TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS
PARTICIPATORY TECHNIQUES IN ENGLISH
LANGUAGE LEARNING
Edison Damian Salazar Sánchez
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ginger Dayana Muñoz Pinargote
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Rider Eloy Mendoza Saltos
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Mariuxi Rocío Muñoz Pinargote
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
pág. 2835
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15053
Técnicas Participativas en el Aprendizaje del Idioma Inglés
Edison Damian Salazar Sánchez
1
e1721955324@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3853-5119
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ginger Dayana Muñoz Pinargote
e1316946639@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3866-0664
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Rider Eloy Mendoza Saltos
rider.mendoza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3520-3628
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Mariuxi Rocío Muñoz Pinargote
maro_0991@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0039-5217
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
RESUMEN
El presente estudio de investigación tiene por objetivo determinar las técnicas participativas en el
proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés. Se ejecutó en el cantón Chone de la provincia de
Manabí en la Unidad Educativa Fiscomisional Cinco de Mayo, utilizando una población de 151 que se
enfoca en los 40 estudiantes del Séptimo año del nivel básica media. Se empleó un método descriptivo
con un enfoque mixto. Para la recopilación de datos se utilizó una ficha de observación y una encuesta
a los docentes de inglés. Los resultados obtenidos indican que las técnicas participativas cumplen un
rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, sin embargo, es necesario
que los docentes encuentren estrategias que involucre al estudiante en el aprendizaje del inglés. Por
consiguiente, las técnicas con mayor acogida por los estudiantes de acuerdo a la necesidad identificada
son aquellas que se relacionan con la tecnología como: speakers, clases audiovisuales y role play,
fomentando así la participación activa para el aprendizaje del idioma de inglés.
Palabras claves: participación activa, inglés, proceso de enseñanza-aprendizaje, técnicas, metodología
1
Autor principal
Correspondencia: e1721955324@live.uleam.edu.ec
pág. 2836
Participatory Techniques in English Language Learning
ABSTRACT
The present research study aims to determine participatory techniques in the process of teaching and
learning English. It was carried out in the canton of Chone, in the province of Manabí, at the “Cinco de
Mayo” Fiscomisional Educational Institution, with a population of 151, focusing on 40 students in the
seventh year of secondary school. A descriptive method with a mixed approach was used. An
observation sheet and a survey of English teachers were used for data collection. The results obtained
indicate that participatory techniques play a fundamental role in the English language teaching-learning
process; however, it is necessary for teachers to find strategies that involve students in learning English
in order to make the most of the techniques, methodologies and resources they provide. Therefore, the
techniques most welcomed by students according to the identified needs are those related to technology,
such as: speakers, audio-visual classes and role-playing, thus encouraging active participation in
learning the English language.
Keywords: active participation, English, teaching-learning process, techniques, methodology
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 2837
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los docentes de inglés presentan desafíos con la insuficiente participación de los
estudiantes en el aula de clases. Sin embargo, no dan la importancia necesaria a la implementación de
las técnicas participativas, estrategias o actividades didácticas que puedan ayudar a solventar este tipo
de inconvenientes presentados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Mompié (2015) menciona que, la utilización de técnicas participativas hace que el proceso de enseñanza
aprendizaje sea más atractivo, pero lo más importante es que desarrolle a los estudiantes como sujetos
activos, democráticos, capaces de buscar y construir nuevos conocimientos y, que ello lo hagan, con el
objetivo de influir positivamente en la transformación del entorno para así fortalecer la formación de
valores lo que implica su conducta moral y ética.
Además, las técnicas participativas son esenciales para la adquisición de un nuevo idioma y el
fortalecimiento de sus cuatro habilidades lingüísticas (lectura, escritura, escucha y habla). En adición,
fomentan el pensamiento crítico y la creatividad, elementos esenciales para el dominio efectivo de una
lengua extranjera.
Por lo tanto, las técnicas participativas para el desarrollo de habilidades en la comprensión auditiva,
oral, lectora y escrita se caracterizan por su enfoque interactivo y dinámico, que involucra activamente
a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para escuchar, estas técnicas incluyen actividades como
discusiones grupales, juegos de roles y escuchar materiales auténticos, que permiten a los estudiantes
practicar la comprensión auditiva en contextos variados y significativos.
