pág. 2531
USO EFICIENTE DE
HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN
EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO
EFFICIENT USE OF DIGITAL
TOOLS IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS
IN THE ECUADORIAN EDUCATIONAL SYSTEM
Yolanda Mariuxi Estrella Murillo
Universidad Bolivariana del Ecuador
Liliana Mercedes Verdezoto Chuquian
Universidad Estatal de Bolívar
Flor María Escobar López
Universidad Técnica de Babahoyo
Wellington Oswaldo Ochoa Cárdenas
Universidad de Guayaquil
Luis Gonzalo Moreno Vega
Universidad Estatal de Milagro
pág. 2532
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15031
Uso Eficiente de Herramientas Digitales en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje en el Sistema Educativo Ecuatoriano
Yolanda Mariuxi Estrella Murillo
1
mariuxi.estrella@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-4575-2260
Universidad Bolivariana del Ecuador
Liliana Mercedes Verdezoto Chuquian
merecedesverdezoto1990@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5736-5197
Universidad Estatal de Bolívar
Flor María Escobar López
florm.escobar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-4598-6921
Universidad Técnica de Babahoyo
Wellington Oswaldo Ochoa Cárdenas
wellington.ochoa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3863-5588
Universidad de Guayaquil
Luis Gonzalo Moreno Vega
lmorenov2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0255-132X
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el uso eficiente de herramientas
digitales y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje entre los docentes y estudiantes de la Unidad
Educativa Antonio Nariño de Quito. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque
cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25 docentes. Además, se proced a
investigar mediante la información documental bibliográfica y webgráficas. El problema radica en que
los docentes y estudiantes tuvieron gran dificultad al momento de usar herramientas digitales en el
proceso enseñanza aprendizaje, donde incluso había casos donde los docentes desconocían totalmente
de herramientas digitales. El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e
interpretación de resultados de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Unidad Educativa
Antonio Nariño necesita de una guía de uso eficiente de herramientas digitales que mejore el proceso
de enseñanza aprendizaje entre los docentes y estudiantes con el propósito de contribuir en la práctica
docente y formación profesional a través de una guía con diferentes tipos herramientas digitales tanto
para aplicaciones móviles como softwares de escritorio, diseñadas específicamente para mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano.
Palabras clave: herramientas digitales, capacitación docente, guía práctica, aplicaciones, software
1
Auto principal
Correspondencia: mariuxi.estrella@educacion.gob.ec
pág. 2533
Efficient use of Digital Tools in the Teaching-Learning Process in the
Ecuadorian Educational System
ABSTRACT
The objective of this research work is to determine the efficient use of digital tools and to improve the
teaching and learning process the teaching-learning process among teachers and students of the Antonio
Nariño Educational Unit in Quito. Antonio Nariño de Quito. The inductive, analytical, synthetic method
was used, qualitative approach, and survey technique was used to extract criteria from 25 teachers. In
addition, we proceeded to investigate by means of documentary, bibliographic and webgraphic
information. bibliographic and webgraphic information. The problem lies in the fact that teachers and
students had great difficulty students had great difficulty when using digital tools in the teaching-
learning process, where even in the teaching-learning process, where there were even cases where the
teachers did not teachers were totally unaware of digital tools. The most relevant. The most relevant
result that could be found in the study of analysis and interpretation of the results of the survey results
of the survey applied to the teachers determined that the Antonio Nariño Educational Unit Antonio
Nariño Educational Unit needs a guide for the efficient use of digital tools that will the teaching-learning
process among teachers and students, in order to contribute to the practice of the in order to contribute
in the teaching practice and professional training through a guide with different types of through a guide
with different types of digital tools both for mobile applications and desktop applications as well as
desktop software, specifically designed to improve the teaching and learning process in the teaching
and learning process in the Ecuadorian educational system.
Keywords: digital tools, teacher training, practical guide, applications , software
Artículo recibido 02 octube 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 2534
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Veintimilla Guerrero, Miguel Ángel, Veintimilla Guerrero, Byron Aníbal, Nivela Cornejo, María
Alejandrina, Martínez Isaac, Roger (2023) en su artículo científico “Incidencia del uso de herramientas
digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano”
concluyen que la integración de la tecnología en la educación secundaria en Ecuador ofrece una
importante oportunidad para transformar el sistema educativo. A través de la provisión de recursos en
línea, la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades digitales, la tecnología no
sólo mejora el aprendizaje, sino que también prepara a los jóvenes para manejar la influencia de la
tecnología y cómo utilizarla de manera efectiva, ajustándolo como plan en respuesta a las necesidades
y avances cambiantes de la era digital y la educación.
