INFLUENCIA DEL SENTIDO DE
PERTENENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN AL INICIO DE SU CARRERA
INFLUENCE OF THE SENSE OF BELONGING ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF EDUCATION STUDENTS AT
THE BEGINNING OF THEIR CAREER
Tatiana Aracely Torres Gallardo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Ninoska Mora Chavez
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Álvaro Andrés Rendón Chasi
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Marcia Ivette Colmont Martínez
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
pág. 5352
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15252
Influencia del Sentido de Pertenencia en el Rendimiento Académico de los
Estudiantes de Educación al Inicio de su Carrera
Tatiana Aracely Torres Gallardo
1
tatianatorresgallardo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6289-1038
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Ninoska Mora Chavez
ninoskamorachavez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8152-4634
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil - Ecuador
Álvaro Andrés Rendón Chasi
alvaro.rendon@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4154-4915
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Marcia Ivette Colmont Martínez
mgs.marciacolmont@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0775-7839
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil - Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del sentido de pertenencia en el
rendimiento académico en estudiantes de educación superior. La población total con la que se trabajó
fue de 158 estudiantes inscritos en el primer semestre del año 2023 y distribuidos en los tres primeros
ciclos. Se siguió un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, basado en un instrumento elaborado ad
hoc a partir de la percepción de estudiantes, con análisis descriptivo y de contenido posterior a la
recogida de datos. Los resultados cuantitativos dieron cuenta de una población heterogénea que en su
mayoría afirma que el no sentirse pertenecientes a un grupo o comunidad es un determinante en su
rendimiento académico lo cual se corrobora con el elevado porcentaje de estudiantes que se han
experimentado soledad durante su experiencia estudiantil universitaria. En cuanto a los datos
cualitativos muestran aspectos vinculados con las categorías extraídas mediante el análisis de contenido
de las respuestas de los estudiantes: motivación, socializar, la metodología usada en clase y el
distanciamiento de su ambiente familiar y social.
Palabras claves: sentido de pertenencia, identidad, rendimiento académico, educación superior
1
Autor principal
Correspondencia: tatianatorresgallardo@gmail.com
pág. 5353
Influence of the Sense of Belonging on the Academic Performance of
Education Students at the Beginning of Their Career
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the influence of the sense of belonging in the academic
performance of the students of Clinical Psychology of the Catholic University of Santiago de Guayaquil
(Ecuador) at the beginning of their career. The total population with which we worked was 158 students
enrolled in semester A 2018 and distributed in the first three cycles. A mixed, quantitative and
qualitative approach was carried out, based on an instrument developed ad hoc based on the perception
of the students, descriptive analysis and content after the election of the data. The quantitative results
have realized a heterogeneous population that has become a group or a community has been determined
in its performance university. The qualitative data are related to the categories extracted by analyzing
the content of the students' responses: motivation, socializing, the material used in the class and the
distancing of their family and social environment.
Keywords: belonging, identity, academic performance, higher education
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 5354
INTRODUCCIÓN
El estudiante que decide por una educación superior sin duda alguna inicia con un nuevo objetivo de
vida, dejando atrás muchos años de estar inmerso en una misma comunidad, en un mismo lugar, en un
mismo sistema de educación, ahora debe construir una identidad, iniciar de cero para afrontar un nuevo
reto en su vida, se trata de un momento de transición, de mucha incertidumbre, en el cual muchos
estudiantes quizás no puedan ubicarse (Hernández, 2016). Por lo tanto, es necesario tener en cuenta
que la identidad respecto de un grupo o institución va más allá de un proceso biológico o psicológico,
se trataría quizás de una construcción de forma conjunta con cada sociedad, en relación con su historia
y a las normas sociales, apuntando a una producción de subjetividades, donde su base es la identidad
individual, la misma que desde una forma singular recoge los aspectos compartidos con los diferentes
grupos sociales en los cuales se desenvuelve. Los sujetos inmersos en un grupo necesitan conocer cómo
se ha desarrollado el grupo, qué piensan, qué hacen, en qué creen; y, sobre todo, la influencia directa
que tiene en su conducta, en sus creencias y pensamientos. Siguiendo a Bauman (2005):
Uno se conciencia de que la "pertenencia" o la "identidad" no están talladas en la roca, de
que no están protegidas con garantía de por vida, de que son eminentemente negociables
y revocables. Y de que las propias decisiones de uno, los pasos que uno da, la forma que
tiene de actuar (y la determinación de mantenerse fiel a todo ello) son factores cruciales en
ambas. En otras palabras, la gente no se plantearía "tener una identidad" si la "pertenencia"
siguiera siendo su destino y una condición sin alternativa. (p. 32)
En efecto la identidad es un aspecto que hay que inventar y no descubrir, es un objetivo que se debe
construir desde cero, como cuando un sujeto ingresa por primera vez a la educación formal y la
comunidad educativa arraiga en este una identidad, un pertenecer a …, un ser parte de …y el sujeto
decide acoger dichas ofertas de identidad para luego luchar por ellas para protegerlas y llevarlas en si
por siempre.
