FACTORES DE RIESGO Y VIRUS DE PAPILOMA
HUMANO ASOCIADO A UN INCREMENTO DE
CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EN UN
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
DEVELOPMENT OF A USART MONITOR FOR
MEASURING AND RECORDING THE ELECTRICAL
POWER OF A CRYPTOMINING NODE
Ana Isabel Camacho López
Hospital General Regional No. 1 Orizaba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Arlette Juliette Reyes Pintor
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Norma Suárez Porras
Hospital General Regional No. 1 Orizaba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
pág. 5103
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15235
Factores de Riesgo y Virus de Papiloma Humano Asociado a un
Incremento de Cáncer de Cabeza y Cuello en un Hospital de Segundo Nivel
Ana Isabel Camacho López
1
camachoo_ana@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7632-5565
Hospital General Regional No. 1 Orizaba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
Arlette Juliette Reyes Pintor
arlette.reyes@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-3668-6572
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
Norma Suárez Porras
normasupo@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0009-0232-036X
Hospital General Regional No. 1 Orizaba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
RESUMEN
El cáncer de cabeza y cuello (CCC) es un problema de salud pública importante por transcendencia y
magnitud; existen múltiples factores de riesgo que se encuentran asociados. Llevar a cabo registros de
pacientes con CCC que sean de calidad es importante para realizar estudios que nos ayuden a identificar
los factores de riesgo en la población Mexicana. El objetivo es determinar los factores de riesgo y virus
de papiloma humano en el incremento de CCC en el OOAD Veracruz Sur, mediante un estudio
transversal, retrospectivo, incluyo a 92 pacientes con diagnóstico de CCC con registro histopatológico
del Hospital General Regional No. 1, durante el periodo de diagnóstico enero 2018 a julio 2024; los
datos obtenidos se registraron en una hoja de recolección de datos; el análisis descriptivo se realizó con
el calculó de frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión; en el análisis
multivariado prueba de hipótesis de X
2
, para variables nominales y T de Student para variables
numéricas, valor de significancia p=≤0.05. Los resultados fue integrado por 92 expedientes, con
predominio de mujeres con 49(53.26%) y los hombres con 43(46.74%), la media de edad global fue de
65.33±16.55 años; respecto a los antecedentes sexuales de los participantes, 43(46.74%) habían tenido
de 2 a 5 parejas sexuales, 28(30.43%) solo una pareja sexual y 21(22.83%) más de 5 parejas sexuales,
presentado una diferencia estadísticamente significativa (p=0.004) de acuerdo al análisis multivariado
con los diferentes factores de riesgo asociado a CCC; alcoholismo positivo solo en 25 (27.17%) con
una diferencia estadísticamente significativa (p=0.048) y una prevalencia mayor en grupo de cáncer
epidermoide. El VPH solo se identificó en 4 casos con cáncer, los que corresponden al tipo epidermoide.
Mientras que, para los casos sin VPH, los casos se distribuyeron de la siguiente manera: 39(42.39%),
seguido del basocelular con 29(31.52%), papilar con 14(15.21%) adenocarcinoma 5(5.43%) y un caso
para el escamocelular (1.08%).
Palabras clave: cáncer de cabeza y cuello, factores de riesgo, alcoholismo, VPH
1
Autor principal
Correspondencia: camachoo_ana@hotmail.com
pág. 5104
Risk Factors and Human Papillomavirus Associated With an Increase in
Head and Neck Cancer in a Secondary Care Hospital
ABSTRACT
Head and neck cancer (CCC) is an important public health problem for transcendence and magnitude;
there are multiple risk factors that are associated. Conducting records of patients with CCC that are of
quality is important to carry out studies that help us identify the risk factors in the Mexican population.
The objective is to determine the risk factors and human papilloma virus in the increase of CCC in the
OOAD Veracruz South, through a cross-sectional study, retrospective, including 92 patients diagnosed
with CCC with histopathological record of the Hospital General Regional No. 1, during the diagnostic
period January 2018 to July 2024; the data obtained were recorded in a data collection sheet, the
descriptive analysis was calculated frequencies, proportions, measures of central tendency, and
dispersion; in the multivariate analysis the hypothesis test of chi2 for nominal variables and t for
numerical variables, significance value p <0.05. The results were composed of 92 files, with
predominance of women with 49(53.26%) and men with 43(46.74%), the global mean age was
65.33±16.55 years; regarding the sexual history of the participants, 43(46.74%) had 2 to 5 sexual
partners, 28(30.43%) only one sexual partner and 21(22.83%) more than 5 sexual partners, presented a
statistically significant difference (p=0.004) according to the multivariate analysis, with the different
risk factors associated with CCC; positive alcohol was identified in only 25 (27.17%) cases with a
statistically significant difference (p=0.048) and a higher prevalence in epidermoid cancer group. HPV
was identified in just 4 cases with cancer, those corresponding to epidermoid type. Whereas, for cases
without HPV, cases were distributed as follows: 39 (42.39%), followed by basal cell with 29 (31.52%),
papillary with 14 (15.21%), adenocarcinoma (5.43%) and one case for squamous cell (1.08%).
Keywords: head and neck cancer, risk factors, alcoholism, HPV
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 5105
INTRODUCCIÓN
El Cáncer de cabeza y cuello representa el lugar de prevalencia a nivel mundial, constituyendo una
de las principales causas de muerte en lugares desarrollados. Estas neoplasias incluyen todos los
tumores que se originan en cavidad oral, laringe, faringe, glándulas salivales, fosas nasales y senos
paranasales. La incidencia es elevada en personas mayores de 60 años, siendo el tabaquismo y el
alcoholismo los factores de riesgo más frecuente de enfermedad.
