IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN INICIAL
IMPLEMENTATION OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE AS A
PEDAGOGICAL TOOL FOR VOCATIONAL TRAINING IN
EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Denisse Ivonne Leon Medrano
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Sorayda Petita Altamirano Cortez
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Mercy Germania Reyes Espinoza
Unidad Educativa Nuevo Rocafuerte - Ecuador
Andrea María Sánchez García
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 4373
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15166
Implementación de la Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica
para la formación profesional de Educación Inicial
Denisse Ivonne Leon Medrano1
dleonm4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1163-2349
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Sorayda Petita Altamirano Cortez
saltamiranoc1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7665-011X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mercy Germania Reyes Espinoza
mercyreyesespinoza@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3643-7840
Unidad Educativa Nuevo Rocafuerte
Ecuador
Andrea María Sánchez García
sandreaina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8895-3532
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta
pedagógica en la formación profesional de estudiantes de Educación Inicial en modalidad
semipresencial. Con un enfoque metodológico mixto y diseño descriptivo, se recopilaron datos de 173
estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro mediante encuestas estructuradas, incluyeron preguntas
cerradas y abiertas. Los resultados revelaron el 85% de los estudiantes perciben la IA como una
herramienta útil para personalizar el aprendizaje, mejorar su autonomía académica y optimizar la
planificación pedagógica. Herramientas como chatbots y simuladores interactivos fueron identificadas
como las más utilizadas (40% y 30%, respectivamente). A pesar de las limitaciones, como el uso de un
muestreo no probabilístico, los hallazgos destacan la relevancia de la IA para abordar brechas en la
formación docente, proponiendo su inclusión en los programas educativos. Este estudio contribuye a la
literatura al explorar el impacto de la IA en contextos híbridos y su potencial para transformar la práctica
pedagógica en la Educación Inicial.
Palabras clave: inteligencia artificial, educación inicial, formación docente, tecnologías educativas,
aprendizaje autónomo
1
Autor principal
Correspondencia: dleonm4@unemi.edu.ec
pág. 4374
Implementation of Artificial Intelligence as a pedagogical tool for vocational
training in Early Childhood Education
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the impact of Artificial Intelligence (AI) as a pedagogical tool
in the professional training of Early Childhood Education students in a blended learning modality. Using
a mixed-methods approach and descriptive design, data were collected from 173 students at the State
University of Milagro through structured surveys, including closed and open-ended questions. Results
showed that 85% of students perceive AI as a useful tool for personalizing learning, improving academic
autonomy, and optimizing pedagogical planning. Tools such as chatbots and interactive simulators were
identified as the most commonly used (40% and 30%, respectively). Despite limitations, such as the use
of non-probabilistic sampling, the findings highlight the relevance of AI in addressing gaps in teacher
training and suggest its inclusion in educational programs. This study contributes to the literature by
exploring AI's impact in hybrid contexts and its potential to transform pedagogical practices in Early
Childhood Education.
Keywords: artificial intelligence, early childhood education, teacher training, educational technologies,
autonomous learning
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4375
Implementação da Inteligência Artificial como ferramenta pedagógica para
a formação profissional em Educação Inicial
RESUMO
O objetivo deste estudo foi analisar o impacto da Inteligência Artificial (IA) como ferramenta
pedagógica na formação profissional de estudantes de Educação Infantil na modalidade semipresencial.
Com uma abordagem metodológica mista e desenho descritivo, foram coletados dados de 173 estudantes
da Universidade Estatal de Milagro por meio de questionários estruturados, incluindo perguntas
fechadas e abertas. Os resultados revelaram 85% dos estudantes percebem a IA como uma ferramenta
útil para personalizar o aprendizado, melhorar a autonomia acadêmica e otimizar o planejamento
pedagógico. Ferramentas como chatbots e simuladores interativos foram identificadas como as mais
utilizadas (40% e 30%, respectivamente). Apesar das limitações, como o uso de amostragem não
probabilística, os achados destacam a relevância da IA para abordar lacunas na formação docente,
propondo sua inclusão nos programas educacionais. Este estudo contribui para a literatura ao explorar
o impacto da IA em contextos híbridos e seu potencial para transformar práticas pedagógicas na
Educação Infantil.
