¿RESPONDEN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA A LAS NECESIDADES REGIONALES Y
CUÁL DEBE SER EL VERDADERO ROL DEL
ÓRGANO DE CONTROL?
DO PUBLIC INVESTMENT PROJECTS RESPOND TO
REGIONAL NEEDS AND WHAT SHOULD BE THE TRUE
ROLE OF THE CONTROL BODY?
Heydi Rodríguez Vilchez
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Mendoza Esquives, Rosa Bertha
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
pág. 3004
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15065
¿Responden los Proyectos de Inversión Pública a las Necesidades
Regionales y cuál debe ser el verdadero rol del Órgano de Control?
Heydi Rodríguez Vilchez1
hrodriguezv@unc.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-0817-1722
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
Rosa Bertha Mendoza Esquives
resquives@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5147-1553
Universidad Nacional de Cajamarca
Perú
RESUMEN
Esta investigación examina la alineación de los proyectos de inversión pública (PIP) ejecutados por el
Estado Peruano a través de los Gobiernos Regionales, con las brechas estructurales y socioeconómicas.
Para esta investigación se tomó como referencia el Gobierno Regional de Cajamarca en cuanto a los
proyectos que iniciaron su ejecución en el año 2023 y las brechas latentes en tal región. A partir de un
análisis cuantitativo y cualitativo de los PIP, se evalúa si estos responden efectivamente a las
necesidades críticas en áreas como salud, educación y desarrollo económico, identificadas en estudios
de diagnóstico regional. Asimismo, se explora el rol de la Contraloría General de la República (CGR)
en cuanto a la efectividad en el uso de los recursos públicos. Los resultados manifiestan alineación en
las dos primeras áreas críticas, sin embargo, desafíos en cuanto al desarrollo económico regional,
asimismo revela limitaciones en el alcance de las intervenciones de la Contraloría. Este estudio busca
contribuir al debate sobre la efectividad de la planificación y ejecución de inversiones públicas en el
contexto peruano, resaltando la importancia de la vigilancia efectiva y de la alineación de los recursos
con las necesidades regionales.
Palabras clave: proyectos de inversión pública, brechas regionales, órgano de control, gobierno
regional de Cajamarca, contraloría general de la república
1
Autor Principal
Correspondencia: hrodriguezv@unc.edu.pe
pág. 3005
Do Public Investment Projects Respond to Regional Needs and what should
be the true role of the Control Body?
ABSTRACT
This research examines the alignment of public investment projects (PIP) executed by the Peruvian
State through Regional Governments, with structural and socioeconomic gaps. For this research, the
Regional Government of Cajamarca was taken as a reference in terms of the projects that began their
execution in 2023 and the latent gaps in said region. Based on a quantitative and qualitative analysis of
the PIPs, it is evaluated whether they effectively respond to critical needs in areas such as health,
education and economic development, identified in regional diagnostic studies. Likewise, the role of
the Comptroller General of the Republic (CGR) is explored in terms of the effectiveness in the use of
public resources. The results show alignment in the first two critical areas, however, challenges
regarding regional economic development, and also reveal limitations in the scope of the Comptroller's
interventions. This study seeks to contribute to the debate on the effectiveness of planning and execution
of public investments in the Peruvian context, highlighting the importance of effective surveillance and
the alignment of resources with regional needs.
Keywords: public investment projects, regional gaps, control body, regional government of Cajamarca,
comtroller general of the republic
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 3006
INTRODUCCIÓN
La inversión pública es un mecanismo fundamental para promover el desarrollo de un país, siendo el
principal los Proyectos de Inversión Pública (PIP), un PIP, según la Resolución Directoral N.º 003-
2011-EF/68.01, “constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente
recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de
provisión de bienes o servicios de una Entidad, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto”; además, “debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad
y a sus competencias” (MEF, 2011). Los PIP tienen un enfoque reductor de brechas socioeconómicas
que afectan a una determinada población.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2023), los PIPs buscan mejorar la calidad de vida
de la población mediante la creación de infraestructura y la provisión de servicios básicos en sectores
estratégicos como la salud, la educación y el desarrollo económico. En tal sentido, como agrega el MEF
(2007) “los PIP son concebidos como medio de satisfacción o respuesta a las demandas o necesidades
de la población”, por lo que, “estas iniciativas de inversión pública tienen el propósito de contribuir a
reducir algún déficit como por ejemplo en educación (cobertura escolar, infraestructura, etc.), de salud
(niveles y calidad de la atención, medicinas) de suministros de agua potable y electricidad, de oferta de
infraestructura de transporte vial (urbana, interurbana, caminos rurales productivos) entre otras tantas
necesidades” (MEF, 2007).
La ejecución de estos PIP plantea un enorme desafío, el de “garantizar que los recursos asignados
efectivamente respondan a las necesidades prioritarias de las regiones donde se implementan”
(Contraloría General de la República, 2023).
El tema central del estudio es direccionamiento de los PIPs para cerrar las brechas estructurales y
socioeconómicas identificadas, evaluando si su ejecución realmente responde a las demandas y
carencias de las regiones. Además, se analiza el rol del Órgano de Control, específicamente la
Contraloría General de la República (CGR), en garantizar la adecuada asignación y uso de los recursos
públicos, considerando su papel en la supervisión y fiscalización para asegurar que estas inversiones
contribuyan al desarrollo sostenible y efectivo de la región, para este estudio se ha tomado el caso de la
Región Cajamarca.
pág. 3007
La literatura sugiere que la falta de alineación entre los proyectos de inversión y las necesidades
regionales puede limitar la efectividad del gasto público y perpetuar las desigualdades (Santos & Vera,
2021). Por ello abordar el tema es de vital importancia, ya que la correcta asignación y ejecución de los
recursos públicos es fundamental para el desarrollo sostenible de las regiones, en especial de la región
Cajamarca, cuyo contexto amerita inversión pública estratégicamente alineado con las prioridades
regionales para maximizar su impacto en el bienestar de su población, garantizando a través del papel
de la Contraloría General de la República la transparencia y la responsabilidad en el uso de fondos
públicos.
Entre las teorías que sustentan este estudio están:
a) Teoría de la creación de valor público, formulada inicialmente por Mark Moore (1995), plantea que
el propósito de las entidades públicas debe ser la creación de valor que responda a las necesidades y
expectativas de los ciudadanos. Así el valor público se genera cuando los servicios y políticas públicas
son considerados legítimos y deseables por la sociedad, implica entonces que el Gobierno Regional de
Cajamarca debe alinear sus recursos y acciones a las demandas de su población. Este enfoque difiere
del modelo tradicional centrado en la eficiencia y el cumplimiento de normas, al enfatizar la importancia
de la satisfacción del ciudadano y la legitimidad de las decisiones en el ámbito público (Moore, 1995).
En el contexto de los proyectos de inversión pública, la Teoría de la Creación de Valor Público sugiere
que las intervenciones financiadas por el Estado deben orientarse no solo a cumplir metas
presupuestales, sino a generar un impacto tangible y positivo en la comunidad. Implica entonces que
los gestores de proyectos deben evaluar cómo cada iniciativa contribuye al bienestar general y responde
a los problemas prioritarios de la región (Moore, 2013).
Una herramienta que no debemos dejarla en segundo plano el control, ejercido por la Contraloría
General de la República, cuyo papel activo es fundamental, pues permite asegurar que los recursos se
utilicen de manera responsable y alineada con las necesidades reales de la población. La Teoría de la
Creación de Valor Público, en este sentido, aporta un marco de análisis que promueve una gestión
pública orientada hacia resultados que son valiosos y relevantes para la sociedad (Moore, 2014).
b) La Teoría de la Agencia, desarrollada por Jensen y Meckling (1976), suministra un marco teórico
para entender las relaciones entre los "principales" (ciudadanía y Estado) y los "agentes" (funcionarios
pág. 3008
y gestores públicos) en el contexto de los proyectos de inversión pública. Esta teoría explica cómo los
agentes, al actuar en representación de los principales, toman decisiones que no siempre se alinean con
los intereses del principal, lo que da lugar a problemas de agencia como la falta de transparencia, la
ineficiencia o el uso indebido de los recursos públicos. Para abordar estos conflictos, la teoría sugiere
la implementación de mecanismos de control y monitoreo que permitan al principal supervisar las
acciones del agente y asegurar que los proyectos públicos generen beneficios sociales reales (Jensen &
Meckling, 1976).
En el ámbito de la inversión pública, la teoría de la agencia se aplica especialmente en la relación entre
los gestores de proyectos y los órganos de control, como la Contraloría General de la República. Estos
órganos, en su rol de agentes de fiscalización, deben asegurar que los recursos destinados a proyectos
de inversión respondan a las necesidades de la población y no se desvíen en actividades improductivas.