El virus del papiloma humano afecta a la piel y mucosas causando verrugas, solo un pequeño grupo
menos de 25 a 30 serotipos de VPH causan Cáncer, clasificándolos de acuerdo a su riesgo de
malignidad; existe evidencia científica que demuestra la causalidad del VPH en relación al carcinoma
escamoso oral, esto debido que es un virus altamente contagioso, siendo la neoplasia maligna de cavidad
oral y orofaringe la más frecuente y en grupo del sexo hombre el más afectado.
Existe evidencia de la causalidad del Cáncer de cabeza y cuello y su relación con diferentes factores de
riesgo y el VPH, los médicos deben implementar estrategias para mejorar los registros de información,
así como intervenir en realizar otras pruebas diagnósticas para su identificación y tomar medidas de
prevención y control en la población para la sensibilización a los factores expuestos. Cáncer es la
transformación de células normales que se inicia en cualquier tejido del cuerpo y cambian a tumorales
el cambio se debe a acumulaciones progresivas de mutaciones en diferentes fases de la división celular.
En los cánceres de cabeza y cuello se involucran los que tienen su origen en células escamosas que
recubren las superficies de las mucosas como son en cavidad oral, faringe (nasofaringe, orofaringe,
hipolaringe), laringe los cuales son más frecuentes en presentación y tipo histológico, también se
encuentran en menos frecuencia los de senos paranasales, cavidad nasal, glándulas salivales y lengua.
El carcinoma epidermoide a nivel mundial ha alcanzado cifras extraordinarias las cuales se ven
reflejados en su panorama epidemiológico con una prevalencia alta posicionándola en el sexto lugar en
el año no hay reportes que nos determinen la prevalencia de virus de papiloma humano en la población,
así como su mortalidad por el mismo; se estima que 400 mil casos al año son diagnosticados en todo el
mundo con relación 2/1 hombres/mujeres.
La evolución epidemiológica del cáncer de orofaringe el cual se encuentra positivo en la población por
el virus de papiloma humano, se ha convertido en uno de los principales focos de atención de oncología
pág. 5106
cervicofacial ya que su incidencia va en aumento esto ha sucedido en muchos países y uno de los
pioneros en su trascendencia de acuerdo a su origen es en el occidente a partir de los años de 1990.
Existen como bien varios tipos de genes oncogénicos a quienes se les atribuye por medio del virus de
papiloma humano, este se ha considerado como principal factor de riesgo de los Cánceres de orofaringe,
en particular en algunos países de américa del norte y otros como escandinavos.
En Estados Unidos, la incidencia de estos nceres ha aumentado en varones blancos entre 1992 y 2015,
especialmente en los grupos de edad de 55-64 y 65-74 años. En Europa Occidental, la incidencia varía
entre países y el tabaquismo sigue siendo la principal causa, aunque el VPH oncogénico es responsable
del 10-50% de los casos. En Australia, la incidencia ha aumentado en varones y la proporción de cáncer
de orofaringe relacionada con el VPH oncogénico ha aumentado significativamente. En África,
América Latina y Asia, el cáncer de orofaringe es poco frecuente. Además, se ha observado que la edad
media de los pacientes positivos para el VPH está aumentando.
Es necesario resaltar que los tipos de VPH que tienen capacidad oncogénica son los virus de papiloma
de alto riesgo que comprenden 12 genotipos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59(9); vinculado
a esto las verrugas son infecciones cutaneomucosas causada por virus ADN llamados papilomavirus
con doble cadena de forma circular, debido a esto es una infección muy frecuente y que sigue una
evolución autorresolutiva en un alto porcentaje de casos, sobre todo en personas no inmunodeprimidas
son causada en mayor parte por los virus de bajo riesgo.
La incidencia de estos cánceres aumentó alrededor de un 3,8% anual en los varones de raza blanca entre
1992 y 2015.El aumento fue bastante significativo en los varones de 55-64 y 65-74 años, cuyas
incidencias respectivas aumentaron de 14,7 a 37 cada 100.000 y de 17,4 a 36 cada 100.000. En los más
jóvenes (45-54 años), el aumento fue mucho menos marcado (8,3-17,2/100.000). Factores que podrían
explicar este descenso de la incidencia entre las personas nacidas a finales de la década de 1960: la
disminución del número de parejas sexuales y el descenso del consumo de tabaco.
Debido a esto esas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos de la persona
afectada y tres categorías de agentes externos, como radiaciones ultravioletas e ionizantes; carcinógenos
químicos, sustancias contenidas en el humo de tabaco, las aflatoxinas que contaminan los alimentos y
el arsénico presente en el agua de bebida y biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos.
pág. 5107
Mujeres que usan anticonceptivos orales, infección persistente por el Virus del Papiloma Humano, se
observa como el factor más importante que contribuye al desarrollo de cáncer cabeza y cuello, así como
de otros tipos de cáncer (cervicouterino). La evidencia demuestra que el inicio temprano, a la exposición
de los factores aumenta el riesgo de cáncer.
Un estudio observacional que busca determinar la prevalencia de VPH de alto y bajo riesgo en pacientes
con carcinoma espinocelular de cavidad oral, orofaringe y laringe refiere que el VPH puede inducir
carcinoma epidermoide de cabeza y cuello al insertar fragmentos específicos de ADN en el genoma del
huésped, lo que resulta en la supresión de factores supresores de tumores p53 o Rb y la capacidad de
inducir lesiones displásicas y neoplasias malignas.
De este modo la prevención del VPH debe ser multidisciplinaria e involucrar componentes de la salud
pública como son la educación de la comunidad, la movilización social, la vacunación, el cribado, el
tratamiento. En niñas de 9-14 años se aplica la vacunación contra el virus, la prevención secundaria es
a partir de los 30 años en general y personas inmunodeprimidas a partir de los 25 años como en los
pacientes que cuentan con VIH que tienen mayor posibilidad de desarrollar VPH.
