COMUNICACIÓN ASERTIVA EN
ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
A LA UNIVERSIDAD
ASSERTIVE COMMUNICATION IN
FIRST-YEAR UNIVERSITY STUDENTS
Jaime Aguirre Rodríguez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Linda Ventura Ruiz Balderrama
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Brenda Guadalupe Burciaga Sánchez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Laura Georgina Carmona García
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
pág. 2765
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15048
Comunicación Asertiva en Estudiantes de Nuevo Ingreso a la Universidad
Jaime Aguirre Rodríguez
1
jaguirrer@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-1678-030X
Universidad Autónoma de Chihuahua
Chihuahua- México
Linda Ventura Ruiz Balderrama
lruiz@uach.mx
https://orcid.org/0000-0002-5550-1238
Universidad Autónoma de Chihuahua
Chihuahua- México
Brenda Guadalupe Burciaga Sánchez
bburciaga@uach.mx
https://orcid.org/0000-0003-1319-7650
Universidad Autónoma de Chihuahua
Chihuahua-México
Laura Georgina Carmona García
lcarmona@uach.mx
https://orcid.org/0000-0003-0314-7895
Universidad Autónoma de Chihuahua
Chihuahua-México
RESUMEN
El cambio de la preparatoria a la universidad representa un evento significativo en la vida académica
de los estudiantes. En este proceso, la comunicación asertiva emerge como una habilidad esencial
para enfrentar los retos sociales y académicos. Objetivo: evaluar el nivel de comunicación asertiva de
los estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), enfocándose en habilidades comunicativas, empatía
y regulación emocional. Metodología: La investigación se realizó en la ciudad de Chihuahua, en el
periodo de agosto a noviembre del 2024; el enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo
aplicada, en donde la población de interés fueron estudiantes de primer semestre de agosto a diciembre
de 2024, se aplicaron encuestas a una muestra de 219 estudiantes. Resultados: dentro de los
principales hallazgos se detectó la existencia de diferencias significativas en el nivel de asertividad.
Conclusión: existe la necesidad de implementar programas de intervención educativa. Este trabajo se
sustenta en estudios recientes sobre comunicación asertiva en el ámbito educativo.
Palabras clave: comunicación asertiva, empatía, regulación emocional
1
Autor principal
Correspondencia: jaguirrer@uach.mx
pág. 2766
Assertive Communication in First-Year University Students
ABSTRACT
The transition from high school to university represents a significant event in students' academic lives.
In this process, assertive communication emerges as an essential skill to face social and academic
challenges. Objective: to evaluate the level of assertive communication among first-year students at
the Faculty of Accounting and Administration (FCA) of the Autonomous University of Chihuahua
(UACH), focusing on communication skills, empathy, and emotional regulation. Methodology: The
research was conducted in the city of Chihuahua, from August to November 2024. The study had a
quantitative applied approach, with the population of interest being first-semester students from
august to December 2024. Surveys were administered to a sample of 219 students. Results: among
the main findings, significant differences in assertiveness levels were detected. Conclusion: there is a
need to implement educational intervention programs. This study is based on recent research on
assertive communication in the educational field.
Keywords: assertive communication, empathy, emotional regulation
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 13 noviembre 2024
pág. 2767
INTRODUCCIÓN
El ser humano es social por naturaleza, generalmente está interactuando con los demás; su capacidad
de establecer relaciones sociales adecuadas facilita o dificulta su realización personal. En la
interacción social se pueden presentar situaciones conflictivas, que le generan estrés y lo limitan en
su actuación, el ámbito educativo no es la excepción, se puede observar a estudiantes como no pueden
comunicar lo que sienten, no saben pedir un favor, no saben resolver situaciones conflictivas con otros
estudiantes o con sus docentes o simplemente no saben decir que no a alguna petición u opinión con
la que no estén de acuerdo, generando un obstáculo en su aprendizaje. La comunicación asertiva
genera las herramientas necesarias para desempeñarse correctamente expresando sus opiniones sin
lastimar al otro (Castro et al., 2019).