La supervisión y la rendición de cuentas, aspectos centrales de la teoría, son fundamentales para reducir
los riesgos de corrupción y mejorar la alineación de los proyectos con los objetivos socioeconómicos
de una región (Ross, 1973).
Eisenhardt agrega que, para minimizar los problemas de agencia, es importante implementar incentivos
y regulaciones que orienten el comportamiento de los agentes hacia la consecución de objetivos
públicos (1989). En este contexto, el éxito de un PIP depende en gran medida de la efectividad de los
sistemas de control, que permiten reducir asimetrías de información y asegurar que los proyectos estén
alineados con el bienestar de la población.
El artículo 82 de la Constitución Política del Perú (Congreso de la República del Perú, 1993) establece
que la CGR “es el órgano que supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control”. En ese sentido su
misión, como lo ha difundido a través de la plataforma del Estado Peruano, es: “Dirigir, ejecutar y
supervisar con autonomía el control gubernamental a las entidades públicas, para contribuir al uso
eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos”; sumado a ello, tiene la competencia
constitucional de controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada y
permanente (CGR, Art. 199, 1993). Por tanto, la CGR desempeña un rol crucial en la supervisión del
uso de los recursos públicos, asegurando que los proyectos se ejecuten de manera eficaz (CGR, 2023).
pág. 3009
Sin embargo, investigaciones anteriores han señalado limitaciones en su capacidad para monitorear
adecuadamente los proyectos regionales y evaluar su impacto en las brechas sociales y económicas
(Fernández & Salazar, 2022). Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de los mecanismos de
supervisión y fiscalización en el contexto de la inversión pública regional.
c) La Teoría del Desarrollo Local se centra en la importancia de promover el crecimiento y la
sostenibilidad a nivel comunidad, enfatizando la necesidad de adaptar las políticas y proyectos de
inversión a las necesidades específicas de la región (Rodríguez & García, 2019). Un aspecto
fundamental de la teoría es la promoción de la participación ciudadana como mecanismo para
empoderar a la población. Cuando los ciudadanos se involucran en la toma de decisiones y en la
planificación de proyectos, se incrementa la relevancia y efectividad de estos, ya que reflejan las
verdaderas necesidades y prioridades de la población (Bobbio, 2020).
Esta teoría, además, sostiene que el éxito de los proyectos de inversión pública depende de su capacidad
para crear valor económico y social dentro de la comunidad, es decir no solo la generación de empleo
y el aumento de la inversión, sino también el fortalecimiento de las capacidades locales, el acceso a
servicios básicos y la mejora en la infraestructura (Vargas & Ortiz, 2021). Así, el enfoque del desarrollo
local no se limita a la implementación de proyectos aislados, sino que busca integrar estos esfuerzos en
una estrategia más amplia contribuyendo así al bienestar general de las comunidades.
d) La Teoría de la Capacidad Institucional. Refiere a la habilidad de las instituciones para desarrollar,
implementar y gestionar políticas públicas efectivas y eficientes que respondan a las necesidades de la
población (Grindle, 2017). La eficacia de los órganos de control en la supervisión de los proyectos de
inversión pública está directamente relacionada con la capacidad institucional, ya que estos órganos
deben contar con los conocimientos y habilidades necesarias para evaluar la eficacia de los proyectos.
Esta teoría sugiere que la participación de diversos actores sociales, incluidos los ciudadanos y las
organizaciones de la sociedad civil, es esencial para fortalecer la capacidad institucional. Al involucrar
a la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos, las instituciones pueden mejorar su
legitimidad y efectividad, lo que a su vez contribuye a un desarrollo más inclusivo y sostenible (Barten,
2020).
pág. 3010
En este sentido, la capacidad institucional se convierte en un factor clave para asegurar que los proyectos
de inversión pública no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también promuevan un
desarrollo a largo plazo en las regiones.
Estudios previos como la tesis presentada por Amoretti Ismodes, P. A., Cornejo Moso, J. C., & Hidalgo
Solís, F. (2016). Alineación de los proyectos de inversión pública con los planes de desarrollo
concertados y el presupuesto participativo en la Provincia Constitucional del Callao (2013-2016)
[Tesis de maestría, Universidad del Pacífico]. Donde investiga el problema sobre la elección de PIP y
su alineación a las políticas públicas, las cuales son plasmadas en los PDC, situación que traería como
consecuencia que los recursos presupuestarios no sean eficientemente utilizados y haya ineficacia en
los resultados esperados para el desarrollo regional, provincial y distrital. Finalmente concluyeron que
los PIP, elegidos a través del presupuesto participativo en el Gobierno regional y Gobiernos locales de
la Provincia Constitucional del Callao, no se alinean a los objetivos estratégicos de los PDC regional y
local, notándose un sesgo de las inversiones hacia algunos ejes y objetivos estratégicos.
Es importante precisar que los Planes de Desarrollo Concertados (PDC) son instrumentos clave en la
planificación del desarrollo regional, ya que buscan integrar y articular las demandas y prioridades de
la población con las políticas públicas y las inversiones del Estado. Estos planes se caracterizan por un
enfoque participativo, que implica la colaboración de diversos actores sociales, incluidos representantes
de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos. Este enfoque busca garantizar
que el PDC aprobado refleje las necesidades reales de la comunidad (Ministerio de Economía y
Finanzas [MEF], 2019). La importancia de los PDC radica en su capacidad para orientar la asignación
de recursos públicos hacia áreas prioritarias, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible; por
lo que ejecutar PIPs implica revisar en primacía el PDC regional o local, en este caso específico el PDC
de la región Cajamarca para decidir cual o cuales proyectos de inversión ameritan ser ejecutados.
En su trabajo titulado "Inversión pública y desigualdad en América Latina", Alcázar Valdivia y
Jaramillo Baanante (2018) analizan la relación entre la inversión pública y la desigualdad en América
Latina, destacando mo las decisiones en materia de inversión pública pueden influir
significativamente en las disparidades socioeconómicas. Los autores argumentan que, aunque la
inversión pública tiene el potencial de reducir la desigualdad al mejorar el acceso a servicios básicos y
pág. 3011
promover el desarrollo económico, su impacto depende en gran medida de la forma en que se planifican
y ejecutan los proyectos. La investigación subraya la necesidad de mecanismos de monitoreo que
garanticen que los beneficios de la inversión pública lleguen a los sectores más vulnerables de la
población, en el contexto de esta investigación estos mecanismos de monitoreo es competencia de la
CGR. Analizar este antecedente es relevante para comprender cómo la inversión pública puede ser una
herramienta eficaz en la lucha para la reducción de brechas, siempre que se implemente con una visión
inclusiva y orientada a resultados.
La presente investigación se realiza en el contexto de la región Cajamarca, una de las regiones más
importantes del Perú, tanto por su riqueza cultural como por su potencial económico. Sin embargo,
también enfrenta desafíos significativos en términos de desarrollo y bienestar social. Históricamente,
Cajamarca ha sido un área de riqueza mineral, que ha atraído inversiones significativas; no obstante, la
distribución de los beneficios de estas inversiones ha sido desigual, lo que ha exacerbado la pobreza y
la desigualdad social (Barrera & Ramos, 2020). Desde una perspectiva social, la región presenta una
alta diversidad étnica y cultural, con una población mayoritariamente indígena que enfrenta
discriminación y exclusión en los procesos de toma de decisiones (Paredes, 2019). Esta realidad social
resalta la necesidad de que los PIPs no solo sean económicamente viables, sino que también estén
alineados con las necesidades y expectativas de la población.
Culturalmente, Cajamarca tiene una rica herencia que incluye tradiciones, costumbres y formas de
organización comunitaria que deben ser respetadas y consideradas en la formulación de políticas
públicas. La integración de estos aspectos culturales en los proyectos de inversión pública es
fundamental para promover un desarrollo sostenible y equitativo (Gonzales & Flores, 2020). Las
intervenciones que ignoran estos elementos a menudo enfrentan resistencia por parte de la población y
pueden resultar en fracasos. Desde un punto de vista legal, el marco normativo en Perú ha evolucionado
para incluir principios de transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública, pero su
implementación ha sido irregular. La CGR, encargada de supervisar y garantizar la correcta ejecución
de los proyectos, debe desempeñar un papel activo y eficaz para asegurar que las inversiones respondan
a las necesidades de la región (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2020).
pág. 3012
Demográficamente, Cajamarca enfrenta desafíos significativos, incluyendo una alta tasa de migración
hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades, lo que agrava la presión sobre los recursos y
servicios públicos (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2021). La población joven
en la región, que representa una proporción considerable, demanda empleo y oportunidades de
desarrollo que deben ser atendidas a través de políticas públicas efectivas. Cajamarca, se ubica dentro
de los cuatro departamentos peruanos con incidencia de pobreza superior al 40%, el 44.5% para ser
exactos (INEI, 2023), constituyéndose en la región más pobre y con mayor desigualdad en el Perú. Es
crucial que los PIP se alineen a disminuir las brechas estructurales existentes en orden de prelación
(INEI, 2022). El Gobierno Regional de Cajamarca ha destinado recursos a múltiples proyectos en año
2023, pero surge la pregunta de si estos proyectos están realmente dirigidos a atender las áreas más
vulnerables y prioritarias de la región como lo son el acceso a la salud, la mejora en la infraestructura
educativa y el desarrollo económico local (García, 2023); de ahí que el problema de investigación se
centra en analizar la conexión entre los PIPs ejecutados por la región Cajamarca en el año 2023 y las
verdaderas necesidades de desarrollo, y cuál fue el rol de la Contraloría General de la República.