Además la vacunación la cual cuenta con 10 años en el país para la prevención, hasta el momento existe
tres vacunas para la prevención de la infección por VPH: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Las tres
vacunas protegen de la infección por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los virus del papiloma humano
de alto riesgo que causan cerca de 70 % de los cánceres de cuello uterino y un porcentaje todavía mayor
de algunos de los otros cánceres causados por el VPH; Gardasil protege también de la infección por los
tipos 6 y 11 de VPH, los cuales causan 90 % de las verrugas genitales. Gardasil 9 protege de la infección
por los mismos cuatro tipos de VPH y otros cinco tipos de VPH que causan cáncer (31, 33, 45, 52 y
58); las vacunas son dependientes de asuntos financieros los cuales pueden desempeñar un papel
importante en la prevención; las mujeres sin un seguro médico, así como aquellas de más bajos recursos
económicos cuentan con una disponibilidad baja a obtener un método preventivo, cuando una persona
se encuentre vacunada no exime el riesgo de padecer la enfermedad, motivo por el cual debe realizar
un seguimiento y las recomendaciones de acuerdo con su grupo de edad, así como para detección
oportuna de acuerdo a grupo de riesgo de padecer la enfermedad.
La cavidad oral es el sitio más comúnmente afectado por cáncer de cabeza y cuello, con una prevalencia
pág. 5108
del 57.8%. Además, el cáncer de laringe se detectó en el 42.2% de la población estudiada. La mayoría
de los pacientes (62.2%) presentaban una etapa clínica avanzada de la enfermedad, lo que se relaciona
con las condiciones socioeconómicas y de acceso a la atención médica especializada. El consumo de
tabaco es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de carcinoma epidermoide de cabeza y
cuello, con el 90% de los cánceres de la cavidad oral en hombres y el 60% en mujeres atribuidos al
consumo de tabaco. El hábito de colocarse tabaco en la mucosa oral también se ha relacionado con un
mayor riesgo de carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
Dentro de este marco las formas de transmisión de la enfermedad principalmente son por contacto
sexual, también puede ser por autoinoculación que a partir de esto nos basamos para la realización de
este estudio, otra vía para la transmisión es excepcionalmente durante el parto en recién nacidos. El
riesgo de exposición en cada relación sexual va del 15 al 25%, mujeres con una sola pareja sexual tienen
riesgo de contraer VPH en un 28.5% al primer año y aumenta al 50% al fin del tercer año.
Es decir, la detección del cáncer es de alta prioridad y es una de las principales intervenciones en el
primer nivel de salud. Dentro de los estudios a realizar se encuentra la inspección visual como primer
método utilizada para áreas remotas donde es el único método disponible; la citología un método que
ha logrado disminuir el CaCu con sensibilidad limitada; también se encuentran las pruebas de detección
del VPH ya brindan resultados separados sobre el VPH16 y/o el VPH18; así como prueba E6 HPV16
Y HPV 18 que se realiza con una tira de prueba; existen otras pruebas más sofisticadas como marcadores
de la alteración de la regulación celular inducidas por VPH, metilación ADN, se esperan pruebas de
triaje más sensibles y asequibles para ser utilizadas, es necesario resaltar que para la visualización de
verrugas dérmicas los estudios de detección es inspección visual desde una identificación de forma
visual y su reporte histopatológico.
En ese mismo contexto la detección debe incluir también educación para la población por parte de los
servidores de salud, destacando los beneficios de la detección oportuna, así como sensibilización no
solo de la realización sino de los beneficios de la misma, información de signos, anatomía de
localización y síntomas de la enfermedad, los signos y síntomas más comunes de acuerdo a origen en
cavidad oral es una mancha blanca o roja, bulto o inflamación en la zona maxilar, en la faringe dolor al
tragar, dolor en el cuello, dolor o dificultad para oír, en, así como dificultad para hablar, en la cavidad
pág. 5109
nasal pueden presentarse congestión de los senos paranasales, sangrado de nariz, cefalea, infección
crónica de los senos y en las glándulas salivales edema, parálisis de los músculos de la cara.
En líneas generales el cáncer es curable si se detecta, una detección prematura de la lesión es valiosa,
ya que se desarrolla lentamente antes, que generalmente dura un período de 10 años lo que poca veces
sucede, de acuerdo a la decidía del paciente para la realización del estudio, así como el tiempo de entrega
de resultado; entre otros métodos alternativos se encuentra las pruebas basadas en el ARNm del VPH
poseen relevancia diagnóstica para detectar el virus el cual es un estudio altanamente costoso, motivo
por el cual en el país aún se continua realizando estudios para ver su evolución puede ser el curso
fisiológico de la enfermedad o envió a dermatología que sucede en muy raras ocasiones
La presencia de virus de papiloma ha sido estimada en un 0-8 a 22 % de la población adolescente el
VHP 5 y 8 son los que predisponen al carcinoma epidermoide en los pacientes afectados de
epidermodisplasia verruciforme, una genodermatosis en la que hay una inmunodeficiencia selectiva
para los PVH y que suele ser heredada de forma autosómica recesiva, Se ha observado que el período
de latencia tras la inoculación es de 2-9 meses, se puede considerar que un 65% los casos se curan
espontáneamente, sobre todo en los primeros 2 años tras la infección.