Palavras-chave: inteligência artificial, educação infantil, formação docente, tecnologias educacionais,
aprendizado autônomo
pág. 4376
INTRODUCCIÓN
La formación profesional en Educación Inicial enfrenta una transformación a partir del siglo XXI,
impulsada por la globalización, la digitalización y la creciente demanda de habilidades pedagógicas
avanzadas (Parra-Sánchez, 2022). Este contexto global refleja la importancia crítica de preparar a los
futuros docentes para un entorno en constante evolución, donde las tecnologías emergentes se integran
cada vez más en las prácticas educativas. Sin embargo, muchos programas de formación docente aún
no han logrado adoptar plenamente estas innovaciones, genera brechas en competencias digitales y
metodológicas (Cabrera, 2024; Forero-Corba et al., 2024; Incio-Flores et al., 2021). Por ejemplo, las
metodologías tradicionales suelen enfocarse en enfoques rígidos que limitan la capacidad de los
docentes para responder a las necesidades individuales de los niños, particularmente en contextos
culturalmente diversos (Crescenzi-Lanna, 2022).
En este panorama, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta prometedora para
abordar estos desafíos (García et al., 2024). La IA ofrece soluciones avanzadas, como plataformas de
aprendizaje adaptativo y sistemas de tutoría inteligentes, personalizan las experiencias educativas al
analizar datos en tiempo real y adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de los
estudiantes (Cordón, 2023; Urquilla, 2023). Estas tecnologías han demostrado ser efectivas en áreas
como la enseñanza de matemáticas, donde los sistemas inteligentes pueden mejorar el rendimiento
cognitivo y las actitudes hacia el aprendizaje en niños pequeños (Zhang & Chen, 2022; Troncoso et al.,
2023). Además, herramientas como los robots educativos y las aplicaciones basadas en IA están
revolucionando el desarrollo socioemocional, fomenta habilidades de colaboración y resolución de
problemas en edades tempranas (Samawi, 2023).
A pesar de estos avances, la implementación de la IA en la educación inicial no está exenta de desafíos.
Investigaciones recientes señalan preocupaciones éticas, como la privacidad de los datos de los
estudiantes y el riesgo de exclusión digital en comunidades con acceso limitado a la tecnología (Durrani
et al., 2024). En países en desarrollo, la falta de infraestructura adecuada y formación especializada para
los docentes limita la adopción efectiva de estas tecnologías (Dong, 2024). En un estudio realizado en
Ghana, los docentes destacaron la necesidad de políticas específicas y programas de capacitación que
facilita la integración de la IA en contextos educativos locales (Mohammed, 2023).
pág. 4377
Desde una perspectiva local, la implementación de la IA en la formación docente de Educación Inicial
representa una oportunidad transformadora para abordar estas limitaciones. En regiones como América
Latina, donde la disparidad en el acceso a recursos educativos persiste, la IA podría desempeñar un
papel crucial en la personalización del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Estudios en
Indonesia han mostrado que la digitalización apoyada por IA mejora el compromiso de los estudiantes
y la eficiencia operativa de las instituciones educativas (Masturoh et al., 2024). Por otro lado,
investigaciones en China han destacado la integración de la IA en programas educativos iniciales
contribuye al desarrollo de habilidades fundamentales, como la creatividad y el pensamiento crítico
(Fikri & Rhalma, 2024).
Además, el uso de la IA en entornos educativos tiene el potencial de redefinir la relación entre docentes
y estudiantes, permitiendo un enfoque más colaborativo y adaptativo (Delgado el at., 2024). Por
ejemplo, herramientas como los asistentes virtuales y los entornos de aprendizaje gamificados no solo
fomentan la curiosidad de los estudiantes, también permiten a los docentes monitorear su progreso en
tiempo real y ajustar las estrategias pedagógicas según sea necesario (Yang et al., 2023; Leon-Reyes et
al., 2022). Sin embargo, para maximizar el impacto positivo de estas tecnologías, es esencial desarrollar
programas de capacitación docente donde combinen competencias tecnológicas con habilidades
pedagógicas avanzadas (Stadler-Altmann & Schumacher, 2022).