El ingreso a la universidad es una etapa crítica que involucra no sólo la adaptación académica, sino
también social. Los estudiantes de nuevo ingreso enfrentan desafíos relacionados con la
independencia, autosuficiencia y la comunicación asertiva, si además se considera que la
comunicación con sus docentes se conflictúa al no pertenecer a la misma generación, con diferentes
intereses y opiniones, genera un obstáculo para que el aprendizaje se dé de la manera deseada, por lo
que se ha generado una inquietud en desarrollar o fortalecer habilidades socioemocionales en los
estudiantes. La comunicación asertiva forma parte fundamental del proceso enseñanza aprendizaje.
(Bernal et al., 2022), es decir, la Educación y la comunicación son procesos inseparables, cualquier
hecho educativo requiere comunicación. La comunicación en el aula resulta esencial para desarrollar
de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde el docente y el estudiante tienen un
rol protagónico y entre las habilidades comunicativas, la asertividad ha cobrado relevancia debido a
su capacidad para mejorar el desempeño académico y social en un entorno exigente como el
universitario.
Las demandas particulares de cada profesión determinan las diferencias en la educación de los
estudiantes de cada disciplina, quienes requieren diferentes habilidades para su eficaz rendimiento en
el trabajo, no sólo necesitan conocimientos técnicos y específicos concernientes a su formación
profesional, sino además un conjunto de valores y habilidades, lo que en la actualidad conocemos
como habilidades blandas, que les permita desenvolverse de manera óptima.
pág. 2768
La comunicación asertiva genera en el estudiante beneficios en el ámbito personal, académico y
profesional: fomenta la seguridad personal, la autoimagen, la autoestima, el autoconcepto, generando
en él eficiencia en el manejo de situaciones de conflicto y situaciones estresantes. Hace al estudiante
más efectivo al comunicarse y esto genera mejor resultados en el aprendizaje (Castro et al., 2021).
Evaluar el nivel de comunicación asertiva y las relaciones interpersonales que se establecen entre los
estudiantes y con los docentes es fundamental para desarrollar el trabajo pedagógico y dimensionar
el alcance de sus implicaciones en la formación de su personalidad.
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de comunicación asertiva en los estudiantes
de nuevo ingreso de la FCA de la UACH, y analizar los factores que influyen en esta habilidad, como
las diferencias por sexo, experiencia laboral, entre otros. Además, se pretende identificar áreas de
intervención para mejorar las competencias comunicativas en los primeros años de formación
universitaria.
Antecedentes
Investigaciones recientes han explorado la eficacia de programas de entrenamiento en habilidades
sociales para mejorar la asertividad en estudiantes universitarios. Un estudio realizado durante y
después de la pandemia de COVID-19 evaluó la efectividad de entrenamientos en habilidades sociales
impartidos en modalidades en línea y presenciales. Los resultados indicaron que ambos formatos
fueron efectivos en la mejora de la asertividad, aunque el entrenamiento en línea durante la pandemia
mostró resultados ligeramente superiores (Scurtu et al., 2021).
La comunicación asertiva no solo influye en las relaciones interpersonales, sino también en el
rendimiento académico. Estudios han demostrado que estudiantes con altos niveles de asertividad
presentan menores niveles de estrés académico y una mejor adaptación al entorno universitario. Por
ejemplo, una revisión sistemática sobre comunicación asertiva en el contexto educativo destacó que
esta habilidad está relacionada con una mayor satisfacción académica y personal (Calua et al., 2021).
Según Giovio, (2024) a pesar de los beneficios asociados con la comunicación asertiva, su
implementación en programas educativos enfrenta desafíos. La falta de formación en oratoria y
comunicación efectiva es una barrera común. Un estudio reciente reveló que el 77.5% de los
pág. 2769
estudiantes universitarios en España nunca ha recibido formación en comunicación oral, lo que genera
inseguridad y ansiedad al hablar en público.