En cuanto a la expresión oral, se destacan varias estrategias significativas tales como; el trabajo en
parejas o grupos reducidos, los debates, los juegos de rol y las presentaciones orales, que fomentan la
expresión oral fluida y la comunicación efectiva en inglés. Para la lectura, las técnicas participativas
implican la discusión de textos, diálogo, preguntas y respuestas, el análisis de material auténtico, lluvia
de ideas, y la realización de actividades interactivas a nivel de comprensión lectora, que promueven la
comprensión profunda y la reflexión crítica.
En general, el presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la institución Unidad Educativa
Fiscomisional Cinco de Mayo en el cantón Chone, la cual cuenta con el aprendizaje y la enseñanza del
idioma inglés en todos sus niveles, pero se hizo énfasis a los estudiantes del séptimo año de educación
pág. 2838
básica, su rendimiento académico en el idioma inglés, no tiene una mejora representativa debido a la
falta de confianza y conocimientos para la participación en clases. Los investigadores se propusieron
como objetivo determinar las técnicas participativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del
idioma inglés.
La problemática identificada es la deficiencia de las habilidades del idioma inglés en el proceso
enseñanza-aprendizaje que limitan el uso de técnicas participativas, existe una interacción poco activa
de los estudiantes en clase, ya que no existe la utilización de mejores técnicas, que se puedan aplicar a
los estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa Fiscomisional “5 de Mayo”, de modo que las
autoridades educativas deben implementar nuevas técnicas de participación activa para mejorar esta
situación. En consecuencia, el objetivo general de la presente investigación se orienta determinar las
técnicas participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés.
Revisión de literatura
Técnicas Participativas de Aprendizaje
Son aquellas que permiten el establecimiento de una conexión entre los conocimientos teóricos y su
aplicación práctica. El aprovechamiento de conocimientos no se concibe como el único objetivo de la
enseñanza, sino también como un recurso para la solución de problemas, tareas o situaciones
profesionales o vinculadas con la profesión, en contextos reales (Chávez Loor et al., 2019). Además de
tomar estas técnicas como una enseñanza para el aprendizaje, se reconoce como un medio de activación
del conocimiento en el contexto estudiantil, proporcionando resultados efectivos.
Emplear métodos interactivos, es habitual que se inicie de las propias experiencias de los participantes,
para tratar la teoría e ir de ésta a la práctica, logrando así conocimientos característicos. Existe una gran
multiplicidad de métodos y técnicas participativas, así como múltiples variantes de los existentes, que
permiten su empleo en distintos niveles de enseñanza (Fernández-Hawrylak et al., 2020). Existe una
gran complejidad de métodos y técnicas participativas, así como múltiples variantes de los existentes,
que permiten su empleo en diferentes niveles de ensanza (Chávez Loor et al., 2019). Debido a esto
la población de docentes considera importante el uso de técnicas de participación, sin embargo, no
pueden llevar a cabo las misma, porque no cuentan con la suficiente inducción profesional para crear la
motivación suficiente y despertar el interés del estudiante para el aprendizaje del idioma inglés.
pág. 2839
El aprendizaje de manera participativa ha causado impacto de forma significativa en la Educación del
idioma inglés. La participación activa está vinculada a la acción de tomar parte en actividades y
proyectos, compartir de manera grupal debatiendo diferentes opiniones. En base a lo mencionado por
Philominraj et al. (2020) consideró que la participación activa es una herramienta útil utilizada en el
sistema educativo para trabajar de forma eficaz y respetuosa, ejercitando la flexibilidad y voluntad para
lograr un objetivo común.
Es importante destacar que la educación ha generado un avance progresivo y continuo con respecto a
la enseñanza-aprendizaje en el idioma inglés, como lo señala Rodríguez y Cedeño (2020), el aprendizaje
tradicional quedo en el pasado, hoy en día los estudiantes interactúan de forma activa y participativa
con sus docentes generando un ambiente comunicativo, elocuente y eficaz a la hora de enseñar y
aprender en el aula de clases.
Técnicas participativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés
De acuerdo con Chávez Loor et al. (2019) en la actualidad se requiere un fortalecimiento del uso de las
técnicas participativas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés dentro del aula
de clases, ya que es indispensable que los docentes apliquen diferentes técnicas existentes como
metodología de la enseñanza de tal modo que cambie la manera tradicional de enseñar el inglés, y se
aplique una nueva acción metodológica (Tapia Freire, 2018).