En conjunto, estos factores configuran un contexto complejo que lleva a pensar en la efectividad de los
PIPs ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca desde un enfoque holístico.
En función de lo expuesto, este estudio plantea como hipótesis principal que los proyectos de inversión
pública en la región no están alineados con las necesidades específicas de desarrollo identificadas a
través de las brechas estructurales y socioeconómicas, y que el rol de supervisión del órgano de control
es insuficiente para garantizar una adecuada asignación y uso de los recursos públicos. El objetivo
general de esta investigación es evaluar si los proyectos de inversión pública responden efectivamente
a las necesidades de la región, considerando el rol de la Contraloría en la supervisión y control de dichos
recursos. Específicamente, se busca: (1) analizar la correspondencia entre los proyectos de inversión
pública y las brechas estructurales y socioeconómicas de la región y (2) examinar la efectividad de la
Contraloría General de la República en su rol fiscalizador, proponiendo recomendaciones para mejorar
su contribución en la reducción de las brechas regionales.
pág. 3013
METODOLOGIA
El enfoque de la presente investigación es de enfoque cuantitativo, proporciona un análisis completo de
la alineación entre los PIPs y las necesidades regionales en Cajamarca. La naturaleza cuantitativa se
refleja en el uso de datos numéricos, estadísticos obtenidos de fuentes oficiales, como los portales del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y
de la Contraloría General de la República (CGR).
El tipo de investigación es descriptivo-explicativo, de diseño no experimental y corte transversal. La
recolección de datos se realizó en un único momento, utilizando análisis de los datos, sin manipular las
variables de estudio. Este diseño permit observar y analizar los proyectos en su contexto real,
identificando el grado de correspondencia con las necesidades de la región de Cajamarca y las
implicaciones del control institucional.
La población de esta investigación está constituida por todos los Proyectos de Inversión Pública
ejecutados en el año 2023 por el Gobierno Regional de Cajamarca. Dado el interés por analizar la
totalidad de los proyectos implementados en este período, la muestra seleccionada corresponde a la
población completa de estudio, es decir, se realizó un censo de todos los proyectos de inversion
ejecutados en dicho periodo. A diferencia de los métodos de muestreo probabilístico y no probabilístico,
la muestra censal se caracteriza por incluir todos los elementos de la población en estudio, lo que
permite obtener resultados exhaustivos y precisos (Hernández Sampieri et al., 2014; Rodríguez Gómez,
2015).
Se obtuvieron datos secundarios de fuentes oficiales, tales como los informes y registros del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), específicamente del censo más reciente, y los datos
disponibles en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estos datos incluyeron
información numérica sobre los PIPs ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2023,
la inversión asignada y los indicadores socioeconómicos de la región.
La revisión documental se centró en informes, directivas y normativas publicadas por la Contraloría
General de la República y el MEF, lo que permitió analizar los criterios de supervisión y control
aplicados a los proyectos de inversión.
pág. 3014
Se utilizaron instrumentos para recoger información como base de datos oficiales, la guía de revisión
documental y el diario de campo; procesamiento de información de utili software estadístico y
matrices de análisis.
Consideraciones Éticas
La presente investigación se llevó a cabo cumpliendo con los principios éticos de respeto,
confidencialidad y transparencia. Todos los datos utilizados fueron obtenidos de fuentes públicas y
oficiales, como los portales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Contraloría General de
la República y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto asegura que la información
procesada sea accesible públicamente y que no se violen derechos de privacidad. Asimismo, se
emplearon los datos de forma responsable, sin manipulación que pudiera inducir a interpretaciones
erróneas, y con el único objetivo de contribuir al conocimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Necesidades de la región Cajamarca
La región de Cajamarca, ubicada en el norte de Perú, es una región rica en historia cultural y un vasto
potencial en recursos naturales, sin embargo, enfrenta una serie de desafíos en distintos sectores. Estas
condiciones no solo impactan el bienestar de sus habitantes, sino que también restringen el desarrollo
sostenible y la competitividad regional.
Cajamarca es una de las regiones más pobladas de Perú, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional.
Según datos del INEI, al 2024, Cajamarca concentra aproximadamente el 4.9% de la población peruana,
lo que es 1´454,217 habitantes, posicionándose después de Lima, La Libertad y Piura en términos de
cantidad de habitantes.
La población de Cajamarca se distribuye principalmente en provincias (13 provincias) como Cajamarca
(392.571habitantes), Jaén (205.445 habitantes), Chota (150,552 habitantes), y Cutervo (122,594
habitantes) que juntas agrupan una parte significativa de la población total de la región, caracterizada
también por su alta proporción de población rural y población mayormente joven (INEI, 2023;
DePeru.com, 2024).
pág. 3015
Figura 1 Mapa de la Region Cajamarca con sus trece provincias.
La vulnerabilidad en ámbito educativo limita el desarrollo integral de la población y obstaculizan el
acceso a oportunidades. Algunos indicadores respecto a educación en la región, son:
a) El analfabetismo en la región Cajamarca al 2022 supera a más del 50% del promedio nacional. El
10.7% de Cajamarquinos son analfabetos. Si evaluamos años atrás, la tendencia no se aleja de esta
realidad, se tuvo una ligera mejora en el año 2021, sin embargo no se mantuvo tal comportamiento
Tabla 1 Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad (Porcentaje)
Ámbito
Año
2019
2021
2022
Nacional
5,6
5,2
5,1
Cajamarca
12,1
10,4
10,7
Nota: Actualizado en junio de 2023
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
b) El nivel de educación alcanzado por la población de la región principalmente es secundaria (37.4%)
y primaria (3.9%), denotándose la creciente deserción educativa al terminar el colegio o escuela.
Decíamos anteriormente que la población de la región Cajamarca se caracteriza principalmente por ser
población rural, y una de las características de la ruralidad denota ausencia de centros educativos
cercanos que garanticen la continuidad de los estudios; así como la ausencia de recurso disponibles para
cubrir los gastos que generaría acudir a un centro lejano.
pág. 3016
Tabla 2 Nivel de educación alcanzado por la población de 15 a más años de edad, en la Región
Cajamarca (porcentaje)
Indicador
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Con educación primaria
41,6
41,2
37,9
37,2
36,4
35,3
33,9
Con educación secundaria
34,2
31,9
35,1
35,3
35,4
36,3
37,4
Con educación superior no universitaria
6,9
8,6
7,7
9,0
10,1
9,5
10,0
Con educación superior universitaria
8,6
10,4
11,2
10,8
11,0
10,8
10,9
Sin nivel/inicial de educación
8,7
7,9
8,2
7,7
7,0
8,0
7,7
Nota: Actualizado en octubre de 2024.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
c) Locales institucionales con equipamiento y acceso a servicios públicos. La unidad de estadística
educativa del Ministerio de Educación del Perú ha reportado que solo el 16.8% de los locales educativos
cuentan con acceso a los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), situación que
debe llevar a la reflexión sobre las condiciones fuera del marco de la dignidad humana, es uno de los
indicadores que ha llamado mucho la atención en esta investigación. En cuanto al equipamiento de
aulas, persiste la brecha de cobertura con pizarras en las aulas, pues solo el 16.8% cuenta con ellas; y
en cuanto a las carpetas, el 84.5% de locales educativos cuentan con el número de carpetas necesarias.
En la región Cajamarca el 86,2% de los locales de educación primaria corresponden a la zona rural, lo
mismo sucede con el nivel inicial con el 78.2% de ruralidad en locales de nivel inicial; respecto al nivel
secundario este porcentaje varia, el 58% de estos locales están en la zona rural (INEI, 2018); sin
embargo, no olvidemos que la cobertura en la zona rural en cuanto a Educación Secundaria en muy
baja. Respecto a la antigüedad de los locales educativos, a nivel nacional el 47.5%data de 21 años a
más
Tabla 3 Porcentaje de locales escolares con acceso a servicios básicos (luz, agua y desagüe), cuentan
con suficientes carpetas y pizarras.
