pág. 4559
HUELLA DE CARBONO DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE URBANO PÚBLICO EN LA
CIUDAD DE JIPIJAPA
CARBON FOOTPRINT OF THE PUBLIC URBAN
TRANSPORTATION SERVICE IN THE CITY OF JIPIJAPA
Cedeño Toala Alan Jair
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Bryan Cruz Macías
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
pág. 4560
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15176
Huella de Carbono del Servicio de Transporte Urbano Público en la Ciudad
de Jipijapa
Alan Jair Cedeño Toala
1
Bryan Cruz Macías
bryan.cruz@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3462-6928
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
cedeño-alan7632@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5554-9627
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El trabajo presenta la estimación de la huella de carbono por parte del sector de trasporte urbano público
en la ciudad de Jipijapa, es un estudio comparativo con un enfoque mixto, basado en un diagnóstico del
número de vehículos de transporte público urbano, en donde se obtienen los datos del consumo de
combustible y el kilometraje promedio junto con los factores de emisión, por medio de estos se efectúa
la estimación de la huella de carbono mediante las directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC), la estimación se desarrolla por medio del consumo de combustibles
y el kilometraje. Los resultados indican que la huella de carbono del transporte urbano público es de
5569,17 TonCO2eq anuales, dicho valor corresponde 0,0003 de significancia a nivel del Ecuador, en
relación con la generación per cápita nacional (2,0).
Palabras claves: cambio climático, combustibles fósiles, gases de efecto invernadero, parque automotor
1
Autor principal
Correspondencia: cedeño-alan7632@unesum.edu.ec
pág. 4561
Carbon Footprint of the Public Urban Transportation Service in the City
of Jipijapa
ABSTRACT
The work presents the estimation of the carbon footprint of the urban public transport sector in the city
of Jipijapa, it is a comparative study with a mixed approach, based on a diagnosis of the number of
urban public transport vehicles, where data on fuel consumption and average mileage are obtained along
with emission factors, by means of which the estimation of the carbon footprint is made using the
guidelines of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), the estimate is developed through
fuel consumption and mileage. The results indicate that the carbon footprint of urban public
transportation is 5569.17 TonCO2eq per year. This value corresponds to 0.0003 of significance at the
Ecuadorian level, in relation to the national per capita generation (2.0).
Keywords: greenhouse gases, climate change, vehicle fleet, fossil fuels
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 4562
INTRODUCCION
El cambio climático se ha convertido en una de las áreas de trabajo prioritarias para las los gobiernos
de todos los países y numerosas organizaciones de la sociedad. Esto se debe a que el fenómeno
trasciende las fronteras, para convertirse en un gran reto que la humanidad debe afrontar.
Este cambio del sistema atmosférico es generado por el aumento de los gases de efecto invernadero
(GEI) producido por la intervención del ser humano, por medio de actividades antropogénicas, que
genera un incremento en las concentraciones de dichos gases, causando un aumento en la temperatura
global debido a la retención de una fracción de los rayos de onda larga emitidos por la superficie
terrestre. A nivel mundial, investigadores como Patiño-Sánchez, A. C. y Patiño-Silva, O. F. (2021)
mencionan que el tráfico vehicular es el responsable de una cuarta parte de los niveles de contaminación
en el aire urbano en general, no obstante, en el sur y sudeste de Asia, América del Sur y Suroeste de
Europa, la proporción de la concentración de contaminantes atribuida al tráfico vehicular, es del 30%
al 37%. Con el fin de identificar el impacto de la combustión del transporte terrestre en la calidad del
aire y la medición de su huella de carbono, se realiza una búsqueda sistemática de información.
El funcionamiento del transporte público urbano se caracteriza por el uso de combustibles fósiles,
específicamente derivados del petróleo, a partir de los cuales se generan emisiones de Monóxido de
carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Óxidos de nitrógeno (NOX), Óxidos de azufre (SOX) y
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC s) que, al entrar en contacto con el ser humano, son
consideradas las principales causas de enfermedades respiratorias, cancerígenas y sanguíneas.
Desde el punto de vista de Hernández-Ambato et al., (2022) las emisiones de CO2 son una de las
principales causas del aumento de los GEI, calentamiento global y baja calidad de aire. Este problema
se agrava debido al elevado número de vehículos que funcionan a base de combustibles fósiles
emitiendo GEI. Debido a esto, es necesario la introducción de nuevas medidas, tecnologías emergentes
y sostenibles, para minimizar el impacto de la transportación humana en el medio ambiente.