Finalmente (Bernal et al., 2022) sugiere que es fundamental incorporar estrategias educativas que
promuevan la comunicación asertiva desde etapas tempranas de la formación universitaria. Esto
incluye talleres, programas de entrenamiento y actividades prácticas que permitan a los estudiantes
desarrollar y fortalecer esta competencia esencial para su éxito académico y personal.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación, fue cuantitativa, descriptiva y de diseño no experimental, evaluó el nivel
de comunicación asertiva de estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Contaduría y
Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), considerando
habilidades comunicativas, empatía y regulación emocional como indicadores. Se llevó a cabo entre
agosto y noviembre de 2024, aplicando un cuestionario digital elaborado en Google Formularios a
una muestra probabilística de 219 estudiantes, seleccionados de forma aleatoria simple, de un universo
de 1,150 alumnos del primer semestre de diversas licenciaturas, con un nivel de confianza del 90% y
un margen de error del 5%. El método fue transeccional, dado que la medición se realizó en un único
momento en el tiempo, y los datos obtenidos fueron codificados y analizados mediante el programa
Excel Microsoft, elaborando tablas para interpretar los resultados.
Planteamiento del problema
El paso de la preparatoria a la universidad es un gran reto para los estudiantes, ya que deben adaptarse
a nuevas dinámicas sociales y académicas. La comunicación asertiva es clave para expresar ideas,
resolver conflictos y relacionarse de manera saludable. En la Facultad de Contaduría y Administración
(FCA) de la UACH, se ha observado que los estudiantes de nuevo ingreso tienen niveles variados de
esta habilidad, lo que puede afectar su integración y rendimiento académico. Por ello, es importante
evaluar su nivel de comunicación asertiva para diseñar programas educativos que los ayuden a superar
estos desafíos, mejorar su experiencia universitaria y fomentar un ambiente colaborativo y
enriquecedor.
pág. 2770
Justificación
La presente investigación es esencial debido a la importancia de la comunicación asertiva en el
proceso de adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad. Al evaluar los niveles
actuales de asertividad, se podrán identificar áreas de oportunidad para mejorar la interacción social
y académica de los estudiantes, lo cual es fundamental para su éxito en esta nueva etapa. Además, los
resultados permitirán el diseño de programas formativos que potencien habilidades comunicativas
clave, contribuyendo a un entorno universitario más inclusivo y colaborativo. Abordar esta necesidad
también facilitará la integración de los estudiantes, mejorará su desempeño académico y promoverá
su desarrollo integral.
Pregunta General
¿Cómo influye la comunicación asertiva en la adaptación académica y social de los estudiantes de
nuevo ingreso a la universidad?
Preguntas Específicas
¿Qué factores influyen en el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva en los
estudiantes de nuevo ingreso?
¿Cómo impacta la falta de comunicación asertiva en el rendimiento académico y la integración
social?
¿Qué estrategias pueden implementar los docentes para fomentar una comunicación asertiva en
los estudiantes?
Objetivo General
Determinar cómo influye la comunicación asertiva en la adaptación académica y social de los
estudiantes de nuevo ingreso a la universidad.
Objetivos Específicos
Identificar los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva en
estudiantes de nuevo ingreso.
Evaluar como impacta la falta de comunicación asertiva en el rendimiento académico y la
integración social de los estudiantes.
pág. 2771
Identificar las estrategias que los docentes pueden implementar para fomentar la comunicación
asertiva en los estudiantes.
Hipótesis General
La comunicación asertiva tiene un impacto positivo en la adaptación académica y social de los
estudiantes de nuevo ingreso a la universidad.
Hipótesis Específicas
H1. Los factores individuales (como el nivel de autoestima y el autocontrol) están positivamente
relacionados con el desarrollo de la comunicación asertiva.
H2. La falta de comunicación asertiva afecta negativamente tanto el rendimiento académico
como la integración social de los estudiantes.
H3. Los docentes que implementan estrategias específicas, como la retroalimentación
constructiva y el fomento del trabajo en equipo, logran mejorar la comunicación asertiva en los
estudiantes.
DESARROLLO
Marco Conceptual
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza a la adolescencia como la etapa de
desarrollo humano entre los 10 y los 19 años, y en ocasiones se puede identificar dividida como
adolescencia temprana de los 12 a 14 años y adolescencia tardía de los 15 a los 19 años, (Gobierno de
México, 2015)
Para (Calua et al., 2021) la asertividad es la capacidad de expresarse de forma verbal y no verbal de
manera apropiada a la cultura y a las situaciones, manteniendo un equilibrio entre la agresividad y la
no afirmatividad. Se caracteriza por transmitir mensajes directos, seguros, oportunos y con
tranquilidad, respetando tanto a uno mismo como a los demás.
