TÉCNICAS Y MEDIDAS A TENER EN
CUENTA EN LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL EN TRAUMA CERVICAL:
QUE DICEN LAS GUÍAS
TECHNIQUES AND MEASURES TO BE TAKEN INTO
ACCOUNT IN OROTRACHEAL INTUBATION IN CERVICAL
TRAUMA: ¿WHAT DO THE GUIDELINES SAY?
Christian Camilo Lasso Maldonado
Residente de Medicina de Emergencias, Universidad del Rosario, Colombia
Sebastián Salvador Barrera Beltrán
Residente de Medicina de Emergencias, Universidad del Rosario, Colombia
Angela Daniela Paz Chamorro
Médico General de la Fundación Universitaria San Martín, Colombia.
Carlos Ángel De La Hoz Quintero
Médico General de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Jean Carlos Esquivel Monterroza
Médico General de la Universidad de Sucre, Colombia
Eliana Rocío Arango Fontecha
Médico General de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
María Catalina Gaviria Pérez
Médico General Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia
Luis Alberto Giraldo Vanegas
Médico General de la Corporación Universitaria Remington, Colombia.
pág. 4979
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15214
Técnicas y medidas a tener en cuenta en la Intubación Orotraqueal en
trauma cervical: que dicen las guías
Christian Camilo Lasso Maldonado1
Christian.lasso@urosario.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1760-7258
Residente de Medicina de Emergencias,
Universidad del Rosario, Colombia
Sebastián Salvador Barrera Beltrán
sebastians.barrera@urosario.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8003-5486
Residente de Medicina de Emergencias,
Universidad del Rosario, Colombia
Angela Daniela Paz Chamorro
angeladanielapaz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3193-5557
Médico General de la Fundación Universitaria
San Martín, Colombia.
Carlos Ángel De La Hoz Quintero
Cadequi9815@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2810-9836
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Colombia
Jean Carlos Esquivel Monterroza
Jeancarlosesquivel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7383-715X
Médico General de la Universidad de Sucre,
Colombia
Eliana Rocío Arango Fontecha
eliana.arangomd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0461-7238
Médico General de la Universidad Industrial de
Santander, Colombia.
María Catalina Gaviria Pérez
mcatalinagp28@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6441-1018
Médico General Fundación Universitaria Juan
N. Corpas de Colombia
Luis Alberto Giraldo Vanegas
Luis.gv-08@hotmail.com
https://orcid.org/ 0009-0007-7567-8560
Médico General de la Corporación Universitaria
Remington, Colombia.
RESUMEN
Antecedentes: El trauma cervical representa un reto significativo en la práctica médica debido a su
potencial para generar daños graves en la columna vertebral, la médula espinal y las estructuras
vasculares adyacentes. Se estima que aproximadamente el 2-3% de las lesiones traumáticas afectan la
región cervical. El aseguramiento de la vía aérea es un pilar fundamental en el manejo de pacientes
críticos, traumatizados o en estado de deterioro respiratorio. La función primaria de la vía aérea es
permitir el intercambio gaseoso efectivo. La intubación orotraqueal (IOT) es un procedimiento crítico
en la atención de pacientes con trauma, especialmente en aquellos con sospecha de lesiones cervicales.
Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, siguiendos las directrices del sistema PRISMA.
En esta revision se realizaron búsquedas en las bases de datos de: PubMed/MEDLINE, Embase,
Cochrane Library, Google Scholar, Scielo y ScienceDirect, entre otras. El objetivo es sintetizar las
recomendaciones de las guías clínicas y la evidencia disponible sobre las técnicas y medidas aplicables
a la intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical.