En relación con esta posición surge la interrogante; ¿Cuál es la posición de Ecuador en este contexto?
Ecuador se encuentra ciertamente en un momento decisivo. Si bien no es el país que más emisiones
produce. Determinar cuáles son sus principales problemáticas, así como cuáles son sus principales
ventajas para enfrentar este nuevo desafío, es una ardua tarea, pero no imposible.
pág. 4563
La problemática ambiental que aqueja en la actualidad a las ciudades, son ocasionadas por las emisiones
que genera el parque automotor, las cuales quedan retenidas en la atmósfera causando una serie de
problemas ambientales tales como la polución y el cambio climático, dificultando el desarrollo
sostenible, plantean la necesidad de cuantificar el impacto de los GEI, y buscar formas para corregir sus
efectos nocivos hacia ambiente.
Jipijapa no escapa de esta realidad al estar ubicada en la zona sur de Manabí, es un corredor de tráfico
entre las provincias del Guayas y Manabí, esta cualidad permite que exista un flujo constate de vehículos
y personas desplazándose por toda la ciudad.
Actualmente Jipijapa cuenta con; una cooperativa de buses urbanos “Villa de Oro”, con tres
cooperativas de taxis (Sultana del café, 8 de enero y Stereo Guía) y dos compañías ejecutivas de taxis
(Vencedores y Cotestrinj). Entre estas compañías y cooperativas existen 407 unidades de transporte
público que laboran en el área urbana de Jipijapa. De aquí surge la necesidad de la investigación por el
incremento del parque automotor en los últimos 10 años y las emisiones que estos generan. A partir de
lo ya antes mencionado se plantea como objetivo de la investigación; estimar la huella de carbono
generada por el servicio de trasporte público urbano de la ciudad de Jipijapa.
METODOLOGIA
El trabajo investigativo se desarrolló en la ciudad de Jipijapa, ubicada al sur de Manabí en la Latitud:
1º20’5’’S, Longitud 80º34’43’’O, la cual tiene un área de 398,44 Km
2
. El tipo de la investigación es
comparativa con una metodología que tiene un enfoque mixto, basado en un diagnóstico del número de
vehículos de transporte público urbano en la ciudad de Jipijapa, con la finalidad de obtener la
información del consumo de combustible y el kilometraje promedio junto con el factores de emisión,
en relación a esto se efectuara la estimación de la huella de carbono mediante las directrices del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), según los emitido por el IPCC
(2006) , la variables a tomar en cuenta son; el consumo de combustible (gal), kilómetros recorridos
(Km) y ventas de combustible (gal/dólares).
Instrumentos de medición y técnicas procedimientos
La estimación de la huella de carbono se efectúa por medio de las siguientes ecuaciones:
pág. 4564
Ecuación 1. Emisión por consumo de combustible
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
= ∑ (
𝐶𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑎
𝐹𝐸
𝑎
)
𝑎
Fuente IPCC (2006)
Emisión= Emisión de CO
2
(Kg)
Combustible= Consumo de combustibles (gal)
FEa=Factor de emisión (Kg/gal)
a= Tipo de combustible (Gasolina, Diésel)
Ecuación 2. Emisión por kilometraje recorrido por vehículo (KRV)
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
= ∑ (
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑎
𝐾𝑅𝑉
𝑎
𝐹𝐸
𝑎
)
𝑎
Fuente IPCC (2006)
Emisión= Emisión de CO
2
(Kg)
Combustible= Consumo de combustibles (gal)
KRV= Kilómetro recorrido por vehículo (Km)
FE
a
=Factor de emisión (Kg/gal)
a= Tipo de combustible (Gasolina, Diésel)
Para estimar la huella de carbono del trasporte público urbano, previamente se optó por encuestar a las
cooperativas y compañías sobre las unidades activas circulan en la ciudad Jipijapa, por lo que son de
interés para la investigación, dichos datos recolectados se presentan en la Figura 1, el resultado de esta
encuesta da un valor de 404 unidades activas hasta el 2024, que laboran dentro de la zona urbana de
Jipijapa
pág. 4565
Figura 1: Número de unidades que laboran en Jipijapa
Una vez consolidada la información del sector de transporte público urbano En relación con las
ecuaciones para estimar la huella de carbono, se utilizó como referencia el número de vehículos, tipo de
combustible (eco país, diésel), rendimiento de combustible
por recorrido (gal/km) y el factor de emisión
(KgCO
2
2/gal), con la finalidad de obtener
las estimaciones por medio del consumo de combustibles y el
kilometraje promedio para todas las unidades de las diferentes cooperativas y compañías de transporte
público urbano con la finalidad de obtener datos precisos, estos datos pueden ser observados en las
tablas 1 y 2.
