INFLUENCIA DEL TALLER DE
PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
EN LOS NIÑOS
INFLUENCE OF THE PSYCHOMOTOR WORKSHOP
ON THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICAL LOGICAL
THINKING IN CHILDREN
Flor América Alvariño Suárez
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú
Adilia Murayari Ihuaraqui
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú
Julio Daniel Vassallo Ojea
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú
Anthony Rosseau Flores Espinoza
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Perú
pág. 2350
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15007
Influencia del Taller de Psicomotricidad en el Desarrollo del Pensamiento
Lógico Matemático en los Niños
Flor América Alvariño Suárez
1
falvarinos@unia.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1701-9299
Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía
Ucayali Perú
Adilia Murayari Ihuaraqui
amurayarii@unia.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6785-7039
Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía
Ucayali Perú
Julio Daniel Vassallo Ojea
julio.vasallo.1987@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7102-1907
Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía
Escuela de Oficiales de la Fuerza
Aérea del Perú (EOFAP)
Lima Perú
Anthony Rosseau Flores Espinoza
aflorese@unia.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6545-7229
Universidad Nacional
Intercultural de la Amazonía
Ucayali Perú
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del taller de
Psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de 4 años,
trabajándose para ello con una muestra de 50 niños provenientes de dos Instituciones Educativas del
nivel inicial tanto de la zona urbana como urbana marginal de la ciudad de Pucallpa. Para un mejor
estudio el trabajo se estructuró en cinco capítulos, cada uno de los cuales abarca aspectos específicos
de la investigación. Como antecedentes de estudio presentamos la información más relevante y
relacionada con nuestro tema de investigación y cuyos resultados han servido para corroborar nuestra
hipótesis planteada Para darle un valor científico se ha considerado un soporte teórico, sobre el
desarrollo del pensamiento, tomando como principal aporte la teoría cognitiva de Jean Piaget por ser
considerada una de las más importantes en cuanto al estudio del desarrollo del pensamiento Lógico con
los que se identifica en el caso particular nuestra investigación. Así mismo se describe el taller de
psicomotricidad, utilizado como un recurso lúdico, atractivo y significativo para el desarrollo del
pensamiento lógico de los niños. En la metodología se utilizó el diseño cuasi experimental con dos
grupos con pre y post test, de cuyos resultados se desprende que la psicomotricidad constituye una
fuente inagotable para desarrollar el pensamiento lógico matemático de los niños, consecuentemente,
una necesidad institucional de reconsiderar en los planes y programas, así como en los materiales y
actividades que pongan en juego este desarrollo. Consideramos nuestra propuesta de desarrollar talleres
de psicomotricidad como una alternativa para que las docentes de Educación inicial innoven la
tradicional forma de enseñar la Matemática en su quehacer diario.
Palabras clave: pensamiento lógico matemático, psicomotricidad, taller de psicomotricidad,
operaciones del pensamiento lógico, clasificación
1
Autor principal
Correspondencia: falvarinos@unia.edu.pe
pág. 2351
Influence of the Psychomotor Workshop on the Development of
Mathematical Logical Thinking in Children
ABSTRACT
Influence of the Psychomotor Workshop on the Development of Mathematical Logical Thinking in
Children. This study aimed to determine the influence of main workshop psychomotor development of
mathematical logical thinking in children under 4 years, and the conference for it with a sample of 50
children from two educational institutions on the initial level of both the urban area as marginal urban
city of Pucallpa. To better study the work was divided into five chapters, each of which covers specific
aspects of the investigation. As background to study the most relevant information presented and
related to our research topic and the results have served to corroborate our hypothesis. To give scientific
value has been considered a theoretical support on the development of thought, on the main contribution
of the cognitive theory of Jean Piaget to be considered one of the most important in the study of the
development of logical thinking is identified with in the particular case our research. It also describes
the psychomotor workshop, used as a playful, engaging and meaningful for the development of logical
thinking of children. The methodology used quasi-experimental design with two groups pre and post
test, whose results show that the motor skills is a powerhouse to develop logical mathematical thinking
of children, therefore, an institutional need to reconsider the plans and programs, as well as materials
and activities that bring into play this development. We believe our proposal to develop motor skills
workshops as an alternative to the initial school teachers innovate the traditional way of teaching
mathematics in their daily work.