Es importante entonces la idea que tienen los sujetos de mismo en relación a su contexto físico y
social, ya que está íntimamente ligada al sentido de pertenencia. Esto permite una construcción de
identidad, que de acuerdo con Wagner y Elejabarrieta (1997) “implica el conocimiento de los grupos a
pág. 5355
los que pertenece, y, por otra parte, que es el grupo quien da origen a un background común de
conocimiento, sentido común y modelos de justificación” (p. 819).
Craib Díaz, E., & Vicente Pérez (2017), exponen que la formación de la identidad sociocultural
posibilita fortalecer el sentido de pertenencia. Prez-Wilson, P.; Carrasco-Portio, M. ; lvarez-Dardet,
C.; Ruiz-Cantero, M.T.(2017) por medio de un estudio cualitativo exploratorio, plantearon que existe
un objetivo común de desarrollo integral de las personas y es el sentido de pertenencia (“soy de”),
identidad (“ser de”), y Huesca Ramírez, Ma.,Lumbreras Guzmn M. Hernndez Vicente I., Fuentes
Garza G. (2017) pudieron ubicar que la pertenencia es sin duda un potencializador de cualquier
iniciativa a favor de un bien mayor, y la educación sin duda, no es la excepción, ya que es uno de los
factores primordiales para alcanzar el desarrollo en un país. Por lo tanto, el sentido de pertenencia que
es consolidado, muy difícilmente se rompe, incluso aún habiendo cesado relaciones de forma activa, se
mantienen aquella identificación con valores arraigados subjetivamente, siendo la duración
indeterminada. Por ejemplo, en las aulas de clases de educación superior se observan estudiantes que
asisten con prendas de vestir distintivas de los colegios donde se graduaron, quizás intentando conservar
en ellos aquellos aspectos que les permite sentirse pertenecientes a una institución, aún sin estar en ella,
aspectos que les brindan quizás un soporte subjetivo, en el nuevo reto académico.
Es justamente la peculiar forma de adhesión a rasgos distintivos de la identidad cultural, lo que
representa al llamado sentido de pertenencia, el mismo que requiere de una actitud de compromiso
consciente hacia el grupo al cual el sujeto participa activamente. De acuerdo con Canales y De los Ríos
(2018) cuando los alumnos no comparten los sistemas de creencias o valores de las instituciones donde
estudian sufren falta de integración o escaso sentido de pertenencia” (p.179). No obstante, es propio
cuestionarse: ¿influye el sentido de pertenencia en el rendimiento académico de los estudiantes de
educación superior al inicio de sus carreras?
Cabe recalcar que la universidad, en la actualidad, es un lugar de aprendizaje donde el futuro profesional
adquiere conocimientos que le permitan “iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia”
Martínez (2006). Por lo que es necesario que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice en doble
dirección, privilegiando un sistema de interacción que permita a los estudiantes ser “sujetos activos,
enunciadores y creadores de discursos propios”. Calvo Salvador, A., & Susinos Rada, T. (2010).
pág. 5356
Una de las variables que más influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje es el rendimiento
académico Edel (2003). Generalmente éste es medido y analizado de forma cuantitativa sin ver más allá
de la nota que ha alcanzado cada estudiante, dejando de lado un sin número de factores que estuvieron
presentes al momento de generarlo. De acuerdo con Edel (2006) “En el mejor de los casos, si
pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar
no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de
pares, el aula ó el propio contexto educativo”.
Por tanto fue pertinente el desarrollo de la presente investigación donde se analizó la influencia del
sentido de pertenencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios al inicio de su carrera,
para poder identificar los aspectos a considerar para la elaboración de un proyecto de sistematización
que permita reforzar el sentido de pertenencia en los estudiantes y mejorar su rendimiento académico,
enmarcado en los lineamientos, objetivos y metas a nivel internacional, nacional e institucional.
De esta forma se contribuye a que la comunidad universitaria sea beneficiada ya que, aunque el sentido
de pertenencia es un “sentimiento personal e íntimo…est relacionado con los lazos afectivos, la
memoria, la identificación de las personas con el grupo y con el ambiente donde se desenvuelve” Brea
(2014).
Por lo que el objetivo del presente artículo fue analizar la influencia del sentido de pertenencia como
determinante en el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior al inicio de su
carrera, el cual se piensa alcanzar por medio de caracterizar el sentido de pertenencia y sus dimensiones
en la educación superior por medio fuentes bibliográficas, determinar los aspectos que giran en torno
al rendimiento académico de los estudiantes de nivel básico, por medio encuestas y determinar la
influencia del sentido de pertenencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
superior.
