pág. 2922
TOMA DE DECISIONES EN LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN SERVICIOS DE URGENCIA:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
DECISION-MAKING IN NURSING CARE IN EMERGENCY
SERVICES: A SYSTEMATIC REVIEW
Karla Noemi Velasco Pillajo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Kevin Armando Ortega Tixi
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 2923
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15060
Toma de Decisiones en la Atención de Enfermería en Servicios de
Urgencia: Una Revisión Sistemática
Karla Noemi Velasco Pillajo1
knvelasco@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9061-2353
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito, Ecuador
Kevin Armando Ortega Tixi
kaortegat@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9014-3550
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito, Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
gdcambizaca@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7126-5677
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito, Ecuador
RESUMEN
Los profesionales de enfermería en servicios de urgencias cumplen un papel crucial como primer punto
de contacto clínico, donde su liderazgo y capacidad para tomar decisiones rápidas y precisas son
esenciales para la atención efectiva del paciente. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar
la literatura científica existente sobre la toma de decisiones en la atención de enfermería en servicios de
urgencia, identificando los factores determinantes que influyen en este proceso. Se realizó una búsqueda
exhaustiva en cinco motores de búsqueda: PubMed, Google Académico, Scopus y SciELO, incluyendo
estudios en inglés, español y portugués, publicados en los últimos cinco años. Los resultados revelaron
que la experiencia clínica, la formación continua, la autonomía profesional, y el uso de tecnologías
como los sistemas de alerta temprana son factores clave en la toma de decisiones en estos entornos.
Además, el apoyo interdisciplinario, la gestión del estrés y la carga de trabajo, así como un entorno
físico adecuado, también se identificaron como elementos críticos para la toma de decisiones
informadas y seguras. La sistematización de estos factores, alineada con las recomendaciones de los
autores revisados, sugiere que un enfoque integral es fundamental para mejorar la calidad de la atención
en los servicios de urgencias.
Palabras clave: toma de decisiones, enfermería de urgencia, cuidados de enfermería
1
Autor principal
Correspondencia: knvelasco@puce.edu.ec
pág. 2924
Decision-Making in Nursing Care in Emergency Services: A Systematic
Review
ABSTRACT
Nursing professionals in emergency services play a crucial role as the first point of clinical contact,
where their leadership and ability to make quick and accurate decisions are essential for effective patient
care. This systematic review aimed to evaluate the existing scientific literature on decision-making in
emergency nursing care, identifying the key factors that influence this process. A comprehensive search
was conducted across five databases: PubMed, Google Scholar, Scopus, and SciELO, including studies
in English, Spanish, and Portuguese, published within the last five years. The results revealed that
clinical experience, continuous education, professional autonomy, and the use of technologies such as
early warning systems are critical factors in decision-making in these settings. Additionally,
interdisciplinary support, stress and workload management, and an adequate physical environment were
also identified as critical elements for informed and safe decision-making. The systematization of these
factors, aligned with the recommendations of the reviewed authors, suggests that an integrated approach
is fundamental to improving the quality of care in emergency services.
Keywords: decisión making, emergency nursing, nursing care
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 2925
INTRODUCCN
El área de urgencias constituye una sección dentro de un hospital destinada a la atención de pacientes
en condiciones críticas, inestables y tiempo-dependientes, quienes requieren una evaluación,
tratamiento y atención médica de manera inmediata(Azizpour et al., 2022; Bijani et al., 2021; Rubio-
Navarro et al., 2020).
La enfermería desempeña un papel central en este entorno, destacando su influencia decisiva en el
proceso de toma de decisiones. La precisión y oportunidad de las decisiones de enfermería son vitales,
ya que están directamente vinculadas a la reducción de la tasa de muertes y consecuencias
fatales(Azizpour et al., 2022).
La evidencia científica encontrada hasta el momento revela que la toma de decisiones clínicas
equivocadas por las enfermeras representa el 34% de las complicaciones médicas hospitalarias. De estas
complicaciones, el 6% resulta en incapacidad permanente, mientras que el 8% culmina en la muerte del
paciente(Ghodsi Astan et al., 2022).
Estas decisiones no solo impactan en la calidad del cuidado, sino también en la recuperación del
paciente y la satisfacción general de los usuarios del sistema de salud(Azizpour et al., 2022; Bijani et
al., 2021; Rubio-Navarro et al., 2020). La revisión bibliográfica ha identificado varios factores que
afectan negativamente la toma de decisiones en el entorno de la atención médica, como el elevado
volumen de pacientes, la insuficiente dotación de personal, el ambiente, la falta de información
completa sobre el estado inicial del paciente, la carencia de privacidad y la limitada formación
académica(Abu Arra et al., 2023; Azizpour et al., 2022; Gorick, 2022).