Keywords: logical mathematical thinking, psychomotor, psychomotor workshop, operations of logical
thinking classification, seriation
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2352
INTRODUCCIÓN
La investigación presentada en esta tesis es consecuencia de una trayectoria de trabajo que comienza
en el año 2009 y concluye en el 2010. Para un mejor estudio este trabajo se estructuró en cinco capítulos
que a continuación describimos.
En él, Capítulo I, se aborda el problema de investigación, que contempla el planteamiento del problema
seleccionado para este estudio y su formulación, así como las razones que justifican dicha investigación
que tiene como marco la problemática educativa en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la matemática
en el nivel Inicial, así mismo se describe las limitaciones del estudio.
En este acápite se consideran los antecedentes del estudio que tienen alguna relación con nuestra
investigación y que dieron sustento teórico al estudio, entre los que destacan el trabajo de Hassinger
Moreno Tany y otros (1994) sobre la Importancia de los intereses lúdicos en el desarrollo Bio
Psicomotor de los niños de 5 años, del Jardín de niños 235 Santa Rosa de la ciudad de Pucallpa
Por último, se presentan los objetivos generales y específicos que orientaron el desarrollo de la
investigación.
El Capítulo II, describe el marco teórico de la investigación, en el cual se resumen los aspectos
relacionados con las bases teóricas que sustentan el estudio sobre el pensamiento lógico matemático de
los niños tomando como base las teorías de Jean Piaget que se han aplicado ampliamente en la educación
del niño. Así también se aborda el taller de psicomotricidad como un recurso importante para ayudar a
los niños a desarrollar su pensamiento lógico.
El Capítulo III está referido al marco metodológico y presenta las hipótesis planteadas al iniciar la
investigación, así como sus variables tanto independiente como dependiente, la definición conceptual
y operacionalización de variables. Presenta así mismo la metodología, tipo y diseño del estudio que,
para este caso es cuasi experimental con pre y post test, la población y muestra de estudio conformada
por niños de 4 años, técnicas e instrumentos de recolección de datos, y los métodos de análisis de datos.
En el Capítulo IV se describe los resultados obtenidos, de los que se deduce que el Taller de
psicomotricidad desarrolló significativamente el pensamiento gico matemático de los niños de 4 años
de la IEI 232 Niño Jesús, lo cual se aprecia en las notas que reflejaron en el post test, superior al
logrado por el grupo control lo que demuestra la hipótesis planteada.
pág. 2353
El Capítulo V Consigna las conclusiones, a las que se llegó lo cual corrobora la hipótesis planteada ya
que se demostró que el Taller de Psicomotricidad influye significativamente en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de 4 años de la IEI Nº 232 Niño Jesús, notándose
un incremento del puntaje entre el pre test y post
Así también se presenta las sugerencias que complementaran el estudio en otras realidades.
METODOLOGÍA
Se utilizó el diseño Cuasi experimental con dos grupos pre prueba - post prueba (FIALLO. Jorge (2003),
Los 50 Estudiantes se seleccionaron de manera no probabilística siendo esta muestra representativa ya
que la población es homogénea, 25 niños del grupo control y 25 del grupo experimental, no
produciéndose sesgos de selección
GE: O1 x O2
GC: O3 O4
Dónde:
GE: Grupo experimental
GC: Grupo control
01 y 03: Pretest aplicado tanto a los grupos experimentales como a los grupos de control.
X: : Programa experimental: para medir “El desarrollo del pensamiento .
02 y 04: post-test aplicado al culminar el programa experimental tanto al grupo experimental como
controles experimentales como a los grupos de control.