En base a lo expuesto, con la presente investigación, se espera brindar aportes teóricos y establecer
lineamientos que permita abordar la problemática que gira en torno al bajo rendimiento académico,
apuntando a reforzar el sentido de pertenencia en los estudiantes de nivel básico en universitario, con
la finalidad de dar acogida a estudiantes que provienen de diferentes experiencias.
pág. 5357
METODOLOGÍA
El enfoque con el que se trabajó fue el mixto, realizando un análisis y vinculación de datos cualitativos
y cuantitativos, para permitir abordar de forma integral el planteamiento del problema expuesto.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010) refieren que: “los mtodos mixtos representan un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el
anlisis de datos cuantitativos y cualitativos” (p. 546). El diseo que se utilizó fue el diseo de
triangulación concurrente, el mismo que según Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2010) “se
utiliza cuando el investigador pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar validación cruzada
entre datos cuantitativos y cualitativos” (p. 570). La población participante fue 158 estudiantes
de nivel inicial de una institución de educación superior de la ciudad de Guayaquil. Se trabajó con el
total de la población de estudiantes, inscritos en el semestre A2023, de los cuales 60 fueron de I ciclo,
33 de II ciclo y 65 de III ciclo. El procedimiento de recogida y análisis de datos fue de forma sistemática
en el que los estudiantes de nivel básico (I, II, III ciclo) fueron ubicados de acuerdo a sus horarios de
clase establecidos en el semestre A2023. El cuestionario se aplicó de forma grupal a los estudiantes
dentro del aula de clase, posterior a una explicación del objetivo y la finalidad de la investigación. Así
mismo, los participantes contaron con la presencia y predisposición del grupo de estudiantes que
administraron el instrumento en el caso en el que fuera necesario realizar una aclaración.
El análisis de la información se realizó a partir de la triangulación de la información cuantitativa y
cualitativa recogida por medio del instrumento construido. Los datos cuantitativos fueron procesados
de forma descriptiva mientras que los datos cualitativos por medio del análisis de contenido a partir de
la codificación segmentada de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de los datos empíricos, se pudo obtener información relevante que permitió dar respuesta al
planteamiento del problema expuesto y a la vez es necesario reconocer que dio lugar a nuevos
interrogantes en torno al tema investigado.
Dentro de la investigación se consideró necesario recoger datos que permitieran obtener información
de los estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento y contextualizar así el análisis de la información
obtenida la misma que ha sido representada en la Tabla 1.
pág. 5358
Es así como se pudo abstraer que de los 158 estudiantes 38 eran de género masculino (24%) y 120 de
género femenino (76%). La edad promedio de los participantes fue de 20,35 años la cual es propia
dentro de los tres primeros ciclos considerándose por lo tanto una población con un mínimo grado de
heterogeneidad o dispersión. El tipo de institución educativa de la que proviene la mayoría de
estudiantes (77%) es particular y un porcentaje bajo (23%) proviene de una institución pública o
fiscomisional, entendiéndose sta última como “los establecimientos educativos de derecho privado
con apoyo estatal que brindan un servicio educativo complementario al del Estado ecuatoriano
MINEDUC (2016)
Tabla 1. Datos de la población por ciclo
El recoger información en cuanto al tipo de institución educativa de la que proviene el estudiante fue
importante, ya que a pesar de que el estado establece estándares de calidad con respecto a la educación
en general, muchas de las instituciones particulares invierten en implementar una mayor cantidad de
recursos académicos que permitan desarrollar mas competencias, habilidades y destrezas en los
estudiantes.
A partir de las respuestas obtenidas de la pregunta #1 que da cuenta percepción del estudiante sobre su
rendimiento académico en la universidad con respecto al del colegio (Tabla #2) se pudo obtener que el
50,63% de los participantes respondió que es mejor que el colegio, el 39,24% respondió que igual que
el colegio y solo 10,13% respondió que peor que el colegio. Estos resultados asientan la idea de que el
rendimiento académico no responde sólo al tipo de recursos académicos que pueda brindar la
institución educativa, ya que sólo el 12% de los estudiantes de colegios fiscales y solo 8% de colegio
fiscomisionales respondió que su rendimiento es peor que el del colegio.
pág. 5359
Tabla 2. Rendimiento académico en relación con el tipo de colegio del que proviene.