Por otro lado, se ha identificado que la ausencia de políticas hospitalarias específicas para abordar las
diversas tensiones y los conflictos morales dificulta el proceso de la toma de decisiones apropiadas en
los profesionales de enfermería, incrementando su angustia. La restricción de su autonomía también
limita su capacidad para tomar decisiones rápidas en situaciones de emergencia(Topan et al., 2023).
De esta manera se resalta la imperante necesidad de profundizar en la comprensión de los procesos de
toma de decisiones en los profesionales de enfermería en los servicios de urgencia. Por lo tanto, el
desarrollo de una revisión sistemática se presenta como una oportunidad relevante para abordar la
siguiente pregunta de investigación:
pág. 2926
¿Cuáles son los factores que influyeron en la toma de decisiones de los profesionales de enfermería en
los servicios de urgencia?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación secundaria tipo revisión sistemática, siguiendo las recomendaciones
PRISMA (Preferred Reposting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) 2020 utilizando la
estrategia PICO el cual la pregunta formulada para guiar el estudio fue ¿Cuáles son los factores que
influyen en la toma de decisiones de los profesionales de enfermería en los servicios de urgencia? Los
criterios de elegibilidad incluyeron artículos en inglés, español y portugués que abordaron la toma de
decisiones y los factores influyentes en la atención de enfermería en servicios de urgencia, publicados
desde enero del 2018 a diciembre del 2023. Se consideraron estudios cuantitativos de cohorte,
correlacionales, transversales y descriptivos. Se excluyeron aquellos artículos provenientes de literatura
gris, opiniones de expertos, reseñas de libros, tesis no publicadas, y cualquier artículo que no se alineó
con la pregunta de investigación o estuviera fuera del período temporal establecido.
La estrategia de búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed (MedLine), Google Académico,
Scopus (Elsevier) y SciELO aplicando filtros de temporalidad de cinco años. Se optimizo la búsqueda
utilizando operadores booleanos AND y OR. La cadena de búsqueda utilizada fue: (("Decision
Making"[Mesh]) AND "Emergency Nursing"[Mesh], “Tomada de Decisão AND Cuidados de
Enfermagem”. Para la revisión de artículos en otros idiomas se utilizó Google Translator.
Con respecto a la fase de selección de los estudios, esta se basó en el siguiente proceso: En primera
instancia se identificaron todos aquellos estudios que constan en las bases antes mencionadas, posterior
a ellos se revisó el título y resumen de cada estudio para verificar el cumplimiento de los criterios de
elegibilidad antes mencionados, a continuación aquellos que resultaron duplicados y finalmente, se
revisó el texto completo de los estudios cribados para obtener aquellos que formaron parte de los
resultados de la presente revisión sistemática. Los artículos seleccionados fueron sometidos a una
evaluación de la calidad de la evidencia utilizando las herramientas del modelo de Johns Hopkins
(Anexos E y G). Este proceso fue realizado por dos revisores, garantizando la integridad y el rigor
científico durante toda la revisión.
pág. 2927
Los resultados obtenidos fueron presentados a través del uso de una tabla resumen, con la finalidad de
identificar cronológicamente los principales hallazgos derivados de las investigaciones y que
respondieron a los objetivos y pregunta de investigación planteada. (Ver Tabla 1).
Se identificaron 415 registros mediante la búsqueda en diversas bases de datos: PubMed (n=325), Scielo
(n=33), Scopus (n=54) y Google Académico (n=3). Tras el proceso de cribado, se excluyeron 13
artículos por no cumplir con los criterios de temporalidad, 24 por no abordar la variable de interés, y
362 por no estar relacionados con el tema de investigación. Esto redujo el número a 16 artículos, de los
cuales 2 fueron eliminados por duplicación, dejando un total de 14 artículos incluidos para la revisión.
El diagrama PRISMA, representado en la Figura 1, detalla el proceso de selección y exclusión de los
estudios.
Figura 1. Diagrama de flujo búsqueda, cribado y selección de los estudios
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
RESULTADOS
Se analizaron 14 artículos que abarcaron diversos enfoques metodológicos. Entre los tipos de estudio
se incluyeron investigaciones cualitativas, descriptivas y experimentales. De estos, se identificaron
estudios cualitativos (n=3), como análisis de grupos y análisis de contenido; estudios descriptivos
pág. 2928
(n=4), incluyendo enfoques descriptivo, analítico y descriptivo-transversal; estudios transversales
(n=3). Además, se incluyeron una revisión sistemática (n=2) y un estudio observacional etnográfico
(n=1).
En cuanto a la distribución temporal, la mayoría de los estudios se publicaron en el año 2022 (n=6),
seguido de 2019 (n=3), y los años 2021, 2020 y 2023 también presentaron varias publicaciones.