Por lo que relacionándolo con la presente investigación contribuye en como los recursos en línea
obviamente digitales aportan de mejor manera al proceso enseñanza aprendizaje en el sistema
educativo, por lo que es indispensable analizar las mejores herramientas digitales que mejoren la
transmisión de saberes en el sistema educativo ecuatoriano.
Gustavo Mauricio Romo-Padilla, Víctor Gustavo Gómez-Rodríguez, Cecilia Concepción Rubio-
Caicedo, María Alejandrina Nivel-Cornejo (2023) en su investigación “Herramientas digitales en el
proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica” concluyen que el uso de herramientas
digitales ha generado importantes beneficios, particularmente en términos de capacidad de adaptar la
experiencia de aprendizaje a los intereses individuales, facilitan la adaptación de materiales y la
provisión de instalaciones educativas permite la satisfacción de las necesidades individuales de los
estudiantes.
Vinculándolo con la presente investigación este articulo se convierte en una guía puesto que demuestra
varias plataformas de aprendizaje más productiva y estimulantes, además de ciertos instrumentos de
información y recursos significativamente accesibles, que brindan a los estudiantes la oportunidad de
explorar fuera del aula.
Joyce Elizabeth Morán - Rivera, Luzmila Anguaya - Cachimuel, Miguel Eduardo Baque-Arteaga,
Wellington Isaac Maliza - Cruz (2024) en su articulo científico “Herramientas digitales para fortalecer
pág. 2535
el proceso de enseñanza en los docentes de bachillerato técnico” concluyen que La posibilidad de
incorporar más herramientas digitales a la actividad docente diaria, a pesar de que la complejidad es
principalmente de nivel medio y la frecuencia de uso se califica como media. La capacidad de integrar
estas herramientas se puede mejorar implementando una mejor capacitación y compartiendo las mejores
prácticas.
Por lo que relacionándolo con la presente investigación contribuye en como centrarse en mejorar la
usabilidad de las herramientas digitales, con foco en la navegabilidad y la curva de aprendizaje, dado
que una mayoría de docentes cree que las herramientas digitales son de fácil acceso, para maximizar su
administración efectiva y así que el sistema educativo ecuatoriano sea de mejor calidad en los procesos
de enseñanza aprendizaje.
Problema
Con la pandemia a causa del covid 19 se hizo necesario el uso de tecnologías de la información y las
comunicaciones, aplicaciones móviles o de escritorio para los procesos de enseñanza, entre otras cosas,
por parte de las instituciones del sistema educativo ecuatoriano para impartir sus clases en la modalidad
virtual.
La incorporación de nuevas plataformas, entornos virtuales y aplicaciones útiles se descubrió como una
forma de adaptarse a la nueva forma de recibir e impartir clases, pero surgieron varios desafíos tanto en
el uso como en el desconocimiento específicamente al momento de emplear herramientas digitales en
el proceso de enseñanza aprendizaje ya sea por su dificultad de lenguaje de programación o debido al
desconocimiento del uso de las mismas.
Un claro ejemplo fue la Unidad Educativa Antonio Nariño de la ciudad de Quito donde se pudo
evidenciar que los docentes y estudiantes tuvieron gran dificultad al momento de usar herramientas
digitales en el proceso enseñanza aprendizaje, había casos donde los docentes desconocían totalmente
de herramientas digitales y solo se focalizaban en dar sus clases a través de la plataforma zoom y con
ayuda de videos en YouTube. Pero existían muchos estudiantes que ya conocían algunas herramientas
digitales como Kahoot, Moodle, Google classroom, Edmodo, Canva, Genially, Presi entre otras y que
los docentes no estaban familiarizados convirtiéndose esto en un serio problema a nivel institucional.
pág. 2536
Formulación del problema
¿Una guía contribuirá en el uso eficiente de herramientas digitales y mejorará el proceso enseñanza
aprendizaje entre los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Nariño?