Indicador
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Locales escolares públicos con los tres servicios básicos
34,1
29,0
21,8
18,6
14,0
16,8
Locales escolares públicos con suficientes carpetas
89,1
81,7
84,9
-
84,5
-
Locales escolares públicos con suficientes pizarras
68,8
58,7
56,9
-
54,8
-
Nota: Información recogida del Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.
pág. 3017
La infraestructura educativa en la región de Cajamarca presenta deficiencias que afectan la calidad del
aprendizaje y la seguridad de los estudiantes. Según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2023), más
del 40% de los centros educativos requieren intervenciones urgentes para garantizar condiciones
básicas, como espacios adecuados, acceso a servicios de agua y saneamiento, y equipamiento esencial.
Algunos indicadores en cuanto a salud en la región:
A pesar de avances en las últimas décadas, persisten graves deficiencias en la infraestructura sanitaria,
el acceso a servicios médicos, y la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos. La dispersión
geográfica y la elevada ruralidad de Cajamarca complican el acceso a una atención de calidad,
especialmente en comunidades alejadas y de bajos recursos, donde la distancia y las dificultades de
transporte agravan la situación. Sumado a ello, las limitaciones en el personal especializado y en el
equipamiento de hospitales y centros de salud representan un obstáculo para la prevención y tratamiento
de enfermedades, afectando de manera particular a los grupos más vulnerables.
a) Número de establecimientos y condiciones. La región de Cajamarca cuenta con aproximadamente
1045 establecimientos de salud, de los cuales la mayoría son de primer nivel de atención, como postas
y puestos de salud. De este total, solo una pequeña proporción (aproximadamente el 0.8%) corresponde
a hospitales de mayor complejidad (categorías II-1 y II-2). La infraestructura y distribución de estos
establecimientos presentan desafíos, especialmente en zonas rurales donde la atención y acceso son
limitados y se requiere mejorar la disponibilidad y condiciones de los servicios, así como del transporte
para referencia de pacientes entre niveles de atención.
El índice de habitantes por establecimiento varía significativamente según la provincia, siendo la
provincia de Cajamarca la que tiene la mayor cantidad de personas por centro de salud, con
aproximadamente 3,733 habitantes por establecimiento, lo que refleja alta demanda y presión sobre la
infraestructura disponible, lo que genera saturación y reduce la capacidad de respuesta (Gobierno
Regional de Cajamarca, 2023; Informe PECRA Cajamarca, 2023)
pág. 3018
Tabla 4 Número de establecimientos de salud en la Región Cajamarca
Indicador
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Hospitales del Seguro Social de Salud (EsSalud)
1
1
1
1
1
1
1
Número de centros de Salud (Sector Salud)
165
174
180
184
187
191
202
Número de establecimientos del Seguro Social de
Salud (EsSalud)
12
12
12
12
12
12
12
Número de hospitales (Sector Salud)
24
25
24
24
20
19
21
Número de puestos de Salud (Sector Salud)
757
773
785
793
780
788
798
Otros establecimientos del Seguro Social de
Salud (EsSalud)
11
11
11
11
11
11
11
Nota; estos datos fueron recogidos de la Unidad de Estadística Educativa, Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)
del Ministerio de Salud; Seguro Social de Salud - Oficina Central de Planificación y Desarrollo - Sub Gerencia de Información
Gerencial.
De acuerdo con el Gobierno Regional de Cajamarca, solo el 14.93% de los establecimientos ha sido
considerado inhabitable debido a su estado estructural, lo que implica que necesitan reparaciones
urgentes para garantizar la seguridad de los usuarios y del personal médico. Además, más de dos tercios
de estos establecimientos están clasificados en el nivel I-1, lo que indica que son puestos de salud de
baja complejidad y carecen de equipos avanzados y personal especializado (Gobierno Regional de
Cajamarca, 2023).
b) Morbilidad, población que padece alguna enfermedad. La morbilidad en la región de Cajamarca
refleja una alta incidencia de enfermedades tanto infecciosas como crónicas, en particular en
poblaciones vulnerables que tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad. Entre las
enfermedades más comunes se encuentran las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades
diarreicas, ambas con una alta prevalencia, especialmente en menores de cinco años debido a factores
como la falta de saneamiento y las condiciones de vida en áreas rurales (INEI, 2023). Además,
enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, están en aumento, afectando
principalmente a adultos y adultos mayores, un fenómeno atribuido a cambios en el estilo de vida y a
la falta de infraestructura adecuada para el monitoreo y tratamiento continuo de estas condiciones
(Ministerio de Salud, 2023). La limitada infraestructura de salud en Cajamarca agrava la situación, pues
dificulta el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, lo que incrementa el riesgo de
pág. 3019
complicaciones en personas con enfermedades crónicas. Esta situación también refleja la necesidad
urgente de fortalecer el sistema de salud en la región, enfocándose en mejorar la cobertura y calidad de
atención para reducir la carga de morbilidad (Gobierno Regional de Cajamarca, 2023).
Tabla 5 Población con alguna enfermedad (porcentaje)
Indicador
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Población con alguna enfermedad
24,0
26,7
28,3
18,7
19,1
-
-
Población que reportó padecer algún problema de salud
crónico
26,1
28,3
32,0
29,7
30,8
36,8
36,9
Población que reportó padecer algún problema de salud
no crónico
38,2
39,6
43,0
33,2
33,2
38,3
-
Nota: Actualizado en febrero de 2023.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
c) Acceso al servicio de salud. El 65.7% de la población femenina ha reportado tener problemas en el
acceso a los servicios de salud, básicamente por la lejanía de este, cifra muy por encima del promedio
nacional, identificándose claramente una brecha latente que limita inclusive la prevención a tiempo de
enfermedades crónicas.
Tabla 6 Porcentaje de mujeres que reportan tener problemas en el acceso a los servicios de salud (Tener
que tomar transporte)
Indicador
Año
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Nacional
30,5
28,7
34,9
37,2
35,7
33,8
Cajamarca
57,8
55,1
50,6
56,3
59,4
65,7
Nota: Actualizado en mayo de 2024.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Veamos ahora los indicadores de vivienda, en relación al acceso a los servicios básicos para mantener
una vida digna.
a) Cobertura de servicios básicos en los hogares. En Cajamarca aún existen desigualdades en el acceso
a servicios esenciales como agua potable, electricidad, alcantarillado e internet, especialmente en zonas
rurales y comunidades aisladas. Estos servicios son fundamentales no solo para mejorar la calidad de
vida de las personas, sino también para reducir las condiciones de pobreza y vulnerabilidad. (INEI,
2019; IPE, 2023). Para el año 2023, solo el 18.7% de los hogares en Cajamarca contaba con estos cuatro
pág. 3020
servicios básicos de manera simultánea, una cifra que refleja la necesidad de mejorar la infraestructura
y la accesibilidad de los servicios básicos en la región para apoyar el desarrollo social y económico
(IPE, 2023; INEI, 2019).
Tabla 7 Porcentaje de hogares que cuentan con 3 o 4 servicios básicos
Indicador
Año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Hogares que cuentan con 3
servicios básicos
30,5
29,6
30,7
30,9
29,4
20,6
22,8
Hogares que cuentan con 4
servicios básicos
23,0
23,6
24,8
23,1
21,3
15,4
18,7
Nota: Actualizado en mayo de 2024.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
El desarrollo económico de la región Cajamarca se sustenta principalmente en la actividad primaria:
Actividad agropecuaria y la actividad minera; y otras actividades secundarias como sector
manufacturero y el sector construcción. (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2022).
a) Principalmente en lo concerniente a la actividad agropecuaria, según datos del BCRP a enero del
2024 este aumentó 3,3 por ciento en términos interanuales, principalmente, por el mayor desempeño
del sector agrícola (8,2 por ciento), sobre todo de los cultivos orientados al mercado externo y
agroindustria, destaca mayores hectáreas de cosecha principalmente de maíz amarillo duro, seguido por
cacao, palta y mango (40,9 por ciento). b) la actividad minera, En febrero del año 2024, el precio
promedio del oro fue US$/oz.tr. 2 026 y registró una disminución de 0,4 por ciento respecto al mes
anterior. La disminución en el precio se explicó, principalmente, a la apreciación del dólar frente a sus
principales contrapartes y al aumento en los rendimientos de los Bonos del Tesoro de EUA. Por otro
lado, en términos interanuales el precio promedio del oro aumentó 9,3 por ciento respecto a febrero de
2023 (BCRP,2024). c)Sector manufacturero de Cajamarca aumentó 5,0 por ciento interanual en enero,
debido al mayor dinamismo de productos lácteos. Dentro de este rubro, se incrementó la producción de
queso, manjar blanco y mantequilla (BCRP, 2024). d) En el Sector construcción, los despachos de
cemento registraron una disminución de 15,0 por ciento en enero de 2024, debido a la disminución de
la autoconstrucción (BCRP,2024).
pág. 3021
Potenciar el desarrollo económico de una región conlleva a generar ingresos para miles de familias,
genera empleo y además aporta a los tributos, por tanto, a los presupuestos públicos de los gobiernos
locales y regionales.
