pág. 5355
los que pertenece, y, por otra parte, que es el grupo quien da origen a un background común de
conocimiento, sentido común y modelos de justificación” (p. 819).
Craib Díaz, E., & Vicente Pérez (2017), exponen que la formación de la identidad sociocultural
posibilita fortalecer el sentido de pertenencia. Prez-Wilson, P.; Carrasco-Portio, M. ; lvarez-Dardet,
C.; Ruiz-Cantero, M.T.(2017) por medio de un estudio cualitativo exploratorio, plantearon que existe
un objetivo común de desarrollo integral de las personas y es el sentido de pertenencia (“soy de”),
identidad (“ser de”), y Huesca Ramírez, Ma.,Lumbreras Guzmn M. Hernndez Vicente I., Fuentes
Garza G. (2017) pudieron ubicar que la pertenencia es sin duda un potencializador de cualquier
iniciativa a favor de un bien mayor, y la educación sin duda, no es la excepción, ya que es uno de los
factores primordiales para alcanzar el desarrollo en un país. Por lo tanto, el sentido de pertenencia que
es consolidado, muy difícilmente se rompe, incluso aún habiendo cesado relaciones de forma activa, se
mantienen aquella identificación con valores arraigados subjetivamente, siendo la duración
indeterminada. Por ejemplo, en las aulas de clases de educación superior se observan estudiantes que
asisten con prendas de vestir distintivas de los colegios donde se graduaron, quizás intentando conservar
en ellos aquellos aspectos que les permite sentirse pertenecientes a una institución, aún sin estar en ella,
aspectos que les brindan quizás un soporte subjetivo, en el nuevo reto académico.
Es justamente la peculiar forma de adhesión a rasgos distintivos de la identidad cultural, lo que
representa al llamado sentido de pertenencia, el mismo que requiere de una actitud de compromiso
consciente hacia el grupo al cual el sujeto participa activamente. De acuerdo con Canales y De los Ríos
(2018) “cuando los alumnos no comparten los sistemas de creencias o valores de las instituciones donde
estudian sufren falta de integración o escaso sentido de pertenencia” (p.179). No obstante, es propio
cuestionarse: ¿influye el sentido de pertenencia en el rendimiento académico de los estudiantes de
educación superior al inicio de sus carreras?
Cabe recalcar que la universidad, en la actualidad, es un lugar de aprendizaje donde el futuro profesional
adquiere conocimientos que le permitan “iniciarse en el ejercicio de una profesión con eficiencia”
Martínez (2006). Por lo que es necesario que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice en doble
dirección, privilegiando un sistema de interacción que permita a los estudiantes ser “sujetos activos,
enunciadores y creadores de discursos propios”. Calvo Salvador, A., & Susinos Rada, T. (2010).