Importancia y justificación
La importancia de estudios es que mediante del uso de la guía a los docentes de la unidad educativa
mencionada se contribuirá en el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano se puede abordar desde diversas perspectivas: Por
ejemplo, las herramientas digitales pueden democratizar el acceso a la educación, permitiendo que
estudiantes de diversas regiones, incluidas las más rurales y marginadas, tengan acceso a recursos
educativos de calidad. Esto contribuye a reducir la brecha educativa. Además, las plataformas digitales
fomentan una enseñanza más interactiva. Los estudiantes pueden participar activamente a través de
foros, chats y herramientas colaborativas, lo que mejora su motivación y compromiso con el
aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes serán los más beneficiados con la presente investigación específicamente
en el proceso enseñanza aprendizaje, puesto que los docentes podrán usar las herramientas digitales
permitiendo la personalización del proceso educativo, adaptando los contenidos y ritmos de aprendizaje
a las necesidades específicas de cada estudiante. Esto facilita la atención a la diversidad y mejora los
resultados académicos. Así como también el uso de tecnologías en el aula ayuda a los estudiantes a
desarrollar competencias digitales esenciales para el siglo XXI. Estas habilidades son cruciales para su
futuro laboral y personal en un mundo cada vez más digitalizado. Finalmente, el uso de herramientas
digitales también implica la necesidad de capacitar a los docentes, lo que contribuye a su desarrollo
profesional y mejora la calidad de la enseñanza.
Objetivo General
Determinar el Uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje en el
sistema educativo ecuatoriano mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta para
la creación de una guía que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje entre los docentes y
estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Nariño.
pág. 2537
Objetivos Específicos
Identificar teorías, conceptos y características de herramientas digitales eficientes para el proceso
enseñanza aprendizaje en el sistema educativo.
Diagnosticar los docentes y estudiantes con dificultades en el uso de herramientas digitales
eficientes para el proceso enseñanza aprendizaje en el sistema educativo mediante encuesta.
Proponer una guía para el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza
aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano.
METODOLOGÍA
Método científico Inductivo
Coll (2017). Supone exponer la realidad a través de su observación. El método va de lo particular a lo
total. El investigador que emplea esta técnica comienza examinando casos individuales y concluye que
la realidad debe comportarse de esta manera. El investigador habrá establecido una conducta o ley que
explique el fenómeno estudiado en los procesos del método inductivo.
Se emplea este método puesto que a partir de la observación se ha detectado que no existe una guía para
el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje en el sistema educativo
ecuatoriano, puesto que en dicha institución los docentes desconocen de varias herramientas digitales.
Analítica Sintética
Se emplea eltodo analítico sintético porque se va a seleccionar todas las herramientas digitales para
el proceso de enseñanza y aprendizaje y se analizará cada una de ellas para finalmente sintetizarlas en
una guía de gestión que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y docentes en la
Unidad Educativa Antonio Nariño la misma que permita una comprensión integral.
Finalmente se empelaron los siguientes métodos
Método teórico. - Basado en la información bibliográfica de libros, artículos de revistas, tesis y otros
documentos publicados en el sitio web.
Bibliográfico. - La aplicación de este método permite la conceptualización del objeto de investigación
y la justificación de teorías, conclusiones y enfoques metodológicos en aspectos específicos.
pág. 2538
Investigación científica. - Se realiza a través de encuestas con preguntas cerradas utilizando escalas de
frecuencia para identificar acuerdo o desacuerdo entre los docentes en la aplicación y uso de
herramientas digitales.
Enfoque de la Investigación
Cualitativo
La presente investigación se basa en el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de encuestas que
permiten analizar el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje en el
sistema educativo ecuatoriano. Para ello, se diseñó una encuesta dirigida a los docentes de la Unidad
Educativa Antonio Nariño de la ciudad Quito.
Diseño
El diseño no experimental es una modalidad de investigación que se basa en la observación de las
variables de estudio tal como se presentan en su contexto natural, sin intervenir ni modificarlas. Este
diseño es apropiado para examinar cómo manejan las herramientas digitales en el proceso enseñanza
aprendizaje, pues permite describir y explorar las particularidades, necesidades, problemas y
oportunidades de este nivel educativo, así como evaluar los efectos e impactos de las acciones
realizadas. El diseño no experimental es más flexible, económico y ético que el diseño experimental,
ya que no implica la difusión de materiales experimentales y no expone a los participantes a situaciones
no científicas, artificiales o peligrosas Además, la encuesta es una herramienta que se emplea para
recopilar datos necesarios para nuestro trabajo y luego se utiliza en el desarrollo de investigaciones.