La región es uno de los mayores productores de café del país, y el desarrollo de cadenas productivas ha
impulsado el crecimiento del sector, sin embargo, aún es susceptible de mejora (Ministerio de
Agricultura y Riego [MINAGRI], 2022).
Proyectos de inversión publico ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca año 2023
En el año 2023, el Gobierno Regional de Cajamarca impulsó diversos proyectos de inversión pública.
No obstante, el reto de asegurar que estos proyectos se alineen efectivamente con las necesidades de la
población de la región Cajamarca, que como vimos anteriormente los sectores vulnerables son
educación y salud.
El Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2023 gestionó un presupuesto de s/937,766,415 para
PIPs, siendo la segunda región con mayor presupuesto para inversión después de la región de Cusco;
logrando ejecutar en dicho periodo el 72%, ubicándose en el puesto 17 en cuanto a ejecución en
inversiones.
Del 100% de lo presupuestado se destinó poco más del 23.3% a PIP de Educación, referidos
principalmente a infraestructura y equipamiento en el nivel primario, ejecutándose el 76.6% de
presupuesto a nivel de devengado.
En segundo orden, se destinó 17.99% del presupuesto de inversión al sector salud, ejecutándose en el
año 2023 el 68.9%, cuya estructura de costos contempla principalmente acciones de mejoramiento,
construcción, equipamiento e implementación.
En cuanto al sector agropecuario, pesca, turismo e industria, en suma, como parte del desarrollo
económico regional, representaron en conjunto el 5% del presupuesto total de inversión, y solo se
ejecutó en promedio cerca al 32%.
pág. 3022
Tabla 8 Porcentaje de hogares que cuentan con 3 o 4 servicios básicos
Función
PIM
Devengado
Avance %
22: Educacion
285,448,105
218,709,043
76.6
20: Salud
244,741,448
168,729,361
68.9
15: Transporte
128,500,426
96,803,949
75.3
10: Agropecuaria
88,220,029
46,510,405
52.7
03: Planeamiento, Gestion y Reserva de
Contingencia
55,924,448
43,179,476
77.2
18: Saneamiento
52,653,430
47,864,947
90.9
17: Ambiente
40,337,554
37,636,834
93.3
12: Energia
14,512,109
5,602,128
38.6
05: Orden Publico Y Seguridad
13,969,288
5,851,040
41.9
21: Cultura Y Deporte
8,889,507
5,905,156
66.4
14: Industria
3,481,011
549,733
15.8
09: Turismo
408,274
208,393
51.0
23: Proteccion Social
350,786
203,904
58.1
11: Pesca
330,000
39,536
12.0
Nota: Actualizado en noviembre de 2023.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
El PIP emblemático en sector educación ejecutado en el año 2023 fue el “Mejoramiento y ampliación
del servicio de educación en la I.E.P.S.M Alfonso Villanueva Pinillos. Distrito de Jaén - provincia de
Jaén - departamento de Cajamarca”, con código único 2390038, con un presupuesto institucional
modificado de 32,040,716 soles (al 2023), siendo el quinto PIP que ha recibido mayor designación
presupuestaria por parte del Gobierno Regional de Cajamarca. Al culminar el año 2023, este proyecto
llegó a ejecutarse a nivel de devengado 96%. A la fecha este proyecto aún no se culmina, presenta el
66.6% de avance acumulado, teniendo en cuenta, además, que presenta actualizaciones proyectándose
un costo total de inversión actualizada de s/95,390,952. Este proyecto de gran envergadura esta alineado
a las necesidades de la población y beneficiaría 15,522.00 niños y jóvenes que cursan primaria y
secundaria de la provincia de Jaén (segunda provincia con mayor población en la región Cajamarca)
según la proyección al 2029; este proyecto comprende infraestructura, mobiliario, equipamiento e
intangibles.
pág. 3023
Al respecto, se precisa que este proyecto esta alineado a las necesidades de la población, lo que permitirá
reducir las brechas en el sector educativo latentes a la fecha, sin embargo, el reto está en culminar este
proyecto, cumpliendo con los plazos y los lineamientos establecidos, que garanticen la efectividad en
la mejora del servicio educativo, y allí entra a tallar el rol de la CGR, en ser vigilante, objetivo y
transparente, garantizando además se respeten plazos y presupuestos.
Tabla 9 Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación ejecutados en el año 2023 por el Gobierno
Regional de Cajamarca
PIP
PIM
Devengado
Avance
%
2390038: Mejoramiento Y Ampliacion Del Servicio De
Educacion En La I.E.P.S.M Alfonso Villanueva Pinillos.
Distrito De Jaen - Provincia De Jaen - Departamento De
Cajamarca
32,040,716
30,767,784
96.0
2414039: Mejoramiento Del Servicio De Educacion Primaria
Y Secundaria De La I.E. N° 16470 San Ignacio De Loyola,
Distrito De San Ignacio - Provincia De San Ignacio -
Departamento De Cajamarca
30,109,253
29,671,648
98.5
2456373: Mejoramiento Y Ampliacion De Los Servicios De
Educacion Primaria En Las I.E.P 10234, 10235, 10236,
Distrito De Cutervo - Provincia De Cutervo - Departamento
De Cajamarca
25,917,656
25,915,029
100.0
2435755: Mejoramiento Y Ampliacion De Los Servicios De
Educacion Del Nivel Secundario En Las Instituciones
Educativas Jose Antonio Encinas, Sagrado Corazon De Jesus
E Inca Garcilaso De La Vega, De Las Localidades De
Mochadin, Chisigle, Llushcapampa, En Los Distritos De La
Ramada Y Socota De La Provincia De Cutervo -
Departamento De Cajamarca
25,909,582
25,639,172
99.0
2435294: Mejoramiento Y Ampliacion Del Servicio
Educativo Del Nivel Secundario En Las Instituciones
Educativas Cristo Rey Y Jose Antonio Arrascue Chupillon De
Cutervo Y Naranjito Del Distrito De Cutervo - Provincia De
Cutervo - Departamento De Cajamarca
21,758,139
15,027,966
69.1
pág. 3024
2343286: Mejoramiento Del Servicio En Las Instituciones
Educativas Primaria: Iep N 10250 Rayme Y Iep N 10249
Cullanmayo, Del Distrito De Cutervo - Provincia De Cutervo
- Region Cajamarca
11,162,040
10,862,387
97.3
2339974: Mejoramiento Y Ampliacion Del Servicio
Educativo Escolarizado De Nivel Secundario De La I.E San
Isidro En El Distrito De Yonan, I.E Gran Guzmango Capac
En El Distrito De Chilete, Provincia De Contumaza - Region
Cajamarca
10,668,084
8,114,065
76.1
2500537: Mejoramiento Y Ampliacion De Los Servicios De
Educacion Del Nivel Secundario De La I.E.S. Batancillo, Del
C.P. Batancillo Del Distrito De Callayuc - Provincia De
Cutervo - Departamento De Cajamarca
9,463,100
8,483,975
89.7
2250886: Mejoramiento De Los Servicios De Educacion
Primaria Escolarizada En Las Localidades De El Nogal,
Puentecilla, La Union, Chacapampa Provincia De Chota -
Region Cajamarca
8,197,676
241,109
2.9
Otros
110,221,859
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
En este sentido la CGR dirime un acertado aporte al mencionar que “postar por proyectos que no solo
amplíen la cobertura, sino que también mejoren la calidad de la educación, es fundamental para generar
condiciones que permitan a la juventud cajamarquina acceder a mejores oportunidades económicas y
sociales en el futuro” (2023). Estos proyectos, orientados a la construcción de nuevas escuelas, a la
mejora de las ya existentes y a la provisión de recursos tecnológicos, son esenciales en una región como
Cajamarca con altos índices de pobreza y limitada conectividad; así, la inversión en educación es un
paso esencial para reducir la desigualdad y fomentar el desarrollo integral de Cajamarca, facilitando así
el acceso de las nuevas generaciones a un futuro más prometedor (Ministerio de Economía y Finanzas,
2023; IPE, 2023).
En el sector salud encontramos el PIP con mayor asignación presupuestal en el año 2023, asimismo el
tercero y cuarto. El PIP emblemático en este sector es la construcción e implementación del Hospital
II-1 de San Ignacio, cuyo código único es 2144019, en el año 2023 se le asignó un presupuesto de
55,902,909 soles, logrando ejecutarse el 97.8%.
pág. 3025
Tabla 10 Proyectos de Inversión Pública del Sector Salud ejecutados en el año 2023 por el Gobierno
Regional de Cajamarca
PIP
PIM
Devengado
Avance %
2144019: Construccion E Implementacion Del Hospital Ii-1
De San Ignacio
55,902,909
54,683,602
97.8
2574729: Adquisicion De Maquina De Anestesia, Mesa De
Operaciones Hidraulica/Electrica, Aspirador De
Secreciones Y Sistema De Video Nasofibroscopia; Ademas
De Otros Activos En El(La) Eess Regional Cajamarca -
Cajamarca En La Localidad Cajamarca, Distrito De
Cajamarca, Provincia Cajamarca, Departamento Cajamarca
38,990,001
0
0.0
2107892: Construccion Y Equipamiento Del Hospital Santa
Maria Nivel Ii-1, Provincia De Cutervo, Departamento De
Cajamarca.