El desarrollo de los avances en ciencia y tecnología han reconocido al VPH como agente etiológico de
muchas enfermedades cutáneo-mucosas en los seres humanos, algunas de ellas altamente prevalentes
en nuestra población y con potencial oncogénico importante. Estos virus parecen actuar con un
mecanismo de golpe y fuga, siendo necesarios en una etapa temprana de la carcinogénesis y siendo
prescindibles para el mantenimiento del fenotipo maligno. Estos hallazgos respaldan un modelo de
carcinogénesis de la piel en el que los queratinocitos infectados con el VPH beta permanecen vivos a
pesar de la acumulación de radiación inducida por UV de esta manera, estas células se vuelven
altamente susceptibles a la progresión hacia la malignidad. La principal carga de morbilidad del cáncer
relacionado con el VPH se encuentra en los países de ingresos bajos y medianos, pacientes con una
infección persistente por VPH conducirá a respuestas inflamatorias crónicas que refuerzan la infección
y socavan las respuestas inmunitarias potencialmente curativas, por esto que el sistema inmunitario
juega un papel muy importante que permite la eliminación de la infección de manera natural.
Las asociaciones entre el VPH y el cáncer se comprenden a través de las vías moleculares que controlan
pág. 5110
la homeostasis en estos sitios y las consecuencias de la expresión génica viral en este control, es por
esto que puede aplicarse a otros sitios vulnerables y puede desarrollarse sin necesidad de un precursor.
Por ello, se han planteado las siguientes hipótesis: Hipótesis alterna (H1) Existe una asociación de los
factores de riesgo y virus de papiloma humano en el incremento de cáncer de cabeza y cuello en la
OOAD Veracruz Sur y cómo Hipótesis nula (H0): No existe una asociación de los factores de riesgo y
virus de papiloma humano en el incremento de cáncer de cabeza y cuello en la OOAD Veracruz Sur.
El objetivo general de la investigación fue analizar la asociación de factores de riesgo y virus de
papiloma humano en el incremento de cáncer de cabeza y cuello en la OOAD Veracruz Sur; y cómo
objetivos específicos:
Identificar el virus de papiloma humano en los cánceres de cabeza y cuello en la OOAD Veracruz
sur.
Describir los factores de riesgo asociados a los cánceres de cabeza y cuello en la OOAD Veracruz
sur.
Analizar la epidemiología del virus de papiloma humano asociado a los Cánceres de cabeza y cuello
en la OOAD Veracruz sur.
Describir la tendencia de cáncer de cabeza-cuello en la OOAD Veracruz sur.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, retrospectivo; realizado en el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada
Veracruz Sur, que incluyo a 92 pacientes con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello del servicio de
Oncología con registro histopatológico del servicio de patología del Hospital General Regional No. 1,
durante el periodo de diagnóstico enero 2018 a julio 2024; los datos obtenidos se registraron en una
hoja de recolección de datos. El análisis estadístico se llevó a cabo en el paquete estadístico Graph Pad
PRISM, para el análisis descriptivo se realizó utilizando para variables nominales, frecuencias y
proporciones y para variables numéricas medidas de tendencia central y dispersión. Para análisis
bivariado se utilizó prueba de hipótesis de chi2 para variables nominales y t de student para variables
numéricas, valor de significancia p <0.05.
Este estudio se ajustó a las normas éticas institucionales y a la Ley General de Salud; en materia de
experimentación con seres humanos, así como en la declaración de Nuremberg emitida en 1947 en el
pág. 5111
tribunal internacional del mismo, donde a través de la cual se establecen las condiciones éticas para la
práctica de la investigación en seres humanos. Esta declaración fue reformada en 1964 durante la
Asamblea Mundial de Helsinki y actualizada por la misma Asamblea en 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000,
en Tokio, Venecia, Hong Kong, Somerset y Edimburgo, respectivamente.
Se considerará una investigación sin riesgo ya que se emplean técnicas y métodos de investigación
documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación
intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el
estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros,
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta motivo por el cual se
realiza una carta de excepción de consentimiento informado, de acuerdo con el Título Primero, Capítulo
1 de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, Art 13, Art 14 fracción I,III,V, Art 16,
17, fracción I, Art. 18, 20, 21 fracción I,IV, V, VI,VII. Art. 22).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron un total de 92 expedientes con diagnóstico de cáncer en los registros del OOAD Veracruz
Sur para llevar a cabo el protocolo de investigación titulado “Factores de riesgo y virus de papiloma
humano asociado a un incremento de cáncer de cabeza y cuello en la OOAD Veracruz Sur”, de los
cuales, se observó que predominó de acuerdo a sexo las mujeres con 49(53.26%) y los hombres con
43(46.74%). La media de edad global fue de 65.33±16.55 años, la media de edad para mujeres de
63±18.95 años y para los hombres de 67.98±13.01 años. Por estado civil se identificó predominio de
los casados con 70(76.09%), seguido de los solteros 10(10.87%), viudos 8(8.70%) y unión libre
4(4.35%). Mientras que por escolaridad, predominaron aquellos con estudios de primaria 54(58.7%),
seguidos de los que tenían secundaria 23(25.0%), licenciatura 10(10.87%) y preparatoria 5(5.43%). En
cuanto a la religión, 54(58.70%) son católicos, 36(39.13%) cristianos, 2(2.17%) ateos. Por ocupación,
30(32.61%) eran desempleados, 24(26.09%) empleados de oficina, 18(19.57%) profesionistas,
11(11.96%) pensionados, 5(5.43%) campesinos y 4(4.35%) dedicados a la construcción; de estos, se
interrogo el sitio donde laboran, refiriendo 36(39.13%9 laborar en su domicilio, 28(30.43%) en una
fábrica, 9(9.78%) en bodegas, 8(8.70%) escuelas, 8(8.70%) otros lugares y 3(3.26%) en hospitales.
Sobre si el área donde laboran es abierta o cerrada, se obtuvo que el 50% de ellos laborara en área
pág. 5112
abierta y el otro 50% en área cerrada. De acuerdo al lugar de residencia, 38(41.30%) radicaban en
Orizaba, 14(15.22%) en Ciudad Mendoza, 13(14.13%) en Río Blanco, 7(7.61%) en otros sitios,
5(5.43%) en Rafael Delgado, 4(4.35%) en Benito Juárez y Nogales, 3(3.26%) en Fortín e Ixtaczoquitlán
respectivamente, 1(1.09%) en Acultzingo. Tabla 1
Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes con cáncer en región de cabeza y cuello.
