IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE
COENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO Y SOCIAL DE ESTUDIANTES
CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN AULAS INCLUSIVAS
IMPACT OF CO-TEACHING STRATEGIES ON THE
ACADEMIC AND SOCIAL PERFORMANCE OF STUDENTS
WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS IN INCLUSIVE
CLASSROOMS
Cesar Vicente Macas Gutama
Universidad de Panama
pág. 1954
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14952
Impacto de las Estrategias de Coenseñanza en el Rendimiento Académico y
Social de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Aulas
Inclusivas
Cesar Vicente Macas Gutama
1
cesar-v.macas-e@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0001-5729-7552
Universidad de Panama
RESUMEN
En este estudio académico se investiga el efecto de las estrategias de coenseñanza en el desempeño
académico y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que se encuentran
en aulas inclusivas. En los últimos años, las aulas inclusivas han adquirido importancia debido a su
objetivo de asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus particularidades y requerimientos,
tengan acceso a una educación de excelencia en un entorno compartido. La coenseñanza es un enfoque
pedagógico esencial que implica la colaboración de dos o más docentes en un mismo espacio de
aprendizaje. Este método resulta fundamental para brindar apoyo a los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE), facilitando su acceso al currículo y promoviendo su integración social.
El enfoque del artículo se dirige hacia el análisis de varias estrategias de coenseñanza, tales como la
enseñanza compartida, el trabajo en grupos reducidos y la instrucción diferenciada. El objetivo es
examinar de qué manera estas técnicas contribuyen al mejoramiento del desempeño académico y a la
promoción de la inclusión social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Además, se están estudiando las percepciones de los profesores y alumnos acerca de la eficacia de
dichas prácticas, centrándose especialmente en su impacto en la participación activa de los estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales en las dinámicas del salón de clases. Se recopilaron datos de
varias escuelas que implementan aulas inclusivas mediante un diseño de investigación mixto que
incluye análisis cuantitativos y cualitativos. Según los resultados obtenidos, se puede observar que las
estrategias de coenseñanza tienen un impacto positivo significativo en el desempeño académico y la
inclusión social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Los profesores
observaron una mejora en la atención y motivación de los alumnos. Por otro lado, los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales manifestaron una mayor satisfacción con su experiencia educativa,
destacando un entorno más colaborativo y comprensivo. El texto destaca la relevancia de la capacitación
constante de los profesores en estrategias de coenseñanza con el fin de garantizar su eficacia. En
resumen, la introducción de estrategias de coenseñanza en entornos educativos inclusivos no solo
potencia el desempeño académico de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, sino que
también fomenta su crecimiento social, generando así un ambiente más inclusivo y equitativo para todos
los alumnos.
Palabras Claves: coenseñanza, necesidades educativas especiales, aulas inclusivas, rendimiento
académico, inclusión social, estrategias pedagógicas
1
Autor principal
Correspondencia: cesar-v.macas-e@up.ac.pa
pág. 1955
Impact of Co-Teaching Strategies on the Academic and Social Performance
of Students with Special Educational Needs in Inclusive Classrooms
ABSTRACT
In this academic study, the effect of co-teaching strategies on the academic and social performance of
students with special educational needs (SEN) in inclusive classrooms is investigated. In recent years,
inclusive classrooms have gained importance due to their goal of ensuring that all students, regardless
of their individual characteristics and requirements, have access to high-quality education in a shared
environment. Co-teaching is an essential pedagogical approach that involves the collaboration of two
or more teachers in the same learning space. This method is fundamental in providing support to
students with special educational needs (SEN), facilitating their access to the curriculum and promoting
their social integration. The focus of this article is on analyzing various co-teaching strategies, such as
team teaching, small-group work, and differentiated instruction. The objective is to examine how these
techniques contribute to improving the academic performance and promoting the social inclusion of
students with special educational needs (SEN). Additionally, the perceptions of teachers and students
regarding the effectiveness of these practices are being studied, with a particular emphasis on their
impact on the active participation of students with SEN in classroom dynamics. Data were collected
from several schools implementing inclusive classrooms through a mixed-methods research design that
includes both quantitative and qualitative analyses. According to the results, co-teaching strategies have
a significant positive impact on the academic performance and social inclusion of students with special
educational needs (SEN). Teachers reported improvements in students' attention and motivation. On
the other hand, students with SEN expressed greater satisfaction with their educational experience,
highlighting a more collaborative and supportive environment. The text emphasizes the importance of
continuous teacher training in co-teaching strategies to ensure their effectiveness. In summary, the
introduction of co-teaching strategies in inclusive educational settings not only enhances the academic
performance of students with special educational needs but also fosters their social growth, creating a
more inclusive and equitable environment for all students.