Particular
f%
f%
Fiscomisional
f%
Total
Total
%
Mejor
59
48,36
62,5
6
50
80
50,63
Igual que el colegio
51
41,80
25
5
41,67
62
39,24
Peor que el colegio
12
9,84
12,5
1
8,33
16
10,13
Total
122
100,00
100
12
100
158
100,00
Total%
77,22
7,59
100,00
Con relación a la pregunta donde el estudiante da cuenta de su percepción sobre si el sistema de
educación superior esta diseñado para que los estudiantes que recién ingresan a la universidad tengan
una favorable acogida, se puede extraer que la mayoría (57,59%) dio una respuesta afirmativa. Cabe
resaltar que la diferencia porcentual entre las dos opciones de respuestas es mínima (15,18%).
Tabla 3. Percepción del estudiante con relación al sistema de educación superior
¿Piensa usted que el sistema de educación superior está diseñado para que los estudiantes que recién
ingresan a la universidad tengan una favorable adaptación y acogida?
Ciclos
Si
No
Total
Total %
f
f%
f
f%
I
37
61,67
23
38,33
60
37,97
II
17
51,52
16
48,48
33
20,89
III
37
56,92
28
43,08
65
41,14
TOTAL
91
57,59
67
42,41
158
100,00
Con relación a la pregunta si el estudiante se ha sentido solo durante su experiencia estudiantil
universitaria, la mayoría de los estudiantes refieren haberse sentido solo: el 53% de los estudiantes
manifestaron haberse sentido solos pocas veces, un 18,35% casi siempre y un 6,33% siempre. Es
importante resaltar que a pesar de que los estudiantes de tercer ciclo que han tenido una mayor
permanencia en la universidad son los que presentan un mayor porcentaje de estudiantes que refieren
haberse sentido solos.
Tabla 4. Sentimiento de soledad
¿Se ha sentido solo durante su experiencia estudiantil universitaria?
Ciclo
Siempre
Casi siempre
Pocas veces
Nunca
Total
f
f%
f
f%
f
f%
f
f%
I
4
6,67
10
16,67
30
50
16
26,67
60
II
0
0
8
24,24
18
54,55
7
21,21
33
III
6
9,23
11
16,92
37
56,92
11
16,92
65
TOTAL
10
6,33
29
18,35
85
53,8
34
21,52
158
pág. 5360
En relación con el modo en el que el estudiante prefiere estudiar la mayoría (55%) respondió que
prefiere estudiar por su cuenta mientras que el resto de los estudiantes (44,94%) formando grupos de
estudio. En base al tiempo de permanencia en la universidad que se encuentra relacionado directamente
con el ciclo en el que se encuentra el estudiante, se pudo identificar que la relación porcentual es similar
resaltando que en un segundo ciclo prevalece mínimamente la opción de formación de grupos.
Tabla 5. Modo de estudio
Al estudiar prefiere usted:
Ciclos
Formar grupos de estudio
F%
Estudiar por su cuenta
F%
Total
I
25
41,67
35
58,33
60
II
17
51,52
16
48,48
33
III
29
44,62
36
55,38
65
Total
71
44,94
87
55,06
158
En relación con la percepción de los estudiantes sobre al sentimiento de pertenencia, la mayoría
(63,29%) refirió que si es un determinante en el rendimiento académico el no sentirse perteneciente a
un grupo o comunidad. Tan solo el 36,71% de los estudiantes dio una respuesta negativa. Es interesante
observar que la mayoría de los estudiantes de I (65%) y II ciclo (81%) han dado una respuesta positiva,
mientras que los estudiantes de III ciclo presentan un porcentaje similar en cuanto a su percepción.
Tabla 6. Percepción de los estudiantes en relación al sentimiento de pertenencia
¿Considera usted que el no sentirse perteneciente a un grupo o comunidad es un determinante en su
rendimiento académico?
Ciclos
Si
No
Total
f
f%
f
f%
I
39
65,00
21
35,00
60
II
27
81,82
6
10,00
33
III
34
52,31
31
51,67
65
Total
100
63,29
58
36,71
158
El análisis cualitativo de los datos se realizó con el método de análisis de contenido. Se procedió a
realizar categorías y subcategorías del tipo sustantivas básicamente descriptivas. Todo esto en base a
la unidad de muestreo: Estudiantes de los primeros ciclos del semestre A 2018 de la carrera de
Psicología Clínica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
pág. 5361
A continuación, se realiza el análisis cualitativo de contenido de las dos preguntas abiertas del
instrumento que refieren la percepción de los estudiantes(E):
Pregunta1: Indique 3 aspectos que hicieron difícil su adaptación en la vida estudiantil universitaria.