Variables sociodemográficas
Frecuencia
Proporción
Estado civil
Casado
Soltero
Unión libre
Viudo
70
10
4
8
76.09%
10.87%
4.35%
8.70%
Escolaridad
Licenciatura
Preparatoria
Primaria
Secundaria
10
5
54
23
10.87%
5.43%
58.7%
25.0%
Religión
Ateo
Católico
Cristiano
2
54
36
2.17%
58.70%
39.13%
Ocupación
Desempleado
Campesino
Construcción
Oficina
Pensionado
Profesionista
30
5
4
24
11
18
32.61%
5.43%
4.35%
26.09%
11.96%
19.57%
Lugar donde labora
Bodega
Domicilio
Escuela
Fábrica
Hospital
Otro
9
36
8
28
3
8
9.78%
39.13%
8.70%
30.43%
3.26%
8.70%
pág. 5113
Área donde labora
Abierta
Cerrada
46
46
50%
50%
Lugar de residencia
Acultzingo
Benito Juárez
Fortín
Ixtaczoquitlán
Mendoza
Nogales
Orizaba
Rafael Delgado
Río Blanco
Otros
1
4
3
3
14
4
38
5
13
7
1.09%
4.35%
3.26%
3.26%
15.22%
4.35%
41.30%
5.43%
14.13%
7.61%
Fuente: Base de datos recolectado de expediente clínico
Con relación a los antecedentes personales patológicos de la población de estudio, se identificó que,
112(13.04%) padecen enfermedades endocrinas, 7(7.61%) oncológicas, 6(6.52%) respiratorias,
5(5.54%9 renales, 4(4.35%) otro tipo, 3 (3.26%) padecen enfermedades cardíacas, gastrointestinales y
neurológicas y 49(53.26%) ninguna.
El tabaquismo se identificó en 26(28.26%) de los casos; con índice tabáquico de bajo 8(7.61%), intenso
11(11.96%), moderado 7(6.52%) y nulo en 66(73.91%). Alcoholismo positivo solo en 25(27.17%) de
los participantes.
Antecedente de exposición a biomasa en 67(72.83%). Hipertensión arterial en 47(51.09%), diabetes
mellitus tipo 2 30(32.61%), VIH 2(2.17%), ERGE 4(4.35%). El antecedente de cáncer en la familia se
identificó en, abuelos 3(3.26%), hermanos 5(5.43%), padres 8(8.70%), tíos 1(1.09%), ninguno
75(81.52%). Tabla 2.
Tabla 2. Antecedentes personales patológicos de pacientes con cáncer en región de cabeza y cuello.
Frecuencia
Proporción
3
12
3
3
7
3.26%
13.04%
3.26%
3.26%
7.61%
pág. 5114
5
6
49
4
5.43%
6.52%
53.26%
4.35%
26
66
28.26%
71.74%
8
11
7
66
7.61%
11.96%
6.52%
71.74%
25
67
27.17%
72.83%
67
25
72.83%
27.17%
47
45
51.09%
48.91%
30
62
32.61%
67.39%
3
5
8
1
75
3.26%
5.43%
8.70%
1.09%
81.52%
2
90
2.17%
97.83%
4
88
4.35%
95.65%
Fuente: Base de datos recolectado de expediente clínico
Respecto a los antecedentes sexuales de los participantes, el 46.74%(43) había tenido de 2 a 5 parejas
sexuales, 28(30.43%) solo una y 21(22.83%) más de 5 parejas. El inicio de vida sexual se reportó antes
de los 18 años en 24(26.09%) de los casos y después de los 18 os en 68(73.91%). Ningún participante
contaba con antecedente de enfermedades de transmisión sexual, así como tampoco ninguno se había
aplicado vacuna de VPH. Sólo 2 casos (2.17%9 presentaron prácticas sexuales de riesgo.
pág. 5115
El antecedente de infección por virus de papiloma humano estuvo presente en 4 casos (4.35%). Solo 3
pacientes tenían antecedente de haberse realizado alguna citología cervical.
En los antecedentes estomatológicos de los pacientes, se identificó que ninguno había presentado
infecciones orales previas; 11(11.96%) presento uso de placa dental. Las pérdidas dentales fueron
reportadas como adoncia parcial en 74(80.43%) de los casos, adoncia total en 3(3.26%) y ninguno
15(16.30%). En cuanto a antecedentes de higiene dental, 59(64.13%) reporto aseo dental más de una
vez al día pero menos de 3 veces, 20(21.74%) aseo 3 o más veces al día y 13(14.13%) aseo menos de
una vez al día. La clasificación de Mallampati, para la evaluación de la vía aérea, obtuvo 84(91.30%)
de los casos en un Mallampati 2 y 8(8.70%) en un Mallampati 1.
De los 92 pacientes que presentaron algún tipo de cáncer de cabeza y cuello, los especímenes estudiados
fueron: orofaringe 24(26.09%), nasal y cuello 22 casos cada uno (23.91%) laringe 13(14.13%) párpado
7(7.61%), auricular y de lengua 2 casos cada uno (2.17%). Por estadio, se encontraron en estadio I
47(51.09%9 de los casos, estadio II 2(2.17%), estadio III 31(33.70%), estadio IV A 8(8.70%), estadio
IV B y IV C, 2(2.17%). En cuanto al tratamiento, 51(55.43% de los casos fueron tratados con resección
de la lesión, 15(16.30%) con resección amplia con reconstrucción, 14(15.22%) con quimioterapia,
7(7.61%) combinación de quimioterapia con radioterapia, 4(4.35%) radioterapia y 1(1.09%) con
tratamiento conservador. El tratamiento otorgado después del tratamiento inicial fue 80(86.96%
sintomático, 6(6.52%) con resección, 4(4.35%) con radioterapia y un caso para la quimioterapia y el
abandono de tratamiento (1.09%). La evolución actual de los casos se reportó con mejoría en 3 casos
(1.09%), recurrencia en 10 (10.87%9, metástasis en un caso (1.09%9 y en seguimiento 78(84.78%).
