lo planteado por Gavilánez (2022), quien comenta que las evidencian y hallazgos de
investigaciones permite la generación de conocimiento contextualizado y adaptado, que es crucial para
el diseño de intervenciones eficazmente aplicables en este entorno a las problemáticas estudias por
investigadores.
Figura 3 Documentos realizados por área temática.
pág. 1656
La figura 3; es un diagrama de pastel que muestra la distribución de documentos por área temática. Las
áreas y sus porcentajes de documentos son las siguientes: medicina: representa el 38.5% del total de
documentos, siendo la categoría con mayor cantidad, psicología: ocupa el 23.1% de los documentos,
ciencias Ambientales: también representa el 23.1% de los documentos., bioquímica, genética y temas
relacionados: constituye el 15.4% del total. Esta distribución destaca que el área de Medicina tiene una
participación predominante en la producción de documentos, seguida de Psicología y Ciencias
Ambientales en cantidades iguales, y finalmente Bioquímica y Genética con la menor proporción.
Lo que demuestra la posición de Llanos et al. (2019), cuando menciona en su investigación que el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un problema de salud pública que
requiere atención.
Figura 4
Documentos por función
La figura 4 muestra el número de documentos realizados según la afiliación o patrocinio de
financiación. Los principales patrocinadores y sus contribuciones son los siguientes: National Institutes
of Health y U.S. Department of Health and Human Services son los dos patrocinadores con la mayor
cantidad de documentos, con aproximadamente 4 cada uno.National Institute of Mental Health
contribuye con alrededor de 3 documentos. Haridus- ja Teadusministeerium y Helse- og
Omsorgsdepartementet tienen cerca de 2 documentos cada uno. National Institute of Environmental
Health Sciences y National Institute of Neurological Disorders and Stroke también financian alrededor
de 2 documentos cada uno. Finalmente, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, Brain
pág. 1657
and Behavior Research Foundation, y Diabetes Research Center financian aproximadamente 1
documento cada uno. La gráfica destaca que los institutos y departamentos de salud de Estados Unidos
son los principales patrocinadores, seguidos de instituciones internacionales y organizaciones
especializadas en investigación en salud mental, ambiental y neurológica Llanos et al. (2019)
Figura 5 Documentos realizados por autor.
La figura 5 muestra la cantidad de documentos realizados por cada autor. Todos los autores listados
tienen una contribución similar, con aproximadamente 2 documentos cada uno autores mencionados
incluyen: Aase, H, Choi, G,Engel, S.M, Hall, A.M, Reichborn-Kjennerud, T, Sakhi, A.K, Thomsen, C,
Villanger, G.D, Zeiner, P y Øvergaard, K.R. Esta distribución sugiere una contribución equilibrada entre
los autores, sin que ningún autor destaque significativamente sobre los demás en cuanto a la cantidad
de documentos producidos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el marco de los datos presentados anteriormente, los resultados obtenidos producto de la revisión
sistemática reflejan una tendencia creciente en la producción científica sobre la regulación emocional
en niños con TDAH en educación inicial entre 2018 y 2023. Este incremento sugiere un reconocimiento
académico de la importancia de intervenir en el desarrollo emocional de estos niños para mejorar tanto
su rendimiento académico como su bienestar personal y social.
pág. 1658
En este sentido, el análisis de los estudios revisados muestra que la regulación emocional es un
componente crucial en el manejo del TDAH. La investigación realizada devela que los niños con
TDAH, al recibir intervenciones emocionales adecuadas, mejoran en áreas como la impulsividad y la
hiperactividad, lo cual resulta en un impacto positivo en su integración social y desempeño en el aula.
Al respecto, los estudios internacionales, como el de Arce (2022) en Colombia, y los estudios en
Ecuador (Gavilánez, 2022; Ayón y Ordoñez, 2023), destacan enfoques pedagógicos que incorporan
estrategias específicas para la regulación emocional, revelando que tanto la escritura como la
intervención socioemocional contribuyen efectivamente a controlar impulsos y reacciones emocionales.
Asimismo, los estudios nacionales e internacionales demuestran que los niños que participan en
programas de regulación emocional logran mejorar en áreas como el autocontrol, la capacidad para
afrontar el estrés y la autoestima. Esto es particularmente importante en entornos de educación inicial,
donde los comportamientos disruptivos relacionados con el TDAH pueden dificultar el aprendizaje y la
adaptación social. En este contexto, los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de diseñar
programas pedagógicos específicos que capaciten a los docentes y proporcionen un entorno de
aprendizaje inclusivo y adaptado.
CONCLUSIONES
Luego de cumplir con los requerimientos del tipo de investigación analítica documental y los objetivos
establecidos más los resultados obtenidos se puede decir como conclusiones lo siguiente:
Existe la necesidad de Programas de Regulación Emocional, para ello la investigación confirma que
implementar programas de regulación emocional en entornos educativos mejora las capacidades de
adaptación y control emocional en niños con TDAH. Esto sugiere que las escuelas deben priorizar
estrategias de intervención que promuevan habilidades emocionales junto con el aprendizaje
académico.