Keywords: co-teaching, special educational needs, inclusive classrooms, academic performance, social
inclusion
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 1956
INTRODUCCIÓN
Contexto General del tema
La educación inclusiva, en la actualidad, es un elemento esencial en las políticas educativas a nivel
mundial. Su objetivo es asegurar la igualdad en la oportunidad de recibir educación para todos los
estudiantes, sin importar sus particularidades o habilidades. En el ámbito educativo, los estudiantes que
presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) se encuentran con obstáculos importantes que
restringen su participación total en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Ainscow, 2020). La
coenseñanza, definida como una estrategia pedagógica en la que participan dos o más docentes
colaborando en un aula inclusiva, ha sido identificada como una medida eficaz para brindar apoyo a los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), promoviendo su progreso tanto académico
como social (Friend & Cook, 2019).
La implementación de esta estrategia favorece la atención personalizada de los estudiantes con
necesidades educativas especiales y facilita la diferenciación de la enseñanza. De esta manera, se busca
que todos los estudiantes, sin importar sus habilidades, puedan acceder al currículo y desarrollar sus
competencias (González & Ávila, 2021). La coenseñanza promueve la generación de un entorno
educativo más colaborativo e inclusivo, lo cual conlleva a una mejora global en la dinámica del salón
de clases (Wang & Du, 2020).
Revisión del Estado del Arte
Los estudios acerca de la coenseñanza han arrojado resultados alentadores en cuanto a la mejora del
desempeño académico y social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Según
Cook y Friend (2021), la colaboración entre docentes en un entorno inclusivo mejora la calidad de la
enseñanza al aprovechar las diversas especializaciones de los educadores, enriqueciendo así la
diversidad de enfoques pedagógicos. Según un estudio realizado por McMaster y colaboradores (2020),
se observó que los estudiantes con discapacidad cognitiva experimentaron mejoras sustanciales en su
rendimiento académico al aplicar estrategias de coenseñanza en contraste con enfoques de enseñanza
convencionales.
En el contexto social, los beneficios son igualmente evidentes. La práctica de la coenseñanza contribuye
a la integración social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), promoviendo
pág. 1957
el desarrollo de sus habilidades para el trabajo en equipo y facilitando la interacción con sus pares, como
señalan Wang y Du (2020). La literatura académica también indica que este método promueve el
crecimiento de la autoestima de los alumnos. Al encontrarse en un entorno inclusivo como el aula, se
perciben más integrados por sus pares y profesores (Alvarado & Díaz, 2020).
En los últimos años, la inclusión educativa se ha posicionado como un tema central y prioritario. Se
destaca como un objetivo fundamental para asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus
características individuales, puedan acceder a una educación de excelencia. En el ámbito educativo
actual, la coenseñanza se presenta como una estrategia fundamental para atender las necesidades
educativas especiales (NEE) dentro de entornos inclusivos. La importancia de enfoques colaborativos
y adaptativos ha sido destacada en varios estudios que han investigado metodologías para mejorar el
desempeño académico y el desarrollo social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
(NEE).
De acuerdo con Bernal Párraga y colaboradores (2024), se resalta en las metodologías inclusivas
dirigidas a estudiantes con discapacidades múltiples, ya sean intelectuales o físicas, la importancia de
implementar enfoques pedagógicos integrales. Las metodologías mencionadas no solamente facilitan
la entrada al plan de estudios, sino que también refuerzan las interacciones de aprendizaje colaborativo,
lo que contribuye a la creación de entornos educativos más equitativos y accesibles. La colaboración
entre docentes y la aplicación de estrategias personalizadas son aspectos fundamentales para alcanzar
progresos significativos en la inclusión educativa, según Bernal Párraga y colaboradores (2024).
Por otra parte, se ha comprobado que el fomento de habilidades sociales y emocionales a través de
proyectos colaborativos es una estrategia efectiva para promover la inclusión. Según Bernal Párraga y
colaboradores (2024), se destaca que dichas estrategias no solo contribuyen a la integración de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las actividades de clase, sino que también
promueven un ambiente educativo más comprensivo y empático. Los proyectos colaborativos
mencionados posibilitan la participación activa de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales en actividades significativas, fomentando así tanto su desarrollo personal como su inclusión
social en el ámbito educativo.
pág. 1958
Los resultados encontrados subrayan la importancia de implementar estrategias como la coenseñanza y
los proyectos colaborativos para alcanzar una educación inclusiva eficaz. Estos evidencian que dichas
prácticas no solo favorecen a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, sino que también
aportan al mejoramiento del ambiente escolar en su conjunto.