Subcategorías: ubicación geográfica, familia, Independencia
En cuanto sistema universitario, los estudiantes dieron cuenta de la dificultad para adaptarse a los
horarios de clases y la metodología utilizada en la clase. En cuanto a los horarios es importante resaltar
que de los 158 estudiantes 78 estudiantes hicieron referencia a los horarios nombrándolo de forma
específica “horarios” mientras que otros pudieron dar cuenta que los horarios es uno de los aspectos
que le hicieron difícil la adaptación en la universidad ya que son nuevos, diferentes y cambian. Es así
como expresaron: “Horarios distintos” (E36); “Nuevos horarios de clases” (E54) “Adaptarme a los
horarios que da la universidad” (E77) “Diferentes Horarios de Clase” (E83); “Cambios de Horarios”
(E93)
En lo que respecta a la subcategoría metodología, los estudiantes hacen referencia a tres aspectos: el
tipo de enseñanza, los métodos de calificación y la metodología utilizada en la clase. En cuanto a la
enseanza los estudiantes manifestaron: “Nuevos mtodos de estudio, “la manera de enseanza,
exigencia de la universidad” (E10); “la forma de enseanza y calificación”. (E12); “diferentes
actividades” (E8); “Enseanza de diferentes profesores” (E32); “la forma en la que se da la ctedra”
(E13); “la diferencia entre los profesores del colegio y la universidad” (E89). En lo que respecta a
mtodos de calificación manifiestan: “diferente modo de calificar” (E5); “Mtodos de calificación
(E43); “profesores, diferente modo de calificar” (E115). Y con respecto a la metodología de clase
expresan: “Las tutorías que mandan los profesores” (E3), “profesores, envían muchos deberes” (E5),
“las asignaturas” (E11) ;); “la cantidad de trabajos, lecciones, etc.” (E14); “nuevos mtodos de
estudios” (E32); “la cantidad de trabajos que se cruzan entre materias” (E48).
Con relación a la categoría socializar 68 estudiantes de los 158 señalan como uno de los aspectos que
se les dificulta y lo ligan a tres aspectos: no conocer personas, nuevo ambiente, nuevas amistades. Es
importante los estudiantes de primer ciclo expresan “no conocer a nadie: “caras nuevas” (E2) “No
conocer a nadie” (E), conocer nuevas personas” (E4); “el no tener gente conocida” (E8); “El no tiene
compaeros conocidos con anterioridad” (E112); Personas nuevas(E14); Nuevos compaeros (E82);
pág. 5362
“Socializar” (E101, 98,99,116,146). En lo que corresponde ala subcategoría nuevo ambiente los
estudiantes manifiestan que se les dificulta los siguientes aspectos: “Adaptarme al entorno” (E26),”
ambiente social” (E5), “Nuevas relaciones de ambiente” (E72), “Diferente ambiente social” (E5). estar
en un ambiente donde no se conoce a nadie (E49). En cuanto a la subcategoría nuevas amistades los
estudiantes en su mayoría los de segundo y tercer ciclo expresaron como dificultad el hacer amistades:
“Cambio de amistades” (E28) “no tener amigos (E61)”, “hacer nuevos amigos” (E78), “Diferentes
amistades” (E75).
Con relación a la categoría distanciamiento 31 estudiantes de los 158 expresan como dificultad el estar
distantes de su familia, la ubicación geográfica y el proceso de independencia. En cuanto a la ubicación
manifiestan como aspectos que dificultan su adaptación: “distancia de donde vivo” (E52). “El ser de
otra provincia” (E8)., “Cambiarme de una ciudad a otra” (E22)., “cambio de país” (E35)., “cultura
diferente” (E37). “Una ciudad diferente a la de natalidad” (E28)., “Venir a una ciudad diferente” (E75).
En relación a su relación familiar refieren: “Vivir sin familia” (E. 6)., “Tener lejos a mis padres” (E. 27
)., “extrao pasar mas tiempo en casa” (E. )., “Alejarme de mis padres” (E. )., “Vivir alejada de mi
familia” (E71 ), y en lo que respecta al proceso de independencia dicen: “el proceso de
independización(E.13 ).,“Vivir sola” (E.64)., “Mis responsabilidades(E.73 ), “Independizarme”
(E.158 ).
Pregunta2: ¿Considera usted que el no sentirse perteneciente a un grupo o comunidad es un
determinante en su rendimiento académico? ¿Por qué?
Como se expuso anteriormente en el análisis cuantitativo 100 de los 158 estudiantes expresaron que si
consideran que el no sentirse pertenecientes a un grupo o comunidad es un determinante en su
rendimiento académico. A continuación, se realiza el análisis cualitativo de los aspectos que sustentan
su respuesta positiva. Con relación a esta pregunta se extrajeron tres categorías: motivación, académico,
socialización. En cuanto a la motivación los estudiantes refieren que motiva a asistir a clases
expresando: “Siento que influye en mi motivación, hace un ambiente más agradable.” (E. 29), “Sí,
puede ser un factor importante a la hora de motivarse” (E.6), “influye en la motivación para asistir a
clases” (E. 16), “Sí, porque no pertenecer a un grupo puede afectar la motivación de asistir a clases”
(E.17). “Si porque afecta mi motivación” (E. 20). “Porque motiva el venir a clases” (E. 43), “Sí, porque
pág. 5363
puede afectar a la persona y de esta forma desmotivarla a estudiar y prestar atención en clases” (E.48).
