IMPACTO DEL MÉTODO MINDFULNESS EN
EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES EN LA GENERACIÓN
ALPHA
INFLUENCE OF THE MINDFULNESS METHOD IN THE
DEVELOPMENT OF SOCIOEMOTIONAL SKILLS OF THE
ALPHA GENERATION
Edwin Leon Pluas
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Jessica Carvajal Morales
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Daira Carvajal Morales
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 3341
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15095
Impacto del método mindfulness en el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales en la generación Alpha
Edwin Leon Pluas
1
eleonp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3948-1820
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jessica Carvajal Morales
Jcarvajalm4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Daira Carvajal Morales
dairacarvajal23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4312-9440
Universidad Agraria del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La generacn Alpha enfrenta la necesidad de implementar paradigmas, tendencias educativas,
todos, técnicas y estrategias de aprendizaje que respondan tanto a las demandas sociales como a los
desafíos educativos del siglo XXI, ajustándose a sus ritmos y estilos de aprendizaje particulares. Entre
las metodologías contemporáneas ampliamente utilizadas en diversos campos, incluido el ámbito
educativo, destaca el mindfulness. Esta pctica se define por su capacidad para fomentar la atención
plena, la concentracn, la autorregulacn emocional, la apertura a nuevas experiencias y el desarrollo
de la conciencia, elementos clave que potencian la adquisición de habilidades socioemocionales.
En este contexto, la presente investigación se planteó como objetivo principal analizar la influencia del
mindfulness en el desarrollo de las competencias socioemocionales en estudiantes pertenecientes a la
generacn Alpha. Se llevó a cabo un estudio básico de enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta basada en
un cuestionario que abordó las variables del estudio.
Los resultados evidenciaron que el 64,5% de los estudiantes reportaron una alta influencia del
mindfulness en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, mientras que el 23,5% mostraron
una influencia moderada y el 12% una influencia baja. Estos hallazgos subrayan la efectividad de esta
metodoloa para afrontar los desafíos contemponeos, mejorar la regulacn emocional, fortalecer las
competencias socioemocionales, optimizar las relaciones interpersonales y fomentar la empatía. En
conjunto, estas habilidades resultan fundamentales para facilitar la adaptacn de los individuos a los
constantes cambios de la sociedad actual.
Palabras clave: mindfulness, habilidades socioemocionales, generación Alpha
1
Autor principal
Correspondencia: eleonp@unemi.edu.ec
pág. 3342
Influence of the mindfulness method in the development of socioemotional
skills of the Alpha generation
ABSTRACT
The Alpha generation faces the need to implement paradigms, educational trends, methods,
techniques and learning strategies that respond to both social demands and the educational
challenges of the 21st century, adjusting to their particular learning rhythms and styles. Among
the contemporary methodologies widely used in various fields, including education,
mindfulness stands out. This practice is defined by its ability to promote mindfulness,
concentration, emotional self-regulation, openness to new experiences and the development of
awareness, key elements that enhance the acquisition of socioemotional skills.
In this context, the main objective of this research was to analyze the influence of mindfulness
on the development of socioemotional competencies in students belonging to the Alpha
generation. A basic quantitative study was carried out with a non-experimental, descriptive and
cross-sectional design. For data collection, a survey based on a questionnaire that addressed
the variables of the study was used.
The results showed that 64.5% of the students reported a high influence of mindfulness in the
development of their socioemotional skills, while 23.5% showed a moderate influence and 12%
a low influence. These findings underscore the effectiveness of this methodology in addressing
contemporary challenges, improving emotional regulation, strengthening socioemotional
competencies, optimizing interpersonal relationships, and fostering empathy. Taken together,
these skills are essential to facilitate the adaptation of individuals to the constant changes in
today's society.
Keywords: mindfulness, socioemotional skills, Alpha generation
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicacn: 29 noviembre2024
pág. 3343
INTRODUCCN
El siglo XXI, denominado la era del conocimiento, presenta al mundo avances vertiginosos en el ámbito
de ciencia y tecnoloa, el uso desmesurado de recursos tecnológicos y la excesiva implicacn en redes
sociales y medios digitales, son características de la era actual. En este contexto, con dispositivos en
evolución, la humanidad también transforma de generacn en generacn, la última entrada en la lista,
es la primera generación de este siglo, la denominada generación Alpha. (Jha, 2020).