Tabla 3
Tabla 3. Descripción de especímenes, estadios, tratamiento, y evolución actual de pacientes con cáncer
de cabeza y cuello.
Variables
Frecuencia
Proporción
Clasificación del espécimen
Auricular
Cuello
Laringe
Lengua
Nasal
2
22
13
2
22
2.17%
23.91%
14.13%
2.17%
23.91%
pág. 5116
Orofaringe
Párpado
24
7
26.09%
7.61%
Estadio
I
II
III
IV A
IV B
IV C
47
2
31
8
2
2
51.09%
2.17%
33.70%
8.7%5,
2.17%
2.17%
Tratamiento
Conservador
Quimioterapia
Quimioterapia y Radioterapia
Radioterapia
Resección
Resección amplia con reconstrucción
1
14
7
4
51
15
1.09%
15.22%
7.61%
4.35%
55.43%
16.30%
Tratamiento posterior al inicial
Abandono
Quimioterapia
Radioterapia
Resección
Sintomático
1
1
4
6
80
1.09%
1.09%
4.35%
6.52%
86.96%
Evolución
Mejoría
Metástasis
Recurrencia
Seguimiento
3
1
10
78
3.26%
1.09%
10.87%
84.78%
Índice de mortalidad
70 puntos
80 puntos
90 puntos
35
3
54
38.04%
3.26%
58.70%
Fuente: Base de datos recolectado de expediente clínico
La distribución por sexo y tipo de cáncer, mostro que en el sexo de mujeres predomiel carcinoma
basocelular con 19(20.65%) casos, seguido del epidermoide 16(17.39%), papilar 9(9.78%),
adenocarcinoma 4(4.35%) y el escamocelular con un caso (1.09%). En hombres predominó el
pág. 5117
carcinoma epidermoide con 27(29.35%) casos, seguido del basocelular con 10(10.87%), papilar
5(5.43%) y el adenocarcinoma con un caso (1.09%). La asociación entre estas variables, mediante el
estadístico de Fisher mostro un valor de p=0.6008, mostrando que no existe significancia estadística.
Figura 1. Distribución de tipos de cáncer por sexo
Hombres Mujeres
0
10
20
30
Data 6
Frecu
e
ncia
Adenocarcinoma
Basocelular
Epidermoide
Escamocelular
Papilar
Fuente: Base de datos recolectado de expediente clínico
La presencia de VPH solo se identificó en 4 casos con cáncer, los que corresponden al tipo epidermoide.
Mientras que, para los casos sin VPH, los casos se distribuyeron de la siguiente manera: 39(42.39%),
seguido del basocelular con 29(31.52%), papilar con 14(15.21%) adenocarcinoma 5(5.43%) y un caso
para el escamocelular (1.08%).
Respecto al análisis multivariado se compararon las variables que se consideraron probables factores
de riesgo, o que a través de la literatura se visualizaron con posibles asociaciones al desarrollo de estos
tipos de cáncer. El número de parejas sexuales estratificado en tres niveles (1, 2-5 y >5) presentó un
valor de p menor de 0.05 (p=0.004), presentando una probable asociación entre un número de parejas
sexuales de 2-5 y un mayor desarrollo de cáncer. La presencia de alcoholismo presentó una diferencia
estadísticamente significativa (p=0.048) presentando una prevalencia mayor en el grupo de cáncer
epidermoide. El estadio clínico I fue el más prevalente en los grupos de cáncer basocelular, papilar,
epidermoide y escamocelular, mientras que en el caso de adenocarcinoma el estadio más frecuente fue
el II y III (p=<0.001). En el caso del tratamiento, la administración de quimioterapia fue la terapéutica
más frecuente para los grupos de basocelular, papilar y epidermoide, mientras que la radioterapia
presentó mayor prevalencia en el adenocarcinoma y la resección amplia en el escamocelular
pág. 5118
(p=<0.001). Tabla 4
Tabla 4. Asociación entre factores de riesgo y el tipo de cáncer de cabeza y cuello.
Variables
Adenocarcinoma
Carcinoma
basocelular
Carcinoma
papilar
Carcinoma
epidermoide
Carcinoma
escamocelular
p
Escolaridad
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
3
1
0
1
17
8
2
2
6
6
1
1
28
7
2
6
0
1
0
0
0.704
Ocupación
Oficina
Construcción
Campo
Profesionista
Pensionado
Desempleado
2
0
0
2
0
1
4
0
2
6
5
12
5
1
1
2
1
4
13
3
2
7
5
13
0
0
0
1
0
0
0.830
Lugar de
ocupación
Domicilio
Bodega
Fábrica
Hospital
Escuela
Otros
2
0
1
0
2
0
13
6
4
0
4
2
7
0
6
0
0
1
14
3
16
3
2
5
0
0
1
0
0
0
0.158
Tabaquismo
No
1
4
4
25
4
10
17
26
0
1
0.181
Alcoholismo
No
1
4
3
26
3
11
18
25
0
1
0.048
Hipertensión
arterial
No
2
3
22
7
8
6
15
28
0
1
0.011
Diabetes
mellitus
No
2
3
12
17
3
11
13
30
0
1
0.639
VIH
No
0
5
0
29
0
14
2
41
0
1
0.675
ERGE
No
0
5
4
25
0
14
0
43
0
1
0.059
pág. 5119
Número de
parejas
sexuales
1
2 a 5
Más de 5
1
4
0
15
10
4
0
12
2
12
16
15
0
1
0
0.004
Fuente: Base de datos recolectado de expediente clínico
CONCLUSIONES
La infección por VPH es multifactorial, ya que se sabe existen distintas maneras de contraer la
infección; y habitualmente los tipos de VPH encontrados en cavidad oral no son oncogénicos, siendo
más frecuente la presencia de lesiones malignas en la lengua, las amígdalas y la garganta.