34,252,807
26,049,855
76.1
2354818: Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del
Centro De Salud I - 4 Tacabamba - Distrito De Tacabamba
- Provincia De Chota - Region Cajamarca
19,507,540
11,007,174
56.4
2506349: Mejoramiento Y Ampliacion De Los Servicios De
La Direccion Sub Regional De Salud Cutervo - Disa, Del
Distrito De Cutervo - Provincia De Cutervo - Departamento
De Cajamarca
14,876,714
13,989,551
94.0
2472176: Mejoramiento Y Ampliacion De Los Servicios De
Salud De Los Establecimientos De Salud En Los Distritos
De Callayuc, Socota Y Cutervo De La Provincia De Cutervo
- Departamento De Cajamarca
13,114,310
11,235,963
85.7
2404507: Mejoramiento Del Servicio De Salud En Los
Puestos De Salud I-1 Yuracyacu, Puesto De Salud I-1
Negropampa, Puesto De Salud I-1 Chaupelanche - Distrito
De Chota - Provincia De Chota - Region Cajamarca
12,299,423
10,962,600
89.1
2113029: Construccion E Implementacion Del Hospital Ii-2
De Jaen
8,453,650
5,403,484
63.9
2404574: Mejoramiento Del Servicio De Salud En Los
Puestos De Salud I-2 Masintranca, Puesto De Salud I-2
Bellandina - Distrito De Chalamarca - Provincia De Chota -
Region Cajamarca
8,356,898
8,056,787
96.4
pág. 3026
2001621: Estudios De Pre-Inversion
7,650,601
1,166,050
15.2
2363571: Mejoramiento De Los Servicios De Salud Del
Centro De Salud Pucara Del Distrito De Pucara - Provincia
De Jaen - Departamento De Cajamarca
6,869,364
6,345,148
92.4
2300646: Mejoramiento De Los Servicios De Salud En Los
Establecimientos De Salud De Las Localidades De Chacaf,
Cachacara, Adcuñac, Nudillo, Santa Rosa De Tapo, Distrito
De Cutervo, Provincia De Cutervo - Cajamarca
5,943,156
5,906,612
99.4
Otros
18,524,075
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
Sin embargo, este PIP costo total de la inversión actualizado de 156,374,843 y a la fecha alcanza el
85.7% de ejecución. El número de beneficiarios directos asciende a 62,456 personas; dentro de sus
componentes esta la infraestructura (avance de ejecución al 99.53%, sin embargo, el avance físico de
la inversión, a octubre 2024, es de 84.7%), el equipamiento (0% de avance), la capacitación (0% de
avance). En cuanto a plazo, este PIP ya debió ser liquidado, sin embargo, por controversias aún no se
tal proyecto. Esta situación deja claro, como la mala gestión dentro de una entidad puede tener un
impacto severo en el retraso de las mejoras en las condiciones de vida de su población, más aún cuando
hablamos de salud, donde el tiempo es valioso, en un minuto se puede salvar vidas. La ineficiente
gestión suele estar asociada a la falta de planificación adecuada, errores en la asignación de recursos y
deficiencias en la supervisión y seguimiento de los proyectos, lo que conduce a retrasos significativos
y a un aumento de los costos proyectados. Estos problemas no solo elevan el gasto público, sino que
también afectan la calidad y la funcionalidad final del proyecto, reduciendo su impacto positivo en la
comunidad (Contraloría General de la República, 2023). La CGR tiene muy en claro ello, sin embargo,
limitada o no, no su rol no ayudó a revertir esta situación.
El segundo PIP con mayor presupuesto al año 2023, ejecutado por el Gobierno Regional de Cajamarca
es “Creación del puente vehicular sobre el rio Chinchipe en el C.P Puerto Huallape del distrito de Santa
Rosa - provincia de Jaén - departamento de Cajamarca”, con código único 2315780, cuyo presupuesto
al 2023 fue de 49,138,323 soles. La provincia de Jaén es una de las áreas más dinámicas y estratégicas
de la región de Cajamarca, especialmente destacada por su producción de cacao de alta calidad
pág. 3027
(Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI], 2022). La actividad cacaotera en Jaén genera
oportunidades de empleo e ingresos sostenibles para miles de familias rurales, impulsando el desarrollo
local y mejorando las condiciones de vida, por ello este proyecto es inminentemente importante para
fortalecer los lazos de transporte y comunicación que faciliten y generen mayores oportunidades de
crecimiento económico. Sin embargo, visualizando otras provincias, el Gobierno Regional de
Cajamarca enfrenta el desafío de fomentar el desarrollo económico no solo en la provincia de Jaén, sino
también en las demás provincias de la región. Si bien Jaén ha mostrado un notable progreso en su
actividad cacaotera, otras provincias necesitan un impulso similar en sectores específicos que
fortalezcan sus economías locales. Por ejemplo, provincias como San Ignacio, Chota y Cutervo poseen
un gran potencial en agricultura, ganadería y turismo, actividades que podrían diversificarse e integrarse
en cadenas de valor de mayor alcance (MINAGRI, 2022; Banco Central de Reserva del Perú [BCRP],
2023). Impulsar una economía regional equilibrada requiere estrategias adaptadas a las fortalezas y
necesidades de cada zona, para eliminar las amenazas y mitigar las debilidades.
Tabla 11 Proyectos de Inversión Pública para el Desarrollo Económico Regional (sector transporte),
ejecutados en el año 2023 por el Gobierno Regional de Cajamarca
Proyecto
PIM
Devengado
Avance %
2315780: Creacion Del Puente Vehicular Sobre El Rio
Chinchipe En El C.P Puerto Huallape Del Distrito De
Santa Rosa - Provincia De Jaen - Departamento De
Cajamarca
49,138,323
42,868,764
87.2
2078134: Construccion Y Mejoramiento De La
Carretera Pe - 3n (Bambamarca) - Paccha - Chimban -
Pion - L.D. Con Amazonas (Emp. Am-103 El Triunfo)
30,624,295
29,971,719
97.9
2475543: Mejoramiento De Los Servicios De
Transitabilidad Del Camino Vecinal En El Tramo Emp.
Pe-3n (El Verde), Dv. Cajeron, Chipuluc, Dv. Primero
De Mayo, La Paccha, Dv. Santa Rosa De Tapo, Llipa,
Culla, Dv. Liglepampa, Emp. Pe.3n, Distrito De Cutervo
- Provincia De Cutervo - Departamento De Cajamarca
13,131,333
4,843,378
36.9
pág. 3028
2378877: Mejoramiento Del Servicio De Transitabilidad
Vehicular Y Peatonal De Las Calles San Fernando, Los
Claveles, Industrial, Jose Galvez, Las Industrias, Los
Olivos, Socota, Asuncion, Santa Ana, Ramiro Priale, Fe
Y Asuncion, Pasaje Asuncion, Salida A Tacabamba, Del
Barrio Niño Dios Y 20 De Octubre, Virgen Del Carmen,
La Amistad, Los Andes, Del Sector Las Flores, Distrito
De Cutervo, Provincia De Cutervo - Cajamarca
7,248,934
0
0.0
2311002: Mejoramiento Del Servicio De Transitabilidad
Entre Las Localidades La Catahua-Cruce Portachuelo-
Pacaypite-03 De Mayo-Vira Vira, Distrito De La Coipa
- San Ignacio - Cajamarca
7,179,823
5,765,287
80.3
2112981: Mejoramiento Carretera Ca-103: Em. Pe-06b
(Santa Cruz De Succhubamba) - Romero Circa - La
Laguna - Tongod - Catilluc - Emp. Pe - 06 C (El
Empalme) Cajamarca
6,769,506
4,592,102
67.8
2489638: Mejoramiento Del Servicio De Transitabilidad
Vehicular Y Peatonal En La Av. 11 De Diciembre -
Ciudad De San Marcos Del Distrito De Pedro Galvez -
Provincia De San Marcos - Departamento De Cajamarca
3,166,756
3,166,755
100.0
Otros
11,241,456
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
En el sector agropecuario, el Gobierno Regional de Cajamarca buscó provisionar de agua para riego en
distintas comunidades, así el proyecto emblemático en el año 2023 en agropecuaria fue la Creación
del servicio de agua para riego en los caseríos El Sauce, El Progreso, Mashacat, Tayapampa y Los
Reyes, 5 localidades del distrito de Huasmín - provincia de Celendín - departamento de Cajamarca”,
con código único 2460835 y presupuesto designado en el año 2023 ascendente a 15,512,885, de los
cuales se ha devengado en el mismo año únicamente el 57.2%. Este proyecto registra un costo total de
la inversión actualizado de 25,272,515.41soles, y reporta a noviembre 2024 avance físico de la inversión
del 33%, teniendo en cuenta que se proyecta culminar en mayo del 2027. En todo el horizonte de
evaluación del proyecto se calcula que los beneficiarios serian 1,337,000.00 personas. Nuevamente se
hace presente la necesidad de vigilancia, que garantice la adecuada ejecución de este PIP.