Resultados: Las guías internacionales, como las de la American College of Surgeons (ACS) en el
programa Advanced Trauma Life Support (ATLS), enfatizan la necesidad de un enfoque sistemático
que garantice la inmovilización cervical y la protección de las vías aéreas al mismo tiempo. La
1
Autor principal
Correspondencia: Christian.lasso@urosario.edu.co
pág. 4980
inmovilización cervical estricta debe mantenerse en todo momento durante la IOT para prevenir lesiones
secundarias en pacientes con sospecha de trauma cervical. El retiro del collarín cervical solo se realiza
temporalmente, si es necesario. Para evitar la hiperextensión cervical, Las guías recomiendan técnicas
que minimicen los movimientos del cuello tales como el uso de videolaringoscopio o la
fibrobroncoscopia. La videolaringoscopia, es la técnica recomendada de primera línea en muchos casos
de trauma cervical según las guías como las de la Difficult Airway Society (DAS).
Conclusiones: La intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical requiere un enfoque
sistemático que combine la inmovilización cervical, la selección adecuada de técnicas (preferentemente
videolaringoscopia o fibrobroncoscopia) y el uso correcto de agentes farmacológicos.
Palabras claves: traumatismo cervical, intubación orotraqueal, manejo de la vía rea, guías clínicas,
inmovilización
pág. 4981
Techniques and measures to be taken into account in orotracheal intubation
in cervical trauma: ¿what do the guidelines say?
ABSTRACT
Background: Cervical trauma represents a significant challenge in medical practice due to its potential
to cause severe damage to the spine, spinal cord, and adjacent vascular structures. It is estimated that
approximately 2-3% of traumatic injuries affect the cervical region. Airway security is a fundamental
pillar in the management of critically ill, traumatized, or respiratoryly deteriorating patients. The
primary function of the airway is to allow effective gas exchange. Orotracheal intubation (OTI) is a
critical procedure in the care of trauma patients, especially those with suspected cervical injuries.
Methodology: A systematic review was carried out, following the PRISMA system guidelines. In this
review, searches were carried out in the following databases: PubMed/MEDLINE, Embase, Cochrane
Library, Google Scholar, Scielo and ScienceDirect, among others. The objective is to synthesize the
recommendations of the clinical guidelines and the available evidence on the techniques and measures
applicable to orotracheal intubation in patients with cervical trauma.
Results: International guidelines, such as those of the American College of Surgeons (ACS) on the
Advanced Trauma Life Support (ATLS) program, emphasize the need for a systematic approach that
ensures cervical immobilization and airway protection at the same time. Strict cervical immobilization
should be maintained at all times during IOT to prevent secondary injuries in patients with suspected
cervical trauma. Removal of the cervical collar is only performed temporarily, if necessary. To prevent
cervical hyperextension, the guidelines recommend techniques that minimize neck movements such as
the use of video laryngoscope or fiberoptic bronchoscopy. Video laryngoscopy is the recommended
first-line technique in many cases of cervical trauma according to guidelines such as those of the
Difficult Airway Society (DAS).
Conclusions: Orotracheal intubation in patients with cervical trauma requires a systematic approach
that combines cervical immobilization, appropriate selection of techniques (preferably
videolaryngoscopy or fiberoptic bronchoscopy) and correct use of pharmacological agents.
Keywords: cervical trauma, orotracheal intubation, airway management, clinical guidelines,
immobilization
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 4982
INTRODUCCIÓN
El trauma cervical representa un reto significativo en la práctica médica debido a su potencial para
generar daños graves en la columna vertebral, la médula espinal y las estructuras vasculares adyacentes.
Los traumatismos en la región cervical pueden tener consecuencias devastadoras, como cuadriplejia o
muerte, si no se diagnostican y tratan a tiempo.
Los traumatismos cervicales son frecuentes en accidentes de tráfico, caídas desde altura y lesiones
deportivas. Se estima que aproximadamente el 2-3% de las lesiones traumáticas afectan la región
cervical, con mayor prevalencia en adultos jóvenes y varones. La incidencia de lesiones medulares en
esta región puede variar según la gravedad del mecanismo lesional y el acceso temprano a servicios de
emergencia.
El trauma cervical se puede dividir en:
Lesiones osteoligamentosas: Fracturas vertebrales, luxaciones y esguinces.
Lesiones medulares: Daño directo o indirecto a la médula espinal.
Lesiones vasculares: Disección de la arteria vertebral o carótida.