El investigador generacional Mark Mc Crindle (2021) clasifica a los nos nacidos a partir del 2010
como la generación Alpha, quienes son los primeros nativos digitales, se caracterizan por el alto
consumo de contenido multimedia y uso de recursos tecnogicos, el autor tambn los define como
inteligentes, decididos, con valores progresistas y conciencia ambiental, sin embargo el desarrollo de
sus habilidades sociales se limita, su interaccn social es mediada por plataformas virtuales lo que
reduce las relaciones interpersonales, además al crecer en un entorno saturado de tecnología presentan
dependencia a las redes, estrés, patologías como ansiedad y depresión, déficit de atencn y reducción
de concentracn. Para Wilmer et al., (2017) las vulnerabilidades que surgen a partir del uso del internet
en esta generacn tienen impacto psicogico, fisiogico y social.
Es importante que la educacn actual responda a las necesidades inmediatas de la sociedad, es
fundamental incorporar modelos pedagógicos del siglo XXI, enfoques ajustados a esta generación,
todos de enseñanza s interactivos, recursos innovadores que respondan a los estilos y ritmos de
aprendizaje de estos estudiantes, además estrategias que permitan el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales, puesto que, en los últimos años, varios estudios evidencian la deficiencia en este
aspecto.
La UNESCO (2024) en su publicacn Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales,
muestra el estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado en el 2019, con respecto a la
ejecución de conductas asociadas a las habilidades socioemocionales en los estudiantes y arroja como
resultados un rango moderado en los indicadores de autorregulacn escolar con un 74% y en empatía
con un 55%, lo que evidencia que se debe contribuir de manera sustantiva en la enseñanza de estos
indicadores que son elementos claves para el aprendizaje.
pág. 3344
La OCDE (2021), en el análisis del estudio denominado: Habilidades para el progreso social, evidencia
una correlacn positiva entre el desarrollo de habilidades socioemocionales con las de logro cognitivo
de las evaluaciones internacionales de PISA, lo que demuestra la importancia de una educacn holística
que permita la formación integral del individuo.
En Ecuador, el MINEDUC (2024), emite el documento de inserción curricular de la educación
socioemocional, basado en los estudios de Lavrinovica & Mertala (2021) que indica que las inserciones
curriculares han mostrado impacto positivo y que el uso de ejes transversales en este ámbito permite
mayor comprensión de conceptos complejos y a la vez desarrollen competencias para toda la vida.
En este contexto, el rol del docente es primordial para el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales en el aula, sin embargo, en un estudio realizado por la Universidad Central del
Ecuador (2022), reve que el 70% de los docentes no se siente preparado para abordar las necesidades
socioemocionales, por lo que es necesario incorporar métodos innovadores para la ensanza de los
estudiantes de la generacn Alpha.
Desde esta perspectiva, esta investigación busca dar una solucn a la falta de métodos que fomenten el
bienestar emocional desde temprana edad, que contribuyan a la gestión de emociones, mejoren las
capacidades para socializar con las personas a su alrededor y permita un mejor el desenvolvimiento
dentro del aula y en diferentes contextos de la vida cotidiana, aspectos importantes para la convivencia
escolar.
En el aspecto pedagógico, el todo mindfulness ofrece el desarrollo de la atención plena y la pctica
centrada en estar presente y consciente del momento actual que incluya emociones, pensamientos o
sensaciones físicas, que reduzcan el estrés y beneficien el bienestar en general. Este todo tiene
impacto significativo en el ámbito educativo y diversos estudios fundamentan su aplicación, por
ejemplo, Jiménez et al. (2022), indica que el ajuste de los enfoques pedagicos para mantener la
atención selectiva y sostenida influye positivamente en el desempeño escolar, por lo que los docentes
deben aplicar estrategias para la concentración en el san de clases.