pág. 3029
Tabla 11 Proyectos de Inversión Pública para el Desarrollo Económico Regional (sector agropecuario),
ejecutados en el año 2023 por el Gobierno Regional de Cajamarca
Proyecto
PIM
Devengado
Avance %
2460835: Creacion Del Servicio De Agua Para Riego En
Los Caserios El Sauce, El Progreso, Mashacat,
Tayapampa Y Los Reyes, 5 Localidades Del Distrito De
Huasmin - Provincia De Celendin - Departamento De
Cajamarca
15,512,885
8,881,023
57.2
2587514: Mejoramiento Del Servicio De Provision De
Agua Para Riego En 31 Unidades Productoras 30 Centros
Poblados 4 Distritos De La Provincia De Cajabamba Del
Departamento De Cajamarca
11,000,000
4,986,545
45.3
2587513: Mejoramiento Del Servicio De Provision De
Agua Para Riego En 126 Unidades Productoras 120
Centros Poblados 12 Distritos De La Provincia De
Cajamarca Del Departamento De Cajamarca
10,947,968
4,626,010
42.3
2587520: Mejoramiento Del Servicio De Provision De
Agua Para Riego En 30 Unidades Productoras 30 Centros
Poblados 7 Distritos De La Provincia De San Marcos Del
Departamento De Cajamarca
10,635,808
3,289,948
30.9
2465172: Mejoramiento Y Ampliacion Del Servicio De
Agua Para Riego, En Los Centros Poblados De Apaliin Y
Bellavista Baja, En Los Distritos De Los Baños Del Inca
Y Encañada De La Provincia De Cajamarca -
Departamento De Cajamarca
7,903,131
3,060,227
38.7
2514610: Construccion De Captacion De Agua; En El(La)
Zona De Recarga De La Cuenca Chancay - Lambayeque
Para La Recarga Hidrica Del Embalse Tinajones, Para 07
Unidades Productoras En 15 Distritos Y 4 Provincias,
Incluido El Distrito De Bambamarca, Provincia
Hualgayoc, Departamento Cajamarca
7,336,778
5,230,079
71.3
2234371: Mejoramiento De La Competitividad De Los
Productores De Ganado Bovino Lechero En La Region
Cajamarca
6,902,936
6,499,083
94.2
Otros
17,980,523
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
pág. 3030
La tabla 12 permite visualizar la alineación por parte del Gobierno Regional de Cajamarca hacia la
disminución de brechas socioeconómicas. Los PIPs ejecutados en el año 2023, en orden de mayores
presupuestos asignados corresponden a los sectores salud, educación y desarrollo económico
principalmente; por lo que refleja alineación hacia la atención de brechas en la regn. Sin embargo, si
desarrollamos un análisis profundo en cuanto a cumplimiento de estándares como tiempo, plazo y
calidad probablemente sea la causa del porque las brechas no disminuyen.
Tabla 12 Proyectos de Inversión Pública del Gobierno Regional de Cajamarca con mayores
presupuestos en el año 2023
Pip
PIM
Devengado
Avance
%
Sector
2144019: Construccion E Implementacion
Del Hospital Ii-1 De San Ignacio
55,902,909
54,683,602
97.8
Salud
2315780: Creacion Del Puente Vehicular
Sobre El Rio Chinchipe En El C.P Puerto
Huallape Del Distrito De Santa Rosa -
Provincia De Jaen - Departamento De
Cajamarca
49,138,323
42,868,764
87.2
Infraestructura
Desarrollo
Económico
2574729: Adquisicion De Maquina De
Anestesia, Mesa De Operaciones
Hidraulica/Electrica, Aspirador De
Secreciones Y Sistema De Video
Nasofibroscopia; Ademas De Otros Activos
En El(La) Eess Regional Cajamarca -
Cajamarca En La Localidad Cajamarca,
Distrito De Cajamarca, Provincia
Cajamarca, Departamento Cajamarca
38,990,001
0
0.0
Salud
2107892: Construccion Y Equipamiento
Del Hospital Santa Maria Nivel Ii-1,
Provincia De Cutervo, Departamento De
Cajamarca.
34,252,807
26,049,855
76.1
Salud
2390038: Mejoramiento Y Ampliacion Del
Servicio De Educacion En La I.E.P.S.M
Alfonso Villanueva Pinillos. Distrito De
Jaen - Provincia De Jaen - Departamento De
Cajamarca
32,040,716
30,767,784
96.0
Educación
pág. 3031
2078134: Construccion Y Mejoramiento
De La Carretera Pe - 3n (Bambamarca) -
Paccha - Chimban - Pion - L.D. Con
Amazonas (Emp. Am-103 El Triunfo)
30,624,295
29,971,719
97.9
Infraestructura
Desarrollo
Económico
2414039: Mejoramiento Del Servicio De
Educacion Primaria Y Secundaria De La
I.E. Ni 16470 San Ignacio De Loyola,
Distrito De San Ignacio - Provincia De San
Ignacio - Departamento De Cajamarca
30,109,253
29,671,648
98.5
Educación
2456373: Mejoramiento Y Ampliacion De
Los Servicios De Educacion Primaria En
Las I.E.P 10234, 10235, 10236, Distrito De
Cutervo - Provincia De Cutervo -
Departamento De Cajamarca
25,917,656
25,915,029
100.0
Educación
2435755: Mejoramiento Y Ampliacion De
Los Servicios De Educacion Del Nivel
Secundario En Las Instituciones Educativas
Jose Antonio Encinas, Sagrado Corazon De
Jesus E Inca Garcilaso De La Vega, De Las
Localidades De Mochadin, Chisigle,
Llushcapampa, En Los Distritos De La
Ramada Y Socota De La Provincia De
Cutervo - Departamento De Cajamarca
25,909,582
25,639,172
99.0
Educación
2354818: Mejoramiento De Los Servicios
De Salud Del Centro De Salud I - 4
Tacabamba - Distrito De Tacabamba -
Provincia De Chota - Region Cajamarca
19,507,540
11,007,174
56.4
Salud
2435294: Mejoramiento Y Ampliacion Del
Servicio Educativo Del Nivel Secundario
En Las Instituciones Educativas Cristo Rey
Y Jose Antonio Arrascue Chupillon De
Cutervo Y Naranjito Del Distrito De
Cutervo - Provincia De Cutervo -
Departamento De Cajamarca
21,758,139
15,027,966
69.1
Educación
pág. 3032
2460835: Creacion Del Servicio De Agua
Para Riego En Los Caserios El Sauce, El
Progreso, Mashacat, Tayapampa Y Los
Reyes, 5 Localidades Del Distrito De
Huasmin - Provincia De Celendin -
Departamento De Cajamarca
15,512,885
8,881,023
57.2
Agropecuario
Desarrollo
económico
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas- Consulta amigable- Consulta de Ejecución del Gasto
Rol del Órgano de control
El rol de la Contraloría General de la República, como ente máximo del Sistema Nacional de Control
Peruano, en relación con los proyectos de inversión pública se centra en supervisar, auditar y evaluar el
uso adecuado de los recursos públicos para garantizar que estos proyectos respondan a las necesidades
de la población y se ejecuten bajo principios de eficiencia y transparencia. Algunos de los roles clave
que cumple la Contraloría son los siguientes son; a) Control preventivo y auditoria, permite identificar
riesgos o irregularidades antes de que se materialicen, contribuyendo a una gestión eficiente de los
recursos públicos. b) Evaluación de resultados y cumplimiento de objetivos, ayuda a verificar que los
proyectos realmente atiendan las brechas y necesidades regionales, c) Imposición de sanciones y
medidas correctivas: En caso de identificar irregularidades o corrupción tiene la facultad de recomendar
sanciones administrativas o legales para los funcionarios responsables. d) Promoción de la transparencia
y la rendición de cuentas, permite a la ciudadanía monitorear el uso de los recursos públicos,
promoviendo así la rendición de cuentas (Contraloría General de la República, 2023). Este rol integral
de supervisión de la Contraloría busca no solo optimizar el uso de los recursos públicos, sino también
fomentar una gestión pública que contribuya al desarrollo sostenible y a la confianza ciudadana en las
instituciones gubernamentales. En ese sentido veamos el reporte de informes de servicio de Control de
la Contraloría hacia el Gobierno Regional de Cajamarca, específicamente los PIPS ejecutados en el
2023.
pág. 3033
Tabla 13. Relación de Informes de Servicios de Control - Contraloría General de la República del Perú
Modalidad de
servicio
Número de
informe
Entidad
Título del informe
Operativo
N° personas
Presunta
responsab.
