ABORDAJE TERAPÉUTICO DE URGENCIAS
MÉDICAS DURANTE LA CONSULTA
ODONTOLÓGICA. REVISIÓN DE LA
LITERATURA
THERAPEUTIC APPROACH TO MEDICAL
EMERGENCIES DURING DENTAL CONSULTATION.
REVIEW OF LITERATURE
Diego Ariel López Velarde
Investigador independiente
Ana Belen Escobar Noboa
Investigador independiente
Lizbet Salome López Velarde
Investigador independiente
Sarahí Alejandra Garzón Tenezaca
Investigador independiente
Kevin Armando Quilumba Estevez
Investigador independiente
pág. 4887
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15208
Abordaje terapéutico de Urgencias Médicas durante la consulta
odontológica. Revisión de la literatura
Diego Ariel López Velarde1
diegoariellopezvelarde@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4585-4509
Investigador independiente
Ecuador
Ana Belen Escobar Noboa
anabelenescobarnoboa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0367-9613
Investigador independiente
Ecuador
Lizbet Salome López Velarde
Lizbet.Lopez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4202-2629
Investigador independiente
Ecuador
Sarahí Alejandra Garzón Tenezaca
sgarzontenezaca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2694-6688
Investigador independiente
Ecuador
Kevin Armando Quilumba Estevez
Kevoquilumba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5061-8310
Investigador independiente
Ecuador
RESUMEN
Las Urgencias médicas que pueden surgir durante la atención dental son cruciales, ya que implican
tanto la intervención del profesional de la salud como la seguridad y bienestar del niño. Este estudio
tuvo como objetivo analizar las urgencias médico-odontológicas en pacientes pediátricos a través de
una revisión bibliográfica. El método utilizado en la investigación es descriptivo y bibliográfico,
basado en artículos indexados en Scopus y Latindex, publicados en los últimos cinco años y de acceso
libre, lo que permitió obtener información actualizada y confiable. Los artículos fueron principalmente
obtenidos del motor de búsqueda PubMed, y se seleccionaron 29 como muestra total para el desarrollo
del estudio. Los resultados obtenidos muestran que en pacientes pediátricos que reciben atención
dental pueden ocurrir emergencias médicas y odontológicas, como reacciones alérgicas, anafilaxia,
infarto de miocardio e hipoglucemia. En la salud pediátrica, las urgencias suelen estar asociadas a
enfermedades específicas, mientras que en el ámbito dental están más vinculadas a reacciones a
medicamentos o procedimientos. A pesar de que existen síntomas comunes como dificultad
respiratoria y palidez, también se presentan diferencias, como la posible aspiración de cuerpos
extraños en el consultorio dental. La información recopilada permite concluir que es fundamental que
tanto el personal médico como el dental esté capacitado para manejar estas situaciones, priorizando
siempre la seguridad del paciente, y que mantener la calma durante una emergencia médica es esencial
para un diagnóstico adecuado y un plan de atención eficaz en un cuadro de urgencia médico-
odontológica
Palabras clave: urgencias médicas, pediátricos, riesgo, vida
1
Autor principal
Correspondencia: diegoariellopezvelarde@gmail.com
pág. 4888
Therapeutic approach to medical emergencies during dental consultation.
Review of literature
ABSTRACT
Medical emergencies that can arise during dental care are crucial, since they involve both the
intervention of the health professional and the safety and well-being of the child. The aim of this study
was to analyze medical-dental emergencies in pediatric patients through a review of the literature. The
method used in the research is descriptive and bibliographic, based on articles indexed in Scopus and
Latindex, published in the last five years and of free access, which allowed obtaining updated and
reliable information. The articles were mainly obtained from the PubMed search engine, and 29 were
selected as a total sample for the development of the study. The results obtained show that in pediatric
patients receiving dental care, medical and dental emergencies can occur, such as allergic reactions,
anaphylaxis, myocardial infarction and hypoglycemia. In pediatric health, emergencies are usually
associated with specific diseases, while in the dental setting they are more closely linked to reactions
to medications or procedures. Although there are common symptoms such as respiratory distress and
pallor, there are also differences, such as the possible aspiration of foreign bodies in the dental office.