Dentro del aspecto pctico, esta investigación contiene informacn relevante para el quehacer
educativo, incorporar el mindfulness creará un ambiente de aula más tranquilo y positivo, promoverá
pág. 3345
un comportamiento colaborativo, lo que se traduce en una enseñanza más efectiva y una mejor
comprensión del material de estudio.
Por su parte, Villar (2023) menciona que en un mundo caracterizado por la sobreestimulacn digital y
la constante distracción, el mindfulness mejora la atención y la capacidad de los educandos para
centrarse en su aprendizaje, lo que influirá de manera positiva en su rendimiento escolar, lo que se
convierte en una base lida para la implementacn de programas educativos efectivos y estrategias de
apoyo a la salud mental, por lo que es esencial el estudio de las teorías concernientes al tema.
Teoría de la atención plena o mindfulness
La teoría de la atencn plena desarrollada por Kabat-Zinn (1970), se basa en la meditacn y la
conciencia plena en el presente o momento real con aceptacn, pero sin juicios, los estudios acerca de
este todo inician en los años 70 y desde entonces su aplicacn ha evolucionado, desde contextos
clínicos, psicogicos hasta el ámbito educativo, lo que ha dado como resultados positivos el
mejoramiento de la salud mental, manejo de estrés y bienestar emocional. (Keng et al., 2019)
El mindfulness es una pctica que requiere prestar atención de manera consciente, que implica cnicas
de meditación y atencn plena utilizadas en las culturales orientales durante siglos, que tienen sus
raíces en las enseñanzas budistas pero su aplicación ha sido adaptada por diversas corrientes de
pensamiento occidental para su aplicación en diferentes ámbitos. (Lautwein et al.,2023)
Modelo de regulación emocional
El modelo de regulacn emocional desarrollado por Gross (2007), se enfoca en el control emocional
de los seres humanos, y mencn que las emociones se desarrollan en cuatro etapas secuenciales:
situacn, atención, valoración y respuesta. Por su parte Paz (2019) menciona que las emociones son de
fundamentales para la adaptación en el entorno y responder de manera efectiva a situaciones relevantes
de la vida, y que si estas son intensas, duraderas o mal manejadas pueden convertirse en problemas
emocionales.
Li (2023) indica que la capacidad de aprender a resolver problemas puede mejorar el estado de ánimo
de las personas y éstas puedan estar s presentes en el momento y prestar atencn de manera más
efectiva. El mindfulness ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de regulación emocional al
pág. 3346
enseñarles a reconocer y aceptar emociones sin juzgarlas, lo que baja la frecuencia y el ímpetu de los
estallidos emocionales. (Radmark et al., 2033)
Dimensiones del mindfulness
Dentro de la informacn científica sobre el mindfulness se considera tres dimensiones: la orientación
abierta a la experiencia, la autorregulación de la atención y el desarrollo de la conciencia.
Según Rascován (2023) la orientacn abierta a la experiencia promueve la disposición mental a estar
dispuesto a la aceptacn y exploracn de experiencias e ideas nuevas, con una actitud de mente abierta
que permite aceptar lo desconocido convirtiéndolo en oportunidades de aprender mediante de la
exposición de distintos criterios y comprensión de la realidad.
La regulación según Vallejo (2019) es una habilidad importante que permite la direccn y
mantenimiento de la concentracn desde actividades sencillas hasta el cumplimiento de metas
específicas sin distracciones que pueden emerger en el proceso, así, mejorar la productividad, la toma
de decisiones y claridad mental.
La dimensión del desarrollo de la conciencia es definida por Fernández (2021) como un proceso
fundamental en el crecimiento personal y la comprensión de mismo, además implica la capacidad de
ser consciente de las propias emociones, pensamientos, acciones y en el impacto que tienen en la vida
de uno mismo y el entorno, lo que resulta en la adquisición de autoconciencia y autoaceptacn, que a
su vez fomenta la empatía y la comprensión, de esta manera logra el desarrollo de las habilidades
socioemocionales, el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales, una vida más armoniosa y feliz.