En cuanto al impacto positivo en el desarrollo integral, los resultados encontrados respaldan la idea de
que la regulación emocional contribuye significativamente al desarrollo integral de los niños con
TDAH, permitiéndoles desarrollar una mayor autoestima, habilidades de afrontamiento y relaciones
saludables. Esto es crucial para su desarrollo a largo plazo, impactando de manera positiva tanto en el
ámbito escolar como en el personal.
pág. 1659
Las diferencias regionales y necesidad de adaptación cultural, se pudo evidenciar la comparación entre
estudios en diferentes contextos geográficos, como Estados Unidos, Noruega y Uruguay, evidencia que
la regulación emocional y las estrategias efectivas pueden variar según el entorno cultural y social. Este
hallazgo subraya la importancia de adaptar los programas educativos a las características específicas de
cada contexto, especialmente en países latinoamericanos.
En cuanto al rol del docente en la Regulación Emocional, el papel del docente es fundamental para
fomentar un ambiente de apoyo que facilite la regulación emocional de los estudiantes con TDAH. Por
otro lado, capacitar a los educadores en este ámbito puede marcar una diferencia significativa, pueden
actuar como mediadores del aprendizaje y promotores sociales en la implementación de estrategias de
autorregulación emocional.
Por último, pero no menos importante, se hace necesario impulsar la investigación continua, dado el
incremento de estudios sobre regulación emocional en niños con TDAH, se recomienda continuar con
investigaciones en esta área, lo que permitirá una comprensión más profunda y el desarrollo de
intervenciones innovadoras. La estabilidad en la producción científica sugiere una base sólida para
futuras investigaciones que aborden no solo los aspectos teóricos, sino también las aplicaciones
prácticas y la efectividad de estos programas en diversos contextos educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida Cano, B. (2023). Desarrollo Socio Afectivo Infantil: una Propuesta Didáctica Dirigida a Niños
con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Quito: Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ee175eba-
1e84-4e67-98a8-3767db74265e/content
Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación
teórica. Rev. Costarric. Psic. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132019000100017
Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación
teórica. Revista Costarricense de Psicología. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132019000100017
pág. 1660
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,.
Fifth Edition-Text Revision (DSM-5TR). Obtenido de
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
Arce Ramirez, C. (2022). Estrategias de Regulación Emocional de los Niños entre 7 A 12 Años,
diagnósticados con TDAH en el Proceso de Escritura. Colombia: Universidad de Manizales.
Ayón Roldán, R., & Ordoñez Villao, C. (2023). Estrategia socioemocional en el control de las
emociones en niños de 8 años con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Revistas
Latinoamericana de Ciencias sociales y Humanidades LATAM Redilat, 1. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1444
Beaton, D., Sirois, F., & Milne, E. (2022). Experiences of criticism in adults with ADHD: A qualitative
study. A qualitative study. PLoS ONE. Obtenido de
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0263366
Carrasco-Chaparro, X. (2020). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad:
consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica las Condes, 2.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000980
Centro de Rehabilitación Neurológica. (11 de mayo de 2017). Los 7 Tipos de Trastorno por Déficit de
Atención, sus Alteraciones Cerebrales y Síntomas. Obtenido de NEPSA: https://nepsa.es/7-
tipos-trastorno-deficit-atencion/
Corral de Blas, M. (2020). Regulación emocional en niños con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Madrid: Facultad De Ciencias Humanas y Sociales. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41320/TFG%20-
%20Corral%20de%20Blas%2c%20Marta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Faraone, S., Rostain, A., Blader, J., Busch , B., Childress , A., Connor, D., & Jeffrey H Newcorn .
(2017). Practitioner Review: Emotional dysregulation in attention-deficit/hyperactivity
disorder - implications for clinical recognition and intervention. J Child Psychol Psychiatry.
Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29624671/
Gavilánez Osorio, S. (2022). Déficit de Atención e Hiperactividad Infantil: Una Propuesta Pedagógica
desde el Enfoque del Aprendizaje Cooperativo. Quito: Pontificia Universidad Católica del
pág. 1661
Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/115513b5-
6ae1-4c81-bd06-175132223a27/content
Llanos Lizcanoa , L., García Ruiz, D., González Torres, H., & Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr
Aten Primaria, 2. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83-
e101.pdf
Manrique Dávila , A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific,Instituto Internacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5636/563660237005/563660237005.pdf
Martínez Hernández, I. (2021). Estrategias de regulación emocional de los niños con TDAH ante las
dificultades en la comprensión lectora. Colombia: Universidad de Manizales-Cinde. Obtenido
de
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/5887/Estrategias%20d
e%20regulaci%C3%B3n%20emocional%20de%20los%20ni%C3%B1os%20con%20TDAH
%20ante%20las%20tareas%20en%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Páramo, A., & Pelaz, A. (2019). Emocionalidad y temperamento en el trastorno por déficit de atención
con o sin hiperactividad. Revista de Neurologia/Formación Online VIDENZE. Obtenido de
https://neurologia.com/articulo/2019032/esp
Salvatore , C., Mörstedt, B., & Bitto , H. (2017). Emotional Dysregulation in Adults With Attention-
Deficit/Hyperactivity Disorder-Validity, Predictability, Severity, and Comorbidity. J. Clin.
Psicología. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27153511/
Sanchez Muñoz, M., Lavigne Cerván, R., Romero Pérez, J., & Elósegui Bandera, E. (2019). Emotion
Regulation in Participants Diagnosed With Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Before
and After an Emotion Regulation Intervention. Frontiers in Psychology. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/200893909.pdf