The information gathered leads to the conclusion that it is essential for both medical and dental
personnel to be trained to handle these situations, always giving priority to safety.
Keywords: medical emergencies, pediatric, risk, life
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 21 noviembre 2024
pág. 4889
INTRODUCCIÓN
Las urgencias médico-odontológicas son situaciones que requieren atención inmediata en la consulta
dental para aliviar dolor o evitar infecciones graves. Pueden surgir en cualquier momento y poner en
riesgo la vida del paciente. Su prevención depende del diagnóstico temprano, el uso adecuado de la
historia clínica, y la capacitación constante del personal odontológico. Etiológicamente: La mayoría de
estas urgencias son prevenibles. Los odontólogos están cada vez más expuestos a casos de urgencias
médicas en pacientes con enfermedades autoinmunes, diabetes, trastornos cardiacos, entre otros.
Algunos estudios reportan que las urgencias médicas en el área odontológica más comunes son el
síncope, reacciones alérgicas y angina de pecho. Las principales urgencias ocurren durante la consulta
dental, especialmente con la aplicación de anestesia local y tratamientos como endodoncias o
exodoncias. Factores como la duración del tratamiento, el uso adecuado de medicamentos y la correcta
historia clínica pueden ayudar a reducir la incidencia de estas urgencias. La formación en manejo de
urgencias y soporte vital básico es esencial para todo el personal odontológico, así mismo las
características de los niños dificultan el diagnóstico y manejo de urgencias debido a su limitada
capacidad para describir el dolor. Entre las urgencias comunes en este grupo se incluyen dificultad
para respirar, cianosis, palidez, convulsiones y sangrados incontrolables.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cualitativo descriptivo bibliográfico buscando adquirir información relevante
para comprender las variables del manejo de urgencias médicas odontológicas en pacientes
pediátricos.
Cualitativo: Permite identificar las urgencias médicas que se dan en la consulta odontológica y así
mismo buscar un plan de tratamiento.
Bibliográfico: Es de tipo bibliográfica porque implica la consulta de diversas fuentes de información,
como libros, revistas, periódicos, publicaciones científicas, entre otras, con el fin de respaldar las
variables de investigación y sustentar los resultados obtenidos.
Descriptivo: Es de tipo descriptivo porque tiene como objetivo identificar y detallar las principales
urgencias médico-odontológicas en el área de pediatría, con el fin de proporcionar información útil
para su adecuado manejo.
pág. 4890
Fuentes de información y estrategias de búsqueda
Las bases de datos utilizadas para esta revisión hasta marzo de 2023 incluirán: Pubmed, Embase,
Scopus y Web of Science, según la ecuación de búsqueda previamente establecida. No se aplicarán
filtros en cuanto a estudios publicados en los últimos 5 años ni al idioma inglés, siguiendo los criterios
específicos de cada base de datos y utilizando los operadores booleanos AND y OR para combinar los
términos MeSH y no MeSH en los títulos y resúmenes. La búsqueda, selección de estudios y
extracción de datos será realizada por dos revisores independientes, y en caso de discrepancias, se
consultará a un tercer autor. También se llevará a cabo una búsqueda manual en las listas de
referencias de los artículos seleccionados para identificar estudios adicionales.
Selección de estudios
En la Tabla 1 se muestran las palabras clave de búsqueda en inglés y español relacionadas con
urgencias médicas y odontología pediátrica, junto con los resultados obtenidos en diversas bases de
datos. Se incluyen términos como "Medical-dental emergencies in children," "Medical emergencies
during dental care in children," y "Obstructive airway obstruction pediatric dentistry." Las búsquedas
en ambos idiomas generaron cantidades de resultados distintas, alcanzando un total de 16,365
documentos en general. Tras un análisis de especificidad, se seleccionaron finalmente 385
documentos.