Teoría del aprendizaje social
Esta teoría parte de los estudios realizados por Bandura (2006), quien se basa en los principios de que
se aprende de las interacciones con los demás en un entorno social, mediante la observacn los
comportamientos son aprendidos y replicados, en especial experiencias positivas de comportamiento
que son recompensadas, lo que implica la reproduccn real de las actividades motrices observadas.
Además, pez (2021) menciona que esta teoría implica cuatro procesos: atencn, retención,
reproduccn y motivación. Por su parte Abril (2021) menciona que la atencn es la capacidad de
colocar interés a un modelo; la retención es la habilidad para recordar informacn o un hecho observado;
pág. 3347
la reproduccn es la capacidad de imitar comportamientos observados; y, la motivacn es la razón
para imitar un comportamiento observado.
Bajo esta premisa, Calle (2022) menciona que el mindfulness proporciona un complemento al desarrollo
social, puesto que se enseña a los educandos a ser conscientes y mostrar respeto por sus propias
necesidades y las de los des, creando oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales para una mejor interacción social.
Modelo de educación para la paz, ciudadaa mundial y aprendizaje socioemocional
La UNESCO (2021) prioriza la importancia de fomentar el empoderamiento de los estudiantes en la
participacn responsable y activa en cada una de sus comunidades desde un entorno de armonía y de
respeto, apuesta al esfuerzo colectivo y transversal que garanticen mejores experiencias educativas, por
lo que emite el modelo de educacn para la paz, ciudadanía mundial y aprendizaje socioemocional
considerando las habilidades que deben ser desarrolladas para toda la vida que se detallan en la siguiente
tabla:
Tabla 1: Habilidades para el aprendizaje socioemocional
Empatía
Es la capacidad de comprensn del estado emocional o sentimientos de otros,
además la regulacn de la experiencia emocional producido por este vínculo.
Compasión
Relación de componentes de carácter afectivo, cognitivo e intencional. Implica la
preocupacn comprensiva por el sufrimiento de otro, deseo y disposición por
ayudar.
Mindfulness
Pctica que promueve habilidades de atención y regulacn emocional.
Pensamiento
crítico
Creacn de soluciones nuevas, lo que permite el desarrollo de una ciudadaa
autónoma y comprometida con la sociedad.
Fuente: Elaboración propia basado en el modelo de educación para la paz, ciudadanía mundial y aprendizaje
socioemocional. Unesco (2021)
Con base a lo expuesto, esta investigación presenta como objetivo: Determinar la influencia del
mindfulness en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de la generacn Alpha.
pág. 3348
METODOLOGÍA
La metodología de investigacn utilizada fue de tipo básica, definida por Hernández y Mendoza (2018),
como una forma de producir un conocimiento a partir de la reflexn que se genera de un proceso
investigativo, con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo porque indaga aspectos relevantes que
permiten conocer la situación del fenómeno investigado a partir de teorías ya estudiadas Cegarra (2021),
es de diseño no experimental porque no se manipularon variables y transeccional porque el estudio fue
realizado en un solo período de tiempo.
Participantes y recolección de la información
La investigacn fue realizada con la poblacn total de estudio, 400 de estudiantes de una institución
educativa, a los cuales se les efectuó una encuesta con un cuestionario de 20 de preguntas, basados en
las variables de estudio, lo que permite el análisis de la influencia del método mindfulness en el
desarrollo de las habilidades socioemocionales. El cuestionario fue diseñado con escala de Likert de
tres puntos, donde la escala de respuesta es: Nunca=1; A veces =2; Siempre=3.