Alcance de la investigación.
Alcance exploratorio.
El desarrollo de esta versión del estudio facilitó la adquisición de datos que nos permiten comprender
conceptos fundamentales y formular hipótesis El uso de este tipo de investigación es muy beneficioso
ya que permite a los investigadores adquirir conocimientos sobre temas previamente inexplorados en
su institución educativa
Alcance descriptivo.
El contexto de este trabajo de investigación es la Unidad Educativa Antonio Nariño de la ciudad Quito.
pág. 2539
El objetivo de la investigación es analizar el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso
enseñanza aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano por parte de los docentes hacia sus
estudiantes.
Para ello, se estudia la relación entre la gestión interna y la participación de los docentes y directivos,
buscando obtener información relevante que permita conocer las estrategias y uso eficiente de
herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano, así
como también saber si los docentes están o no capacitados para manejar y emplear dichas herramientas
digitales.
Alcance correlacional.
Mejía (2017). Reconoce un estudio correlacional es un estudio no experimental, en el que un
investigador determina una relación estadística entre dos variables y concluye que no es necesaria
ninguna variable extraña para sacar conclusiones relevantes.
El propósito de los estudios correlacionales es evaluar el grado de asociación entre variables y examinar
el comportamiento de una variable cuando se conoce el comportamiento de otra o de variables
relacionadas
Esto ahora está a nuestro alcance Los resultados indicaron una correlación positiva entre las dos
variables analizadas, observándose diferencias significativas.
El tipo de investigación seleccionada en el estudio es correlacional. Porque se describen y estudian las
relaciones entre las variables dependiente e independiente, donde se investigan aspectos sobre la
práctica docente y el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje en el
sistema educativo ecuatoriano.
Etapa inicial de la investigación
Bibliográfica
La investigación se considera bibliográfica ya que se basó en libros, revistas y estudios consultados de
diferentes universidades y sitios web además, la referencia enumera los autores, editores y
publicaciones, que ayudaron a sustentar el marco teórico, conceptual y legal de la investigación
pág. 2540
Declaración y justificación del tipo de investigación
Documental La investigación se ha basado en una variedad de documentos importantes, incluido el
documento de estándares de calidad de los ministerios de educación, los trabajos de tesis de diferentes
autores y otros documentos de universidades.
Transversal
Sampieri, H. (2014). Transeccional o Transversal: Consiste en el acto de recolectar datos de manera
única, transversal o transeccional requiere de una sola acción. El objetivo es representar variables y
evaluar su ocurrencia en un momento específico. La variable dependiente, que involucra conocimiento,
fue estudiada durante un período de tiempo específico, lo que llevó a la adopción de esta investigación.
La investigación elegida en el estudio es correlacional. La unidad educativa Antonio Nariño investiga
las prácticas docentes y el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano, describiendo y estudiando las relaciones entre variables
dependientes e independientes. Además de la única variable en la comprensión de la práctica docente.
Etapa de diagnóstico
La investigación científica implica un cuestionario que contiene sólo las preguntas y se responde en una
escala de frecuencia, con el objetivo de establecer conexiones o distinciones entre los estudiantes y
utilizando métodos didácticos luego, los hallazgos se presentan como datos tabulados utilizando tablas
y gráficos
Población
La presente investigación se desarrolla específicamente a los docentes en la secundaria
correspondiente al bachillerato y educación básica superior, puesto que en estos años de escolaridad se
ha evidenciado mayores dificultades de aprendizaje en un sondeo con un total de 27 docentes.
Muestra
La muestra a tomar pertenece a la población finita de fácil acceso del investigador. Muy de acuerdo con
Hurtado de Barrera (2012) “La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible
ubicar a todos los miembros"(p. 143) por otro lado, y en concordancia con Arias (2012) “Por el número
de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población objetivo"(p. 84).
pág. 2541
La muestra seleccionada se delimito en 25 docentes debido a que pertenece a la población finita y donde
se pudo tomar la muestra o la totalidad de docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este sentido se realizó una encuesta de 12 preguntas tipo Likert con tres indicadores de valoración:
Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutral (3), Desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1),
que se aplicó a los 25 docentes de la Unidad Educativa Antonio Nariño. cuyos resultados fueron
tabulados mediante el programa EXCEL y representados a través de tablas y gráficos para una mejor
interpretación de los resultados, de los cuales se presentan a continuación:
Tabla 1 Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Antonio Nariño
ESCALA
5
4
3
2
1
Total
ITEMS
f
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1
¿Considera usted importante la
Plataformas de gestión del
aprendizaje (LMS) como
Moodle, Google Classroom, o
Edmodo?