La implementación de la IA en la formación profesional para estudiantes de Educación Inicial ofrece
una promesa significativa para su transformación, aunque requiere abordar retos relacionados con la
equidad, la ética y la formación docente (León-Reyes et al., 2023; Sanabria-Navarro et al., 2023). Al
integrar estas tecnologías de manera estratégica y ética, se pueden construir modelos educativos más
inclusivos y personalizados, capaces de responder a las necesidades de una generación creciente en un
mundo profundamente digitalizado.
En este sentido el presente estudio pretende analizar el impacto de la implementación de la Inteligencia
Artificial (IA) como herramienta pedagógica en la formación profesional de docentes de Educación
Inicial, con el propósito de mejorar las competencias docentes, personalizar los procesos de aprendizaje
y optimizar el desarrollo integral de los estudiantes, garantiza una formación adaptada a las demandas
de la sociedad actual.
pág. 4378
METODOLOGÍA
El presente estudio, de enfoque mixto y diseño metodológico descriptivo, se lle a cabo en la
Universidad Estatal de Milagro durante el período de abril a octubre 2024, con la participación de 173
estudiantes de la carrera de Educación Inicial en modalidad semipresencial. Se utilizó un muestreo no
probabilístico, se selecciona a estudiantes que cursan asignaturas relacionadas con pedagogía, con
experiencia básica en el uso de herramientas tecnológicas y aceptaron participar voluntariamente; se
excluyeron quienes no otorgaron su consentimiento informado o no completaron los instrumentos. Los
datos se recolectaron mediante encuestas estructuradas, validadas por expertos y con una confiabilidad
comprobada mediante el Alfa de Cronbach (0.85), para explorar las percepciones y experiencias de los
estudiantes sobre la implementación de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) en su
formación profesional. Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y escalas tipo Likert para el análisis
cuantitativo, así como preguntas abiertas para un análisis cualitativo complementario, cuyos datos
fueron analizados se utiliza SPSS 27.0 para obtener estadísticas descriptivas y correlaciones, mientras
que las respuestas abiertas se procesaron mediante codificación temática. El estudio enfrentó
limitaciones relacionadas con la falta de familiaridad de algunos estudiantes con herramientas de IA, así
como restricciones de tiempo debido a su carga académica, mitigadas mediante sesiones introductorias
y la ampliación del plazo para la recolección de datos; además, la naturaleza no probabilística de
muestreo limita la generalización de los resultados. Se garantizó la ética del estudio mediante el
consentimiento informado, la confidencialidad de los datos y el derecho de los participantes a retirarse
en cualquier momento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan una relación directa con los objetivos planteados,
destaca cómo el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) influye en la formación profesional
de estudiantes de Educación Inicial en modalidad semipresencial. Entre los hallazgos más relevantes, se
identificó a la mayoría de los estudiantes (85%) perciben la IA como una herramienta útil para mejorar
la personalización del aprendizaje y el diseño de actividades pedagógicas. Además, se observó el 70%
de los participantes utiliza regularmente plataformas con chatbots o sistemas de tutoría adaptativa como
apoyo en su proceso de aprendizaje. Estos datos son significativos en la solución del problema de
pág. 4379
investigación, muestran un nivel de adopción y percepción positiva hacia la tecnología por parte de los
futuros docentes.
De acuerdo con los datos recopilados, el 78% de los estudiantes señalaron a las herramientas basadas en
IA les permiten realizar un seguimiento más efectivo de sus progresos académicos. En contraste, un
22% reportó dificultades en el uso de estas herramientas debido a la falta de capacitación inicial. Como
se observa en la Tabla 1, el 65% de los participantes indicaron que emplean plataformas como sistemas
de tutoría inteligente para resolver dudas específicas, mientras un 35% mencionó usar IA en el diseño
de estrategias pedagógicas. Por otro lado, en la Figura 1, se destacan los tipos de herramientas más
utilizadas, con un énfasis notable en chatbots (40%) y simuladores interactivos (30%), las herramientas
de análisis predictivo fueron menos populares (10%). Estos datos describen claramente cómo la
incorporación de la IA se relaciona con los objetivos de proporcionar personalización y eficiencia en los
procesos formativos.