Para el análises de los dato se utilizo la estadística inferencial, que es una parte de la estadística que
comprende los métodos y procedimentos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población,
a partir de una pequeña parte de la misma (muestra).
Se determinó la dispersión de los datos numéricos a través de medidas de dispersión como la varianza.
Desviación estándar.
La Varianza.- Estadígrafo importante respecto a la media.
Desviación estándar: A través de la desviación estándar se preciso que tanto se desvía cada dato (en
promedio), respecto a la média aritmética.
pág. 2354
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Gráfico 1
En primer lugar, si observamos el gráfico Nº 01 y comparamos los niveles de logrado, medianamente
logrado y no logrado, en ambos grupos se observa que existe mayor cantidad en el nivel medianamente
logrado, así tenemos el 64% en el grupo experimental y el 72% en el grupo de control, que estos
porcentajes equivalen a 16 y 18 niños(as) respectivamente. Por otra parte, de acuerdo a estos porcentajes
obtenidos, la diferencia entre estas, nos da un 8% más que el grupo experimental, el mismo que nos
exige y permite manipular la variable independiente “taller de Psicomotricidad” para determinar su
pág. 2355
grado de influencia en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños(as) de 4 años de la I.E.I. 232
de Pucallpa.
En segundo lugar, se observa en el grafico 01, también que solo el 36% y 28% de niños(as) se
encuentran dentro del nivel logrado, tanto para el grupo experimental y como de control, lo cual nos
indica que no existe diferencia alguna entre ambos grupos de estudio.
Finalmente se observa en el gráfico estadístico, que tanto para el grupo experimental y de control no
existe ningún niño (a) que se encuentre dentro del nivel de no logrado, ya que estas se encuentran en
un 0% respectivamente
Cuadro 2 Distribución al grupo experimental y control según el nivel del Pensamiento Logico
Matematico Del Post Test
Fuente: Post-Test de elaboración propia aplicado el 04/12/10, 11/12/10
Gráfico 2
Fuente: Post-Test de elaboración propia aplicado el 04/12/10, 11/12/10
0
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
100
%
Grupo Experimental
Grupo control
%
100
%
24
%
0
%
36
0
%
%
Resultados del post
-
test del grupo experimental y control
Logrado - [20-30]
Medianamente logrado - [10-19]
No logrado - [00-09]
pág. 2356
Del grafico N° 02 se observa el siguiente resultado luego de haber aplicado la prueba del Pos - test:
En primer lugar, si observamos el gráfico Nº 02 y comparamos los niveles de logrado, medianamente
logrado y no logrado, en ambos grupos, se observa claramente que existe mayor cantidad en el nivel
logrado para el grupo experimental y en el nivel de no logrado para el grupo control, así tenemos el
100% en el grupo experimental y el 40% en el grupo de control, en donde estos porcentajes equivalen
a 25 y 10 niños(as) respectivamente. Por otra parte, de acuerdo a estos porcentajes obtenidos
anteriormente indicado nos muestra una diferencia muy notoria en cada grupo de estudio, es decir existe
un 60% de diferencia a favor del grupo experimental, el mismo que nos indica y concluye que el taller
de Psicomotricidad influye de manera determinante en el desarrollo del pensamiento lógico matemático
de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 232 de la ciudad de Pucallpa.
En segundo lugar, se observa en el grafico N° 02, también que sólo el 24% de niños(as) se encuentran
dentro del nivel logrado del grupo control y comparando con el porcentaje del grupo experimental que
es del 100% para el nivel logrado, lo cual nos indica que si existe una diferencia abismal en ambos
grupos de estudio. Finalmente se observa en el gráfico, estadístico, para el grupo experimental no existe
ningún niño(a) que se encuentre dentro del nivel medianamente logrado, no logrado, ya que estas se
encuentran en un 0% respectivamente.