Luego de la recoleccn de datos, se utilizó el método de análisis descriptivo y para la organización de
la información y procesamiento de datos se utilizó el sistema Microsoft Excel para luego procesarlos y
presentarlos en barras. Las encuestas fueron realizadas de forma anónima como consideracn ética, los
datos recolectados se trataron con confidencialidad. Los criterios de inclusn considerados fueron los
siguientes: estudiantes de la generación Alpha, estudiantes de la institución educativa y como criterio
de inclusión docentes y autoridades de la institucn educativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos recogidos en la investigación responden a la indagación del todo mindfulness en el
desarrollo de las habilidades socioemocionales, aspectos como: la orientacn abierta a la experiencia
y el desarrollo del pensamiento crítico; la autoregulacn en la atención plena en las actividades
académicas y el desarrollo de la conciencia en la adquisicn de habilidades como la empaa y la
compasión. A continuacn, se presentan los resultados:
pág. 3349
Gráfico 1. Influencia de actividades de orientacn abierta a la experiencia en el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la generación Alpha
Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en la encuesta
En el gfico 1, se presenta el análisis de la influencia de actividades de orientacn abierta a la
experiencia en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la generación Alpha, lo que
indica que el 64,5% de la poblacn muestra una alta influencia en el desarrollo del pensamiento al
aplicar estas actividades, el 28,8% presenta influencia moderada y el 6,7% influencia baja, esto indica
que existe una predisposición a la participacn de actividades nuevas, sin embargo es importante
fortalecer la ensanza con la utilizacn de cnicas que permitan discernir informacn, crear
soluciones y lograr la participacn activa de todos los estudiantes.
Gráfico 2. Influencia de la autorregulación en la atención plena en las actividades académicas
Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en la encuesta
pág. 3350
En el gfico 2, se presenta el análisis de la influencia de la autorregulacn en la atencn plena en las
actividades académicas de los estudiantes de la generacn Alpha, lo que indica que el 65% de la
poblacn muestra una alta influencia y escuchan a sus compañeros cuando comparten ideas diferentes
donde demuestran su actitud abierta hacia otras perspectivas, el 21,7% presenta influencia moderada y
el 13,3% influencia baja, esto indica que existe una flexibildad cognitiva en la mayoría de los
estudiantes, concentracn y se involucra en las actividades colaborativas de aprendizaje, pero es
necesario el fortalecimiento de las necesidades básica psicológicas de relacn con los demás,
autonomía y competencia.
Gráfico 3. Influencia del desarrollo de la conciencia en la adquisicn de habilidades socioemocionales
Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en la encuesta
En el gfico 3, se presenta el análisis de la influencia del desarrollo de la conciencia en la adquisición
de habilidades socioemocionales de los estudiantes de la generacn Alpha, lo que indica que el 68,4%
de la poblacn muestra una alta influencia en esta variable, los estudiantes muestran manejo emocional,
empatía y solidaridad, ades expresa sus emociones y comparte en actividades grupales, el 19,6%
presenta influencia moderada y el 12% influencia baja, esto indica que existe predisposicn a trabajar
de manera grupal, preocupacn por las situaciones de sus compañeros y del entorno, sin embargo, se
denota difulcutad en la socialización con los comperos.
pág. 3351
Gráfico 4. Influencia del mindfulness en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de la
generacn Alpha
Fuente: Elaboración propia basada en los datos recolectados en la encuesta
En el gráfico 4, se presenta el análisis de la influencia del del mindfulness en el desarrollo de las
habilidades socioemocionales de la generación Alpha, lo que indica que el 64,5% de la población
muestra una alta influencia de este método, mostrándose abierto a las actividades innovadoras, a la
participacn colaborativa, al respeto por los criterios ajenos, mantienen la concentracn y atención,
predisponen ayuda a sus compañeros y disfrutan de actividades colectivas, el 23,5% presenta influencia
moderada y el 12% influencia baja, esto indica que el mindfulness influye en la adquisicn de
habilidades sociales, por lo que se sería importante implementar el mindfulness como eje transversal en
todas las asignaturas impartidas, de esta manera permitir el desarrollo cognitivo, físico, emocional y
social.
En los siguientes párrafos se discuten el logro de los objetivos planteados:
Objetivo 1: Identificar los factores relevantes que presenta el mindfulness para el desarrollo de las
habilidades socioemocionales.