Tabla 1. Frecuencia de uso de herramientas de IA por los estudiantes
Herramienta
Porcentaje de uso (%)
Chatbots
40
Simuladores interactivos
30
Análisis predictivo
10
Otros
20
Nota: Esta tabla muestra la distribución porcentual de las herramientas de Inteligencia Artificial utilizadas por los estudiantes
en su formación profesional, destacan chatbots como la herramienta más utilizada.
Figura 1. Tipos de herramientas de IA más utilizadas
Nota: El gráfico circular muestra las proporciones de uso de diferentes herramientas de IA.
pág. 4380
Al analizar los resultados entre diferentes grupos, se identificaron patrones significativos. Por ejemplo,
los estudiantes con mayor familiaridad tecnológica mostraron una percepción más positiva sobre la
eficacia pedagógica de la IA. Como se detalla en la Figura 2, existe una correlación positiva entre el
nivel de familiaridad con herramientas de IA y la percepción de eficacia en el diseño de actividades
pedagógicas (r = 0.78). Por el contrario, los estudiantes con menor exposición previa a estas tecnologías
expresaron más dificultades para integrarlas en su aprendizaje. Además, los datos mostraron aquellos
con mayor uso de herramientas de IA reportaron un aumento en su autonomía y confianza en el proceso
educativo, en comparación con los estudiantes que no las utilizaban con frecuencia.
Figura 2. Correlación entre familiaridad tecnológica y percepción de eficacia pedagógica
Nota: Un gráfico de dispersión ilustra la relación positiva entre estos factores.
Aunque no estaban directamente relacionados con los objetivos principales, surgieron resultados
secundarios de interés. Un hallazgo inesperado fue un 30% de los estudiantes indicó las herramientas
de IA los ayudaron a mejorar su manejo del tiempo y organización de tareas, algo no estaba contemplado
en las hipótesis iniciales. Asimismo, se detectó el uso de simuladores interactivos fomentó la creatividad
en el diseño de actividades educativas, especialmente entre los estudiantes que trabajaban en paralelo
como asistentes en centros de cuidado infantil. Estos resultados podrían orientar futuras investigaciones
hacia el estudio de cómo la IA no solo optimiza procesos pedagógicos, sino también habilidades
transversales como la gestión del tiempo y la creatividad.
Los resultados respaldan en gran medida las hipótesis iniciales al confirmar sobre la IA es una
herramienta efectiva para abordar problemas relacionados con la personalización y la eficiencia en la
pág. 4381
formación profesional de estudiantes de Educación Inicial. Los datos obtenidos muestran evidencias
concretas, como el alto porcentaje de estudiantes perciben mejoras en su aprendizaje (85%) y la relación
positiva entre el uso de la IA y su autonomía académica, justifica las conclusiones planteadas. Como se
observa en la Tabla 2, el impacto positivo de la IA se refleja en la percepción de los estudiantes sobre
su utilidad para mejorar el aprendizaje autónomo, con un 90% afirman que estas herramientas
contribuyen significativamente a su desarrollo profesional.
Tabla 2. Percepción de los estudiantes sobre el impacto de la IA en el aprendizaje
Aspecto evaluado
Mejora del aprendizaje autónomo
Gestión del tiempo
Creatividad en estrategias
Nota: En esta tabla se resumen las percepciones de los estudiantes sobre cómo las herramientas de IA impactan en aspectos
clave de su aprendizaje, incluyendo autonomía, gestión del tiempo y creatividad en estrategias pedagógicas.
Los resultados obtenidos en este estudio destacan el impacto positivo de la Inteligencia Artificial (IA)
en la formación profesional de estudiantes de Educación Inicial en modalidad semipresencial, aportando
evidencias concretas sobre su capacidad para personalizar el aprendizaje y fomentar la autonomía
académica. Los hallazgos, como el hecho el 85% de los estudiantes perciban la IA como una herramienta
efectiva para mejorar su aprendizaje, y el uso predominante de plataformas como chatbots y simuladores
interactivos, subrayan la relevancia de la IA como recurso pedagógico. Este estudio ofrece una
contribución significativa a la literatura existente al demostrar cómo estas herramientas pueden abordar
problemas específicos, como la falta de personalización en los procesos formativos. A diferencia de
investigaciones previas, este trabajo incluye un enfoque centrado en estudiantes en modalidad
semipresencial, la diferencia al explorar contextos educativos híbridos y no tradicionales. Los hallazgos
tienen implicaciones prácticas directas para la formación docente, proporcionando un marco para la
implementación de tecnologías basadas en IA en programas educativos, y fomentando competencias
tecnológicas esenciales para la enseñanza contemporánea.