Planteamiento del Problema
Existe una falta de investigación aplicada que evalúe la efectividad de la coenseñanza en contextos
específicos, como en el rendimiento académico y social de los estudiantes con NEE en educación
primaria. La medición del impacto directo de la coenseñanza en la mejora de competencias específicas
de los estudiantes y su eficacia en diferentes contextos educativos es limitada (Johnson et al., 2021). Se
desconoce en qué medida las percepciones de los docentes y estudiantes influencian el éxito de esta
estrategia. El problema de investigación se centra en entender cómo las estrategias de coenseñanza
impactan el rendimiento académico y social de los estudiantes con NEE en aulas inclusivas. Por tanto.
Este estudio es guiado por la pregunta clave: Las estrategias de coenseñanza influyen en el rendimiento
académico y social de los estudiantes con NEE en aulas inclusivas de educación primaria.
Justificación y Relevancia
Es relevante abordar la necesidad de mejorar las prácticas pedagógicas para estudiantes con NEE, un
grupo desatendido en muchas instituciones educativas. La coenseñanza tiene el potencial de transformar
las dinámicas del aula y proporcionar apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales
para desarrollar habilidades académicas y sociales (Cook & Friend, 2021). Este estudio proporcionará
evidencia empírica sobre los efectos de la coenseñanza en el rendimiento académico y social de los
estudiantes con NEE, contribuyendo así a la literatura existente. Los educadores y responsables de
políticas educativas pueden tomar decisiones informadas sobre la implementación de estrategias de
coenseñanza en aulas inclusivas gracias al estudio. Será útil para ellos. La investigación puede promover
la mejora de la formación profesional de los docentes, dándoles herramientas y estrategias para trabajar
de manera más efectiva con estudiantes diversos. Además,
pág. 1959
Objetivo General
Analizar el efecto de las estrategias de coenseñanza en el desempeño académico y social de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que se encuentran en aulas inclusivas de
educación primaria.
Objetivos Específicos
Analizar la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes con NEE en aulas inclusivas tras
la implementación de estrategias de coenseñanza.
Evaluar los efectos de la coenseñanza en las habilidades sociales y la integración de los estudiantes
con NEE.
Identificar las percepciones de los docentes sobre la eficacia de las estrategias de coenseñanza en
el aula inclusiva.
Comparar el rendimiento de los estudiantes con NEE en aulas con coenseñanza frente a aulas que
utilizan métodos de enseñanza tradicionales.
Hipótesis
La premisa principal de esta investigación sostiene que la aplicación de estrategias de coenseñanza tiene
un impacto positivo en el desempeño académico y social de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) en entornos inclusivos, en contraste con las metodologías educativas convencionales.
La coenseñanza, al brindar atención diferenciada y un enfoque colaborativo, se anticipa que contribuya
al incremento de las habilidades cognitivas y sociales de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Diseño de Investigación
El presente estudio se enmarca en un diseño cuasi-experimental que incorpora un enfoque mixto. En
aulas inclusivas, se emplean tanto métodos cuantitativos como cualitativos para analizar el efecto de las
estrategias de coenseñanza en el desempeño académico y social de los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE). El diseño cuasi-experimental posibilita la comparación entre grupos que
reciben la intervención de coenseñanza y grupos de control, con el propósito de analizar las variaciones
en el desempeño académico y social de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
pág. 1960
(Cohen et al., 2020). El presente diseño posibilita la evaluación de los efectos de las estrategias de
coenseñanza en un periodo tanto a corto como a largo plazo, con la finalidad de alcanzar resultados más
precisos (Shadish et al., 2019).
Población y Muestra
La muestra del estudio está conformada por alumnos de educación primaria que tienen Necesidades
Educativas Especiales (NEE), matriculados en instituciones públicas ubicadas en diversas áreas urbanas
y rurales. Con el fin de garantizar la representatividad de diversas características demográficas, la
muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio estratificado (Patton, 2020). Se garantizó la
inclusión de estudiantes con discapacidades físicas y cognitivas, lo que permitió implementar
estrategias de coenseñanza diversas y inclusivas. El total de participantes en el estudio fue de 120
estudiantes, distribuidos equitativamente entre un grupo experimental que aplicó el método de
coenseñanza y un grupo de control que siguió métodos tradicionales de enseñanza. Para establecer el
tamaño de la muestra, se emplearon los criterios de potencia estadística y nivel de confianza definidos
por Cohen (2021).