Para identificar los factores relevantes que presenta el mindfulness se analizó la influencia de las
actividades que se aplican en la institución educativa, en donde el 64,5% de la población muestra una
alta influencia del mindfulness en el desarrollo socioemocional al aplicar actividades de conciencia de
mismo, autogestión, toma de decisiones, conciencia social, habilidades de relacn, compromiso con
otros, empatía y compasión, lo que concuerda con los hallazgos de Sánchez et al,. (2020) en su estudio
titulado: Mindfulness en educacn infantil, implementacn de un programa para desarrollar la
atención plena, muestra que el 55% de los estudiantes presenta capacidad de concentracn, el 42%
pág. 3352
presenta mejora calidad en el trabajo escolar y eficiencia en gestión del estrés, el 38% sala que los
educandos exhiben niveles superiores de empaa y resiliencia, lo que se traduce en un mejor
desenvolvimiento social y emocional.
Lo antes mencionado demuestra que la teoría de la atención plena o mindfulness desarrollada por Kabat-
Zinn (1970) presenta resultados positivos desde contextos clínicos, psicogicos hasta el ámbito
educativo, mostrando mejoramiento de la salud mental, manejo de estrés y bienestar emocional.
Objetivo 2: Diagnosticar las habilidades socioemocionales que presentan los estudiantes de la
generacn Alpha.
Los resultados muestran que el 68,4% de los estudiantes muestran manejo emocional, empatía y
solidaridad, además expresa sus emociones y comparte en actividades grupales, esto contrasta con el
estudio de Salinas (2022), titulado: Mindfulness y competencias emocionales, cuyos resultados
mostraron que solo el 30% de los estudiantes posee dominio de las habilidades socioemocionales,
también menciona que esta falta de competencia afecta el desarrollo de un entorno escolar equilibrido
y positivo.
Sin embargo, estos resultados concuerdan con el modelo de regulación emocional desarrollado por
Gross (2007), que se enfoca en el control emocional de los seres humanos, y mencn que las emociones
se desarrollan en cuatro etapas secuenciales: situación, atención, valoracn y respuesta. Por su parte
Paz (2019) menciona que las emociones son de fundamentales para la adaptacn en el entorno y
responder de manera efectiva a situaciones relevantes de la vida, y que si estas son intensas, duraderas
o mal manejadas pueden convertirse en problemas emocionales.
Objetivo 3: Establecer la influencia de las dimensiones del mindfulness en el desarrollo de las
habilidades socioemociales en el proceso de ensanza.
Los resultados indican que el 64,5% de los estudiantes muestran una alta influencia de este todo,
mostrándose abierto a las actividades innovadoras, a la participacn colaborativa, al respeto por los
criterios ajenos, mantienen la concentracn y atención, predisponen ayuda a sus compañeros y
disfrutan de actividades colectivas, el 23,5% presenta influencia moderada y el 12% influencia baja,
esto indica que el mindfulness influye en la adquisicn de habilidades sociales, por lo que se sea
importante implementar el mindfulness como eje transversal en todas las asignaturas impartidas, de esta
pág. 3353
manera permitir el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social. Lo que concuerda con el estudio de
McBride y Greeson (2021) titulado: Atencn plena, funcionamiento cognitivo y logros académicos: el
papel mediador del estrés, quienes presentan como resultados positivos, el 40% de los estudiantes
pudieron mitigar los efectos negativos del estrés a partir de la aplicacn del mindfulness y esto a su
vez presenmejoras en el comportamiento y socialización de los estudiantes.
Además, Calle (2022) menciona que el mindfulness proporciona un complemento al desarrollo social,
puesto que se enseña a los educandos a ser conscientes y mostrar respeto por sus propias necesidades y
las de los demás, creando oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para
una mejor interaccn social.
CONCLUSIONES
En el escenario actual de educacn, se requiere la aplicacn de métodos innovadores que permitan el
desarrollo integral de los estudiantes de la generación Alpha, quienes presentan dificultades en la
concentración y socializacn en los entornos de aprendizaje.