Para responder a la pregunta de investigación, los resultados se presentan en torno a siete categorías
principales: a) Factores organizacionales, b) Factores Ocupacionales, c) Factores Sociodemográficos,
d) Capacidades profesionales, e) Factores psicosociales, f) Condición clínica del paciente, g) Factores
éticos. Las subcategorías se describen en la Tabla 1.
Tabla 1. Categorías y subcategorías de análisis de los resultados
Categorías
Subcategorías
Factores Organizacionales
Falta de políticas especificas
Autonomía limitada
Desafíos estructurales
Claridad de roles
Factores Ocupacionales
Horas de trabajo
Fatiga
Alto flujo de pacientes
Factores Sociodemográficos
Edad
Género
Estado civil
Capacidades Profesionales
Título
Trabajo en equipo
Formación Académica
Empoderamiento psicológico
Pensamiento crítico
Capacidad de Adaptación
Experiencia Profesional
Factores Psicosociales
Angustia Moral
Condición clínica del Paciente
Modo de llegada
Nivel de conciencia
Signos vitales
Historia verbal
Motivo de consulta
Factores Éticos
Privacidad
Entorno
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
pág. 2929
Categoría 1. Factores Organizacionales
La evidencia científica resalta que los factores organizacionales que influyen en la toma de decisiones
de los profesionales de enfermería del servicio de urgencias son la falta de políticas específicas que
genera desamparo, y la autonomía limitada dificulta decisiones rápidas. Los desafíos estructurales
contribuyen a un entorno estresante, mientras que una definición clara de roles mejora el rendimiento
al reducir la confusión. Los Factores organizacionales se describen en la Tabla 2.
Tabla 2. Factores Organizacionales
Evidencia
La falta de políticas específicas para abordar conflictos éticos y morales hace que las
enfermeras se sientan desamparadas en situaciones críticas(Abdolmaleki et al., 2019;
Bijani et al., 2021).
Limitar la autonomía de las enfermeras restringe su capacidad para actuar de manera
efectiva en momentos que requieren respuestas rápidas y criticas(Abdolmaleki et al.,
2019; Bijani et al., 2021; Jiménez-Herrera et al., 2020).
La falta de apoyo gerencial ante errores clínicos y problemas legales, así como la
ineficiencia en la realización de análisis de causa raíz y la implementación de
medidas correctivas, contribuyen a un entorno laboral inseguro y estresante,
dificultando la toma de decisiones(Bijani et al., 2021)
La claridad en los roles está inversamente relacionada con la fatiga aguda; es decir,
cuando los enfermeros tienen responsabilidades bien definidas, se reduce la
confusión y la duplicación de tareas(Alshammari et al., 2022)
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
Categoría 2. Factores Ocupacionales
Dentro de los factores ocupacionales que influyen en la toma de decisiones de profesionales de
enfermería en urgencias, encontramos: Las horas de trabajo prolongadas mejoran la confianza, pero
también pueden afectar negativamente las decisiones. La fatiga y el desgaste profesional disminuyen la
efectividad, especialmente con altos volúmenes de pacientes. Finalmente, el alto flujo de pacientes
dificulta la evaluación y aumenta el riesgo de desatención, afectando la calidad de atención. Los
Factores Ocupacionales se describen en la Tabla 3.
pág. 2930
Tabla 3. Factores Ocupacionales
Evidencia
Las enfermeras que pasan más tiempo en el entorno clínico de emergencias
desarrollan habilidades y confianza para tomar decisiones más informadas(Abu Arra
et al., 2023). Sin embargo, realizar demasiados turnos seguidos o largos afecta
negativamente tanto sus decisiones como sus interacciones con los pacientes(Reay et
al., 2019). El número de horas trabajadas por semana mostró una correlación con la
recuperación entre turnos. Los enfermeros con más horas de trabajo reportaron menor
recuperación entre turnos, lo que aumenta la probabilidad de fatiga
crónica(Alshammari et al., 2022).
La fatiga y el desgaste profesional afectan negativamente la toma de decisiones
clínicas en urgencias(Bijani et al., 2021). Cuando los enfermeros se encuentran en
buena salud, tienen más energía para afrontar sus responsabilidades durante el turno,
lo que reduce sus niveles de fatiga(Alshammari et al., 2022). Este agotamiento se
intensifica debido al alto volumen de pacientes, lo que genera inseguridad en la toma
de decisiones. Además, el estrés emocional que acompaña a esta situación impacta
tanto el desempeño como el bienestar general del personal(Gorick, 2022). La fatiga
resultante está relacionada con diversos factores que contribuyen al agotamiento,
incluyendo la exposición a eventos traumáticos, las exigencias del trabajo, la falta de
apoyo social y aspectos tanto personales como organizacionales(Reay et al., 2019).