Tabla 1 Cálculo de huella de carbono por consumo de combustible
Cooperativa
Número de
vehículos
Tipode
combustible
Factor de emisión
(KgCO
2
2/gal)
Huella de Carbono
(TonCO
2
eq)
Villa de Oro
19
Diésel
10,15
763,73
Stereo Guía
105
Eco país
7,57
1246,69
Sultana de Café
99
Eco país
7,57
1266,58
8 de Enero
108
Eco país
7,57
1313
Vencedores
57
Eco país
7,57
785,81
Cotestrinj
16
Eco país
7,57
208,89
pág. 4566
Tabla 2 Cálculo de huella de carbono por consumo de kilómetros recorridos
Cooperati va
Número
de
vehícul os
Tipo de
combustible
Rendimien to
(gal/km)
Kilómetr os
recorrid os
(Km)
Factor de emisión
(KgCO
2
2
/gal)
Huella de
Carbono (Ton
CO
2
eq)
Villa de Oro
19
Diésel
0,08
884212,5
10,15
717,98
Stereo mGuía
105
Eco país
0,03
5971400
7,57
1356,10
Sultana
del Café
99
Eco país
0,03
5528655
7,57
1255,56
8 de Enero
108
Eco país
0,03
5825400
7,57
1323
Vencedores
57
Eco país
0,03
3102500
7,57
704,58
Cotestrinj
16
Eco país
0,03
865050
7,57
196,45
Los resultados son presentados por figuras y se comparan con los límites permisibles basado en las
directrices del IPCC (2006), tomando en cuenta la unidad de medida en Toneladas de Dióxido de
Carbono emitidos (Ton CO
2
e). Es importante mencionar que, el presente estudio se efectúa por las
emisiones de CO
2
de las cooperativas y compañías de transporte público urbano, debido a la
metodología que se utilizó para la investigación.
RESULTADOS
A partir de la aplicación de los datos expuestos en la tabla 1 y 2, son el resultado de las ecuaciones
establecidas anteriormente, mediante esto se procedió a estimar la huella de carbono por medio del
consumo de combustible y el kilometraje recorrido por año.
Figura 2 Ton CO2eq del servicio de transporte público urbano de Jipijapa
pág. 4567
En la ciudad de Jipijapa operan 6 líneas de transporte público, con un total de 19 buses urbanos activos,
perteneciente a la cooperativa de buses urbanos Villa de Oro, estas unidades transporta diariamente un
promedio de 6000 usuarios diariamente, mientras que las cooperativas y compañías de taxis con un total
de 328 unidades, transportan un aproximado de 10000 usuarios dentro de la zona urbana de Jipijapa con
paradas estratégicas; terminal terrestre de Jipijapa, Hospital General Básico de Jipijapa, Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Hospital del IESS, entre otros.
De todo el parque automotor de transporte urbano público se evidencia en la figura 2, que la cooperativa
8 de enero, tiene un mayor aporte en la huella de carbono con un aproximado de 1318 Ton CO2eq,
debido a que esta cuenta con 108 unidades de taxis operando desde el horario de 05:00 am a 20:00 pm,
por lo que su consumo de combustible y recorrido es más alto en relación con las demás cooperativas
y compañías
Además, se puede percibir que los niveles de emisiones de la cooperativa de buses Villa de Oro por año
fue de 763,73 Ton CO2eq mediante el consumo de combustible y 717,98 Ton CO2eq por el kilometraje
recorrido en un año, al tener dos métodos de estimación se procedió a efectuar el promedio de los dos
resultados, llegando a la conclusión de que la huella de carbono es de 740,85 Ton CO2eq,
correspondiente a los 19 buses que laboran en la cooperativa efectuando la diferentes rutas que se
presentan en la figura 3.
Figura 3 Mapa de recorridos de los autobuses
pág. 4568
Con base en el análisis de la información recolectada de las seis variables de estudio seleccionadas de
la ciudad, se determinó que los vehículos de las tres cooperativas de taxis que circulan diariamente
representan el 70% de la huella de carbono en el transporte urbano público, no obstante la compañía de
taxis Vencedores junto a la Cooperativa de buses urbanos Villa de Oro representan el 26% de huella de
carbono, estos también representan una participación importante en la generación de las TonCO
2
eq, el
sector que tiene un impacto minino es la compañía de taxis Cotestrinj con tan solo un 4% de aporte en la
huella, esto se debe al número de unidades y al ser una compañía nueva en la cuidad.