En la investigacn se corrobora que los factores asociados con el mindfulness para el desarrollo de las
habilidades sociales son: conciencia de sí mismo, autogestión, toma de decisiones, conciencia social,
habilidades de relacn, compromiso con otros, empatía y compasn. Los estudiantes de la generación
Alpha, muestran que al aplicar estas actividades presentan disposicn a nuevas experiencias, impacto
positivo en su participacn académica y desenvolvimiento con el entorno próximo, además se afirma
la teoría de la atención plena o mindfulness desarrollada por Kabat-Zinn (1970) pues mejora la salud
mental, manejo de estrés y bienestar emocional.
Los estudiantes de la generacn Alpha involucrados en la investigación muestran habilidades como
manejo emocional, empatía y solidaridad, además expresan sus emociones y comparte en actividades
grupales, posee dominio de las habilidades socioemocionales, lo que le permite según Paz (2019)
adaptarse al entorno y responder de manera efectiva a situaciones relevantes de la vida.
En el estudio se determinó que el 64,5% de los estudiantes presenta una alta influencia del mindfulness
en el desarrollo de las habilidades emocionales, el 23,5% presenta influencia moderada y el 12%
influencia baja, estos hallazgos respaldan la idea de que la aplicación del mindfulness ayuda a los
estudiantes con estrategias efectivas para enfrentar desafíos emocionales y situaciones adversas de una
pág. 3354
manera calmada, ades de desarrollar la habilidad de autoregular emociones, fortaleciendo su
bienestar emocional general, por lo que la implementación del mindfulness como eje transversal en
todas las asignaturas impartidas beneficiaría el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social de los
educandos de esta generación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abril-Lancheros, M. S. (2021). PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA PANDEMIA. Panorama,
15(28), 188-205. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1823
Alonso, E. C., & García, M. P. (s. f.). MINDFULNESS Y YOGA INFANTIL, EL CAMINO HACIA
UN MODELO DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. (s. f.).
Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales, brief n.° 2: Estudio ERCE 2019; relevancia
de los resultados del estudio ERCE 2019 para la educación socioemocionalUNESCO Digital
Library. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391085
Calle Calle, R. V. (2022). Programa Mindkinder de meditación, versión Ecuador, y su efecto en las
funciones ejecutivas en nos escolares con altas capacidades [masterThesis, Universidad del
Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11858
Desarrollando la atencn y autorregulación por medio del Mindfulness (Bachelor’s thesis, Universidad
Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educacn y Desarrollo).
Http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2168 Buscar con Google. (s. f.).
Recuperado 26 de octubre de 2024, de
https://www.google.com/search?q=Desarrollando+la+atenci%C3%B3n+y+autorregulaci%C3
%B3n+por+medio+del+Mindfulness+%28Bachelor%27s+thesis%2C+Universidad+Casa+Gr
ande
Gross, J. J. (2011). Handbook of Emotion Regulation, First Edition. Guilford Publications.
https://books.google.com.ec/books?id=Jh81lZKqFH8C
Jha, A. K. (2020). Understanding Generation Alpha. Open Science Framework.
https://doi.org/10.31219/osf.io/d2e8g
pág. 3355
Jiménez Parra, J. F., Manzano Sánchez, D., Camerino Foguet, O., Castañer Balcells, M., & Valero
Valenzuela, A. (2022). Incentivar la actividad física en el aula con descansos activos: Un
estudio Mixed Methods. Apunts: Educación física y deportes, 147, 84-94.
Kabat-Zinn, J. (1982). An outpatient program in behavioral medicine for chronic pain patients based on
the practice of mindfulness meditation: Theoretical considerations and preliminary results.