El alto flujo de pacientes en los servicios de salud dificulta la evaluación y ejerce
presión sobre las enfermeras de emergencia (Karaca, 2023; Reay et al., 2019). Esta
situación, combinada con fluctuaciones diarias y estacionales en la demanda, supera
la capacidad resolutiva del equipo y aumenta el riesgo de desatender a pacientes en
estado grave. Además, el hacinamiento afecta negativamente las relaciones laborales
y la seguridad en la atención(Reay et al., 2019). A largo plazo, estas condiciones
pueden impactar la rendición de cuentas de las enfermeras(Rubio-Navarro et al.,
2019).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
Categoría 3. Factores Sociodemográficos
En los factores sociodemográficos que influyen en la práctica de enfermería del servicio de urgencias,
se halla como factor: La edad ya que se relaciona inversamente con la angustia moral; a medida que
aumenta, la frecuencia e intensidad de esta disminuyen. En cuanto al género, las enfermeras femeninas
experimentan un nivel de fatiga significativamente más alto que sus colegas masculinos.
pág. 2931
Por último, el estado civil es un predictor clave en la toma de decisiones: las enfermeras casadas
presentan mejores habilidades de toma de decisiones en comparación con las solteras. Los Factores
Sociodemográficos se describen en la Tabla 4.
Tabla 4. Factores Sociodemográficos
Evidencia
A medida que aumenta la edad, la frecuencia e intensidad de la angustia moral
tienden a disminuir(Abdolmaleki et al., 2019).
Las enfermeras tienen un índice de fatiga significativamente más alto en
comparación con sus colegas masculinos(Alshammari et al., 2022).
El estado civil es un predictor importante de la toma de decisiones en enfermeras de
urgencias. Las enfermeras solteras presentaron puntuaciones más bajas en
habilidades de toma de decisiones en comparación con las casadas. Las personas
casadas tienden a participar más activamente en la toma de decisiones en su vida
diaria, lo que les permite desarrollar métodos alternativos y elegir soluciones
efectivas(Azizpour et al., 2022).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
Categoría 4. Capacidades Profesionales
Las enfermeras de urgencias con título de licenciatura tienen mejor capacidad para tomar decisiones
clínicas. Se subraya la importancia del trabajo en equipo, la formación académica y el empoderamiento
emocional en urgencias. Las habilidades de pensamiento crítico y la adaptación ante la alta carga laboral
son esenciales. Las enfermeras experimentadas toman decisiones rápidas y efectivas basadas en su
juicio, lo que les permite evaluar con precisión la gravedad del estado de un paciente. Las capacidades
profesionales se describen en la Tabla 5.
Tabla 5. Capacidades Profesionales
Subcategoría
Evidencia
Título
Las enfermeras con el título de licenciatura tienen una mayor capacidad para
tomar decisiones clínicas efectivas en comparación con aquellas que no lo
tienen(Abu Arra et al., 2023).
Trabajo en equipo
Las habilidades de trabajo en equipo son esenciales para una toma de decisiones
efectiva y atención de calidad, especialmente en urgencias(Bijani et al., 2021).
En cambio, la falta de colaboración perjudica a los pacientes y afecta las
relaciones entre los profesionales del equipo sanitario(Jiménez-Herrera et al.,
2020).
pág. 2932
Formación
Académica
La formación académica y el conocimiento especializado en enfermería son
esenciales para el desempeño en situaciones críticas, como en los departamentos
de emergencia (Abu Arra et al., 2023; Azizpour et al., 2022). El desarrollo de
conocimientos y habilidades clínicas es clave para la toma de decisiones,
fomentando el uso de métodos cognitivos en lugar de la intuición(Bijani et al.,
2021; Gorick, 2022).
Empoderamiento
psicológico
El personal de urgencias debe manejar sus propias emociones al tratar con
pacientes irritables y agresivos; de lo contrario, su capacidad para tomar
decisiones clínicas adecuadas y seguras puede verse comprometida, poniendo
en riesgo la vida de los pacientes(Bijani et al., 2021; Reay et al., 2019). La alta
afluencia de pacientes obliga a las enfermeras a manejar multitudes y resolver
conflictos, habilidades que se desarrollan autodidactamente(Reay et al., 2019)
Pensamiento
crítico
Las habilidades de pensamiento crítico son esenciales para que los enfermeros
resuelvan problemas y tomen decisiones adecuadas en entornos clínicos
complejos, permitiéndoles evaluar mejor al paciente y priorizar
intervenciones(Jiménez-Herrera et al., 2020; Karaca, 2023; Reay et al., 2019)
Capacidad de
adaptación
Las enfermeras deben adaptar su práctica ante situaciones de alta carga laboral,
flexibilizando políticas y gestionando cargas inseguras. Esta capacidad de
adaptación es crucial, ya que son responsables de asegurar un cuidado seguro y
efectivo en condiciones desafiantes(Karaca, 2023; Reay et al., 2019; Rubio-
Navarro et al., 2019).