En lo que respecta a lo acadmico los estudiantes enuncian: “Sí, porque en ciertas ocasiones el sentirse
parte de un grupo, motiva en los alumnos a esmerarse en trabajos, el tener a apoyo de compañeros es
relevante.” (E.23), “Muchas veces no tenemos un apoyo para reforzar los temas vistos” (E 35). “Pierde
motivación por la exclusión, por lo tanto, bajas notas” (E 37) “muchas veces facilita el aprendizaje el
trabajo en grupo” (E. 47). “Influye en el momento de hacer trabajos en equipo” (E.25), “Porque se
trabaja mucho en grupo y si no sientes que formas parte del grupo te sientes desmotivado” (E.30). En
relación con la socialización expresan: “El entorno social es influyente en las diferentes áreas de la
persona.”(E33); “Me sienta mal no entablar amistad con todos los compaeros, “ (E.28), “porque hay
algunas personas que le afectan la parte social” (E.11), “se siente sola la persona”(E. 35), “porque el
ser humano nace para ser sociable no aislado”(E.41), “el individuo es un ser social al estar apartado de
un grupo afecta su desempeo (E.67)”.
La respuesta negativa de los 58 estudiantes restantes dan cuenta de un rendimiento académico no
relacionado al sentirse perteneciente a un grupo o comunidad refiriendo : “puedes salir adelante solo
sin pertenecer a un grupo,” (E.22 ); “Porque me considero capaz de sobrellevar mis sentimientos
acadmicos sola”(E.78), Porque las personas tienen que ser independiente”(E.82), “me ensearon
hacer las cosas por mi cuenta” (E. 103), “cada ser humano es autónomo y diferente nos valemos por
nosotros mismos”. “No, todas vienen a estudiar no a hacer amistades. “porque cada uno debe buscar la
manera de estudiar y no hacer que el no pertenecer sea algo relevante” (E.19), “se debe ser consciente
que se viene a estudiar” (E.121), “soy mucho mas individualista acadmicamente.” (E.158).
El sentido de pertenencia es una forma de identidad social necesaria para el sujeto, donde la educación
cumple un rol imprescindible ya que genera en el estudiante el deseo de ser participe en la construcción
de su aprendizaje influyendo directamente en su rendimiento académico.
La población con la que se trabajó fue heterogénea: en relación al género existe un mayor número de
mujeres (76%), la edad promedio de los participantes fue de 21 años propia para los niveles en los que
se encuentran inscritos los estudiantes. En cuanto al tipo de institución educativa la mayoría de los
estudiantes provienen de colegios particulares.
pág. 5364
Es importante considerar que a pesar que el estado establece estándares de calidad con respecto a la
educación en general, muchas de las instituciones particulares, según ofertas publicitarias, invierten en
implementar una mayor cantidad de recursos didácticos y espacios físicos para desarrollar más
competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes, lo que llevaría a inferir que los estudiantes
que provienen de instituciones particulares cuenta con mas recursos y herramientas para responder de
forma efectiva en un sistema de nivel superior. Pero en el ítem #1 que da cuenta de la percepción del
estudiante sobre su rendimiento académico en la universidad con respecto al del colegio (Tabla #2) el
porcentaje de estudiantes que provienen de instituciones públicas y fiscomisionales que tienen la
percepción de que les va peor que en el colegio es bajo: el 12% de los estudiantes de instituciones
públicas y el 8% de fiscomisionales.
Por otra parte, existe una diferencia porcentual baja (15,18%) con respecto a las respuestas (positiva y
negativa) sobre la percepción de los estudiantes en relación al ítem # 3 donde se les preguntó a los
estudiantes si piensan que el sistema de educación superior está diseñado para que los estudiantes que
recién ingresan a la universidad tengan una favorable adaptación y acogida.
Es así como en la universidad existen estudiantes que expresan, por medio de una conversación, que
reprobaron una materia por “falta de inters” o porque “no comprendían los contenidos” o por
“inasistencia”. Es claro que quizs el proceso de aprendizaje no era una necesidad prioritaria en ese
momento o quizás no obtuvo la motivación suficiente por parte de la comunidad universitaria.