Los resultados obtenidos están en consonancia con estudios previos que subrayan el potencial de la IA
para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico. Investigaciones como las de Zhang
y Chen (2022) coinciden sobre las herramientas de tutoría adaptativa y simuladores interactivos
pág. 4382
promueven habilidades cognitivas y emocionales. Sin embargo, este estudio discrepa con trabajos que
destacan barreras significativas para la adopción tecnológica, como la falta de infraestructura adecuada
(Mohammed, 2023). La principal diferencia radica en el enfoque práctico de esta investigación, prioriza
el análisis de estudiantes con acceso limitado pero funcional a tecnologías basadas en IA. Las
discrepancias observadas pueden explicarse por variaciones en los contextos de estudio, como la
infraestructura tecnológica y las competencias previas de los participantes. No obstante, el consenso
sobre los beneficios de la IA respalda la relevancia de los resultados.
Entre las limitaciones metodológicas más destacadas se encuentran el uso de un muestreo no
probabilístico, limita la generalización de los hallazgos, y la dependencia de encuestas autoinformadas,
podrían estar sujetas a sesgos de percepción. Asimismo, la falta de familiaridad inicial con herramientas
de IA por parte de algunos participantes pudo haber influido en sus respuestas. A pesar de estas
limitaciones, la validez de los resultados se refuerza mediante la triangulación de datos cualitativos y
cuantitativos, el uso de instrumentos validados y la alta consistencia interna de los mismos (Alfa de
Cronbach = 0.85). Estos aspectos del diseño metodológico respaldan la solidez de los hallazgos y su
utilidad para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.
En el ámbito teórico, los resultados refuerzan el marco conceptual apoya la integración de tecnologías
emergentes en la educación, la IA puede actuar como un mediador pedagógico efectivo. Los hallazgos
amplían el conocimiento sobre cómo la personalización del aprendizaje mediante IA mejora no solo el
rendimiento académico, sino también habilidades transversales como la autonomía y la creatividad. En
términos prácticos, este estudio proporciona un punto de partida para diseñar programas de formación
docente que incluyan competencias digitales avanzadas. Por ejemplo, los simuladores interactivos y
chatbots identificados como herramientas más efectivas podrían incorporarse en los currículos de
formación inicial para facilitar el aprendizaje experiencial y el desarrollo de estrategias pedagógicas
innovadoras.
A partir de los hallazgos, surgen nuevas preguntas de investigación, como la necesidad de explorar el
impacto a largo plazo de la IA en la formación docente y su influencia en la práctica pedagógica efectiva.
pág. 4383
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusion en base a lo resultados obtenidos respaldan las hipótesis iniciales, también
ofrecen evidencia sólida sobre la capacidad de la IA para mejorar la personalización del aprendizaje y
fomentar habilidades en la formación profesional. Este estudio tiene un impacto en el contexto
académico y profesional al proporcionar un modelo práctico para integrar tecnologías emergentes en la
formación profesional, contribuyendo al avance de prácticas pedagógicas más innovadoras acorde a las
demandas de la sociedad actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la
Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(2), 0117.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Cordón García, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos.
RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 1627.
https://doi.org/10.6018/riite.591581
Crescenzi-Lanna, L. (2022). Literature review of the reciprocal value of artificial and human intelligence
in early childhood education. Journal of Research on Technology in Education, 55, 2133.
https://doi.org/10.1080/15391523.2022.2128480
Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de
la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por
el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207224.
https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Dong, C. (2024). Early Childhood AI Education in China: Time Value and Path Exploration.