Es necesario, realizar más estudios clínicos que nos ayuden a comprobar la presencia de estos factores
de riesgo; así como llevar a cabo acciones que conduzcan a mejorar los registros de información de
pacientes con cáncer de cabeza y cuello, ya que esta fue una de las principales dificultades presentadas
por los investigadores en la elaboración del trabajo, al no contar con información suficiente o completa
de los casos.
Otra limitante de esta investigación en la falta de pruebas de VPH en los pacientes con algún cáncer de
cabeza y cuello, por lo que se debe gestionar también la accesibilidad a pruebas para la determinación
de VPH, ya que es indispensable para evaluar el pronóstico de pacientes con cáncer de cabeza y cuello,
además de dar a conocer estos resultados al área médica, para que tengan la capacidad de inquirir más
al respecto de VPH como agente carcinógeno y de la contribución que este tiene con el carcinoma
epidermoide.
Finalmente, podemos concluir, que, pese a las características de esta investigación, y al ser de tipo
transversal, se logró identificar la asociación de factores de riesgo ya conocidos con la presencia de
cáncer de cuello y cabeza, asociados también a la presencia del virus del papiloma humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vargas-Hernández, V., Vargas-Aguilar, V., & Tovar-Rodríguez, J. (2015). Detección Primaria del
cáncer cervicouterino. Cirugía y Cirujanos, 83(5), 448-453.
pág. 5120
Gallegos-Hernandez, J., Paredes-Hernandez, E., Flores-Diaz, R., Muñoz-Minauro, G., Apresa-Garcia,
T., & Hernandez-Hernandez, D. (2007). Virus de papiloma humano asociado a cáncer de
cabeza y cuello. Cirugía y Cirujanos, 75(3), 151-155.
Mirghani, H. (2023). Virus de papiloma humano y cáncer cervicouterino. Elsevier Mason SAS, 52(1),
1-12.
Villagómez-Ortiz, V., Paz-Delgadillo, D., Marino-Martinez, I., Ceseñas-Falcon, L., Sandoval-De la
fuente, A., & Reyes-Escobedo, A. (2016). Prevalencia de infección por virus de papiloma
humano en carcinoma espinocelular de cavidad oral, faringe y laringe. Cirugía y Cirujanos,
84(5), 363-368.
Cheremisina, O., Choinzonov, E., Pankova, O., & Mukahamedov, M. (2015). Papillomatosis as criteria
for the formation of the group al risk of laryngeal cáncer. Vestn Otorrinolaringol, 80(1), 39-43.
Duan, R., Qiao, Y., Clifford, G., & Zhao, F. (2020). Cáncer burden attributable to human papillomavirus
infection by sex, Cáncer site, age, and geographical área in China. Cáncer Med, 9(1), 374384.
Pasquereau, A., Andler, R., Guignard, R., Soullier, N., Gautier, A., Richard, J. B., et al. (2021).
Consommation de tabac parmi les adultes en 2020: resultats du Barometre de Sante publique
France. Bull Epidemiol Hebd, (8), 132139.
Estrada-Núñez, C., Barrientos-Agustino, J., Ferrera-Boza, A., & Maradiaga, E. (2016). Cáncer de
laringe y virus de papiloma humano en adultos del hospital escuela universitario, Honduras.
Portal de revistas de CSUCA, 1(1), 41-53.
Ávila, M., Briceño, V., Fernandez, A., Montero, M., Correnti, M., & Carrasco, W. (2020). Evaluación
de virus de papiloma humano de alto y bajo riesgo oncogénico en cavidad bucal de pacientes
VIH positivos. Odontol Samarquina, 23(3), 1-10.
Freites-Gonzalez, G. (2023). Association between human papillomavirus infection and laryngeal
carcinoma in adults between 35 and 75 years of age at the Rosa Emilia Sánchez Pérez de
Tavarez National Cáncer Institute (INCART), in the period August 2012 - January 2019, Santo
Domingo, Dominican Republic. Ciencia y Salud, 7(1), 47-54.
Martin-Perez, I., Martin-Perez, S., Perez-Garcia, R., Zarate-Lupgens, D., Barrachina-Martinez, G., &
Rodriguez-Gonzalez, C. (2023). Exercise-based rehabilitation on functionality and quality of
pág. 5121
life in head and neck Cáncer survivors. A systematic review and meta-analysis. Research
square, 13(8523), 1-44.
Nunes-Tomaz, G., Souza-Barbosa, K., Correia-Pereira, L., & Argolo-Souza, P. (2023). Cancer Bucal e
sua Correlacom Micro-organismos da Cavidde Oral. Rev. Psic., 17(65), 459-468.
LunaValenzuela, J., Lugo-Machado, J., Canché-Martín, E., & Sainz-Fuentes, N. (2023). Clinical and
epidemiological characteristics of oral neoplasms in a third level hospital. Colegio de médicos
y cirujanos Guatemala, 162(1), 13-18.
Ghanizada, M., Jakobsen, K., Jensen, J., Wessel, I., & Filtenborg-Tvedskov, J. (2021). The impact of
comorbidities on survival in oral Cáncer patients: a population-based, case-control study. Acta
Oncologica, 60(2), 173-179.