Cuadro N° 04 Comparativo del pre y Post Test del grupo experimental y control
Dimensión
Grupo Experimental
Grupo Control
𝒙
S
CV
𝒙
S
CV
Uso de cuantificadores
Pre test
3.12
0.726
23.27%
3.36
0.569
16.93%
Post test
3.92
0.277
7.07%
3.48
0.510
14.66%
Noción de clasificación
Pre test
4.20
1.528
36.38%
4.68
1.626
34.74%
Post test
5.68
0.627
11.04%
4.24
1.300
30.66%
Operación de seriación
Pre test
3.52
2.312
65.68%
3.48
2.143
61.58%
Post test
6.56
1.446
22.04%
2.72
2.170
79.78%
Noción de numero
Pre test
1.28
0.458
35.78%
1.16
0.473
40.78%
Post test
2
0
0%
0.80
0.816
102%
Noción de tiempo
Pre test
1.36
0.490
36.03%
1.24
0.436
35.16%
Post test
2
0
0%
0.72
0.843
117.08%
Noción de espacio
Pre test
1.84
0.374
20.33%
1.80
0.408
22.67%
Post test
3.28
0.614
18.72%
1
1.354
135.4%
Noción de formas
geométricas
Pre test
1.92
0.277
14.43%
1.40
0.500
35.71%
Post test
3.56
0.583
16.38%
0.80
1.354
169.25%
pág. 2357
Pensamiento lógico
matemático
Pre test
17.24
4.94
28.65%
17.12
4.99
29.15%
Post test
27
2.80
10.37%
13.76
7.06
51.%31
Fuente: Pre- Post Test de elaboración propia aplicada el 07/08/10, 14/08/10, 04/12/10, 11/12/10
Del Cuadro N° 09 se observa que, en el grupo experimental, los valores de las medias del post- test de
todas las dimensiones de la variable dependiente “Pensamiento lógico matemático”, son mayores ante
los del pre test, esto indica que después de la aplicación del taller de Psicomotricidad se influyó de
manera determinante en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de
la I.E. N° 232 de la ciudad de Pucallpa.
Por otra parte se observa que en el grupo control, los valores de las medias del post- test de casi todas
las dimensiones de la variable dependiente “Pensamiento lógico matemático”, son menores ante los
del pre test, esto indica que en este grupo de estudio no existe diferencia alguna entre los resultados
finales de evaluación de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 423 de la ciudad de Pucallpa, ya que aquí
no se aplicó el taller de Psicomotricidad como lo que se hizo en el grupo experimental.
Comparativo final por dimensiones de la variable dependiente del post test del grupo
experimental y control
Cuadro 4
Dimensión
POST TEST
𝒙
S
n
Uso de cuantificadores
Grupo experimental
3.92
0.277
25
Grupo control
3.48
0.510
25
Noción de clasificación
Grupo experimental
5.68
0.627
25
Grupo control
4.24
1.300
25
Operación de seriación
Grupo experimental
5.56
1.446
25
Grupo control
2.72
2.170
25
Noción de numero
Grupo experimental
2
0
25
Grupo control
0.80
0.816
25
Noción de tiempo
Grupo experimental
2
0
25
Grupo control
0.72
0.843
25
Noción de espacio
Grupo experimental
3.28
0.614
25
Grupo control
1
1.354
25
Noción de formas geométricas
Grupo experimental
3.56
0.583
25
Grupo control
0.80
1.354
25
Pensamiento lógico
matemático
Grupo experimental
27
2.80
25
Grupo control
13.76
7.06
25
Fuente: Pre- Post Test de elaboración propia aplicada el 07/08/10, 14/08/10, 04/12/10, 11/12/10
pág. 2358
Estadístico “t” de prueba para el desarrollo del pensamiento lógico matemático referente al uso
de cuantificadores.
Formulación de Hipótesis:
H
O
: 1 = 2
H
a
:
1 > 2
Determinación de la prueba:
La prueba debe ser unilateral de cola derecha, porque en la hipótesis H
a
se trata de verificar sólo una
posibilidad.
Nivel de significación:
Se asumirá el nivel de significación de 0,05 para la prueba.