Tipo de
respons.
Fecha de
emisión
Fecha de
conclus.
Fecha de
public.
136
Accion Oficio
Posterior
022-2023-2-
5336
Direccion Regional
De Agricultura De
Cajamarca
Publicación Del
Consentimiento De
Otorgamiento De La
Buena Pro
Sin Operativo
Asociado
0
22/06/2023
26/06/2023
27/05/2024
216
Servicio De Control
Específico A Hechos
Con Presunta
Irregularidad
035-2023-2-
5336
Direccion Regional
De Agricultura De
Cajamarca
Ampliaciones De Plazo
Otorgadas En El Marco
De La Ejecución De La
Obra: "Mejoramiento
Del Sistema De Riego
Tuñad Hualabamba
Sin Operativo
Asociado
6
PENAL
05/10/2023
05/10/2023
23/04/2024
726
Auditoria Financiera
064-2023-3-
0219
Gobierno Regional
Cajamarca
Reporte De Deficiencias
Significativas A La
Auditoría De Los
Estados Presupuestarios
U.E Ugel Jaén 2022
Sin Operativo
Asociado
0
21/06/2023
21/06/2023
01/02/2024
732
Auditoria Financiera
063-2023-3-
0219
Gobierno Regional
Cajamarca
Informe De Auditoría A
Los Estados
Presupuestarios De La
U.E Ugel Jaén- 2022
Sin Operativo
Asociado
0
21/06/2023
21/06/2023
01/02/2024
789
Orientación De Oficio
26224-2023-
Cg/Previ-
Soo
Direccion Sub
Regional De Salud
Chota
Registro Para El Control
De Contratos De
Consultoría En El
Estado A Través Del
Aplicativo Informático
Siricc.
Sin Operativo
Asociado
0
14/11/2023
17/11/2023
24/01/2024
Nota: Actualizado en noviembre de 2024.
Fuente: Contraloría General de la República Buscador de informes de servicios de control.
pág. 3034
La tabla 12 muestra los informes de servicios de control, a sorpresa nuestra, ningún informe sobre los
proyectos ejecutados por el Gobierno Regional de Cajamarca en el año 2023. En el análisis de los
principales PIPs, desarrollado anteriormente, damos cuenta que presentan falencias en cuanto a gestión,
plazos y costos, si queremos entrar en detalle; entonces cabe preguntar ¿la CGR esta cumpliendo su
verdadero rol?
CONLUSIONES
En respuesta a la pregunta de investigación sobre si los proyectos de inversión pública están alineados
con las necesidades regionales y cuál debería ser el verdadero rol del Órgano de Control, el análisis
revela que, en efecto, estos proyectos tienden a enfocarse en la reducción de brechas regionales,
priorizando los sectores de salud y educación; sin embargo, en cuanto al desarrollo económico aún
existe la necesidad de mayores esfuerzos. Por otro lado, se identifican deficiencias en la percepción y
aplicación del rol de la Contraloría General de la República. Este órgano no debería ser entendido
meramente como un ente sancionador o "verdugo" en el proceso de control, sino más bien como un
facilitador que contribuye activamente al logro de los objetivos de los proyectos de inversión pública.
Para cumplir con esta función de manera efectiva, es esencial que la Contraloría priorice el control
preventivo y concurrente, manteniendo una participación activa desde las etapas iniciales hasta la
conclusión de los proyectos; pues, como se menciona en esta investigación, hay asignación
presupuestaria, pero en su mayoría los proyectos no están ejecutándose conforme a indicadores de
plazos y/o calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amoretti Ismodes, P. A., Cornejo Moso, J. C., & Hidalgo Solís, F. (2016). Alineación de los proyectos
de inversión pública con los planes de desarrollo concertados y el presupuesto participativo
en la Provincia Constitucional del Callao (2013-2016) [Tesis de maestría, Universidad
Peruana].
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1914/Paul_Tesis_maestria_2017.pdf
Alcázar Valdivia, L., & Jaramillo Baanante, M. (2018). Inversión pública y desigualdad en América
Latina. GRADE.
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/695/GRADEDI124.pdf
pág. 3035
Barrera, J., & Ramos, M. (2020). Desigualdad y desarrollo en Cajamarca: Un análisis de los beneficios
de la minería. Revista de Desarrollo Regional, 18(3), 65-80.
https://doi.org/10.1016/j.rdr.2020.05.003
Barten, W. (2020). Strengthening institutional capacity for public service delivery: A comparative
perspective. Public Administration Review, 80(3), 457-466. https://doi.org/10.1111/puar.13105
Bobbio, L. (2020). Participación ciudadana y desarrollo local: Retos y oportunidades. Ediciones
Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/9788490123191
Contraloría General de la República. (2023). Informe de supervisión de proyectos de inversión pública
en Cajamarca.
Contraloría General de la República. (2023). Rol y competencias de la Contraloría en el control de
proyectos de inversión pública. Contraloría General de la República del Perú.
Eisenhardt, K. M. (1989). Agency theory: An assessment and review. Academy of Management Review,
14(1), 57-74. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4279003
Gobierno Regional de Cajamarca. (2023). Informe sobre la situación de los establecimientos de salud
en la región. Portal del Gobierno Regional de Cajamarca.
Gobierno Regional de Cajamarca. (2023). Situación de la morbilidad en establecimientos de salud.
Portal del Gobierno Regional de Cajamarca.
Gonzales, P., & Flores, A. (2020). Cultura y desarrollo en la región Cajamarca. Cultura y Sociedad,
12(1), 112-130. https://doi.org/10.1016/j.cysoc.2020.01.004
Grindle, M. S. (2017). Governance in the Developing World. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781108186113
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2021). Censo 2021: Resultados de la población.
https://www.inei.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Perú: Estimaciones y proyecciones de población
departamental, por años calendario y edad simple, 1995-2030. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe
pág. 3036
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Informacional general de las instituciones
educativas.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1684/cap02.p
df
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Reporte de producción agrícola en regiones.
INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Informe sobre salud y morbilidad en la
región Cajamarca. INEI.
Instituto Peruano de Economía. (2023). s de 76 mil cajamarquinos entraron en la pobreza en 2022.
Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Recuperado de https://proyectos.inei.gob.pe
Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs, and
ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
Ministerio de Agricultura y Riego. (2022). Producción de cacao y su impacto en el desarrollo rural de
Jaén. MINAGRI.
Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2020). Normas sobre inversión pública.
https://www.mef.gob.pe/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo
Concertados. https://www.mef.gob.pe
Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2020). Normas sobre inversión pública.
https://www.mef.gob.pe/
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Portal de Transparencia Económica. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe
Ministerio de Salud. (2023). Análisis de la situación de salud en las regiones del Perú. MINSA.
Moore, M. H. (1995). Creating public value: Strategic management in government. Harvard University
Press.
pág. 3037
Moore, M. H. (2013). Recognizing public value. Harvard University Press.
Moore, M. H. (2014). Public value accounting: Establishing the philosophical basis. Public
Administration Review, 74(4), 465-477. https://doi.org/10.1111/puar.12198
Paredes, R. (2019). Poblaciones indígenas y participación en la toma de decisiones en Cajamarca.
Revista de Estudios Étnicos, 6(2), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.reste.2019.02.006
Peters, B. G. (2018). Institutional Theory in Political Science: The New Institutionalism. Continuum.
Quispe, L. (2021). La importancia de la participación ciudadana en proyectos de inversión pública en
Cajamarca. Revista de Políticas Públicas, 14(4), 29-43.
https://doi.org/10.1016/j.repp.2021.03.002
Rodríguez, A., & García, M. (2019). La teoría del desarrollo local: Enfoques y aplicaciones. Revista de
Estudios Regionales, 25(1), 25-42. https://doi.org/10.1016/j.retrec.2019.01.004
Ross, S. A. (1973). The economic theory of agency: The principal's problem. The American Economic
Review, 63(2), 134-139.
Tello, M. (2019). La diversidad cultural en la planificación del desarrollo. Revista de Ciencias Sociales,
25(2), 35-50. https://doi.org/10.1016/j.rcsoc.2019.03.003
Vargas, J., & Ortiz, P. (2021). Desarrollo local y políticas públicas: Hacia un enfoque integral.
Cuadernos de Desarrollo Rural, 18(2), 47-65. https://doi.org/10.23954/cdr.v18i2.345