Tabla.1
Términos de
búsqueda en
Idioma Extranjero
Base de Datos
Búsqueda
General
Términos de
búsqueda
Medical-dental
emergencies in
children
Medical
Emergencies in
Pediatric Dentistry.
Medical emergencies
during dental care in
children
PubMed
14
Urgencias médicas
odontológicas en
pacientes
pediátricos
Urgencias médico
odontológica en
odontopediatría
Urgencias médico
odontológica en
Redalyc
14 180
Dialnet
1
Doaj
4
Google Académico
1330
pág. 4891
Obstructive airway
obstruction pediatric
dentistry
Allergic reaction in
children dentistry
Scopus
836
niños
Urgencias médicas
en niños durante
atención
odontológica
Obstrucción de vías
aéreas en niños
durante atención
odontológica
Reacción alérgica
en niños durante
atención
odontológica
TOTAL
16.365
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
En la tabla 2 se muestra cómo se realizó un proceso de segregar cada uno de los artículos para obtener
información específica en base a "urgencias médicas en odontopediatría", identificando un total de 29
artículos potenciales.
Tabla.2
Artículos Obtenidos
385
Artículos actuales de los últimos 5 años
Artículos que abordan el tema directamente
Artículos de fácil acceso y descarga
29
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
En la tabla.3 se muestran los principales buscadores que permitieron obtener los artículos potenciales
para la investigación, obteniendo un total de 68.26% artículos indexados en Scopus y un 31.3% de
artículos indexados en Latindex, donde la base de datos potencial es Pubmed. Lo que permitirá
obtener información de alto impacto para la investigación.
Tabla.3
Buscador
INDEXACION
Total/ Porcentaje
Scopus
Latindex
Pubmed
17 / 68 %
8 / 32%
25 / 86.20%
Medigraphic
0 / 0%
1 / 100%
1 / 3.4 %
pág. 4892
ScienceDirect
2 / 100%
0 / 0%
2 / 6.8 %
Elseiver
1 / 100%
0 / 0%
1 / 3.4%
Total
20 / 68.26%
9 / 31.3%
29 / 100%
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 4 se muestra en base a los artículos las principales urgencias que se dan en la consulta
odontología, las mismas que coinciden en las reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia, son
potencialmente mortales y pueden afectar diversos sistemas del cuerpo. Los ntomas incluyen
dificultad para respirar, hinchazón facial y de la garganta, urticaria, mareos, vómitos y pérdida del
conocimiento. Además, durante los procedimientos dentales, pueden surgir problemas respiratorios
debido a la obstrucción de las vías respiratorias, ya sea por relajación de los músculos de la garganta,
aspiración de objetos extraños o inflamación de los tejidos. También es posible que se presenten
desmayos o síncope debido al estrés, la ansiedad o la falta de oxígeno, lo que requiere atención médica
inmediata. (María José Burbano Balseca, 2017) (Emmanuel João Nogueira, 2022)
Otras urgencias médicas en odontología incluyen crisis hipertensivas, ataques cardíacos en pacientes
con enfermedades preexistentes, y problemas neurológicos como convulsiones. Las infecciones
dentales, como abscesos que pueden llevar a endocarditis bacteriana, y el sangrado dental
incontrolable también son situaciones críticas que necesitan tratamiento urgente. Además, pacientes
diabéticos pueden experimentar descompensaciones como cetoacidosis diabética o hipoglucemia
durante los procedimientos. Es crucial que los profesionales dentales estén capacitados para identificar
y manejar rápidamente estas urgencias, asegurando la seguridad del paciente. (AM, 2019 Junio)
(RGMH., 2018)
Tabla 4.
Principales Urgencias médicas que se dan
en la consulta odontológica
Autores
pág. 4893
Reacciones alérgicas graves
Greenwood M, Jevon P, Intramarrow W, Rivera G,
Treviño M, Morín A, Anastasia I, Herrera R, Navarro
DM, Soto AR, Jardines MG.
Gutiérrez P, Cázares de León F, Sanmiguel M, Salinas
A.