Moro, J., Maroneze, M., Ardenghi, T., Barin, L., & Danesi, C. (2018). Oral and oropharyngeal Cáncer:
epidemiology and survival analysis. Einstein, 16(2), 1-5.
Legal-Balmaceda, E., Osorio-Fleitas, M., Ortiz-Bogado, J., Mena-Canata, C., & Tornaco-Maidana, R.
(2022). Oral cavity Cáncer in patients from the department of head and neck surgery chair
and otorhinolaryngology service of the Hospital de Clínicas National University of Asunción.
Medical and Surgical Sciences, 9(4), 1-8.
Gijón Soriano, A., Argueta Figueroa, L., Pérez Cervera, Y., Acevedo Mascarúa, A., González Arratia,
N., & Torres Muñoz, M. (2022). Association between sociodemographic characteristics and
level of knowledge about oral Cáncer among Mexican dental health professionals: a cross
sectional online survey. BMC Medical Education, 22(874), 1-11.
Ladera, M., Fernandes, A., Lopez, M., Pesci-Feltri, A., & Avila, M. (2017). Presencia del virus de
papiloma humano y del virus de Epstein Barr en biopsias de cáncer de mama como posibles
factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncología, 16(2), 107-112.
Muñoz, N., Bosch, X., Sanjosé, S., Herrero, R., Castellasague, X., Shah, K., & Snijders, P. (2023).
Epidemiologic Classification of Human Papillomavirus Types Associated with Cervical
Cáncer. The new england journal of medicine, 1(2), 1-30.
pág. 5122
Arbyn, M., Weiderpass, E., Bruni, L., De Sanjosé, S., Saraiya, M., Ferlay, J., & Bray, F. (2022).
Estimates of incidence and mortality of cervical Cáncer in 2018: a worldwide analysis. Elsevier,
1(1), 1-13.
Smalley-Rumfield, C., Pellom, J. T., & Jochems, C. (2020). Therapeutic Vaccines for HPV-Associated
Malignancies. Immunotargets and the therapy, 9, 167-200.
González-López, S., Martínez-Silva, A., Hernández-Hernández, D., Aguilar-Lemarroy, A., & Jave-
Suárez, L. (2015). Frecuencia de lesiones epiteliales cervicales reportadas en el Laboratorio
Regional de Citología Exfoliativa de Jalisco. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(2), 132-139.
Mayorga-Bautista, D., Romo-Rodríguez, M., Villarreal-Ríos, E., Vargas-Daza, E., Galicia-Rodríguez,
L., & Robledo-Abarca, O. (2021). Prevalencia de lesiones intraepiteliales de alto grado en
mujeres de 15-25 años con el reporte de citología de infección por el virus del papiloma
humano. Ginecol Obstet Mex, 89(12), 949-955.
Longfei, L., Zhiyong, L., Lei, Y., Yulling, L., Hongjun, Y., & Hui, L. (2021). Global, regional, and
national Cáncer incidence and death for 29 Cáncer groups in 2019 and trends analysis of the
global Cáncer burden, 19902019. Journal of Hematology & Oncology, 14(1), 197-204.
Siege, R., Miller, K., Fuchs, H., & Jemal, A. (2022). Cáncer statistics, 2022. Ca Cáncer J Clin, 72(1),
7-33.
Sánchez-Mercader, A., Cámara-Salazar, A., Traconis-Díaz, V., & Sánchez-Buenfil, G. (2021). Análisis
de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México y el estado de Yucatán. Ginecol Obstet
Mex, 89(9), 671-677.
Bray, F., Ferlay, J., Soerjomataram, I., Siegel, R., Torre, L., & Jemal, A. (2018). Global Cáncer Statics
2018: Globocan estimates of incidence and mortality worldwide for 36 Cáncers in 185 coutries.
Ca Cáncer J Clin, 68(6), 394-424.
Boguná, N., Capdevila, L., & Jané-Salas, E. (2019). El virus del papiloma humano y su relación con la
patología de la cavidad oral. Med Clin, 153(4), 157-166.
Solan- Mora, A., Solano-Castillo, A., & Gamboa-Ellis, C. (2020). Update on cervix Cáncer prevention
and screening. Revista Médica Sinergia, 5(3), 395-405.
pág. 5123
Sendagorta-Cubos, E., Burgos-Cibrian, J., & Rodriguez-Iglesias, M. (2019). Infecciones genitales por
el virus de papiloma humano. Enferm infecc Microbiol Clin, 37(5), 324-334.
Ochoa-Carrillo, J., Guarneros-deRegil, D., & Velasco-Jimenez, M. (2015). Infeccion por virus de
papiloma humano en mujeres y su prevención. Rev Mexicana de ginecología y obstetricia,
81(3), 157-163.
Diop-Ndiayea, H., Beitera, K., Gheitb, T., Ndoyea, A., Draméa, A., McKay-Chopinb, S., et al. (2019).
Human papillomavirus infection in Senegalese female sex workers. Papillomavirus research,
7(1), 97-101.
LilliecreutzI, C., Karlsson, H., & Spetz-Holm, A. (2020). Participation in interventions and
recommended follow-up for non attendees in cervical Cáncer screening taking the women’s
own preferred test method into account a Swedish randomized controlled trial. Plos One, 15(7),
1-14.
Duarte-Morales, L. (2017). Oral verruca vulgaris, in labial commissure. Odontología Vital, 27(1), 23-
28.
Moragap-Llop, F. (2018). Diez años de vacunación frente al virus del papiloma humano de la
dermatología a la oncología a través de la infectologia. Anales de pediatría, 88(5), 289-294.
Fismen, M., Tore-Jarl, G., & Mortensen, E. (2017). Triage of women with low grade cervical lesions
HPV mRNA testing versus repeat cytology. Plos One, 12(8), 1-6.