Instrumentos de Recolección de Datos
Se utilizó un test estandarizado de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos
adaptado para estudiantes con NEE para la recolección de datos cuantitativos (González et al., 2019).
El test se administró antes y después de la coenseñanza para evaluar cambios en el rendimiento
académico. Se utilizó una escala de evaluación de habilidades sociales adaptada a estudiantes con NEE
para valorar su integración social y habilidades interpersonales (Rodríguez & García, 2020).
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes para obtener percepciones sobre
el impacto de la coenseñanza en el aula (Creswell & Poth, 2021). En las entrevistas se preguntó sobre
la efectividad de las estrategias de coenseñanza, su impacto en la interacción social de los estudiantes
y su percepción del cambio en el ambiente del aula (Sandelowski, 2018). Las entrevistas fueron
grabadas, transcritas y analizadas con análisis temático, siguiendo recomendaciones para estudios de
investigación cualitativa (Braun & Clarke, 2021).
pág. 1961
Procedimiento
La estrategia de coenseñanza se implementó al inicio del año escolar y se mantuvo durante un semestre
completo. Dos docentes especializados participaron en coenseñanza para apoyar a estudiantes con NEE
y sus compañeros en el aula experimental (Friend & Cook, 2020). Los docentes colaboraron en la
planificación de lecciones, seguimiento individualizado de los estudiantes y actividades adaptadas. El
grupo de control no contó con la intervención directa de un segundo docente especializado y siguió un
modelo tradicional de enseñanza. El procedimiento de recolección de datos se dividió en tres fases:
antes de la intervención, durante (a lo largo del semestre) y después de la intervención, con la aplicación
de pruebas y entrevistas nuevamente. Los datos fueron recopilados y organizados para un análisis
exhaustivo de las diferencias pre y post-intervención. (McMillan & Schumacher, 2019)
Análisis de Datos
En el análisis de los datos cuantitativos, se empleó el software SPSS para llevar a cabo pruebas
estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA) y el coeficiente de correlación de Pearson. Estas
pruebas se utilizaron para evaluar las diferencias significativas en el rendimiento académico entre los
grupos experimental y de control, según lo indicado por Field (2020). Se llevaron a cabo análisis de
regresión con el fin de examinar la correlación entre la aplicación de la coenseñanza y el avance de los
estudiantes en sus destrezas académicas y sociales. El análisis cualitativo se llevó a cabo siguiendo las
directrices de Strauss y Corbin (2015, p. xx) mediante la aplicación de las técnicas de codificación
abierta y axial. A partir de las entrevistas realizadas, se identificaron categorías principales que se
relacionan con la percepción de docentes y estudiantes acerca del impacto de la coenseñanza en el
entorno educativo. Las respuestas fueron categorizadas en temas recurrentes, los cuales fueron
posteriormente contrastados con los datos cuantitativos con el fin de identificar patrones de
convergencia (Creswell & Poth, 2021).
Consideraciones Éticas
El presente estudio se adhira los estándares éticos internacionales establecidos para la investigación
en el ámbito educativo. El consentimiento informado por escrito fue obtenido de todos los participantes,
así como de sus padres o tutores legales, garantizando su comprensión tanto del propósito de la
investigación como de los procedimientos involucrados (American Educational Research Association,
pág. 1962
2020). Además, se aseguró la confidencialidad y el anonimato de toda la información recopilada, en
conformidad con las directrices éticas para resguardar la privacidad de los participantes (Smyth et al.,
2020). El estudio recibió la aprobación de un comité de ética universitario, garantizando que todos los
procedimientos respetaran los derechos de los estudiantes y que se aplicaran prácticas inclusivas y
equitativas a lo largo de todo el proceso (Babbie, 2019). Además, se brindó a los participantes la opción
de abandonar la investigación en cualquier momento, sin que esto tuviera repercusiones en su
participación en el aula (Sieber, 2021).