En comparación con las respuestas obtenidas en el item#4 donde se cuestiona a los estudiantes si se
han sentido solos durante su experiencia estudiantil universitaria la mayoría (78,48%) manifestaron
haberse sentido solos: un 53,80% de estudiantes “pocas veces” y el 24,68% siempre y casi siempre, lo
cual en relación al ítem anterior se podría inferir que los estudiantes en algún momento de su
experiencia estudiantil no han obtenido del sistema de educación superior elementos que les permita
sentirse totalmente adaptados y acogidos, corroborando así la percepción del 42,41% de los estudiantes
que manifestaron que dicho sistema no esta diseñado para los estudiantes que recién ingresan.
No obstante, al responder la pregunta planteada en el ítem #6 donde los estudiantes dan cuenta de su
percepción en relación con el sentimiento de pertenencia, la mayoría de los estudiantes (63,29%)
pág. 5365
manifestó que si es un determinante en su rendimiento académico. Los aspectos que dan soporte a sus
respuestas fueron tres: motivación, lo académico y el socializar.
En lo que respecta al primer aspecto (la motivación) los estudiantes al enunciar su percepción lo hacen
en relación a asistir a clases, entre otros enunciados refieren: “Sí, porque puede afectar a la persona y
de esta forma desmotivarla a estudiar y prestar atención en clases”; “Sí, el ser "parte de" nos sirve de
motivación”; “Sí, el no sentirte cómodo, no quieres venir, no tienes ganas de hacer nada”; Sí, porque
no pertenecer a un grupo puede afectar la motivación de asistir a clases”. Cabe recalcar que la
motivación es un proceso que permite plantearse objetivos que apuntan a alcanzar un fin. “Este proceso
involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento
y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende
elementos como la autovaloración, auto concepto, etc. “Alcalay y Antonijevic (1987) citados por Edel
(2006).
El segundo aspecto acadmico que los estudiantes refirieron: “porque para estar cómodo en algún lugar
necesitas un grupo que te apoye”, “Influye en el momento de hacer trabajos en equipo”, “Porque se
trabaja mucho en grupo y si no sientes que formas parte del grupo te sientes desmotivado”. Es
importante resaltar que el trabajo en grupo es uno de los componentes de evaluación que se presenta
bajo el nombre de aprendizaje colaborativo siendo un aspecto importante a puntuar, pero que a los
estudiantes les cuesta llevar a cabo. Y esto se constata cuando al responder al ítem #5, la mayoría de
los estudiantes (55,06%) refirieron que prefieren estudiar por su cuenta. Por lo consiguiente se podría
inferir que la dificultad que se presenta en los estudiantes al realizar un aprendizaje colaborativo podría
estar influenciado por el sentirse perteneciente a un grupo, comunidad o institución. Y esto se ancla
con el tercer aspecto (socialización) donde los estudiantes dan cuenta de lo importante de socializar
refiriendo: “El entorno social es influyente en las diferentes reas de la personas.”; “Me sienta mal no
entablar amistad con todos los compaeros, porque hay algunas personas que le afectan la parte social”,
“se siente sola la persona”, “porque el ser humano nace para ser sociable no aislado”; “el individuo es
un ser social al estar apartado de un grupo afecta su desempeo”.
En base a los resultados presentados se infiere que la aparente falta de sentimiento de arraigo y
vinculación de los estudiantes con su grupo y con su ambiente académico no les permite involucrarse
pág. 5366
en la construcción de su aprendizaje, no permite generar ideas y en general lo imposibilita a que se
involucre en actividades grupales que demandan una mayor interacción social, repercutiendo en su
rendimiento académico.
Cuando se le pide al estudiante que indique tres aspectos que considera hicieron difícil su adaptación
en la vida estudiantil universitaria las respuestas de los estudiantes se relacionan con tres aspectos: el
sistema universitario en cuanto a los horarios y la metodología de clases, socializar en tanto no conocen
a las personas, se deben enfrentar a un nuevo ambiente y nuevas amistades y finalmente el
distanciamiento de su lugar de nacimiento que los enfrenta a alejarse de su familia y a verse obligados
a independizarse asumiendo responsabilidades propias del vivir solos.
Es importante resaltar que los estudiantes, por medio de sus respuestas, en las dos preguntas abiertas
dadas en el instrumento de recogida de información, ponen en relevancia los aspectos: motivación,
socializar, la metodología usada en clase y el distanciamiento de su ambiente familiar y social. Estos
aspectos cualitativos que han sobresalido en esta investigación atraviesan de forma transversal a los
resultados cuantitativos obtenidos donde los estudiantes han referido que en algún momento de su
experiencia universitaria se han sentido solos por lo que quizás y a modo de inferencia la razón por la
cual prefieren realizar sus actividades de forma independiente. Ahora los resultados dan cuenta que la
mayoría de los participantes tienen la percepción que les va igual o mejor que en el colegio, pero en
base a esto es necesario cuestionarse si los estudiantes respondieron en relación a sus calificaciones
cuantitativas, ya que en lo que respecta a las preguntas abiertas, que apuntan a obtener información con
respecto a su percepción personal, éstas dan cuenta de los tropiezos subjetivos presentes en su
experiencia estudiantil universitaria.