En términos simples el “speaking” se refiere a la habilidad de hablar en ingles relacionada con la fluidez
y pronunciación correcta, que idealmente debería de trabajarse desde edad temprana. Según Wang et al.
(2022) “La destreza de la expresión oral se encuentra unida a la comprensión oral, pues para poder
hablar también hay que escuchar y entender. Esta puede ser trabajada desde edades tempranas, como es
la Educación infantil, y continúa en Educación Primaria y siguientes etapas educativas”. Por lo tanto,
existen una variedad de estrategias que pueden ayudar a mejorar esta habilidad, como las siguientes:
El uso continuado del inglés en el aula, utilizar siempre el idioma que se quiere enseñar; reforzando
el discurso con lenguaje no verbal, imágenes….
Escuchar el idioma en diferentes contextos (películas, audios, maestros…).
Establecer un ambiente seguro y de confianza que permita al alumnado expresarse y equivocarse,
ya que los errores son parte del aprendizaje.
pág. 2840
Utilizar material motivador y adaptado a los estudiantes para incentivar su participación y favorecer
su aprendizaje (Durruthy et al., 2021).
Al integrar todas estas técnicas de enseñanza en clases, los estudiantes tendrán más de practicar y
mejorar sus habilidades.
Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés
La metodología utilizada en la enseñanza del inglés se centra en lograr de manera efectiva el aprendizaje
del idioma, examinando los diversos recursos que dispone el profesor de inglés en su labor educativa
(Molina et al., 2022). Por ende, los métodos principales en el proceso de enseñanza- aprendizaje del
inglés son enseñados en clase, influenciados por los avances en la Lingüística y los cambios sociales;
algunos de estos son: Grammar-Translation”, “Direct Method, Audiolingual”, “Silent Way”,
“Community Language Learning”, “Total Physical Respons”, etc., (Molina et al., 2022). Estos
posibilitan lograr resultados eficaces durante el proceso de adquisición del inglés (Rondal-Guanotasig
& Espinoza-Molina, 2022).
En consecuencia, la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés se encamina
en lograr un aprendizaje significativo del idioma mediante el uso de métodos y recursos, de los que se
obtienen resultados efectivos en la adquisición del inglés.
Recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés
Los recursos didácticos son herramientas, materiales y tecnología que ayudan en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, utilizados por educadores en instituciones pedagógicas para mejorar la
eficacia de sus enseñanzas (Palacios Chávez & Bravo Barrezueta, 2022). En adición los recursos que
usan los profesores incentivan a los estudiantes para enfrentar el miedo y temor que temen al participar
en el aula de clase. Por ende, es fundamental resaltar que los recursos didácticos facilitan la adquisición
de conceptos, destrezas y habilidades comunicativas estimulando los sentidos de los aprendices de
idiomas, adaptándose a sus necesidades educativas (Toapanta Barona, 2018).
En definitiva, los recursos didácticos, al ser herramientas adaptadas a los requerimientos de los alumnos,
facilitan la adquisición de componentes lingüísticos del idioma, mediante la estimulación pedagógica,
promoviendo el desarrollo de los aprendices, al desempeñar un papel primordial en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
pág. 2841
METODOLOGÍA
Esta investigación utilizó un método descriptivo con enfoques cualitativos y cuantitativos, usando como
técnicas de recolección de datos una encuesta aplicada a 6 docentes de la asignatura de inglés, para
identificar el nivel de conocimiento y aplicación de técnicas participativas en las aulas y una ficha de
observación aplicada a 1 docente mientras impartía su clase a 40 estudiantes pertenecientes al séptimo
año de Educación Básica Media de la institución educativa Fiscomisional Cinco de Mayo del cantón
Chone.
Por otro lado, la investigación se desarrolló durante ocho semanas, durante el año escolar. Fue necesario
solicitar el permiso de las autoridades de la Institución y el permiso de los padres de los estudiantes para
ser encuestados, además de la colaboración y compromiso de los docentes. Además, fue necesario
programar reuniones para la aplicación de los instrumentos, los cuales fueron validados por 4 expertos
del área educativa quienes aportaron con su conocimiento para realizar las respectivas correcciones
pertinentes.
Contexto de la investigación: El estudio se llevó a cabo en la institución educativa fiscomisional Cinco
de Mayo del cantón Chone de la provincia de Manabí, con un total de y 6 docentes de inglés. Sin
embargo, los investigadores centraron su estudio en el nivel de básica media, donde los estudiantes de
séptimo grado reciben seis horas de clases de inglés por semana. Los investigadores seleccionaron este
contexto porque en esta escuela hicieron un primer acercamiento durante sus primeras prácticas
docentes iniciales, y evidenciaron que existen diversos problemas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los niveles de educación básica media para la enseñanza del idioma en inglés.