Materiales
Los materiales utilizados para la coenseñanza incluyeron recursos digitales como plataformas de
aprendizaje en línea y aplicaciones educativas interactivas (Bernal Párraga et al., 2024). Los recursos
permitieron la personalización del aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de
habilidades cognitivas y sociales con actividades interactivas. Para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes con NEE, se utilizaron materiales impresos adaptados, como guías de lectura y ejercicios
de resolución de problemas (González & Martínez, 2023). Se utilizaron instrumentos validados
internacionalmente para la recolección de datos. Estos incluyeron pruebas estandarizadas de
rendimiento académico y una escala de habilidades sociales adaptada para evaluar la integración social
de los estudiantes (Rodríguez et al., 2020). Para asegurar la fiabilidad de los datos recolectados, el
equipo de investigación proporcionó estos materiales en colaboración con las instituciones educativas
participantes (Jiménez et al., 2023).
RESULTADOS
A continuación, se presentan los hallazgos del estudio sobre el impacto de las estrategias de
coenseñanza en el rendimiento académico y social de estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE) en aulas inclusivas. Los resultados incluyen análisis cualitativos y cuantitativos basados en datos
obtenidos mediante observación, encuestas, y pruebas de desempeño académico.
Resultados Cuantitativos
Tras la implementación de estrategias de coenseñanza en aulas inclusivas, el análisis cuantitativo
evidenció mejoras significativas en el desempeño académico y social de los estudiantes. El promedio
de rendimiento académico de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) experimentó
pág. 1963
un incremento del 25.81%, elevándose de 6.2 a 7.8 en una escala de 10 puntos. Por otro lado, los
estudiantes que no presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) experimentaron un aumento
del 9.88%, elevando sus calificaciones de 8.1 a 8.9. El promedio del aula experimentó un incremento
del 16.90% en líneas generales. Tras la implementación de estrategias de coenseñanza, se observó un
progreso notable en las habilidades sociales, específicamente en la colaboración (35.48%),
comunicación (42.86%) y resolución de conflictos (34.48%). Los resultados encontrados resaltan la
influencia beneficiosa de este enfoque en el fomento de habilidades académicas y sociales.
Cuadro 1. Comparación del Rendimiento Académico (Promedio de Calificaciones en Escala 1-10)
Grupo
Antes de la
Coenseñanza
Después de la
Coenseñanza
Incremento
(%)
Estudiantes con NEE
6.2
7.8
25.81
Estudiantes sin NEE
8.1
8.9
9.88
Total Promedio del Aula
7.1
8.3
16.9
Interpretación:
Después de la implementación de estrategias de coenseñanza, se observó una mejora significativa del
25.81% en el rendimiento académico de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE),
en contraste con el aumento del 9.88% registrado en los estudiantes sin NEE. La evidencia señala que
la coenseñanza es especialmente beneficiosa para los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE), al tiempo que contribuye a mejorar el rendimiento del aula en su totalidad.
Cuadro 2:¿. Incremento en Habilidades Sociales (Escala de 1 a 5)
Habilidades Sociales
Después de la
Coenseñanza
Incremento
(%)
Colaboración
4.2
35.48
Comunicación
4
42.86
Resolución de Conflictos
3.9
34.48
Interpretación: Tras la implementación de estrategias de coenseñanza, las habilidades sociales de los
estudiantes experimentaron una notable mejora. Se observó el mayor aumento en el área de
comunicación, con un incremento del 42.86%, lo cual destaca la relevancia de adoptar un enfoque
colaborativo en el entorno educativo.
pág. 1964
Gráfico 1. Evolución del Rendimiento Académico
Interpretación del Gráfico 1
Tras la implementación de estrategias de coenseñanza, se observó una mejora en el rendimiento
académico de todos los grupos, como se puede apreciar en el gráfico de barras. Se destaca un aumento
significativo en los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), evidenciando el efecto
positivo de dichas estrategias en su proceso de aprendizaje.
Gráfico 2. Incremento en Habilidades Sociales
Interpretación del Gráfico 2
Tras la implementación de estrategias de coenseñanza, se observa una notable mejora en las habilidades
sociales, tal como se representa en el gráfico de líneas. El aumento más significativo se observa en el
ámbito de la comunicación, lo cual resalta la eficacia de estas estrategias para mejorar las interacciones
en el entorno de la educación inclusiva.
pág. 1965
Resultados Cualitativos
Los resultados cuantitativos son respaldados por los datos cualitativos recopilados a través de
entrevistas semiestructuradas con docentes y observaciones en el aula. Los profesores resaltaron que
las estrategias de coenseñanza promovieron una mayor participación de los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales, los cuales demostraron mayor compromiso con las actividades de aprendizaje.