Cumpliendo con el objetivo de investigación la estimación de la huella de carbono del transporte urbano
público en la ciudad de Jipijapa es de 5569,17 TonCO
2
eq, correspondiente a al consumo de combustible
y el kilometraje recorrido por las 404 unidades de transporte cabe destacar que actualmente hay
unidades de transporte nuevas en las diferentes cooperativas y compañías esto tienen un impacto
positivo al ser de tecnología eco-amigable con el ambiente un ejemplo esto sería; los autobuses de la
marca Volkswagen, el modelo Hybrid de la marca Kia y el modelo IONIQ híbrido de la marca Hyundai,
estos modelos pueden reducir hasta una tonelada de CO
2
por vehículo al año. Finalmente, en
congruencia con la figura 2 se efectuó análisis por el porcentaje de cada una de las cooperativas y
compañías optando así el por obtener el valor per cápita del servicio de transporte urbano público de
Jipijapa en relación con la generación a nivel del Ecuador en el 2023 que es del 2,0 Ton CO
2
eq, dando
como resultado 0,0003 de significancia a nivel del Ecuador
Figura 4 Porcentaje de la huella de carbono
Villa de Oro
Stereo Guía
Sultana de Café 8
de enero
Vencedores
Cotestrinj
Porcentaje de Huella de Carbono (Ton CO2eq)
13%
4%
13%
23%
24%
23%
pág. 4569
DISCUSION
El método empleado para el cálculo de la huella de carbono para el servicio de trasporte urbano público,
se ve reflejado en distintas investigaciones, como el estudio en la Universidad San Francisco de Quito
por Nachiph et al (2013) & Patiño-Sánchez, A. C. y Patiño-Silva, O. F. (2021), debido a sus tres tipos
cálculos según el IPCC (2006).
La equivalencia de la huella de carbono se atribuye al consumo de combustibles y el kilometraje por
año para el servicio de transporte urbano público en la ciudad de Jipijapa equivale al 0,0003 de la
generación total del ecuador según los datos propiciados por el Banco Mundial (2024), los resultados de
la investigación permiten demostrar que a mayor número de vehículos mayor es la emisión de Ton
CO
2
eq.
Un estudio realizado por Navalpotro, Pérez, & Becerra (2011), dan a destacar el nivel de emisiones que
tienes los buses en España con un total de 62663 de emisiones de CO
2
, destacando el aumento progresivo
de emisiones a medida que trascurre el tiempo, al realizar la comparación con los datos de la cooperativa
de buses urbano Villa de Oro, vemos la significancia de este dato, por la razón de los vehículos de
modelos antiguos y los actuales, mientras que Zubelzu-Mínguez, (2014), destaca que este aumento se
refleja en las zonas de mayor concurrencia vehicular ya que esto genera un potenciador de emisiones y
justifica dicho aumento.
Por esta razón en la investigación de Rojas Moncayo, M. V. et al., (2018), menciona que el parque
automotor en la ciudad de Loja emite 208290 TonCO
2
eq de promedio anual de este valor el 33% le
corresponde al transporte público, esta depende de la operación vehicular ya que es factor importante a
la hora de estimar la huella de carbono, al igual que las emisiones del cantón Ibarra, con un nivel de
emisiones de 238172 TonCO
2
eq al año.
Finalmente, en relación a las emisiones de CO
2,
comparado con los datos del Ministerio del Ambiente
(2014) con una ciudad cercana a Jipijapa se constata que, la ciudad de
Manta emite un total de 11309
Ton CO
2
eq que corresponde al tráfico vehicular anual,
siendo este un valor muy alto en relación a los
resultados obtenidos de nuestra investigación.
pág. 4570
CONCLUSIONES
Los porcentajes de las seis variables estudiadas para la estimación de la huella de carbono tienen como
resultado que a mayor unidades activas, existe mayor contaminación, tal y como lo observamos en la
figura 2 y 4 con la cooperativa de taxis 8 de Enero, al tener un mayor parque automotor tienen un mayor
recorrido al igual que consumo de combustible por ende el resultado elevado a comparación con la
compañía de taxis Cotestrinj que al tener menos unidades tienen una contaminación insignificante en
relación a las otras variables.