Čuković-Bagić I, Hrvatin S, Jeličić J, Negovetić Vranić
D, Kujundžić Tiljak M, Pezo H
Problemas Respiratorios
Lizardi PG, de León FC, Salinas MS, Noyola AS.
Segura AR, De E, Ángeles T, Pavez DJ, Gutiérrez
Martinez Camus DC, Yévenes Huaiquinao SR,
Rodríguez Álvarez CJ
Desmayos o sincope
Tiol-Carrillo A.
Jooma Z, Perrie H, Scribante J, Kleyenstuber T
Allah H, Ebrahimpour A, Atafar R.
Huh J
Crisis hipertensiva
Zingade J, Kumar G, Gujjar PK
aria LV, Medeiros Y de L, Lopes DF, Vilela EM, Assis
NMSP
Sharma DA, Neha D, Gupta DR, Sharma DI, Sahi DS,
Sharma DS
Santhosh Kumar MP
Müller MP, Hänsel M, Stehr SN, Weber S, Koch T
Vranić DN, Jurković J, Jeličić J, Balenov A,
Stipančić G, Čuković-Bagić I
Topcuoglu H, Yanik A.
Bahramian H, Gharib B, Baghalian A.
Ataques cardiacos
Problemas neurológicos
Infecciones dentales
Sangrado incontrolable
Problemas endocrinos
Kitagawa M, Murakami S, Akashi Y, Oka H, Shintani
T, Ogawa I,
Place F, Infirmary RV, Road QV, Place F.
Malamed SF
Cyrkin E, Myers A, Shariff J, Yoon R.
Percival T, Bhagoutie R
Crisis epiléptica
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
pág. 4894
En la tabla 5 se muestra que los principales cuadros clínicos son el dolor en el pecho, que puede ser
causado por problemas cardíacos como angina de pecho o cardiopatía isquémica, suele manifestarse
como una sensación de opresión, punzante o presión. La dificultad para respirar puede ser resultado de
diversas condiciones, como enfermedades respiratorias o problemas cardíacos, y se manifiesta en los
niños con respiración rápida o jadeo. La fatiga extrema, que ocurre incluso con actividades mínimas,
puede indicar insuficiencia en el flujo sanguíneo hacia el corazón y otros órganos. En casos graves de
enfermedades cardíacas, los niños pueden desmayarse debido a la falta de flujo sanguíneo al cerebro,
lo que también puede llevar a la lipotimia, que provoca mareos y debilidad. Además, el síncope vaso
vagal es una pérdida breve de conciencia relacionada con una disminución del flujo sanguíneo
cerebral. La hipotensión, que puede producir mareos y pérdida de conocimiento, y la anafilaxia, una
reacción alérgica grave que afecta múltiples sistemas. El sangrado incontrolado, las convulsiones, el
dolor abdominal intenso, los cambios en la visión y la tos persistente son también señales que
requieren atención urgente. Alteraciones en la voz o mal aliento pueden indicar infecciones o
problemas respiratorios, mientras que la hinchazón en la cara o encías podría ser consecuencia de
infecciones dentales graves. Es crucial buscar atención médica inmediata si cualquiera de estos
síntomas ocurre, para asegurar una evaluación y tratamiento adecuados. (Abbott, 2021) (Guinot
Francisco, Muñoz Diana, Veloso Ana, Requena Cristina, 2020)
Tabla 5.
Cuadros clínicos
Autores
Dolor en el pecho
Dificultad para respirar
Fatiga extrema
Desmayo
Jevon P, Intramarrow W, Rivera G, Treviño M, Morín A, Anastasia I,
Herrera R, Navarro DM, Soto AR, Jardines MG.
Gutiérrez P, Cázares de León F, Sanmiguel M, Salinas A.
Čuković-Bagić I, Hrvatin S, Jeličić J, Negovetić Vranić D, Kujundžić
Tiljak M, Pezo H,
Lipotimia
Sincope
Hipotension
Vaughan M, Park A, Sholapurkar A, Esterman A.