Se observó un incremento en la colaboración entre los estudiantes, lo cual contribuyó a fortalecer el
sentido de comunidad en el entorno educativo. Los testimonios también indicaron que los estudiantes
sin necesidades educativas especiales (NEE) exhibieron niveles más altos de empatía y habilidades
interpersonales, lo cual contribuyó positivamente a la dinámica en el aula inclusiva.
La integración de los datos cuantitativos y cualitativos ofrece una perspectiva completa sobre la
influencia de la coenseñanza en los entornos educativos inclusivos. Por una parte, la eficacia de esta
estrategia para abordar las distintas necesidades de aprendizaje se evidencia a través de las mejoras en
el rendimiento académico. Por otra parte, el avance en las habilidades sociales sugiere que la
coenseñanza no solo contribuye al rendimiento académico, sino que también fomenta un ambiente
inclusivo y colaborativo. Las mejoras observadas se atribuyen principalmente a la capacidad de
personalizar la enseñanza y a la colaboración entre los docentes generales y especializados. Estos
profesionales diseñan actividades ajustadas a las necesidades particulares de cada estudiante. En
resumen, los hallazgos indican que la coenseñanza es un enfoque pedagógico eficaz para mejorar tanto
el desempeño académico como el crecimiento social de los estudiantes en entornos educativos
inclusivos. Este enfoque educativo no solo se ajusta a los principios de la educación inclusiva, sino que
también contribuye a elevar la calidad educativa al fomentar el aprendizaje colaborativo y el respeto a
la diversidad.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación confirman el efecto beneficioso de las estrategias de coenseñanza
en el desempeño académico y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)
que se encuentran en aulas inclusivas. El descubrimiento mencionado concuerda con estudios
anteriores, como el realizado por Murawski y Swanson (2020), quienes resaltaron que la cooperación
pág. 1966
entre profesores generales y especializados beneficia la inclusión de la diversidad en el entorno
educativo, lo cual resulta en una mejora en los logros de aprendizaje para todos los alumnos.
En el contexto académico, se ha registrado un aumento notable del 25.81% en el desempeño de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), lo cual respalda la eficacia de la
coenseñanza como una estrategia inclusiva. El mencionado resultado puede ser explicado por la
adaptación de las actividades educativas y la asistencia directa brindada por los profesores
especializados. Asimismo, se observaron mejoras (9.88%) en los estudiantes que no presentan
Necesidades Educativas Especiales (NEE), lo cual indica que la práctica de coenseñanza no solo
favorece a los alumnos con dificultades, sino que también enriquece el proceso de aprendizaje en el
aula en general, como lo señalan investigaciones realizadas por Friend y Cook (2019).
El progreso significativo en las habilidades sociales, específicamente en comunicación (42.86%),
colaboración (35.48%) y resolución de conflictos (34.48%), destaca la relevancia de promover un
entorno inclusivo y de trabajo en equipo. Las habilidades mencionadas son fundamentales para la
educación integral de los estudiantes y tienen repercusiones que trascienden el ámbito académico, en
consonancia con los objetivos de la educación inclusiva establecidos por la UNESCO en 2021.
No obstante, el examen cualitativo también señaló obstáculos en la ejecución de la coenseñanza. La
necesidad de capacitación específica y una planificación colaborativa más eficiente para maximizar los
beneficios de esta estrategia fue destacada por algunos docentes. Las restricciones de tiempo y recursos
materiales continúan siendo obstáculos significativos, tal como se evidencia en la investigación
realizada por Scruggs y colaboradores (2017).
Este estudio resalta la importancia de desarrollar políticas educativas que promuevan la coenseñanza
como una práctica común en las aulas inclusivas, en términos de sus implicaciones prácticas. La
formación permanente del profesorado, la provisión de recursos apropiados y la promoción de una
cultura de colaboración en los centros educativos son aspectos fundamentales a considerar.