La comunicación asertiva es un estilo de interacción social que se caracteriza por la expresión clara,
honesta y directa de los propios sentimientos, pensamientos y necesidades, permitiendo conocer y
dar a conocer sus necesidades, sin menospreciar ni agredir a los demás. Esta habilidad implica un
equilibrio entre la defensa de los propios derechos y el respeto por los derechos de los otros. (Alberti
et al., 1970)
pág. 2772
De acuerdo con (Cortes et al.,2024) la introversión es una característica de la personalidad, es cuando
la persona generalmente se centra en su mundo interior, en sus propios pensamientos y sentimientos.
Muchas veces no permite manifestar su sentir o dar a conocer sus necesidades.
MARCO TEÓRICO
La Comunicación Asertiva es una forma de comunicarse que proporciona la expresión honesta de las
intenciones personales respetando los derechos ajenos, esto conlleva a expresar sus pensamientos,
puntos de vista y sentimientos de manera clara, directa y respetuosa, sin insultar ni subestimar a los
demás. Basado en respeto recíproco y en búsqueda de un equilibrio entre sus necesidades y las de los
otros (Romero, 2021).
La comunicación asertiva, es la capacidad para expresar pensamientos, emociones y necesidades de
manera clara y directa, sin menoscabar los derechos de los demás; tiene relación con la capacidad y
responsabilidad que tiene para que el receptor del mensaje lo interprete en el sentido que quiere
transmitirlo En el contexto universitario, la asertividad permite a los estudiantes defender sus ideas,
participar activamente en discusiones y manejar el estrés académico de manera adecuada. influye
mucho en las relaciones afectivas y profesionales que permitirán a los estudiantes alcanzar sus
mejores resultados. Como refieren (Bernal et al., 2022) lo óptimo es que los estudiantes
muestren interés, confianza e intimidad al mirar al profesor, mantengan una postura
abierta, aprendan a controlar el movimiento, a desarrollar la habilidad de la persuasión,
aumenten la percepción y la influencia, y decidan cuánto, cómo, cuándo y dónde
intervenir para promover el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La comunicación confiable en el aula es una parte esencial del proceso de aprendizaje.
La comunicación activa entre profesores y estudiantes es un requisito previo necesario para construir
relaciones de diálogo. Se han realizado algunas investigaciones donde se evidencia que las
instituciones educativas son donde se potencian las capacidades sociales, emocionales y
comunicativas de cada individuo, al momento de comunicar emociones, sentimientos, ideas, puntos
de vista, entre otros. Según (Morales et al., 2017), los entornos educativos son propicios para
interactuar y potenciar competencias socioemocionales y comunicativas; (Salazar et al., 2020)
refieren que el comportamiento del individuo varía en función del nivel educativo y la posición social.
pág. 2773
De acuerdo con lo descrito por (Castro y Calzadilla, 2021), de las distintas definiciones de
comunicación asertiva, se podrían distinguir tres elementos generales: que el individuo tiene derecho
de expresarse; que es necesario el respeto hacia el otro individuo; y que las consecuencias del
comportamiento sean satisfactorias para ambos miembros de la interacción.
Elementos de la Comunicación Asertiva
Competencias Comunicativas: Determinantes para comunicar conceptos de forma eficaz, y su
evolución es clave para el éxito académico y personal en la universidad.
Compromiso: La habilidad para comprender y tomar en cuenta las emociones y puntos de vista
ajenos es esencial para una comunicación asertiva, particularmente en entornos de colaboración.
Control Emocional: La correcta gestión de las emociones posibilita que los alumnos conserven la
serenidad y se comuniquen eficazmente incluso en circunstancias de conflicto.
El desarrollo de la asertividad ha sido analizado en varios contextos educativos. Estudios recientes
indican que los estudiantes con altos grados de asertividad suelen padecer menos estrés y ansiedad, lo
que repercute en su rendimiento escolar, mejorando su desempeño académico. En la investigación de
(Flores y Galván, 2020) destaca la importancia de los programas de mentoría en el desarrollo de la
asertividad en estudiantes de nuevo ingreso.
