pág. 1648
efectivas para mejorar la autorregulación emocional y el desempeño académico, lo que es fundamental
para el desarrollo integral de estos estudiantes en la educación inicial.
Definición de regulación emocional
Durante la revisión sistemáticas de artículos científicos referentes a la variable regulación emocional
en niños/as con TDAH, surgieron varios autores que dieron su definición entre los cuales estan:
Corral (2020), cita la definición de (Coley Teti, 2004), quienes afirman que la regulación emocional se
presenta como un proceso mediante el cual un individuo responde frente a un ambiente con emociones,
que se consideran de manera social aceptables, tolerables, flexibles y apropiadas al contexto donde se
desarrollan los comportamientos. El mismo autor menciona a (Eisenberg y Spinrad, 2004; Gross, 1998;
Robinson, 2014; Thompson, 1994), quienes según el registro encontrado estan de acuerdo que la
regulación emocional, es proceso por el cual los individuos armonizan sus emociones y transforman
sus comportamientos con la determinación de adaptarse al entorno donde se desenvuelven, alcanzar
metas e iniciar el bienestar. También cita la definición de Barkley (1999), quien afirma que la regulación
emocional es un proceso ejecutivo que admiten la modulación de las emociones
En una investigación realizada por Martínez (2021), se pudo visualizar la definición según el modelo
de regulación de Gross, quien considera que se puede identificar desde el momento en el cual se percibe
un despliegue emocional en un ambiente dado; en otras palabras, cuando hay intercambio entre personas
y situaciones en la cual se puedan generar emociones significativas, convergiendo en un sistema
múltiple de respuestas coordinadas.
Definición de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
En relación a la definición de la variable Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se menciona la
de American Psychiatric Association (2022), quienes lo consideran un trastorno crónico y agotador que
perturba a los niños/as en aspectos significativos de su desarrollo integral como son los logros
académicos, relaciones interpersonales y eventos posteriores de su vida diaria, razones que requieren el
manejo de sus emociones de regularización. Otra definición es la planteada por (Beaton et al. 2022, p.
1), quienes consideran que es un trastorno del desarrollo neurológico predominante de por vida que
presenta características como de falta de atención, impulsividad e hiperactividad que entorpecen el
funcionamiento social, académico y de adulto en el contexto labora.