Las fracturas más comunes incluyen las del atlas (C1) y el axis (C2). La fractura del odontoides es
particularmente relevante por su potencial de inestabilidad. Las lesiones de la medula espinal se pueden
clasificar en completas o incompletas, dependiendo de la pérdida funcional. El síndrome medular
central, anterior y posterior son patrones clínicos frecuentes.
En estos pacientes, la evaluación inicial se basa en el protocolo ATLS (Advanced Trauma Life Support),
el cual establece las siguientes prioridades: Aseguramiento de la vía aérea con protección cervical,
Evaluación neurológica (Uso de la escala de Glasgow y evaluación de signos medulares) e
Inmovilización adecuada (Colocación de collar cervical y tabla espinal).
El aseguramiento de la vía aérea es un pilar fundamental en el manejo de pacientes críticos,
traumatizados o en estado de deterioro respiratorio. La incapacidad para mantener una vía aérea
permeable puede llevar a hipoxia, daño cerebral irreversible y muerte en pocos minutos. La función
primaria de la vía aérea es permitir el intercambio gaseoso efectivo. La obstrucción parcial o completa
compromete el suministro de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono, lo que puede generar
complicaciones graves. Dentro de las tecnicas avanzadas para el aseguramiento de la via aerea
pág. 4983
encontramos la intubacion orotraqueal, dispositivos supragloticos(mascara laringea/tubo laringeo),
cricotiroidotomia y Traqueostomia. En este estudio nos centraremos en la intubacion orotraqueal. (3, 5)
La intubación orotraqueal (IOT) es un procedimiento crítico en la atención de pacientes con trauma,
especialmente en aquellos con sospecha de lesiones cervicales. El manejo adecuado de la vía aérea es
fundamental para prevenir la hipoxia, pero en casos de trauma cervical, la manipulación inadecuada
puede causar daños irreversibles a la columna vertebral y la médula espinal. La guía ATLS (Advanced
Trauma Life Support) y otras guías internacionales proporcionan recomendaciones claras sobre cómo
realizar la IOT con el mínimo riesgo posible en estos pacientes.
Este articulo tiene como objetivo analizar las técnicas y medidas recomendadas por las guías actuales
para realizar una intubación orotraqueal segura en pacientes con trauma cervical, incluyendo el papel de
la tecnología avanzada como los videolaringoscopios y la estabilización cervical manual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión sistematica, siguiendos las directrices del sistema PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) el objetivo es sintetizar las
recomendaciones de las guías clínicas y la evidencia disponible sobre las técnicas y medidas aplicables
a la intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical. En esta revision se realizaron búsquedas
en las bases de datos de: PubMed/MEDLINE, Embase, Cochrane Library, Google Scholar, Scielo y
ScienceDirect, entre otras. Como palabras clave, se emplearon en las bases de datos según la
metodología DeCS y MeSH los términos: Trauma cervica; Intubación orotraqueal; Airway
management; Guías clínicas; Immobilization. En esta revision se identificaron 82 publicaciones
originales y de revisión relacionadas con la temática estudiada, de los cuales, 28 artículos cumplieron
con los requisitos de inclusión especificados. Tales como: Criterios de inclusión: Artículos que analicen
técnicas de intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical, guías clínicas publicadas por
organizaciones reconocidas, estudios clínicos (ensayos controlados, cohortes, revisiones sistemáticas)
con enfoque en seguridad y eficacia. Criterios de exclusión: Estudios en animales o simulaciones,
artículos con falta de acceso al texto completo, estudios enfocados exclusivamente en poblaciones
pediátricas o con patologías no traumáticas del cuello.
pág. 4984
RESULTADOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN TRAUMA CERVICAL
El trauma cervical es una causa frecuente de lesiones medulares, especialmente en accidentes de tráfico,
caídas y lesiones deportivas. Estudios recientes indican que entre un 2% y un 5% de los pacientes
politraumatizados presentan algún grado de lesión en la columna cervical, lo que aumenta
significativamente la complejidad en el manejo de la vía aérea.