10
12
48,0
3
12,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
2
¿Considera usted importante las
Herramientas de colaboración y
comunicación como Microsoft
Teams, Slack, o Zoom?
12
12
48,0
1
4,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
3
¿Considera usted importante las
Herramientas para la creación de
contenidos educativos como
Canva, Prezi o Adobe Spark?
13
12
48,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
4
¿Considera usted importante las
Herramientas de evaluación y
retroalimentación como Kahoot,
Quizlet o Socrative?
5
15
60,0
3
12,0
2
8,0
0
0,0
25
100,0
5
¿Considera usted importante las
Aplicaciones para el aprendizaje
interactivo como Duolingo,
Scratch o Tynker?
8
12
48,0
4
16,0
1
4,0
0
0,0
25
100,0
6
¿Considera usted importante las
Herramientas de gamificación
como Classcraft o Badgeville?
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
7
¿Considera usted importante las
Herramientas de análisis de
datos como Google Analytics o
Learning Locker?
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
8
¿Considera usted importante los
Recursos de acceso abierto y
bibliotecas digitales como Khan
Academy, Coursera o
OpenStax?
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
pág. 2542
9
¿Considera usted importante las
Herramientas para el
aprendizaje móvil como Khan
Academy app o Quizlet app?
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
10
¿Considera usted importante las
Plataformas de realidad
aumentada (AR) y realidad
virtual (VR) como Google
Expeditions o Merge Cube?
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
11
¿Considera usted importante las
Plataformas de contenido
educativo abierto como OER
Commons o MIT Open Course
Ware?
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
12
¿Considera UD que la Unidad
Educativa Antonio Nariño
requiere de una guía para el uso
eficiente de herramientas
digitales en el proceso
enseñanza aprendizaje?
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
Fuente: Elaborado por autores.
Ilustración 1 Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Antonio Nariño.
Fuente: Elaborado por autores.
Análisis
1. El 40% están totalmente de acuerdo, el 48% están de acuerdo, seguidos de un 12% opinan
neutralmente y consideran importante las Plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) como
Moodle, Google Classroom, o Edmodo.
0
20
40
60
80
100
120
Encuesta aplicada a los docentes de la unidad educativa
antonio nariño
pág. 2543
2. El 48% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 48% están de acuerdo, seguidos de un 4%
opinan neutralmente y consideran importante las Herramientas de colaboración y comunicación
como Microsoft Teams, Slack, o Zoom.
3. El 52% están totalmente de acuerdo, el 48% están de acuerdo, y consideran importante las
Herramientas para la creación de contenidos educativos como Canva, Prezi o Adobe Spark.
4. El 20% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 60% están de acuerdo, seguidos de un
12% opinan neutral y finalmente un 8% están en desacuerdo y consideran importante las
Herramientas de evaluación y retroalimentación como Kahoot, Quizlet o Socrative.
5. El 32% están totalmente de acuerdo, el 48% están de acuerdo, seguidos de un 16% opinan
neutralmente y finalmente un 4% están en desacuerdo y consideran importante las Aplicaciones para
el aprendizaje interactivo como Duolingo, Scratch o Tynker.
6. El 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 20% están de acuerdo, y consideran
importante las Herramientas de gamificación como Classcraft o Badgeville.
7. El 60% están totalmente de acuerdo, el 40% están de acuerdo, y consideran importante las
Herramientas de análisis de datos como Google Analytics o Learning Locker.
8. El 60% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 40% están de acuerdo, y consideran
importante los Recursos de acceso abierto y bibliotecas digitales como Khan Academy, Coursera o
OpenStax.
9. El 100% están totalmente de acuerdo, y consideran importante las Herramientas para el aprendizaje
móvil como Khan Academy app o Quizlet app.
10. El 80% de los encuestados están totalmente de acuerdo, el 20% están de acuerdo, y consideran
importante las Plataformas de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) como Google
Expeditions o Merge Cube.
11. El 80% están totalmente de acuerdo, el 20% están de acuerdo, y consideran importante las
Plataformas de contenido educativo abierto como OER Commons o MIT Open Course Ware.