Experiencia
profesional
Las enfermeras experimentadas priorizan aspectos críticos de la evaluación y
toman decisiones rápidas y efectivas(Azizpour et al., 2022; Gorick, 2022). Esta
confianza en su juicio, en lugar de en algoritmos clínicos, les permite identificar
con mayor precisión la gravedad del estado de un paciente(Gorick, 2022).
Además, las enfermeras con mayor antigüedad demuestran un alto nivel de
pensamiento crítico, influenciado por la edad, el estado civil, el nivel educativo
y los años de experiencia(Azizpour et al., 2022; Mohamad et al., 2022).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
Categoría 5. Factores Psicosociales
La angustia moral, originada por emociones negativas, es una fuente significativa de malestar en
enfermeras del servicio de urgencias. Esta angustia, impulsada por la presión institucional y la falta de
autonomía, puede llevar al desgaste emocional, la impotencia, la frustración y la culpa. Los Factores
Psicosociales se describen en la Tabla 6.
pág. 2933
Tabla 6. Factores Psicosociales
Evidencia
La angustia que proviene de una emoción moralmente negativa es la principal fuente
de angustia moral (Jiménez-Herrera et al., 2020).El trabajo emocionalmente exigente
puede contribuir al desgaste(Alshammari et al., 2022), genera impotencia, frustración
y culpa, a menudo derivadas de la presión institucional y la falta de
autonomía(Jiménez-Herrera et al., 2020).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
Categoría 6. Condición clínica del paciente
El modo de llegada, especialmente en ambulancia, determina la prioridad en el triaje. El estado de
conciencia del paciente influye en la toma de decisiones, complicando la obtención de información. Los
signos vitales son esenciales. Las historias verbales de los pacientes ayudan a mejorar la clasificación,
aunque a veces pueden ser sobredimensionadas. Además, el motivo de consulta se vuelve complejo en
casos de enfermedades infecciosas, lo que requiere medidas adicionales que limitan el proceso de toma
de decisiones. La condición clínica del paciente se describe en la Tabla 7.
Tabla 7. Condición clínica del paciente
Evidencia
El modo de llegada es fundamental en la evaluación de pacientes, ya que quienes llegan
en ambulancia reciben mayor prioridad y puntuaciones más altas(Gorick, 2022).
El estado del paciente, como la inconsciencia o problemas de comunicación, afecta de
manera crítica la toma de decisiones clínicas en urgencias, dificultando la obtención
de información precisa para decisiones adecuadas(Bijani et al., 2021; Gorick, 2022).
Los signos vitales se consideran un componente clave de las decisiones de triaje debido
a que representan cómo los pacientes difieren de las normas esperadas(Gorick, 2022).
Las historias verbales de los pacientes mejoran la clasificación precisa al proporcionar
detalles que el personal podría pasar por alto; sin embargo, algunos relatos pueden ser
negativos, ya que los pacientes tienden a exagerar los síntomas(Gorick, 2022).
La toma de decisiones en urgencias se complica significativamente cuando se trata de
pacientes con enfermedades infecciosas, ya que estos casos requieren medidas
adicionales de protección y manejo, lo que puede afectar la rapidez y precisión en la
atención del personal del servicio de urgencias(Bijani et al., 2021).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
pág. 2934
Categoría 7. Factores Éticos.
El respeto por la privacidad física y sexual de los pacientes es esencial para la toma de decisiones
clínicas. Además, los entornos tranquilos y privados favorecen una evaluación efectiva al permitir un
diálogo confidencial sobre los síntomas, mientras que los espacios abiertos pueden interrumpir el
proceso de atención y dificultar la toma de decisiones del personal. Los factores éticos se describen en
la Tabla 8.
Tabla 8. Factores Éticos.
Evidencia
El respeto por la privacidad sica y sexual de los pacientes es crucial en la toma de
decisiones clínicas en atención de emergencia(Bijani et al., 2021).
Los entornos tranquilos y privados son fundamentales para evaluar la agudeza del
paciente, ya que facilitan un diálogo confidencial sobre sus síntomas(Bijani et al.,
2021; Gorick, 2022). En cambio, los entornos abiertos generan interrupciones que
afectan los procesos de pensamiento del personal, dificultando la atención
adecuada(Bijani et al., 2021; Gorick, 2022).