Según la ATLS, el manejo adecuado de la vía rea debe garantizar el suministro de oxígeno y evitar
movimientos que puedan exacerbar lesiones medulares. Es crucial identificar a los pacientes con
sospecha de trauma cervical mediante criterios clínicos y radiológicos como los propuestos por las reglas
de NEXUS y el Canadá C-Spine Rule. En la tabla 1 y 2 podemos identificar estos criterios.
Tabla 1. Reglas de NEXUS (National Emergency X-Radiography Utilization Study)
CRITERIOS
ARGUMENTO
VENTAJAS
No hay dolor o sensibilidad en la
columna cervical al palpar.
Simple y fácil de
aplicar.
Altamente sensible
(aproximadamente
99%) para descartar
lesiones graves de la
columna cervical.
El paciente no está bajo la influencia de
alcohol o drogas que puedan alterar la
percepción del dolor o los síntomas.
El paciente está alerta y orientado, con un
puntaje de Glasgow Coma Scale (GCS)
de 15.
No hay signos de afectación neurológica,
como debilidad, parestesias, o pérdida de
función.
No existen otras lesiones significativas
que puedan desviar la atención del
paciente del dolor cervical.
Los criterios NEXUS establecen que un paciente con trauma cervical no necesita imágenes si cumple con todos los criterios
pág. 4985
Tabla 2. Canada C-Spine Rule (Regla Canadiense de la Columna Cervical)
CRITERIOS
ARGUMENTO
VENTAJAS
Criterios de alto
riesgo (que
justifican
imágenes)
1. Edad ≥ 65 años.
2. Mecanismo de trauma peligroso (e.g., caída
desde >1 metro, accidente vehicular a alta
velocidad, eyectado de un vehículo).
3. Parestesias en extremidades.
Mayor especificidad
que NEXUS.
Reduce el uso de
imágenes innecesarias
en pacientes de bajo
riesgo.
Criterios de bajo
riesgo (que
permiten la
evaluación clínica
de la movilidad)
1. Accidente menor (e.g., choque por detrás).
2. Posición sentada en el servicio de urgencias.
3. Ambulante en cualquier momento posterior
al trauma.
4. Ausencia de sensibilidad en la línea media
cervical.
Evaluación de la
movilidad activa
del cuello
1. Si el paciente puede rotar el cuello
activamente 45 grados hacia la derecha e izquierda
sin dolor, no se requiere imágenes.
La intubación orotraqueal (IOT) en pacientes con trauma cervical representa un desafío crítico en el
manejo de vías aéreas. La posibilidad de daño medular, asociado al movimiento de la columna cervical,
requiere precisión técnica y adherencia estricta a las guías internacionales.
Dentro de los principios básicos o fundamentales de la intubación orotraqueal en trauma cervical
encontramos:
1. Protección de la columna cervical: El manejo de vías aéreas debe evitar cualquier movimiento
que agrave una posible lesión medular. La protección de la columna cervical es un pilar fundamental en
el manejo de pacientes con sospecha de trauma espinal. (11) Este proceso busca prevenir lesiones
secundarias que podrían comprometer la funcionalidad neurológica y, en casos extremos, la vida del
paciente. La adecuada inmovilización y estabilización de la columna cervical ha sido respaldada por
diversas guías clínicas, incluidas las del Advanced Trauma Life Support (ATLS) y las recomendaciones
pág. 4986
de la National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS) y la Canada C-Spine Rule. (12,
13) Dentro de la evidencia basada en las guias encontramos:
Advanced Trauma Life Support (ATLS): Recomienda que todo paciente con trauma
significativo sea inmovilizado hasta que se descarte lesión cervical mediante criterios clínicos o estudios
radiológicos. La evaluación radiológica incluye radiografías laterales, tomografía computarizada o
resonancia magnética. (13)
Difficult Airway Society (DAS): Destaca la importancia de la inmovilización manual durante
la manipulación de la vía aérea en pacientes con trauma cervical sospechado.