Para Gago, (2017) además, la asertividad está vinculada al comportamiento, así que el entrenamiento
asertivo no solo facilita el desarrollo de acciones inherentes y propias del ser humano, sino que
también contribuye a mejorar sus interacciones con su entorno y a potenciar sus competencias
sociales.
Mediante la comunicación asertiva se forman jóvenes con pensamientos críticos, tolerantes y
sensibles a la experiencia de los demás, capaces de encontrar puntos de acuerdo, así como de defender
sus puntos de vista sin demeritar las opiniones de los demás. En este contexto, educar es participar en
la maduración, en convertir a individuos críticos, proporcionándoles criterios para seleccionar con
independencia y libertad un proyecto de vida.
Tipos de comunicación asertiva:
Verbal. La forma en que se expresa, en como construye sus oraciones.
No verbal. Tales como la gesticulación y postura corporal.
pág. 2774
Paraverbal. Intermedia entre lo verbal y lo no verbal. La manera en que se dicen las cosas, ritmo,
articulación o el tono de voz.
Ventajas de la comunicación asertiva. La comunicación asertiva es una habilidad esencial que
beneficia significativamente a los estudiantes universitarios, especialmente en su formación
académica y personal. Estas son algunas de sus principales ventajas:
Sensación de control. Ser seguros y no depender de los demás.
Mejora la autonomía. Permite decir lo que pensamos.
Empatía, al tener mayor capacidad de expresar sus opiniones sin demeritar la de los demás,
permite generar empatía y a su vez generar influencia sobre los demás.
Contribuye a gestionar las emociones para mejorar y fortalecer las relaciones interpersonales, lo
cual es crucial para el trabajo en equipo y la resolución de conflictos en entornos educativos
diversos. Los estudiantes pueden negociar diferencias de manera constructiva y construir
relaciones de apoyo con compañeros y profesores.
Resuelve conflictos y evita que los problemas se magnifiquen.
Reduce el estrés y mejora la autoestima: Al aprender a expresar necesidades, sentimientos y
opiniones de forma clara y respetuosa, los estudiantes evitan acumular tensiones y manejan
mejores situaciones desafiantes. Esto también refuerza su autoconfianza, ya que sienten que sus
ideas son valoradas y escuchadas
Desarrolla habilidades de comunicación y liderazgo: La asertividad fomenta la capacidad de
escuchar activamente, argumentar de manera efectiva y tomar decisiones bien informadas. Estas
habilidades son fundamentales para el liderazgo académico y profesional en el futuro.
Fomenta un clima positivo y colaborativo: En el aula, una comunicación asertiva genera un
ambiente inclusivo y abierto, ideal para el aprendizaje colaborativo; permitiendo a los estudiantes
compartir ideas y conocimientos en un entorno seguro y respetuoso.
La comunicación y la asertividad se encuentran profundamente relacionadas, juntas se tornan
edificantes, eficientes, claras y congruentes y hacen que la comunicación sea abierta y honesta
generando, además, el respeto mutuo entre los participantes, por lo que, en el ámbito educativo,
fortalece el conocimiento al permitir un aprendizaje colaborativo. Es decir, que la principal cualidad
pág. 2775
de una persona asertiva, debe ser la efectividad y claridad a la hora de comunicarse con sus semejantes,
reconociendo sus propias virtudes y defectos, y en el evento que sea conveniente disponer de espacios
en los que se pueda generar críticas constructivas y fructuosas que permitan la mejora continua a nivel
interpersonal y grupal de sus relaciones, una persona asertiva debe tener la capacidad de expresarse
en el momento indicado u oportuno con las palabras precisas e indicadas para cada situación.
Resulta importante resaltar que la asertividad no es un rasgo de la personalidad del ser humano, pero
de la conducta, por lo que puede verse como una habilidad que se puede desarrollar para mejorar
las relaciones sociales interpersonales, la asertividad debe observarse como el valor agregado que se
le proporciona a la comunicación académica para que se convierta en una comunicación de calidad,
efectiva, segura y sobre todo confiable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de los resultados obtenidos en la investigación destacan los siguientes:
Tabla1.- Distribución de participantes por edad.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los participantes (90.9%) se encuentran en el rango de edad de 17 a 20 años, lo que
corresponde normalmente a los estudiantes de nuevo ingreso.