Elaborado por: Ortega Kevin y Velasco Karla/ 2024
DISCUSIÓN
Factores Organizacionales
Las barreras organizacionales son uno de los principales obstáculos para una toma de decisiones
adecuada en entornos de urgencia. La falta de políticas específicas para abordar conflictos éticos y
morales hace que las enfermeras se sientan desamparadas en situaciones críticas(Abdolmaleki et al.,
2019).Además, la autonomía limitada de las enfermeras restringe su capacidad para actuar de manera
efectiva en momentos que requieren respuestas rápidas y decisivas(Bijani et al., 2021). La falta de apoyo
gerencial ante errores clínicos y problemas legales, así como la ineficiencia en la realización de análisis
de causa raíz y la implementación de medidas correctivas, contribuyen a un entorno laboral inseguro y
estresante, dificultando la toma de decisiones de los profesionales de enfermería del servicio de
urgencias(Bijani et al., 2021)
pág. 2935
Factores Ocupacionales
Los factores ocupacionales, como el número de horas trabajadas y la carga de trabajo, tienen un impacto
significativo en la toma de decisiones de las enfermeras en los servicios de urgencias. Las enfermeras
que trabajan largas jornadas o turnos consecutivos experimentan altos niveles de fatiga, lo cual afecta
negativamente su capacidad para evaluar y responder a las necesidades de los pacientes (Reay et al.,
2019). La fatiga también se relaciona con una mayor probabilidad de errores clínicos y una reducción
en la calidad de la interacción con los pacientes(Bijani et al., 2021).
El agotamiento del personal es una consecuencia directa de la alta demanda de atención en los servicios
de urgencias. La exposición constante a eventos traumáticos, las exigencias inherentes al trabajo y la
falta de apoyo social son factores que contribuyen al desgaste profesional. Esta situación genera
inseguridad en la toma de decisiones y un aumento del estrés emocional, afectando el bienestar general
de las enfermeras(Gorick, 2022). Además, el alto flujo de pacientes en los servicios de urgencias genera
presión sobre el personal, que se ve obligado a acelerar el proceso de triaje, lo que puede comprometer
la atención a los pacientes más críticos(Reay et al., 2019).
Factores Sociodemográficos
A medida que aumenta la edad, la frecuencia e intensidad de la angustia moral tienden a disminuir
(Abdolmaleki et al., 2019); sin embargo, las enfermeras experimentan un índice de fatiga
significativamente más alto en comparación con sus colegas masculinos(Alshammari et al., 2022). A
demás, el estado civil influye en la toma de decisiones en enfermeras de urgencias, ya que las enfermeras
solteras muestran puntuaciones más bajas en habilidades de decisión en comparación con las casadas.
Esto se debe a que las enfermeras casadas suelen participar más activamente en la toma de decisiones
en su vida diaria, lo que les permite desarrollar métodos alternativos y elegir soluciones
efectivas(Azizpour et al., 2022).
Capacidades profesionales
Las capacidades profesionales de las enfermeras son fundamentales para la toma de decisiones clínicas
en los servicios de urgencias. Enfermeras con formación académica avanzada, como un título de
licenciatura, presentan una mayor habilidad para evaluar y decidir en comparación con aquellas que no
poseen este nivel de educación(Abu Arra et al., 2023). La educación especializada en enfermería,
pág. 2936
especialmente en áreas críticas como la preparación para desastres y el manejo del triaje, mejora la
capacidad de las enfermeras para manejar situaciones complejas de manera efectiva y con un mayor
uso del razonamiento deductivo(Azizpour et al., 2022).
El trabajo en equipo también juega un papel crucial en la toma de decisiones. En entornos de urgencias,
donde la colaboración y la comunicación eficiente son esenciales, la falta de cooperación entre
profesionales de la salud puede llevar a decisiones incorrectas y comprometer la atención al paciente
(Bijani et al., 2021). Un buen trabajo en equipo contribuye a una toma de decisiones más efectiva y a
un cuidado integral de los pacientes, minimizando el riesgo de errores y mejorando el ambiente laboral
(Jiménez-Herrera et al., 2020).
La formación continua y el desarrollo del pensamiento crítico son esenciales para enfrentar los desafíos
en los servicios de urgencias. Se ha identificado que las habilidades de pensamiento crítico de las
enfermeras se dividen en cuatro dimensiones principales: personal intelectual y cognitiva, interpersonal,
de autogestión y técnica. Las deficiencias en la dimensión técnica, como el uso de tecnologías y la
administración de medicamentos, resaltan la necesidad de fortalecer estas habilidades a través de
programas de formación específica y educación continua(Karaca, 2023).
Asimismo, el empoderamiento psicológico es vital para que el personal de enfermería maneje sus
propias emociones en situaciones de alta presión. Sin una adecuada gestión emocional, la capacidad
para tomar decisiones clínicas adecuadas y seguras se ve comprometida, lo que pone en riesgo la vida
de los pacientes (Bijani et al., 2021). La adaptación a la alta carga laboral y la capacidad de flexibilizar
políticas son competencias críticas que deben ser desarrolladas para asegurar un cuidado efectivo y
seguro en condiciones desafiantes (Rubio-Navarro et al., 2019).