Smereka J, Aluchna M, Aluchna A, Puchalski M, Wroblewski P,
Checinski I,
Martinez Camus DC, Yévenes Huaiquinao SR, Rodríguez Álvarez CJ.
Anafilaxia
Kitagawa M, Murakami S, Akashi Y, Oka H, Shintani T, Ogawa I,
pág. 4895
Place F, Infirmary RV, Road QV, Place F
Convulsiones
Kawai M, Kurata S, Sanuki T, Mishima G, Kiriishi K, Watanabe T
Mehra B, Gupta S
Cheng FC, Chiang CP.
Ng L, Malandris M, Cheung W, Rossi-Fedele G.
Parten NJ, Taylor GD, Currie CC, Durham J, Vernazza CR
Mehra B, Gupta S
Dolor abdominal
Tos
Cambios de la voz
Mal aliento
Hinchazón en la cara
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
El Abordaje terapéutico en la consulta Odontológica se basa en un diagnóstico temprano de las
patológicas bucales, la preparación adecuada del personal de salud teniendo en cuenta el manejo de
conceptos terapéuticos claros y preciosos. Además de constar con el equipo adecuado para el manejo
de estas. Así mismo en la Tabla.6 se muestra el manejo terapéutico, farmacológico de cada una de las
Urgencias dicas más comunes en la consulta odontológica. (Cristóbal Sepúlveda Verdugo ASÁ,
2020) (Kanegane, 2018)
Tabla 6.
Urgencias Medicas
Abordaje Terapéutico
Cardiopatías isquémicas
Uso de vasidilatadores de maaera sublingual, Nitroglicerina
Infarto al miocardio
Uso de antiagregante plaquetario, aspirina (165-325mg)
Reacción alérgica leve
Uso de Bloqueadores receptores de histamina, Difenhidramina
25-50 mg V.O / 50 mg I.M
Reacción alérgica grave
Uso de Adrenalina 0.01 ml/Kg
Hipoglucemia
Sincope
Uso de glucosa, bebida con azúcar en paciente consciente, en
casos extremos se usa Glucagón 1mg I.M
Posición de Trendelenburg
Obstrucción de vías aéreas
Maniobra de Heimlich
síndrome de Hiperventilación
Calmar al Paciente, controlar la respiración de 4-6 rpm, colocar
bolsa de papel no de plástico en la boca y controlar la
respiración de 6-10 rpm
Manejo de ansiedad con diazepam, midazolam
Fuente: Cuadro elaborado por Diego López
pág. 4896
CONCLUSIONES
Se considera que una urgencia médica es una situación inesperada en la que se pone en riesgo de vida
al paciente, en la consulta odontológica se indica que el Síncope, reacción alérgica moderada, angina
de pecho e hipotensión ortostática son las más comunes, debido a diversos factores principalmente el
estrés ya que producen la liberación de adrenalina endógena y catecolaminas las mismas que reducen
la cantidad de oxígeno en sangre desencadenando así un sinnúmero de factores detonantes de
urgencias médicas.
Es necesario el manejo adecuado de la historia clínica enfocada al área de urgencia principalmente el
área de signos vitales del paciente, evaluación de los datos obtenidos, la detección del nivel o grado de
ansiedad y la modificación y plan de tratamiento adecuado enfocado en la disminución del estrés y
ansiedad del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbott, P. (Diciembre de 2021). Estado actual y direcciones futuras: manejo de emergencias
endodónticas. Intenational Endodontic Journal, 55, 778-803.
doi:https://doi.org/10.1111/iej.13678
AM, S. L. (2019 Junio). Sincope. Medicina Infantil.
AMC, R. O. (2019). Adverse reactions caused by biomaterials used in prosthodontics. Scielo, 16.
APSRCOS, J. C. (2021 ). Syncope. SciencieDirect.
Carlos Canalda, E. B. (2014). Endodoncia Tecnicas Clinicas y bases científicas (Tercera ed.).