A los estudiantes que se seleccionaron para la investigación, es decir a un grupo de básica media, se les
enseña inglés a través de estrategias, técnicas y recursos, sin embargo, es evidente que el uso de técnicas
de participación es fundamental para promover un ambiente de aprendizaje dinámico e inclusivo. Estas
técnicas no solo fomentan la participación activa de los estudiantes, sino que también cultivan
habilidades de pensamiento crítico, comunicación efectiva y trabajo en equipo. Al permitir que los
estudiantes se involucren directamente en el proceso educativo, se crea un espacio donde pueden
expresar sus ideas, compartir perspectivas diversas y construir un entendimiento colectivo más
profundo. Además, el uso de técnicas de participación ayuda a los docentes a evaluar el nivel de
pág. 2842
comprensión de los estudiantes en tiempo real, lo que les permite adaptar su enseñanza de manera más
efectiva para satisfacer las necesidades individuales y colectivas del grupo.
El método utilizado fue el muestreo por conveniencia. El método de muestreo por conveniencia es una
técnica utilizada en la investigación científica y en la recopilación de datos en la que los investigadores
seleccionan muestras basadas en su fácil disponibilidad y acceso. En lugar de seguir un proceso de
selección aleatoria o sistemática, los investigadores eligen a los participantes o elementos de la muestra
que están más fácilmente disponibles y accesibles para ellos. Esto puede implicar seleccionar individuos
que estén cerca geográficamente, que sean accesibles en línea o que estén disponibles en un momento
particular. Esto se debe a la proximidad geográfica, la disponibilidad en un momento determinado o la
voluntad de participar en la investigación. En el caso de los investigadores, resultó mucho más
conveniente realizar la investigación a partir de sus propias experiencias, durante las prácticas en la
misma institución educativa.
Recolección de datos: La recolección de datos se hizo en ocho semanas a docentes que imparten clases
en el nivel básica media, en la primera semana se investigó y analizó la información según el tema, la
semana siguiente se realizaron las respectivas fichas de observación y encuesta, a la tercera, cuarta,
quinta y sexta semana se aplicaron los instrumentos a los escolares del nivel seleccionado y finalmente
entre la séptima y octava semana se analizaron los resultados obtenidos.
Resultados
Resultado de las observaciones a los estudiantes de séptimo año de educación media.
Tabla 1 El porcentaje de cumplimiento observado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del
idioma inglés
Items
Si
No
El docente establece los objetivos de la clase
x
El educador utiliza técnicas participativas para incentivar la
participación de los estudiantes.
x
Los estudiantes responden de forma asertiva a las técnicas de
participativas aplicadas por el docente.
x
El docente aplica y domina de manera efectiva técnicas de
participación durante la clase
x
Fuente: Unidad Educativa fiscomisional de Chone.
Elaborado por: Salazar Sánchez Edison Damián y Muñoz Pinargote Ginger Dayana
pág. 2843
La Tabla 1 evidencia que en el 100% del tiempo dedicado a clases el docente “si” establece los objetivos
de la clase para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de manera efectiva. Considerando estos
resultados se puede manifestar que establecer los objetivos de las clases son muy importantes ya que
permite llevar un orden claro y preciso de las metas a alcanzar.
En el 100% de las clases observadas, el docente No” utiliza técnicas participativas para incentivar la
participación de los estudiantes. Las técnicas participativas en clases son estrategias pedagógicas que
fomentan la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas técnicas se
centran en involucrar a los alumnos en actividades interactivas, colaborativas y de aprendizaje crítico.
No obstante, se pudo observar durante todo el tiempo empleado para la observación del paralelo que
los estudiantes no responden de forma asertiva a las técnicas de participativas aplicadas por el docente.
Por otro parte, el docente no aplica y domina de manera efectiva técnicas de participación durante la
clase, debido a esto existe muy poca intervención por parte de los estudiantes.
Durante la ficha de observación que se aplicó se constató que las técnicas participativas no inciden el
proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Las técnicas participativas no inciden de forma positiva
en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, debido a que no se promueve interacción entre los
estudiantes y el contenido, cuando no se apliquen de forma correcta.