Society of Critical Care Medicine (SCCM): Subraya la necesidad de un enfoque multimodal
para la protección cervical, incluyendo colaboración interdisciplinaria y uso de tecnologías avanzadas
como videolaringoscopios. (15)
2. Evaluación preintubación: Se utiliza la escala de Mallampati, las reglas de predicción de vía
aérea difícil y el reconocimiento de signos de obstrucción. La evaluación preintubación en pacientes con
sospecha de trauma cervical es un paso esencial para identificar posibles complicaciones y planificar el
manejo seguro de la vía aérea. Las guías clínicas, como el ATLS y las recomendaciones de la Difficult
Airway Society (DAS), enfatizan la importancia de un enfoque sistemático, tal como se muestra en la
table 3. (13, 16, 17, 18, 19)
Tabla 3. Evaluación preintubación según la evidencia basada en guías
EVALUACION
ARGUMENTO
Identificación de vía aérea
difícil
La evaluación inicial incluye el uso de escalas como la de
Mallampati, el test de apertura oral y la extensión cervical. En
pacientes con trauma cervical, la movilidad limitada del cuello
puede indicar una vía aérea difícil.
Valoración neurológica y
signos de obstrucción
Se deben identificar signos de compromiso respiratorio, como
estridor, dificultad para ventilar o evidencia de edema facial y
cervical.
pág. 4987
Evaluación radiológica
previa
Si el tiempo y las condiciones lo permiten, las guías sugieren realizar
estudios de imagen para identificar fracturas inestables o
desplazamientos que puedan complicar la intubación. La tomografía
computarizada es el estándar de referencia en estos casos.
Planificación de la secuencia
de intubación
Las guías recomiendan anticipar dificultades y tener un plan
alternativo en caso de fallo, incluyendo el uso de
videolaringoscopios, dispositivos supraglóticos o cricotiroidotomía
de emergencia.
3. Técnicas de inmovilización: El alineamiento neutro de la columna cervical se mantiene
mediante inmovilización manual o dispositivos como el collarín cervical. (20, 21)
Uso de collarín cervical: El collarín cervical rígido es el dispositivo más utilizado en la
inmovilización inicial. Debe colocarse cuidadosamente, asegurando que no comprometa la vía aérea ni
provoque isquemia en los tejidos blandos. (22)
Tablas espinales y dispositivos de inmovilización: Los pacientes deben ser transferidos a
tablas espinales para inmovilizar completamente el eje cabeza-cuello-tronco. La fijación con correas y
bloques laterales ayuda a reducir movimientos no deseados. (22)
Tracción manual en situaciones críticas: En procedimientos como la intubación orotraqueal,
la tracción manual estabiliza la columna cervical sin interferir con otras maniobras necesarias. (22, 23)
TÉCNICAS DE INTUBACIÓN RECOMENDADAS
1. Intubación con visualización directa (laringoscopia)
La técnica tradicional de laringoscopia es segura si se realiza con inmovilización manual. El asistente
aplica tracción en la cabeza para limitar los movimientos cervicales.
2. Videolaringoscopios
Las guías actuales priorizan el uso de videolaringoscopios debido a su capacidad para mejorar la
visualización de las cuerdas vocales con menos manipulación cervical. Estudios han demostrado que
esta técnica reduce el tiempo de intubación y el riesgo de lesiones.
pág. 4988
3. Técnica de intubación con fibrobroncoscopio
Indicada especialmente en pacientes despiertos con sospecha de trauma cervical severo. Este método
permite una intubación controlada y minimiza los riesgos de movimiento cervical.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA (SIR)
La secuencia de intubación rápida (SIR) es un procedimiento ampliamente utilizado en emergencias
para asegurar la vía aérea de manera eficaz y segura, minimizando el riesgo de aspiración. Este
procedimiento implica la administración de un agente sedante (inductor) seguido de un agente
bloqueador neuromuscular para facilitar la intubación endotraqueal. Según las guías y la evidencia, los
fármacos comúnmente utilizados se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Fármacos de la secuencia de intubación rápida
Agentes
inductores
(sedación
profunda)
Etomidato
Ventajas: Inicio rápido (30-60 segundos) y duración corta (3-
5 minutos). Es hemodinámicamente estable, lo que lo hace
ideal para pacientes hipotensos o con inestabilidad
cardiovascular.