Factores psicosociales
La angustia moral se define como un malestar que afecta tanto a la mente como al cuerpo, así como a
las relaciones interpersonales en el entorno laboral. Este fenómeno ocurre cuando existe un conflicto
entre lo que una persona cree que es correcto y la forma en que debe actuar en su entorno de
trabajo(Abdolmaleki et al., 2019). En el contexto de los servicios de urgencia, las enfermeras enfrentan
situaciones complejas que ponen a prueba sus valores éticos, especialmente cuando deben tomar
decisiones en circunstancias donde sienten que no tienen el control total.
pág. 2937
Las enfermeras experimentan estrés moral al intentar tomar decisiones éticas en situaciones especiales,
lo que puede generar sentimientos de asco, ira y desprecio, sobre todo cuando perciben que el trato
hacia los pacientes es inadecuado o inhumano(Abdolmaleki et al., 2019). Esta sensación de exclusión
en el proceso de toma de decisiones y planificación del cuidado genera un sentimiento de frustración,
ya que sienten que su rol es desplazado por un enfoque médico que no integra el cuidado de enfermería
en el tratamiento integral del paciente(Jiménez-Herrera et al., 2020).
Este tipo de angustia también se manifiesta cuando las enfermeras se encuentran en situaciones donde
creen que podrían haber brindado un mejor cuidado al paciente, pero las circunstancias institucionales,
como la falta de recursos o apoyo adecuado, se lo impiden. Esta incapacidad para actuar conforme a
sus valores personales y profesionales las hace sentirse vulnerables, lo que incrementa su malestar
emocional y disminuye su capacidad para ofrecer una atención de calidad(Jiménez-Herrera et al., 2020).
Además, la rigidez jerárquica y la burocratización dentro de las instituciones hospitalarias contribuyen
significativamente a este malestar, ya que limitan la autonomía de las enfermeras y su capacidad para
tomar decisiones efectivas. La presión institucional y la falta de apoyo también son factores que generan
impotencia, frustración y culpa, llevando incluso a estados depresivos y a una pérdida de integridad
profesional(Jiménez-Herrera et al., 2020).
Condición clínica del paciente
El modo de llegada es crucial en la evaluación de pacientes, ya que aquellos que llegan en ambulancia
reciben mayor prioridad y puntuaciones más altas(Gorick, 2022). Además, el estado de conciencia del
paciente, incluyendo la inconsciencia o problemas de comunicación, impacta de manera crítica la toma
de decisiones clínicas en urgencias, dificultando así la obtención de información precisa (Bijani et al.,
2021; Gorick, 2022). Por otra parte, los signos vitales son esenciales en el triaje, ya que indican cómo
los pacientes se desvían de las normas esperadas(Gorick, 2022). Asimismo, los relatos verbales de los
pacientes mejoran la clasificación; al proporcionar mayor informaciòn respecto a los acontecimientos,
sin embargo, pueden ser desafiantes, ya que a menudo tienden a exagerar los síntomas(Gorick, 2022).
Finalmente, la toma de decisiones se complica en casos de enfermedades infecciosas, que requieren
medidas adicionales de protección y manejo, lo que puede afectar la rapidez y precisión en la atención
del profesional de urgencias (Bijani et al., 2021).
pág. 2938
Factores éticos
El respeto por la privacidad física y sexual de los pacientes es crucial en la toma de decisiones clínicas
en atención de emergencia (Bijani et al., 2021). Además, los entornos tranquilos y privados son
fundamentales para evaluar la agudeza del paciente, ya que facilitan un diálogo confidencial sobre sus
síntomas (Gorick, 2022). En contraste, los entornos abiertos generan interrupciones que afectan los
procesos de pensamiento del profesional, dificultando así la atención adecuada(Gorick, 2022).
CONCLUSIONES
La toma de decisiones en los servicios de urgencias es un proceso complejo influenciado por múltiples
factores que van desde las capacidades profesionales y las barreras organizacionales hasta los factores
ocupacionales y ambientales. Comprender y abordar estos factores es esencial para mejorar la calidad
de la atención y garantizar un entorno laboral seguro y eficiente para el personal de enfermería.
Las instituciones de salud deben implementar políticas y estrategias que fortalezcan el apoyo a las
enfermeras, proporcionen formación continua y promuevan un entorno de trabajo colaborativo. Solo
así se podrá reducir el impacto negativo de estos factores en la toma de decisiones y asegurar un cuidado
de calidad para todos los pacientes en situaciones críticas.