Resultados de las encuestas a los profesores de inglés.
Tabla 2 El porcentaje de la encuesta basada en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
Muy
familiarizado/a
familiarizado/a
Neutral
Poco
familiarizado/a
Nada
familiarizado/a
60%
0%
0%
40%
0%
Interactividad
Diversión
Más didáctica
Más metodológica
Más
enriquecedora
36%
9%
27%
18%
0%
pág. 2844
Falta de
recursos
Niveles de
participación
desiguales
Dificultad para
aplicar en entornos
virtuales
Resistencia por
parte de los
estudiantes
Otros
(especificar)
16%
33%
0%
50%
0%
Fuente: Unidad Educativa fiscomisional de Chone.
Elaborado por: Salazar Sánchez Edison Damián y Muñoz Pinargote Ginger Dayana.
Se pudo recopilar los siguientes datos:
1. Los encuestados están familiarizado más del cincuenta por ciento y por otra parte menos del
cincuenta por ciento con las técnicas participativas para la enseñanza del idioma inglés en la Unidad
Educativa donde se desarrolló la investigación, ya que seleccionó la opción “Muy familiarizado/a
y poco familiarizado”.
2. Los factores más importantes para los encuestados al elegir una técnica participativa para aprender
inglés son la interactividad, la didáctica y la metodología.
3. Se pudo constatar que el cuerpo docente ha enfrentado diversos desafíos al utilizar técnicas
participativas en el aprendizaje del inglés, especialmente la resistencia por parte de los estudiantes
y niveles de participación desiguales.
En resumen, los resultados de la encuesta arrojan que los participantes (Docentes) muestran una fuerte
preferencia por las técnicas participativas en la enseñanza del inglés, considerándolas altamente
efectivas y adaptables, a pesar de enfrentar desafíos como la resistencia estudiantil y niveles de
participación desiguales.
DISCUSIÓN
En cuanto al análisis de los instrumentos aplicados tales como la ficha de observación y la encuesta, se
pudo constatar que en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés es un proceso complejo que se centra
en guiar a los estudiantes hacia el dominio del idioma, fomentando un ambiente motivador y
participativo. Por lo tanto, según (CERNA, 2014) “Cuando se emplean técnicas participativas en este
importante proceso el estudiante desempeña un rol protagónico en la actividad, se convierte en sujeto
activo, capaz de buscar y construir nuevos conocimientos con el objetivo de influir positivamente en la
pág. 2845
transformación del entorno; lo que garantizará la formación integral para su futuro desempeño
profesional dentro de la sociedad actual”.
Al diagnosticar el uso de las técnicas participativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés del séptimo año de educación básica de la institución a través de la ficha de observación se obtuvo
que el docente establece el objetivo de la clase, pero carece del uso de técnicas participativas. Así mismo
(GALEAS, 2017) menciona que “Los docentes de inglés no emplean técnicas que permitan a los
estudiantes participar activamente durante las horas de clases lo cual hace del proceso de enseñanza un
proceso monótono”.
Sin embargo, en la encuesta se observó que de los 6 profesores encuestados el 60% afirman estar muy
familiarizado y el otro 40% poco familiarizados con las técnicas participativas para la enseñanza del
idioma inglés en la Unidad Educativa donde se desarrolló la investigación.
Entre los factores que consideran importante está la interactividad con un 36%, la didáctica con 26% y
la metodología con un 18%, los cuales son elementos importantes para aplicar el uso de técnicas
participativa en clases. Por otro lado, tenemos la opinión de algunos estudiantes sobre el uso de las
técnicas participativas según (Chávez Loor, 2019) “el 53% de los estudiantes consideraron que el uso
de las técnicas participativas potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje entre docentes-estudiantes,
lo que reafirma que estas técnicas son beneficiosas para el proceso de intercambio de conocimientos en
el idioma inglés”.
Esto se logra mediante metodologías, estrategias, técnicas y actividades como juegos de resolución de
problemas y juego de roles, que promueven la comunicación entre los estudiantes.
Por lo tanto, los encuestados manifiestan estar de acuerdo que se utilice técnicas de participación en
vista de que son de gran importancia para el aprendizaje del idioma inglés. De acuerdo a lo previsto se
recomienda establecer estrategias efectivas tales como: Actividades de interacción en parejas o grupos
pequeños, el uso de herramientas tecnológicas y medios audiovisuales para de esta manera fomentar la
participación activa para el aprendizaje del idioma inglés.
CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos con los instrumentos de investigación, se diagnosticó que, los
docentes si aplican técnicas de participación, pero con un nivel bajo, esto se da porque carecen de
pág. 2846
capacitaciones profesionales, es decir, no contemplan la motivación del estudiante como un factor clave,
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El nivel de impacto es negativo en cuanto a las técnicas participativas, esto apunta a una falta de
adaptación de recursos y conocimientos en los docentes, para evaluar el nivel de participación de los
estudiantes, debido a que no existe una mejora en el monitoreo y evaluación del progreso de
participación del alumnado.
La efectividad en el manejo de técnicas con los estudiantes, no se encuentra en un nivel óptimo, ya que
se observó una baja participación y poco interés al realizar actividades con el idioma, de modo que, la
metodología utilizada por los docentes no despierta la motivación necesaria hacía en el estudiante para
que este activo.
De acuerdo a la necesidad identificada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible la
aplicación inmediata de actividades de interacción y comunicación en parejas o grupos pequeños, donde
se comparta un dialogo en inglés, mismo que les de confianza estudiantil al participar, el uso de
herramientas tecnológicas tales como: “speakers”, clases audiovisuales y role play, de esta manera se
busca fomentar la participación activa para el aprendizaje del idioma de inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chávez Loor, M. D., Chancay Cedeño, C. H., Mendoza Bravo, K. L., & Chávez Loor, Y. del P. (2019).
Las técnicas participativas como recurso potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje del
inglés en la universidad técnica de manabí. Revista Cognosis, 4(1), 6-6.
Durruthy, Y., Aguirre, O., & Azahares, I. (2021). El Proceso De Enseñanza Aprendizaje Del Idioma
Inglés En Las Filiales Universitarias Del Ministerio Del Interior. - Cuadernos de Educación y
Desarrollo. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/proceso-ensenanza-ingles
Fernández-Hawrylak, M., Ibáñez, A. S., & Sevilla, D. H. (2020). Las actividades de enseñanza-
aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: Las actividades prácticas con
herramientas web 2.0. Academia y Virtualidad, 13(1), Article 1.
https://doi.org/10.18359/ravi.4260
pág. 2847
Molina, L. M. Y., Cruz, J. R. M., Alarcón, Á. G. V., & Vizuete, E. V. S. (2022). Análisis de las
metodologías para el aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento, 7(6), Article 6.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4139
Mompiè. (2015). Las técnicas participativas. Una vía para estimular la expresión oral en idioma inglés,
en los estudiantes de primer año, de la carrera de Cultura Física de Guantánamo. 154.
Palacios Chávez, J. G., & Bravo Barrezueta, S. L. (2022). Materiales didácticos para la enseñanza del
idioma inglés en los estudiantes de cuarto de educación básica de la unidad educativa libertad
2021. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(5 (MAYO 2022)), 40-52.
Philominraj, A., Bertilla, M., & Ranjan, R. (2020, febrero 27). Participatory Learning: An Appealing
Classroom Method to Foster English Language Teaching.
https://www.semanticscholar.org/paper/Participatory-Learning%3A-An-Appealing-
Classroom-to-Philominraj-Bertilla/3048b9beb7d233b0e2fa89fd0ac9c71a2bea950b
Rodríguez Vélez, T. M., & Cedeño Macías, L. M. (2020). Flipped Classroom como estrategia para un
aprendizaje significativo del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico -
profesional, 5(Extra 1), 564-584.
Rondal-Guanotasig, M. del C., & Espinoza-Molina, N. D. (2022). Estrategias metodológicas para la
enseñanza del idioma inglés a través de clases sincrónicas. 593 Digital Publisher CEIT | ISSN
2588-0705, 7(4-2), Article 4-2. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1226
Tapia Freire, D. B. (2018). Estrategia metodológica para la enseñanza de inglés técnico en bachillerato
especialidad electrónica. sin editorial.
Toapanta Barona, V. P. (2018). Material didáctico para la enseñanza del idioma inglés a estudiantes
invidentes en la educación superior. sin editorial.
Wang, L., Wei, L., & Sun, Y. (2022). The Influence of Participatory Teaching Approach on English
Performance in a Chinese Primary School under BOPPPS Model. Open Journal of Social
Sciences, 10(09), 58-73. https://doi.org/10.4236/jss.2022.109005