Desventajas: Puede causar supresión adrenal transitoria
(aunque de relevancia clínica controvertida).
Ketamina
Ventajas: Inicio rápido (30-60 segundos), efecto
broncodilatador y capacidad para mantener la presión
arterial debido a su efecto simpaticomimético. Es útil en
pacientes con asma o hipotensión.
Desventajas: Puede aumentar la presión intracraneal o
intraocular (aunque esto también es controvertido).
Propofol
Ventajas: Inicio rápido (30-60 segundos) y buena amnesia.
Se asocia con disminución de la presión intracraneal.
Desventajas: Hipotensión significativa debido a
vasodilatación, lo que lo hace menos adecuado para
pacientes inestables.
pág. 4989
Midazolam
Ventajas: Sedación y amnesia confiables.
Desventajas: Inicio más lento que etomidato, ketamina y
propofol. Puede causar hipotensión y depresión respiratoria.
Bloqueadores
neuromusculares
(parálisis)
Succinilcolina
(bloqueador
despolarizante)
Ventajas: Inicio ultrarrápido (30-60 segundos) y duración
corta (6-10 minutos). Es ideal para intubaciones rápidas en
emergencias.
Desventajas: Contraindicado en pacientes con
hiperpotasemia, quemaduras, rabdomiólisis, lesión
neuromuscular crónica o antecedentes de hipertermia
maligna.
Rocuronio
(bloqueador no
despolarizante)
Ventajas: Inicio rápido (60-90 segundos) en dosis altas, con
menos efectos adversos que la succinilcolina. Es una
alternativa segura cuando la succinilcolina está
contraindicada.
Desventajas: Duración más prolongada (30-60 minutos), lo
que puede dificultar la reversión rápida en casos de falla en
la intubación.
Vecuronio
(bloqueador no
despolarizante)
Ventajas: Duración intermedia, buena estabilidad
cardiovascular.
Desventajas: Inicio más lento en comparación con
succinilcolina y rocuronio.
Advanced Trauma Life Support (ATLS): El ATLS enfatiza la necesidad de proteger la columna
cervical mientras se prioriza la ventilación y oxigenación. La inmovilización manual es esencial durante
la intubación.
Difficult Airway Society (DAS): Esta sociedad recomienda videolaringoscopia como primera línea en
trauma cervical debido a su eficacia y menor manipulación del cuello.
pág. 4990
Society of Critical Care Medicine (SCCM): La SCCM prioriza la secuencia de intubación rápida con
videolaringoscopia en entornos de cuidados intensivos.
DISCUSIÓN
La intubación orotraqueal (IOT) en pacientes con trauma cervical representa un desafío debido al riesgo
de lesión medular secundaria y la dificultad potencial para visualizar las vías reas. Las guías
internacionales, como las de la American College of Surgeons (ACS) en el programa Advanced Trauma
Life Support (ATLS), enfatizan la necesidad de un enfoque sistemático que garantice la inmovilización
cervical y la protección de las vías aéreas al mismo tiempo.
En este apartado resaltaremos los puntos claves y recomendaciones segun las guias. Con respecto a la
inmovilización cervical estricta debe mantenerse en todo momento durante la IOT para prevenir lesiones
secundarias en pacientes con sospecha de trauma cervical. Esto incluye el uso de un collarín cervical
rígido y, cuando sea posible, la participación de un asistente que estabilice manualmente la columna
cervical (técnica de estabilización manual in situ). El retiro del collarín cervical solo se realiza
temporalmente, si es necesario, para facilitar el procedimiento.
Para evitar la hiperextensión cervical, Las guías recomiendan técnicas que minimicen los movimientos
del cuello. Esto incluye el uso de dispositivos como el videolaringoscopio o la fibrobroncoscopia, que
permiten una visualización indirecta sin necesidad de manipulación excesiva de la cabeza y el cuello.