Barcelona, España: EL SIEVER MASSON. Recuperado el 25 de Febrero de 2023
Cristóbal Sepúlveda Verdugo ASÁ. (2020). Urgency Dental Care Considerations. International
journal of odontostomatology, 14.
DJRFG, D. Y. (2018). Alergia a materiales y fármacos de uso estomatológico. Acta Medica del
Centro, 9.
Eliana Pineda-Vélez, A. M.-M.-M.-A. (Octubre de 2021). Factores relacionados con el resultado de
los. CES Odontología, XXXIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.2
Emmanuel João Nogueira, G. D.-D.-C. (Enero de 2022). Estado actual y direcciones futuras:
cavidades mínimas de acceso endodóntico. International Endodontic Journal, 1-57.
pág. 4897
doi:10.1111/iej.13696
Guinot Francisco, Muñoz Diana, Veloso Ana, Requena Cristina. (2020). Aceptacin y preferencia de
los mtodos de distraccin audiovisual utilizados en odontopediatría por parte del paciente
pediátrico y padres. Odontología Pediátrica, 1-13.
Kanegane, K. (2018). Dental anxiety in an emergency dental. Scielo , 4.
Kenneth Hargreaves, L. B. (2016). Cohen Vías de la Pulpa (Undécima ed.). (I. Rotsein, Ed.)
Barcelona, España: Gea Consultoria Editorial, S.L. Recuperado el 25 de Febrero de 2023
Lizardi, P. G. (2016 octubre). The importance of medical emergencies in dentistry. REVISTA ADM.
M. Donado; J.M. Martinez. (2014). Cirugia Bucal Patologia y tecnica 4ta edicion (4ta ed.). Barcelona,
España: Elseiver.
Malamed. (2014). S M. Medical Emergencies in the Dental Office 7ma Edicion. Mosby: Elseiver.
María José Burbano Balseca, D. G. (Junio de 2017). Evaluación radiográfica del grado y radio de
curvatura en conductos mesio vestibulares de primeros molares superiores. Revista
“ODONTOLOGÍA”, XIX(1), 22-32. Recuperado el 26 de Febrero de 2023, de
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/download/1098/1097/4166
MdCPM, L. I. (2022). Behavioral management of pediatric patients using the tell-show-do method.
Bibliographic review. Revista digital Uce, 24.
MGTAAAMJ, G. R.-S. (2017). Abordaje terapéutico de las urgencias médicas pediatricas.
Odontología Pediátrica.
Obada Mandil, K. G. (Julio de 2022). Diseños de cavidad de acceso endodóntico moderno versus
tradicional. Journal of Pharmacy BioAllied Sciences, XIV(1), 24-27.
doi:https://doi.org/10.4103%2Fjpbs.jpbs_668_21
Ordinola Zapata, P. N. (27 de Agosto de 2019). ¿Qué es de interés en Endodoncia? Una revisión
bibliométrica de la investigación publicada en International Endodontic Journal y Journal of
Endodontics de 1980 a 2019. International Endodontic Journal, 53(1), 36-52.
doi:https://doi.org/10.1111/iej.13210
Publica, M. d. (2020). Atencion Odontologica en Emergencias y Urgencias Odontologicas. Ministerio
de Salud Publica (MSP).
pág. 4898
Ratna Rachel Ponraj, R. S. (2021). Unilateral short root anomaly: an incidental finding. BMJ Case
Reports, XIV(1). doi:http://dx.doi.org/10.1136/bcr-2020-239438
RGMH., G. P. (2018). Importancia actual de las urgencias médicas en el consultorio dental. . Revista
ADM, 69.
Suleman Abbas Khan, R. K. (2022). Comparación de radiovisiografía, un localizador de ápices y un
localizador de ápices incorporado endomotor integrado en endometría de dientes primarios.
International Journal of clinical pediatric Dentistry, XV(1), 18-21.
doi:https://doi.org/10.5005%2Fjp-journals-10005-2123
Teja-Ángeles, D. E. (2018). El pediatra ante las urgencias estomatológicas. Acta Pediatr Mex.