12. El 100% de los elementos encuestados consideran que la Unidad Educativa Antonio Nariño requiere
de una guía para el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje.
pág. 2544
CONCLUSIONES
Se pudo determinar el uso eficiente de herramientas digitales mediante revisión documental y la
aplicación de una encuesta para la creación de una guía que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje
entre los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Antonio Nariño.
La metodología de investigación desarrollada para este estudio se presenta con un método inductivo,
analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25
docentes, y se espera que esta metodología garantice la calidad y validez de los resultados obtenidos,
así como su relevancia. para abordar los objetivos. Se levantó la información y existe la necesidad de
una guía de gestión que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje entre docentes y estudiantes con
el uso eficiente de herramientas digitales.
El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados
de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Unidad Educativa Antonio Nariño necesita de
una guía que mejore el uso eficiente de herramientas digitales en el procesos enseñanza aprendizaje
entre docentes y estudiantes.
La principal conclusión es promover el uso de herramientas digitales y el desarrollo profesional docente
con una guía que presenta diferentes tipos de aplicaciones, herramientas y softwares diseñados para ser
utilizadas en dispositivos móviles como en computadores las mismas que facilitarán y mejorarán el
proceso de enseñanza y aprendizaje entre los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Antonio
Nariño.
Recomendaciones
Se recomienda investigar las tendencias educativas en el uso eficiente de herramientas digitales para los
procesos de enseñanza aprendizaje y fomentar la inclusión y aplicación de estos específicamente en los
estudiantes de la básica superior y bachillerato del sistema educativo ecuatoriano.
Incluir programas de capacitación presenciales o virtuales en el sistema educativo a través de las
plataformas del ministerio de educación para el uso eficiente de herramientas digitales en el proceso
enseñanza aprendizaje en el sistema educativo ecuatoriano.
Realizar tesis, proyectos, estudios de caso en este tema en la línea de investigación didáctica y gestión
de la educación y su sub línea de investigación en innovación y tecnologías aplicadas de las distintas
pág. 2545
universidad e institutos tecnológicos del Ecuador porque aún quedan brechas abiertas que se pueden
analizar, buscar necesidades y satisfacerlas con propuestas reales como el presente estudio.
Finalmente, se recomienda a todas las instituciones educativas elaborar guías, manuales y fichas de
estudio para facilitar el proceso de aprendizaje de los docentes y su formación continua, teniendo
siempre en cuenta los intereses de los estudiantes, especialmente de los pertenecientes a grupos
vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
Armijo Moreta, B. M. (2018). Uso de las Tic para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
con discapacidad visual (Master's thesis).
Armendáriz, N. I. R., & Arciniega, P. D. B. (2024). Uso de Guías de Estrategias Metodológicas en el
Proceso Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas para Docentes de Matemáticas del
Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11106-11125.
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines
de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Castro Mujica, C. A. (2015). Aplicación de las TIC´ s en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes con necesidades educativas especiales, caso" Unidad educativa internacional Sek
Guayaquil (Master's thesis).
Guerrero, M. Á. V., Guerrero, B. A. V., Cornejo, M. A. N., & Isaac, R. M. (2023). Incidencia del uso de
herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del
sistema ecuatoriano. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 4(7), 24-44.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta.
Londoño, J. R. G. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual.
Miguel García, M. L. D. (2014). Las TIC aplicadas a las necesidades educativas especiales.
Padilla, G. M. R., Caicedo, C. C. R., Gómez, V. G., & Cornejo, A. N. (2023). Herramientas digitales en
el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento:
pág. 2546
Revista científico-profesional, 8(10), 313-344.
Parcero, J. A. C. (2006). Los métodos para los juristas. Observar la ley: Ensayos sobre Metodología de
la investigación jurídica. Madrid: Ed. Trotta, 17-39.
Rivera, J. M., Cachimuel, L. A., Arteaga, M. B., & Cruz, W. M. (2024). Herramientas digitales para
fortalecer el proceso de enseñanza en los docentes de bachillera-to técnico. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(2), 941-953.
Simó, V. L., Lagarón, D. C., & Rodríguez, C. S. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital:
El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y
matemáticas. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62).
Sukja, L. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades
educativas especiales.
Velezmoro, G. A. B., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria
latinoamericana. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264.