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el sentido de pertenencia entonces, está
relacionado con reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella, permitiendo al estudiante
formar parte de un grupo, comunidad o institución. Ahora los vínculos de pertenencia pueden ser
diversos en torno a una misma persona donde las interacciones y necesidades pueden ser modos por
medio de los cuales el sujeto se siente reconocido particularmente dentro de un colectivo con el cual
crea implícitamente un grado de compromiso y responsabilidad en base a un sentimiento de
identificación con el grupo. Por lo tanto, es necesario resaltar que el rendimiento académico de los
pág. 5367
estudiantes universitarios no sólo responde a una calificación asentada, ni al tipo de sistema
socioeconómico en las que han estado inmersos sino también al grado de sentido de pertenencia que
han adquirido.
CONCLUSIONES
El sentido de pertenencia es un fenómeno que responde a una diversidad de factores y responde a la
necesidad de poder construir un sentimiento de identidad con la comunidad universitaria en donde las
construcciones sociales se basan en la interacción entre los miembros del medio universitario gestando
vínculos y relaciones que permiten consolidar el proceso académico y por ende el rendimiento
académico.
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que el sentido de pertenencia entonces está
relacionado con reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella, permitiendo al estudiante
formar parte de un grupo, comunidad o institución. Ahora los nculos de pertenencia pueden ser
diversos en torno a una misma persona donde las interacciones y necesidades pueden ser modos por
medio de los cuales el sujeto se siente reconocido particularmente dentro de un colectivo con el cual
crea implícitamente un grado de compromiso y responsabilidad en base a un sentimiento de
identificación con el grupo. Por lo tanto, es necesario resaltar que el rendimiento académico de los
estudiantes de la carrera de Psicología Clínica no sólo responde a una calificación asentada, ni al tipo
de sistema socioeconómico en las que han estado inmersos sino también al grado de sentido de
pertenencia que han adquirido.
No obstante, el sentido de pertenencia influye en el rendimiento académico en tanto existen factores
intrínsecos como la motivación, la forma de socializar, la forma de dictar las clases y el distanciamiento
de la familia y amigos, factores que permitieron identificar la existencia de una población heterogénea
que en su mayoría afirma que el no sentirse pertenecientes a un grupo o comunidad es un determinante
en su rendimiento académico lo que se corrobora con el elevado porcentaje de estudiantes que han
experimentado soledad durante su experiencia estudiantil universitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barceló, J. (2018). Universidad y sociedad: una relación paradójica. Calidad en la Educación. doi:
https://doi.org/10.31619/caledu.n20.341
pág. 5368
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Bello Dávila, Z., Casales, J. (2003). Psicología Social. La Habana: Félix Varela.
Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de
la PUCMM-CSTA. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1
Calvo, S. A., & Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado:
mejorar la universidad indagando la experiencia del Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 14 (3), 75-88.
Canales, A., & De los Ríos, D. (2018). Factores explicativos de la deserción universitaria. Revista
Calidad en la Educación, (26), 173-201. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2017). Recuperado de
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
Craib, E., & Vicente, A. (2017). Formación de la identidad sociocultural en los estudiantes de la
Universidad de Ciencias Médicas. Revista: Educación Médica Superior, 32(1). Recuperado de
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1258/649
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas. (2015).
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2015. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=SkSlUnK
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 0. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Hernández, C. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de
educación superior en México. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1369-1388.
Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mxico:
Mcgraw-Hill.
pág. 5369
Huesca, Ma., Lumbreras, M., Hernández, I & Fuentes, G. (2017). Análisis de la percepción de Alumnos
y egresados para determinar y promover el sentido de pertenencia y la filantropía en
Universidades. doi: 10.19044/esj. 2017.v13n35p206.
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de
Educación. Vol. (42), 85-102.
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Ministerio de Educación (2016). Normativa para regular el funcionamiento de las instituciones
educativas fiscomisionales del Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/ACUERDO-MINEDUC-ME-00026-A.pdf
Prez, P., Carrasco, M., lvarez, C., & Ruiz, M.T. (2017). Percepción del sentido de comunidad
universitaria y su relación con la promoción de la salud. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67088/1/Actas-CIUPS2017_65.pdf
Planificación Estratégica de Desarrollo Institucional (2017). Guayaquil: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://www.ucsg.edu.ec/gestion-lineas-actuacion/
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021.
Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
Wagner, W., & Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones sociales. Madrid: McGrawhill.