El inventario de gases de efecto invernadero a nivel nacional, adaptándose a un nivel local para la
investigación, por medio de esto se pudo realizar la estimación de la huella de carbono para el sector del
transporte urbano en Jipijapa, obteniendo como resultado para el año 2024, 5569,17 TonCO
2
eq, de
emisiones. La estimación de la huella de carbono de carbono en Jipijapa con relación al sector de
transporte urbano público se demostró por medio de porcentajes de generación de TonCO
2
eq a nivel
nacional corresponde al 0,0003% de significancia siendo este un valor bajo, pero no menos importante a la
hora de considerarse como un valor de estudio para el cambio climático.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández-Ambato, Jorge, Fernández, Ricardo, Mora, Alex, & Alvarado, José. (2022). Evaluación de
la huella de carbono de vehículos con motor eléctrico y de combustión interna según la matriz
energética de Ecuador: Caso de estudio KIA Soul vs KIA Soul EV. Revista Digital Novasinergia,
5(2), 58-75.
Ministerio del Ambiente, (2014). Inventario preliminar de las emisiones de contaminantes del aire, de
los cantones Ambato, Riobamba, Santo Domingo de los Colorados, Latacunga, Ibarra, Manta,
Portoviejo, Esmeraldas y Milagro: Proyecto calidad del aire iii. Técnica reporte, Ministerio del
Ambiente, Quito, Ecuador
Patiño-Sánchez, A. C. y Patiño-Silva, O. F. (2021). Impacto de la combustión del transporte terrestre en
la calidad del aire y la salud pública en áreas urbanas. Una revisión. Revista Nodo,15(30), pp.
61-73.
IPCC. (2006). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero, obtenido de:
pág. 4571
http://www.ipccnggip.or.jp/public/2006gl/spanish
Córdova Suárez, M. A., Carrasco Ortiz, M. de los Ángeles, Padilla Valle, P. S., & Garcés Sánchez, S.
E. (2018). Estudio de la Huella de Carbono en Unidades Desconcentradas de
Terminales Terrestres. Revista Politécnica, 41(1), 3944. Recuperado a partir de:
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/907
Rojas Moncayo, M. V.., Caraballo Núñez, M. A., Álvarez Hernández, O. H.., & Vivanco Pinta, S.
(2018). Emisión de dióxido de carbono de vehículos automotores en la ciudad de Loja, Ecuador.
CEDAMAZ, 8(1), 2329.
Sotelo Naval potro, J. A., Sotelo Pérez, M., & Tollón Becerra, A. (2011). Las emisiones de gases de
efecto invernadero en el sector transporte por carretera. Investigaciones Geográficas (Esp), (54),
133-169.
Zubelzu-Mínguez, S., López-Díaz, A. I., Gutiérrez-García, M. Á., & Blanco-Silva, F. (2014). Modelo
de cálculo de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero procedentes del transporte.
Análisis según variables de diseño urbanístico. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de
Antioquia, (73), 200-213
Naciph, N., Rivadeneira, L, & Cazorla, M. (2013). Cálculo de las emisiones de CO2 de la Universidad
San Francisco de Quito pertenecientes al rubro de transporte estudiantil del Segundo Semestre
2012-2013. Avances (5), 2-3
Ministerio del Ambiente de Ecuador (2013), Factor de Emisión de CO2 del sistema Nacional
Interconectado de Ecuador. Recuperado de: www.ambiente.gob.ec
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2023). Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible (M.
Muñoz, R. Morante, y S. García (eds.). 29-41
Córdova, S, M., Carrasco, M., Padilla, P., Garcés-Sánchez, Estefanía. (2018). Estudio de la Huella de
Carbono en Unidades Desconcentradas de Terminales Terrestres. Revista Politécnica (41), 4-5
Núñez Monroy, J., & Núñez Palacios, R. (2012). Huella de Carbono: más allá de un instrumento de
medición. Necesidad de conocer su impacto verdadero. Revista Latina de Comunicación Social
WBCSD & WRI. (2001). Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. World Business Council for
Sustainable Development and World Resources Institute. 21-34
pág. 4572
Castro, A. (2019). El cambio climático. Desafío de un pensar. 543-256
Zavala, V, R., Guanga, C, D., Verdezoto, M., & Carrasco, G, K. (2019). La huella de carbono del parque
automotor en el 2019 de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Polo del Conocimiento
(83), 257-273
ISO 14064-1:2018, Gases de efecto invernadero Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de
las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de
efecto invernadero