CONCLUSIONES
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye de manera determinante en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 232, que en los niños(as) de 4
años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con el uso de cuantificadores
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 232, que
en los niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con la noción de clasificación
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 232, que
en los niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con la operación de seriación
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. N° 232, que
en los niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con la noción de número para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. 232, que en los
niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
pág. 2359
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con la noción de tiempo para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. 232, que en los
niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye significativamente con la noción de espacio para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E. 232, que en los
niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control.
La aplicación del Taller de Psicomotricidad influye de significativamente con la noción de formas
geométricas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños(as) de 4 años de la I.E.
N° 232, que en los niños(as) de 4 años de la I.E.I. Nº 423 del grupo control
Comparando los resultados del pre-test y post-test podemos afirmar que existe mayor influencia en el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños(as) de 4 años de la I.E. 232 grupo
experimental que en los niños de la IEI Nº 423 grupo control
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANGULO, Angulo B. (1992) La clasificación desde un enfoque constructivista. “Tesis. UPN
Culiacán, México.
ANGULO D. y MUÑOZ M. (2008) Didáctica para la enseñanza de Cuantificadores en niños y niñas
de 3 y 4 años- Chile.
BUSTOS, F. (1980) Introducción a Piaget Pensamiento- Aprendizaje; Aprendizaje-Enseñanza.
Colombia. Edic. Labinowicz.
CAMISELLE, R. (2004) Ideas Propias Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la Infancia.
España. Editorial Virgo.
CASTELLANOS A. (2004) “la enseñanza de las nociones matemáticas en el preescolar. El concepto
de número: del modelo mecanicista al constructivismo tesis. Culiacán Rosales.
CASTRO, L. (1990) La clasificación como aspecto importante para la construcción del número.
Tesis, UPN, Culiacán Sinaloa..
CEDEÑO, M. (2005) Educación Inicial- Procesos Matemáticos. Caracas-Venezuela
COSTALLAT, D. (1987). Psicomotricidad. Buenos Aires. Losada
pág. 2360
RUÍZ, N. (1994) Psicomotrices en el desarrollo de la creatividad del niño de 5 años de edad de C.E.I
Nº 261 Victoria Barcia Bonifatty.
DOLLE, J. (1993) Para comprender a Jean Caribeño. (IPLAC)-Diplomado
Internacional. Lima-Perú-Editora Magisterial Servicios Gráficos.
FIALLO, J. (2003) Estadística aplicado a la investigaciónmPedagógica y diseño experimental Lima-
Perú-Editora Magisterial. Servicios Gráficos.
FLores E. (1990) Las actividades psicomotrices y su Ríos Oroche Carmen influencia en el
aprestamiento. lecto escritura.
FRONTERA S. M. (1992) Adquisición de los conceptos. matemáticos básicos. Una perspectiva
cognitiva Tesis Doctoral. Universidad complutense de Madrid.
GUTIÉRREZ, D. (1999) El niño de preescolar y el pensamiento lógico-matemático ¿cómo son sus
procesos de apropiación? Venezuela.
HASSINGER, T. (1994) “Importancia de los intereses lúdicos en el desarrollo Bio Psicomotor de los
niños de 5 años, del Jardín de niños. 235 santa Rosa de la ciudad de Pucallpa”.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008) Propuesta Pedagógica de Educación inicial-Guía Curricular.
Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009) Diseño Curricular Nacional de la EBR.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005) Educación Inicial Procesos Matemáticos república
Bolivariana de Venezuela.
MINISTRO DE EDUCACIÓN. (2009) La hora del juego libre en los sectores. Primera edición. Guía
para educadores de servicios 48,000 ejemplares educativos de niños y niñas menores de 6
años.
Muñoz, M. (2010) “La psicomotricidad en la educación infantil. Granada. españa
PIAGET, J. (1981) Seis estudios de Psicología Barcelona, Edic. seix barral
PIAGET. J. (1994) Psicología del Niño. Madrid. Edic. Morata