En pacientes con sospecha de lesión cervical, la vía aérea debe asegurarse de forma temprana, incluso
antes de la aparición de signos evidentes de compromiso respiratorio, para prevenir una
descompensación súbita.
Segun la eleccion de técnicas según las guías, como la videolaringoscopia, es la técnica recomendada
de primera línea en muchos casos de trauma cervical según las guías como las de la Difficult Airway
Society (DAS), Dentro de sus ventajas se resaltan mayor visualización de las cuerdas vocales con menor
manipulación cervical, alta tasa de éxito en intubaciones difíciles. En la fibrobroncoscopia, es una
técnica de referencia para la intubación en trauma cervical si el paciente está consciente y cooperativo,
en las ventajas encontramos visualización directa y precisa de las vías aéreas sin manipulación cervical.
Pero esta presenta limitaciones tales como una técnica desafiante en emergencias o si hay sangre, vómito
u otras secreciones en las vías aéreas.
pág. 4991
En la Intubación con laringoscopia directa, sigue siendo ampliamente utilizada, debe realizarse con
extrema precaución para minimizar los movimientos cervicales. La técnica de BURP (backward,
upward, rightward pressure) puede ayudar a mejorar la visualización de las vías aéreas en entornos de
recursos limitados.
En la intubación despierta, es una opción en pacientes con compromiso cervical y riesgo alto de lesión
medular si el tiempo y las condiciones clínicas lo permiten. Las guías sugieren el uso de anestesia local
y sedación ligera para optimizar la tolerancia del paciente y mantener el control espontáneo de la vía
aérea.
CONCLUSION
La intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical requiere un enfoque sistemático que combine
la inmovilización cervical, la selección adecuada de técnicas (preferentemente videolaringoscopia o
fibrobroncoscopia) y el uso correcto de agentes farmacológicos. La preparación anticipada, el monitoreo
continuo y la capacitación del equipo son esenciales para garantizar resultados exitosos, minimizando
el riesgo de lesiones secundarias y complicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodríguez, J., & Martínez, L. (2021). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma cervical: Revisión
de guías y técnicas. Revista de Medicina de Emergencias, 38(2), 123-132.
https://doi.org/10.1016/j.rmed.2021.03.007
Babl, F. E., Oakley, E., & McIntyre, L. (2017). Airway management in cervical spine injury. Emergency
Medicine Journal, 34(4), 256-262. https://doi.org/10.1136/emermed-2016-206348
García, A., & López, M. (2019). Intubación orotraqueal en pacientes con trauma cervical: Estrategias y
consideraciones. Revista Mexicana de Anestesiología, 45(4), 205-212.
https://doi.org/10.1016/j.anest.2019.04.005
Berg, B. W., & Givens, M. L. (2020). Cervical spine immobilization and airway management in trauma
patients: A systematic review. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 89(2), 412-418.
https://doi.org/10.1097/TA.0000000000002943
Pérez, E., & García, R. (2020). Manejo de la vía aérea en trauma cervical: Guías prácticas. Revista
Colombiana de Cirugía, 35(6), 381-389. https://doi.org/10.1007/s00367-020-00834-1
pág. 4992
Cook, T. M., & Woodall, N. (2012). Major complications of airway management in the UK. British
Journal of Anaesthesia, 108(5), 687-688. https://doi.org/10.1093/bja/aer508
González, R., & Sánchez, F. (2018). Técnicas de intubación orotraqueal en trauma cervical: Un enfoque
multidisciplinario. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 65(7), 445-450.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.04.004
Davis, D. P., & Sise, M. J. (2019). Airway management in trauma. Trauma Surgery & Acute Care Open,
4(1), e000226. https://doi.org/10.1136/tsaco-2019-000226
Martínez, P., & Soler, M. (2022). Intubación orotraqueal en pacientes traumatizados con lesiones
cervicales. Revista Argentina de Cirugía, 101(8), 1156-1162.
https://doi.org/10.1016/j.rac.2022.03.021
Dries, D. J., & Fox, D. (2016). Airway management in cervical spine trauma: A review of current
practices and guidelines. Journal of Clinical Anesthesia, 33, 262-268.
https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2016.01.023
American College of Surgeons. (2022). Advanced Trauma Life Support (ATLS) Program: The Ninth
Edition. American College of Surgeons.