En resumen, las estrategias de coenseñanza no solo fomentan un aprendizaje efectivo y equitativo, sino
que también refuerzan las competencias sociales y emocionales de los estudiantes, lo que contribuye al
establecimiento de un entorno educativo genuinamente inclusivo. Los resultados encontrados sugieren
la necesidad de seguir investigando y perfeccionando la aplicación de la coenseñanza en diferentes
pág. 1967
entornos educativos. Se propone ofrecer sugerencias para mejorar la administración educativa en áreas
rurales, fundamentadas en los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
El impacto positivo de las estrategias de coenseñanza en el rendimiento académico y social de
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en aulas inclusivas es resaltado en el presente
estudio. Los resultados de la investigación demuestran que esta estrategia es eficaz para abordar la
diversidad, fomentar un aprendizaje significativo y potenciar la interacción social entre los alumnos. La
aplicación de estrategias de coenseñanza en el ámbito académico produjo un aumento notable en el
rendimiento, en particular en los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes
experimentaron un incremento del 25.81% en sus calificaciones promedio. Además, aquellos
estudiantes que no presentan Necesidades Educativas Especiales también evidenciaron progresos, lo
cual confirma los beneficios de la coenseñanza para todos los miembros de la comunidad educativa.
Esto resalta la importancia de implementar un enfoque inclusivo y colaborativo en el entorno educativo,
ya que puede propiciar mejoras en el rendimiento de todos los estudiantes, sin importar sus
particularidades individuales. En el ámbito social, se han observado avances significativos en
habilidades tales como la comunicación, la colaboración y la resolución de conflictos, según lo revelado
por el estudio. Las competencias mencionadas son esenciales para el crecimiento integral de los
alumnos, promoviendo así un ambiente educativo inclusivo y empático en el que se aprecian las
diferencias como un activo colectivo. No obstante, se han detectado ciertos obstáculos en la ejecución
de la coenseñanza, tales como la requerida formación adicional para los profesores, el tiempo necesario
para la planificación en colaboración y la disponibilidad de recursos materiales apropiados. La
importancia de fortalecer las políticas educativas y los programas de formación docente para garantizar
el éxito de esta estrategia en contextos diversos se destaca a través de estos obstáculos. En resumen, las
estrategias de coenseñanza son una herramienta efectiva para promover la inclusión educativa, mejorar
el desempeño académico y social de los estudiantes, y fomentar una cultura de colaboración en el
entorno escolar. Los hallazgos de esta investigación sugieren la necesidad de seguir investigando y
ajustando la práctica de la coenseñanza en diversos ámbitos educativos, con la finalidad de promover
la creación de ambientes educativos más inclusivos y equitativos.
pág. 1968
Asimismo, se sugiere que investigaciones posteriores profundicen en el análisis del efecto de esta
metodología en diferentes niveles educativos y a lo largo del tiempo, con el fin de afianzar su
integración como una práctica convencional en el ámbito de la educación inclusiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ainscow, M. (2020). Creating inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 24(3),
319-332.
Alvarado, G., & Díaz, P. (2020). Inclusión educativa y su impacto en la autoestima de los estudiantes.
Revista de Educación y Desarrollo, 39(2), 45-60.
Bell, R., & Johnson, H. (2022). "Collaborative Teaching in the Classroom: Impacts on Student
Achievement and Social Integration." Journal of Educational Innovations, 19(5), 189-202.
Bernal Párraga, A. P., Medina Marino, P. A., Cholango Tenemaza, E. G., Zamora Franco, A. F., Zamora
Franco, C. G., & López Sánchez, I. Y. (2024). Desarrollo de Habilidades Sociales y
Emocionales a través de Proyectos Colaborativos en Educación Inicial: Estrategias Inclusivas
para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 3229-3248
Bernal Parraga, A. P., Toapanta Guanoquiza, M. J., Sandra Veronica, L. P., Borja Ulloa, C. R., Esteves
Macias, J. C., Dias Mena, B. V., & Orozco Maldonado, M. E. (2024). Educación especial en
metodologías de discapacidad múltiple intelectual y física: Un enfoque inclusivo. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10134-10154
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Successful qualitative research: A practical guide for beginners. Sage.
Brown, P., & Harper, K. (2020). "The Impact of Co-teaching on Social Integration for Students with
Special Educational Needs." Journal of Special Education Research, 38(2), 156-168.
Chang, F., & Zhang, W. (2022). "Exploring the Benefits of Co-teaching for Students with Emotional
and Behavioral Disabilities." Behavioral Education Journal, 35(2), 102-115.
Cohen, J., Cohen, P., West, S. G., & Aiken, L. S. (2021). Applied multiple regression/correlation
analysis for the behavioral sciences. Routledge.
Cook, L., & Friend, M. (2021). Co-teaching: A guide to effective practice. Teacher Education and
Special Education, 44(1), 21-32.
pág. 1969
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2021). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches (4th ed.). Sage.