Tabla 2.- Distribución de participantes por género.
Fuente: Elaboración propia
Resulta significativa esta información, de acuerdo con los datos obtenidos en diversas investigaciones,
las mujeres tienen mayor habilidad de comunicación, mientras que a los varones se les educa a no
mostrar demasiado sus emociones porque los hace ver débiles, sin embargo, se observa que las nuevas
generaciones de estudiantes varones expresan más sus sentimientos y emociones (Gordillo et al.,
2021) (Sarmiento et al,., 2021).
Grupo de Edad Frecuencia Porcentaje (%)
17 a 20 años 199 90.9
21 a 23 años 16 7.3
Más de 23os 4 1.8
Total 219 100
Grupo de Género Frecuencia Porcentaje (%)
Masculino 121 44.3
Femenino 97 55.3
Otro 1 0.4
Total 219 100
pág. 2776
Tabla 3.- Frecuencia con la que se expresa opiniones de manera clara y respetuosa en clases.
Fuente: Elaboración propia
En la tabla se observa que los estudiantes manifestaron un 44.3% que frecuentemente expresa sus
opiniones de manera clara y respetuosa y lo un 6.3% que raramente lo hace, que es un porcentaje
bajo, sin embargo, al considerar que un 24.7% de estudiantes manifiesta que sólo algunas veces, ya
es un 31% de alumnos que quizá se quedan con dudas o inquietudes que hacen difícil o incompleto
su aprendizaje.
Tabla 4.- Nivel de comodidad al expresar desacuerdos con compañeros o profesores.
Fuente: Elaboración propia
La tabla 4, revela que la mayoría de los estudiantes (57.1%) se siente medianamente cómodo/a al
expresar desacuerdos, mientras que un 23.7% se siente muy cómodo/a. Sin embargo, un 19.2% tiene
dificultades, ya que se siente poco cómodo/a (12.8%) o incómodo/a (6.4%). Esto resalta la necesidad
de fortalecer habilidades de comunicación asertiva en el entorno académico.
Tabla 5.- Capacidad de decir "no" a una petición sin sentirse culpable.
Fuente: Elaboración propia
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 97 44.3
Algunas veces 54 24.7
Raramente 14 6.3
Total 219 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Medianamente
comodo/a
127 57.1
Poco comodo/a 28 12.8
Incómodo/a 14 6.4
Total 221 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 91 41.6
Algunas veces 65 29.6
Raramente 12 5.5
Total 219 100
pág. 2777
La tabla muestra cómo los estudiantes responden ante peticiones y si sienten culpa al rechazarlas. La
mayoría, el 41.6%, indica que frecuentemente puede decir "no" sin culpa, mientras que el 23.3%
asegura que siempre lo logra. Por otro lado, el 29.6% señala que solo algunas veces puede negarse sin
sentirse culpable, y un 5.5% rara vez se siente cómodo rechazando solicitudes.
Este contraste refleja que, aunque muchos estudiantes demuestran asertividad, una proporción
significativa tiene dificultades, lo que sugiere la necesidad de intervenciones dirigidas a fortalecer esta
habilidad.
Tabla 6.- Facilidad para comunicarse con los compañeros de clase.
Fuente: Elaboración propia
A continuación se muestra que el 30.6% de los estudiantes siempre encuentra fácil comunicarse con
sus compañeros, mientras que el 39.3% lo hace frecuentemente. Por otro lado, el 23.7% lo logra solo
algunas veces, y el 6.4% raramente encuentra facilidad para comunicarse. Esto evidencia que, aunque
la mayoría tiene habilidades comunicativas adecuadas, un 30.1% enfrenta retos en este aspecto.