International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development.
https://doi.org/10.6007/ijarped/v13-i3/22731
Durrani, R., Iqbal, A., & Akram, H. (2024). Artificial Intelligence (AI) in Early Childhood Education,
Exploring Challenges, Opportunities and Future Directions: A Scoping Review. Qlantic Journal
of Social Sciences. https://doi.org/10.55737/qjss.135537445
pág. 4384
Fatmawati, N. M., & Raharjo, R. (2024). Utilization of Artificial Intelligence-Based Learning Videos:
Enhancing Learning Interest in Early Childhood Moral Education. Golden Age: Jurnal Ilmiah
Tumbuh Kembang Anak Usia Dini. https://doi.org/10.14421/jga.2024.93-09
Fikri, Y., & Rhalma, M. (2024). Artificial Intelligence (AI) in Early Childhood Education: Do Effects
and Interactions Matter? International Journal of Religion. https://doi.org/10.61707/y74fv875
Forero-Corba, W., & Negre Bennasar, F. (2024). Técnicas y aplicaciones del Machine Learning e
inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 27(1), 209253. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37491
García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los
avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 27(1), 939. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Incio Flores, F. A., Capuñay Sanchez, D. L. ., Estela Urbina, R. O. ., Valles Coral, M. Ángel ., Vergara
Medrano, S. E. ., & Elera Gonzales, D. G. . (2021). Inteligencia artificial en educación: una
revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353
372. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
León-Reyes, B. B., Kakiyama, T., & Piz-Herrero, Y. (2023). El papel de la virtualización de los procesos
educativos en la Educación Física. Revista Portal de la Ciencia, 4(3), 270-285, DOI:
https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.391.
León-Reyes, B. B., Villacres-Arias, G. E., & León, M. C. (2022). Utilización de las herramientas
tecnológicas para la enseñanza de la Cultura Física en tiempos de pandemia. En
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR (1.ª ed., p. 5064). Ecuador: ANIE.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181596
Masturoh, U., Irayana, I., & Adriliyana, F. N. (2024). Digitalization of Play Activities and Games:
Artificial Intelligence in Early Childhood Education. TEMATIK: Jurnal Pemikiran dan Penelitian
Pendidikan Anak Usia Dini. https://doi.org/10.26858/tematik.v10i1.62195
Mohammed, A. S. (2023). Examining the Implementation of Artificial Intelligence in Early Childhood
Education Settings in Ghana: Educators’ Attitudes and Perceptions towards Its Long-Term
Viability. American Journal of Education and Technology.
pág. 4385
https://doi.org/10.54536/ajet.v2i4.2201
Parra-Sánchez, Juan Sebastián. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación
Superior: Un Enfoque desde la Personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
14(1), 19-27. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296
Samawi, F. (2023). Empowering Early Learners: The Prospective Impact of Artificial Intelligence on
Kindergarten Education. International Journal of Educational Sciences.
https://doi.org/10.31901/24566322.2023/42.1-3.1299
Sanabria-Navarro, J., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D., & de-Jesús-Cortina-Núñez, M. (2023).
Incidences of artificial intelligence in contemporary education. [Incidencias de la inteligencia
artificial en la educación contemporánea]. Comunicar, 77, 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-
2023-08
Stadler-Altmann, U., & Schumacher, S. (2022). I’m not a robot: Report on the implementation of AI in
early childhood education. Education and New Developments 2022 Volume I.
https://doi.org/10.36315/2022v1end033
Troncoso Heredia, Manuel Orlando, Dueñas Correo, Yolanda Katiuska, & Verdecia Carballo, Enrique.
(2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 11(2), . Epub 01 de agosto de 2023.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322023000200014&lng=es&tlng=es.
Urquilla Castaneda, A. (2023). Un viaje hacia la inteligencia artificial en la educación. Realidad Y
Reflexión, (56), 121136. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15776
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y
oportunidades. Transformar, 4(1), 1734.
https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Yang, W., Hu, X., Yeter, I. H., Su, J., Yang, Y., & Lee, J. C. K. (2023). Artificial intelligence education
for young children: A case study of technology-enhanced embodied learning. Journal of Computer
Assisted Learning. https://doi.org/10.1111/jcal.12892
Zhang, S., & Chen, X. (2022). Applying Artificial Intelligence into Early Childhood Math Education:
Lesson Design and Course Effect. 2022 IEEE International Conference on Teaching, Assessment
and Learning for Engineering (TALE). https://doi.org/10.1109/TALE54877.2022.00109