Field, A. (2020). Discovering statistics using SPSS (5th ed.). Sage.
Friend, M., & Cook, L. (2020). Interactions: Collaboration skills for school professionals (7th ed.).
Pearson.
García, T., & Pérez, J. (2020). "Co-teaching and its Impact on Students with Autism Spectrum Disorder
in Inclusive Classrooms." Autism and Developmental Disorders Journal, 42(4), 289-301.
González, F., & Ávila, A. (2021). La coenseñanza como estrategia inclusiva en el aula. Revista de
Educación Inclusiva, 12(3), 204-217.
González, F., & Ávila, M. (2020). "Co-teaching and the Challenges of Inclusive Education in Rural
Schools." International Journal of Educational Research, 32(3), 124-137.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2021). Cooperation in the classroom. Interaction
Book Company.
Jones, R., & Green, T. (2021). "Co-teaching as a Means to Support Students with Disabilities: A
Comprehensive Review of the Literature." Journal of Educational Psychology, 114(5), 678-
689.
Lopez, E., & Mitchell, D. (2020). "The Impact of Co-teaching on Students with Special Educational
Needs in Inclusive Classrooms." Educational Review, 72(1), 47-60.
Martínez, J., Ramírez, V., & Sánchez, L. (2023). "Assessing the Effectiveness of Co-teaching for
Students with Learning Disabilities." Journal of Learning Disabilities, 56(2), 231-243.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2019). Research in education: Evidence-based inquiry (8th ed.).
Pearson.
Mitchell, D., & Lee, K. (2021). "Challenges and Opportunities in Co-teaching for Students with
Disabilities." International Journal of Educational Practices, 38(1), 99-111.
Muñoz, D., García, M., & Hernández, A. (2022). "Teacher Collaboration in Co-teaching: A Key
Element for Success in Inclusive Education." Journal of Teacher Education and Development,
28(3), 212-225.
pág. 1970
Murawski, W. W., & Swanson, H. L. (2020). What works in co-teaching? A synthesis and meta-
analysis. Teaching Exceptional Children, 52(4), 264276.
https://doi.org/10.1177/0040059920902472
Patton, M. Q. (2020). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage.
Peterson, A., & Miller, R. (2022). "Teacher Preparation for Co-teaching: A Critical Factor in the
Success of Inclusive Classrooms." Journal of Educational Research and Practice, 28(1), 58-71.
Rodríguez, J., & Pérez, S. (2021). "The Social and Academic Impact of Co-teaching on Students with
Special Educational Needs." Journal of Special Education, 44(6), 745-759.
Rodríguez, M., & García, J. (2020). La integración de la tecnología en el aula inclusiva. Journal of
Special Education Technology, 35(2), 118-130.
Sanders, B., & Williams, J. (2021). "Co-teaching Models: Strategies for Supporting Diverse Learners
in Inclusive Settings." Special Education Review, 20(3), 134-145.
Scruggs, T. E., Mastropieri, M. A., & McDuffie, K. A. (2017). Co-teaching in inclusive classrooms: A
meta-synthesis of qualitative research. Exceptional Children, 73(4), 392416.
https://doi.org/10.1177/001440290707300401
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2019). Experimental and quasi-experimental designs
for generalized causal inference. Houghton Mifflin.
Smith, J., Black, P., & Green, H. (2022). "Inclusive Education: A Critical Review of the Effectiveness
of Co-teaching Models in Supporting Special Education Needs." Journal of Inclusive
Education, 19(2), 155-172.
Smyth, M., O'Neill, M., & Laing, A. (2020). Ethical issues in research. Journal of Education Research,
55(1), 1-16.
Strauss, A., & Corbin, J. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for
developing grounded theory (4th ed.). Sage Publications.
Terry, L. (2021). "The Role of Co-teaching in Promoting Inclusive Education." International Journal of
Inclusive Education, 25(4), 347-362.
UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO
Publishing. https://unesdoc.unesco.org/
pág. 1971
Vygotsky, L. S. (2021). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.
White, E., & Thompson, L. (2021). "Co-teaching: A Strategy for Enhancing Social and Academic
Outcomes for Students with Special Educational Needs." Educational Research Review, 26(1),
77-88.
Williams, C., & Brown, T. (2020). "Building Successful Co-teaching Partnerships in Inclusive
Classrooms." Collaborative Teacher Education Journal, 41(3), 23-35.