Tabla 7.- Sentimiento de aislamiento desde el ingreso a la universidad.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes (55.3%) no sienten la necesidad de recibir más formación en
comunicación asertiva, ya que respondieron "nunca o rara vez". Un 30.6% manifestó un interés
moderado, respondiendo "algunas veces". Solo un 14.1% de los estudiantes expresó un deseo más
frecuente de recibir formación en esta área, con respuestas de "frecuentemente" y "siempre".
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 86 39.3
Algunas veces 52 23.7
Raramente 14 6.4
Total 219 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 22 10
Algunas veces 67 30.6
Nunca o rara vez 121 55.3
Total 219 100
pág. 2778
Tabla 8.- Establecimiento de una red de apoyo en la universidad.
Fuente: Elaboración propia
La tabla refleja que más de la mitad de los estudiantes (52.1%) considera que completamente han
logrado establecer una red de apoyo en la universidad. Un 40.6% de los estudiantes siente que lo ha
hecho parcialmente, lo que sugiere que han formado algunas conexiones, pero no de manera completa.
Solo un 7.3% de los estudiantes indicó que no ha logrado establecer ninguna red de apoyo.
Tabla 9.- Fomento de un ambiente de comunicación asertiva por parte de los profesores.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes (43.4%) considera que sus profesores fomentan un ambiente de
comunicación asertiva frecuentemente, seguido por un 32.4% que lo percibe algunas veces. Un 22.8%
opina que esto ocurre siempre y solo un 1.4% cree que nunca se fomenta dicho ambiente.
Tabla 10.- Retroalimentación de los profesores sobre la mejora de la comunicación.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes (45.6%) señala que recibe retroalimentación sobre cómo mejorar su
comunicación algunas veces, mientras que un 30.6% la recibe frecuentemente. Un 11.9% menciona
que la recibe siempre, y otro 11.9% indica que nunca recibe retroalimentación.
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Si, parcialmente 89 40.6
No 16 7.3
Total 219 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 95 43.4
Algunas veces 71 32.4
Nunca 3 1.4
Total 219 100
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Frecuentemente 67 30.6
Algunas veces 100 45.6
Nunca 26 11.9
Total 219 100
pág. 2779
Tabla 11.- Interés en recibir más formación en habilidades de comunicación asertiva.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes (75.3%) considera que recibir más formación en habilidades de
comunicación asertiva sería útil. En contraste, un 24.7% opina que no la necesita y no ve la necesidad
de recibir más formación en este aspecto.
CONCLUSIONES
La comunicación asertiva es una habilidad, una excelente opción para mejorar el clima en el aula
necesario para que se produzca el aprendizaje. Beneficia al mejorar la predisposición del estudiante
para participar en el proceso de aprendizaje, de su salud mental y emocional que le permite lograr un
equilibrio generando una educación más humana. La comunicación asertiva, facilita la aplicación de
estrategias de enseñanza y favorece el clima en el aula. Además, es de gran importancia al utilizarla
como una herramienta en el proceso de enseñanza - aprendizaje, puede incentivar a formar hábitos de
autonomía y promueve el aprendizaje colaborativo, lo que aporta mecanismos para aprovechar el
conocimiento y darle integralidad a la formación de los individuos en su proceso aprendizaje, ya que
les permite a los estudiantes desenvolverse en un estado de confianza y seguridad que se traduce en
madurez emocional.
Consideraciones Finales
La comunicación asertiva es una habilidad muy importante para mejorar el ambiente en el aula, ya
que ayuda a los estudiantes a sentirse más modos y dispuestos a participar en su aprendizaje. Al
mejorar su bienestar emocional, les permite equilibrar mejor sus pensamientos y emociones, lo que
favorece un tipo de educación más cercana y humana. Esta habilidad también facilita la aplicación de
métodos de enseñanza más efectivos, mejora el clima en el aula y fomenta que los estudiantes
desarrollen hábitos de autonomía. Además, promueve el trabajo en equipo, lo cual es clave para el
aprendizaje colaborativo. Por eso, es importante que las universidades implementen programas o
actividades que ayuden a los estudiantes a fortalecer su comunicación asertiva, ya que esto les
permitirá desenvolverse con más confianza, madurez y éxito en su proceso académico.
Respuesta Frecuencia Porcentaje (%)
Si, sería útil 165 75.3
No, no creo necesitar 54 24.7
Total 219 100
pág. 2780
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (1970). Your perfect right: A guide to assertive behavior.