General Hospital Psychiatry, 4(1), 33-47. https://doi.org/10.1016/0163-8343(82)90026-3
Keng, S.-L., Smoski, M. J., & Robins, C. J. (2011). Effects of Mindfulness on Psychological Health: A
Review of Empirical Studies. Clinical Psychology Review, 31(6), 1041.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.04.006
Lautwein, F., Schallenburger, M., Scherg, A., Schlieper, D., Karger, A., Regel, Y. U., Schwartz, J., &
Neukirchen, M. (2023). Mindfulness and compassion training on daily work with patients and
within the multiprofessional palliative care team: A retrospective self-assessment study. BMC
Palliative Care, 22(1), 37. https://doi.org/10.1186/s12904-023-01158-9
Lavrinova, B. (2021). Transdisciplinary Learning: From Transversal Skills to Sustainable
Development. Acta Paedagogica Vilnensia, 47, 93-107.
https://doi.org/10.15388/ActPaed.2021.47.7
Li, C., Fu, P., Wang, M., Xia, Y., Hu, C., Liu, M., Zhang, H., Sheng, X., & Yang, Y. (2023). The role
of self-esteem and emotion regulation in the associations between childhood trauma and mental
health in adulthood: A moderated mediation model. BMC Psychiatry, 23(1), 241.
https://doi.org/10.1186/s12888-023-04719-7
López Fernández, R., Nieto Almeida, L. E., Vera Zapata, J. A., & Quintana Álvarez, M. R. (2021).
Modos de aprendizaje en los contextos actuales para mejorar el proceso de enseñanza. Revista
Universidad y Sociedad, 13(5), 542-550.
McBride, E., & Greeson, J. (2021). Mindfulness, cognitive functioning, and academic achievement in
college students:the mediating role of stress. Current Psychology, 42.
https://doi.org/10.1007/s12144-021-02340-z
pág. 3356
Navarro, M., Rosalinda, A., Chacon, E., Esteves, R., Adela, M., & Giraud, H. (s. f.). Resiliencia y
Mindfulness como predictores del Bienestar Psicológico en migrantes que residen en la ciudad
de Lima.
OECD. (2021). OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life. OECD.
https://doi.org/10.1787/0ae365b4-en
Pareja, M. A. V. (s. f.). MINDFULNESS (PRESENCIA REFLEXIVA Y ATENTA).
Paz, A. W. (2019). Emotion Regulation as Emotion Modulation. Análisis Filofico, 39(2), 143-162.
Quispe, T. Y., Condori, O. C., & Villalta, L. Z. B. (2022). Disfuncn familiar y el rendimiento
académico en estudiantes de cuarto de secundaria en la ciudad de Juliaca de 2020.
IGOBERNANZA, 5(19), Article 19. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n19.2022.204
Renton, S., & McCrindle, M. (2021). The Future of Education 2021 report.
RIXPLORA: Identificador inválido. (s. f.). Recuperado 26 de octubre de 2024, de
http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/142320?mode=full
Salinas, G., & Nayeli, D. (s. f.). Actividades mindfulness para el desarrollo emocional en nos y niñas
de nivel inicial 2 en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, año 2024.
Sampieri, R. H. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS
CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw-Hill Interamericana.
Sánchez mez, M., Adelantado Renau, M., Huerta Ands, M., & Bresó Esteve, E. (2020).
Mindfulness en educacn infantil: Un programa para desarrollar la atención plena. Revista
Academia y Virtualidad, 13(2), 133-144.
Sánchez, J. C. (2004). Metodología de la investigación científica y técnológica. Ediciones Díaz de
Santos.
Silva, N. L. D., & Oliveira, A. M. P. D. (2022). Aprendizagens de Professoras(es) que Ensinam
Matemática Mediadas pela Participão em Práticas de Letramento Docente. Educação
Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação
Matemática, 24(1), 352-387. https://doi.org/10.23925/1983-3156.2022v24i1p352-387
pág. 3357
Wilmer, H., Sherman, L., & Chein, J. (2017). Smartphones and Cognition: A Review of Research
Exploring the Links between Mobile Technology Habits and Cognitive Functioning. Frontiers
in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00605
reduction as a health program. Delacorte Press.
Schonert-Reichl, K. A., et al. (2015). Long-term mindfulness benefits in schools. Developmental
Psychology, 51(1), 5266. https://doi.org/10.1037/a0038454
Twenge, J. M. (2017). Challenges for youth in the digital age. Atria Books.
Weare, K. (2013). Evidence-based mindfulness practices. Journal of Children's Services, 8(2), 141153.
https://doi.org/10.1108/JCS-12-2012-0014