A pesar de los avances identificados, persisten interrogantes sobre la interacción de estos factores en
contextos de crisis extremas, como desastres naturales o pandemias. Por lo tanto, se considera necesario
que futuras investigaciones se centren en explorar estos escenarios y en desarrollar modelos predictivos
que integren datos en tiempo real para apoyar la toma de decisiones en emergencias.
La revisión sistemática se centró exclusivamente en artículos en español, inglés y portugués, lo que
podría haber excluido estudios relevantes en otros idiomas. Adicionalmente, la traducción de artículos
en idiomas distintos al español se realizó mediante un traductor automático, lo que podría haber
influido en la exactitud de la interpretación de la información.
Los investigadores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio. No existen
vínculos financieros, personales ni profesionales que pudieran haber influido inapropiadamente en el
trabajo. Cabe mencionar que en el desarrollo de este artículo la inteligencia artificial (OpenAI) fue
empleada como una herramienta de apoyo para mejorar la claridad de las ideas presentadas.
pág. 2939
REFERENCIAS BIBLLIOGRAFICAS
Abdolmaleki, M., Lakdizaji, S., Ghahramanian, A., Allahbakhshian, A., & Behshid, M. (2019).
Relationship between autonomy and moral distress in emergency nurses. Indian Journal of
Medical Ethics, 4(1), 2025. https://doi.org/10.20529/IJME.2018.076
Abu Arra, A. Y., Ayed, A., Toqan, D., Albashtawy, M., Salameh, B., Sarhan, A. L., & Batran, A.
(2023). The Factors Influencing Nurses’ Clinical Decision-Making in Emergency Department.
Inquiry : A Journal of Medical Care Organization, Provision and Financing, 60.
https://doi.org/10.1177/00469580231152080
Alshammari, B., AlEnazy, A., Alshammari, F., Madkhali, N., & Al-Masaeed, M. (2022). Investigation
of the Level and Factors Influencing Emergency Department Nurses Fatigue: A Case Study of the
Saudi Arabian Context. Healthcare (Switzerland), 10(7).
https://doi.org/10.3390/healthcare10071294
Azizpour, I., Mehri, S., & Soola, A. H. (2022). Disaster preparedness knowledge and its relationship
with triage decision-making among hospital and pre-hospital emergency nurses - Ardabil, Iran.
BMC Health Services Research, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12913-022-08311-9
Bijani, M., Abedi, S., Karimi, S., & Tehranineshat, B. (2021). Major challenges and barriers in clinical
decision-making as perceived by emergency medical services personnel: a qualitative content
analysis. BMC Emergency Medicine, 21(1). https://doi.org/10.1186/S12873-021-00408-4
Ghodsi Astan, P., Goli, R., Hemmati Maslakpak, M., Rasouli, J., & Alilu, L. (2022). The effect of
evidence-based nursing education on nurses’ clinical decision making: A randomized controlled
trial. Health Science Reports, 5(5), e837. https://doi.org/10.1002/HSR2.837
Gorick, H. (2022). Factors that affect nurses’ triage decisions in the emergency department: a literature
review. Emergency Nurse : The Journal of the RCN Accident and Emergency Nursing Association,
30(3). https://doi.org/10.7748/EN.2022.E2123
Jiménez-Herrera, M. F., Llauradó-Serra, M., Acebedo-Urdiales, S., Bazo-Hernández, L., Font-Jiménez,
I., & Axelsson, C. (2020). Emotions and feelings in critical and emergency caring situations: A
qualitative study. BMC Nursing, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12912-020-00438-6
pág. 2940
Karaca, A. (2023). The Relationship between Critical Thinking Skills and Caregiving Roles of Nurses.
Journal of Education and Research in Nursing. https://doi.org/10.14744/jern.2023.22354
Mohamad, N., Abdul Mulud, Z., Abd Rahman, S. F. H., & Abiyoga, A. (2022). Differences in Critical
Thinking and Decision Making among Critical Care and Non-Critical Care Nurses. Environment-
Behaviour Proceedings Journal, 7(21), 181186. https://doi.org/10.21834/ebpj.v7i21.3733
Reay, G., Smith-MacDonald, L., Then, K. L., Hall, M., & Rankin, J. A. (2019). Triage emergency nurse
decision-making: Incidental findings from a focus group study. International Emergency Nursing,
48. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2019.100791
Rubio-Navarro, A., Garcia-Capilla, D. J., Torralba-Madrid, M. J., & Rutty, J. (2019). Ethical, legal and
professional accountability in emergency nursing practice: An ethnographic observational study.
International Emergency Nursing, 46. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2019.05.003
Rubio-Navarro, A., García-Capilla, D. J., Torralba-Madrid, M. J., & Rutty, J. (2020). Decision-making
in an emergency department: A nursing accountability model. Nursing Ethics, 27(2), 567586.
https://doi.org/10.1177/0969733019851542