Bernal Álava, Á. F., Cañarte Vélez, C. R., Macías Parrales, T. M., & Ponce Castillo, M. Á. (2022).
La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del
Conocimiento, 682-695.
Castro Miranda, G., & Calzadilla Vega, G. (17 de 06 de 2021). La Comunicación Asertiva. Una
Mirada desde la Psicología de la Educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 131-151.
Castro Miranda, G., Peña Ramírez , Y., & Boffill de la Cruz, T. (Mayo de 2019). Competencias para
una Comunicación Eficaz. Una Mirada Desde las Competencias de Dirección en Educación.
Obtenido de Eumed.net: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/competencias-
educacion.html
Calua Cueva, Delgado Hernández2, & Rosa Regalado. (2021). Comunicación Asertiva en el Contexto.
Dialnet.
https://doi.org/file:///C:/Users/Brenda_Burciaga/Downloads/Dialnet-
ComunicacionAsertivaen elContextoEducativo-7917878.pdf
Calua,M. (4 de 02 de 2021). Comunicación Asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática.
Boletín Redipé 10. Obtenido de Comunicación asertiva en el contexto
Cortes, L. (2024). ¿Qué dice la Psicología sobre ser introvertido? La ciencia detrás de la introversión
Analizamos Conceptos y Términos como Introversión, Timidez, Vergüenza, Evitación y
Ansiedad Social. Obtenido de Area Humana, Innovación, Investigación y experiencia en
psicología : https://www.areahumana.es/introvertido-que-es-la-introversion/#Timidez-
ansiedad-social-y-trastorno-evitativo-de-personalidad
Creative Research Systems. (26 de 05 de 2020). Creative Research Systems. Obtenido de
http://www.surveysoftware.net/sscalce.htmeducativo
Gago M., M. (2017). Manual. Comunicación, Asertividad y Escucha Activa en la Empresa. España:
Cep editorial.
Giovio, E. (2024). Desnudos al hablar en público: “Nadie te enseña oratoria, te genera inseguridad
y sudores fríos”. Madrid, España, España.
pág. 2781
Gobierno de México, S. f. (20 de 08 de 2015). ¿Qué es la adolescencia ? Obtenido de Gobierno de
México, secretaria de Salud:
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-
adolescencia#:~:text=¿Qué%20es%20la%20adolescencia%3F-
Centro%20Nacional%20para&text=La%20Organización%20Mundial%20de%20lade%201
5%20a%2019%20años
Gordillo León, F., Mestas Hernández, L., Pérez Nieto, M. A., & Arana Martínez, J. M. (2021).
Diferencias de gnero en la valoracin de la intensidad emocional de las expresiones faciales
de alegría y tristeza. Escritos de Psicología (Internet), 1-10.
Morales, I. C., Barrera, Y. G., Gómez Veytia, G., & Degante González, A. (2017). Las habilidades
sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes Una revista especializada
en Ciencias de la Salud, 22-29.
Romero, d. M. (2021). Comunicación asertiva en la formación profesional universitaria. Ciencia
Latina, Revista Cinetífica Multidisciplinar, 5954-5970.
Salazar Botello, M., Mendoza LLanos, R., & Muñoz Jara, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo
de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de
habilidades sociales. Propósitos y Representaciones, vol.8, n.2 [citado 2024-11-29], 416.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992020000300021&lng=es&nrm=iso . ISSN 2307-7999.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416
Sarmiento Vega, S. E., López Gonzalez, J., Uscanga Hermida, R., & Castellanos Celis, H. A. (2021).
Asertividad: Diferencias de Género en estudiantes denuevo ingreso en Psicología en una
Universidad Pública. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social
Scurtu Tura, , Jiménez-Soto, A., , & Bohórquez . (2021). La asertividad de los estudiantes
universitarios: un estudio durante y post pandemia. CIIDEA, 6(15), 1506. CIIDEA, 15.
https://doi.org/https://ciidea.net/ponencia/la-asertividad-de-los-estudiantes-universitarios-
un-estudio-durante-y-post-pandemia/