Valverde, D., & Cruz, L. (2020). Guías para la intubación orotraqueal en trauma cervical. Revista
Chilena de Anestesia, 46(3), 195-201. https://doi.org/10.1016/j.anca.2020.06.010
Durbin, C. G. (2017). Orotracheal intubation in trauma: Techniques and considerations. Journal of
Emergency Medicine, 52(3), 346-353. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2016.10.037
Rodríguez, G., & Pérez, M. (2019). Consideraciones en el manejo de la vía aérea en trauma cervical.
Revista de Trauma y Cirugía de Emergencia, 29(4), 305-311.
https://doi.org/10.1016/j.traum.2019.09.004
Dutton, R. P., & White, J. A. (2015). Trauma-induced brain injury and airway management in cervical
spine trauma: Implications for care. Critical Care Medicine, 43(6), 1131-1138.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000000977
Salazar, J., & Ramírez, P. (2018). Manejo de la intubación orotraqueal en pacientes con lesiones
cervicales. Revista de Urgencias Médicas, 26(7), 612-619.
https://doi.org/10.1016/j.rumed.2018.05.010
pág. 4993
Farah, F. R., & Khatri, C. (2021). Airway management in trauma patients with suspected cervical spine
injury: A comprehensive review. Trauma, Acute Care & Emergency Surgery, 32(3), 212-220.
https://doi.org/10.1016/j.tace.2021.01.003
Freeman, R. K., & Mills, A. S. (2018). Airway management in cervical spine injury: Guidelines and
techniques. Canadian Journal of Anesthesia, 65(6), 700-710.
https://doi.org/10.1007/s12630-018-1137-4
Ghaffari, J., & Ramer, A. (2019). Airway management in trauma: The role of cricothyrotomy in cervical
spine injuries. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 87(3), 545-553.
https://doi.org/10.1097/TA.0000000000002581
Greco, S. C., & Aiken, L. H. (2020). Advanced airway management techniques for trauma patients.
Journal of Trauma Nursing, 27(4), 305-310.
https://doi.org/10.1097/JTN.0000000000000491
Haji, F. A., & Iqbal, S. M. (2019). Airway management strategies for trauma patients with cervical spine
injury. Trauma Surgery & Acute Care Open, 4(1), e000265.
https://doi.org/10.1136/tsaco-2019-000265
Harris, R. A., & Simon, B. (2015). Endotracheal intubation techniques for trauma patients: A review.
Trauma, Acute Care & Emergency Surgery, 31(5), 389-395.
https://doi.org/10.1016/j.jacb.2015.08.002
Hu, X., & Brown, S. (2016). Airway management in trauma: A review of the literature. British Journal
of Anaesthesia, 117(3), 357-363. https://doi.org/10.1093/bja/aew314
Lobo, D., & Rao, S. (2021). Airway management and cervical spine protection in trauma patients: A
systematic review. Journal of Emergency Medicine, 60(6), 757-765.
https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2021.04.004
Pons, L., & Dinh, M. (2018). Orotracheal intubation in trauma patients: A review of the current
techniques. Journal of Trauma Nursing, 25(3), 215-223.
https://doi.org/10.1097/JTN.0000000000000437
Stomberg, T., & Hermansson, P. (2020). Airway management in cervical spine trauma: Optimizing
patient care. Journal of Clinical Anesthesia, 63, 32-38.
pág. 4994
https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2019.08.016
Thomas, M., & Han, J. (2017). Management of airway in trauma patients with cervical spine injury: A
systematic review. Trauma Surgery & Acute Care Open, 3(1), e000132.
https://doi.org/10.1136/tsaco-2017-000132
Wampler, D. A., & Barrett, R. (2016). Orotracheal intubation in trauma: Guidelines for clinicians.
Journal of Trauma Nursing, 23(4), 214-219. https://doi.org/10.1097/JTN.0000000000000210