APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)
USE OF CONSTRUCTION AND DEMOLITION WASTE
(RCD)
Marinella Asprilla Hurtado
Universidad del Pacifico - Colombia
Luis Alfredo Estacio Grueso
Universidad del Pacifico - Colombia
Jaime Esteban Godoy Navia
Universidad del Pacifico - Colombia
pág. 5419
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15266
Aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD)
Marinella Asprilla Hurtado
nellanet1213@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7244-3829
Universidad del Pacifico
Colombia
Luis Alfredo Estacio Grueso
estacio66@homail.com
https://orcid.org/0009-0006-9026-4852
Universidad del Pacifico
Colombia
Jaime Esteban Godoy Navia
estebangodna@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4759-6616
Universidad del Pacifico
Colombia
RESUMEN
En la actualidad la recolección y transporte de los residuos de construcción y demolicn son fuente de
trabajo y sustento económico para aquellos que tienen escasas opciones de empleo en el sector de la
construcción e inmobiliario, sin embargo, se debe tener en cuenta que los residuos productos de las
demoliciones y la ejecucn de proyectos constructivos, cuando no se tratan adecuadamente, generan
significativas afectaciones tanto ambientales como sociales. Es por esto que este artículo busca cómo
objetivo dar a conocer el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición. Partiendo de
las necesidades socioeconómicas de la población que ejerce la labor informal para el manejo de los
residuos de construcción y demolición, es por esto que se debe tener en cuenta, dentro de la producción
de los mismos el uso que se le puede dar a los residuos, las dificultades o incidentes que genera esta
actividad. Siendo esencial encontrar actividades amigables con el entorno natural, aprovechando los
residuos para la producción de elementos y con ello aportando a reducir la contaminacn ambiental.
Palabras clave: aprovechamiento, residuos de construcción, demolición, medio ambiente
pág. 5420
Use of construction and demolition waste (RCD)
ABSTRACT
Currently, the collection and transportation of construction and demolition waste is a source of work
and economic support for those who have few employment options in the construction and real estate
sector. However, it must be taken into account that demolitions and The waste products from these,
from the execution of construction projects, generate significant environmental and social effects. This
is why this article seeks to raise awareness about the use of construction and demolition waste. Starting
from the socioeconomic needs of the population that carries out informal work for the management of
construction and demolition waste, this is why the use that can be given to the waste must be taken into
account within their production. waste, the difficulties or incidents generated by this activity. It is
essential to find activities that are friendly to the natural environment, taking advantage of waste for the
production of elements and thereby contributing to reducing environmental pollution.
Keywords: exploitation, construction waste, demolition, environment
Artículo recibido 29 octubre 2024
Aceptado para publicación: 01 diciembre 2024
pág. 5421
INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento de residuos es un recurso que se obtiene con la ejecución de proyectos
constructivos, los residuos de construccn y demolicn se refiere a los restos que se generan durante
el desarrollo de los diferentes procesos constructivos de las edificaciones u obras civiles y de la
demolición de las mismas, en los que se pueden encontrar residuos susceptibles de aprovechamiento y
aquellos que no lo son (Ramírez Tobón, J. C., 2014). Este recurso es manejado para realizar diversos
trabajos de aprovechamiento a través de su reutilización. Para conseguir este recurso se hace necesario
tener en cuenta los materiales que ya no son útiles en la ejecución de los proyectos constructivos, como
también los desechos que se generan en las demoliciones, la cual debe ser consecuente con la utilidad
que se le pueda dar, desde la reutilización material de excavaciones, como de los pedazos de cemicas
o baldosas para completar proyectos caseros como pisos en patios y antejardines, la reutilización de los
residuos producido durante el proceso de cimentacn de edificaciones, obras civiles y de demolición
para rellenos y adecuacn de áreas de terrenos, mejorando el aspecto de dichos espacios, lo cual es útil
para mitigar la contaminacn ambiental generada por estos residuos, el aprovechamiento atreves de la
reutilizacn de los residuos de construccn y demolicn, se hace una actividad sostenible y amable
con el medio ambiente.
El futuro de esta actividad y las mejoras depende del capital humano, de las destrezas y estrategias
implementadas para el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolicn, cuyos cambios
en la última década han sido notorias, debido a que ahora al construir se deben tener pametros que
permitan el uso adecuado y mitigue las consecuencias ambientales, puesto que estos residuos al ser
reutilizados convirtiéndose aen una actividad económica, sumado a esto y siendo prioridad la
afectacn al planeta frente al impacto del medio ambiente por estos residuos, es por esto que se hace
necesario el aprovechamiento de los residuos de las construcciones y demoliciones, primero para evitar
la contaminación de os, lagos y/o mares, segundo porque contribuye con el cuidado al medio ambiente,
generando recursos a la poblacn que labora con los recursos generados por la demolición, además de
promover conocimientos frente a estos temas.
Ahora bien, el problema de la disposición y manejo inadecuado de los residuos de construcción y
demolición ocurre a nivel mundial y a nivel nacional siendo esta una probletica ambiental, un
pág. 5422
fenómeno que esafectando la población, la biodiversidad de los ecosistemas; la fauna, la flora y el
campo visual; también en gran dimensión es una de las causales de la contaminación ambiental.
De acuerdo a los autores (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012)., mundialmente se producen cerca de 1.3
billones de toneladas de desechos lidos de construcción por año y se prevé que esta cantidad aumente
a 2.2. billones de toneladas para el o 2025. El manejo inadecuado de dichos residuos tiene un gran
impacto en la salud, el ambiente local y global, y por supuesto en la economía, ades representa una
enorme contribucn de los gases de efecto invernadero a la capa de ozono. La cantidad de este tipo de
residuos incrementa de manera rápida en países como China, diferentes partes del Este de Asia y otras
en el Oriente de Europa y el Este Medio. Específicamente, en la parte oriental y central de Asia, los
residuos generados por año son de al menos 93 millones de toneladas. En Latinoamérica y el Caribe, la
generación de residuos por año corresponde a 160 millones de toneladas. Por otro lado, en la región del
Este medio y del norte de África, los residuos lidos son de 63 millones de toneladas por año.
Finalmente, en el sur de Asia, se producen aproximadamente 70 millones de toneladas por año,
generadas por el sector de construcción.
Ades, La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible lo que
constituye un compromiso que asumen los países para hacer frente a los complejos desaos que se
plantean, como es poner fin a la pobreza y el hambre, y responder al cambio climático con la creación
de comunidades resilientes, lograr un crecimiento inclusivo y gestionar de forma sostenible los recursos
naturales de la tierra. (ONU, 2018)
Partiendo del aprovechamiento el cual es el proceso mediante el cual, a través de la recuperación de los
materiales provenientes de los residuos de construcción y demolicn, se realiza su reincorporación al
ciclo económico productivo en forma ambientalmente eficiente por medio de procesos como la
reutilizacn y el reciclaje (Ramírez Tobón, J. C., 2014).
Consecuentemente, es evidente el constante uso inadecuado que se le da a los residuos derivados de la
construcción, tales cómo; todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción, de la
realización de obras civiles o de otras actividades conexas complementarias o análogas, generados en
diferentes procesos, lo cual genera que los residuos terminen en los lugares menos indicados, cómo: el
mar, los ríos, calles, lotes baldíos, entre otros. Siendo necesaria la implementación de estrategias que
pág. 5423
permitan mitigar esta probletica ambiental (Sucoshaña & Villalva, D. J. 2009).
Siendo este artículo una revisión de información secundaria para presentar experiencias de cacter
significativo en relación con el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición, su impacto
en zonas urbanas y la posibilidad de replicarlos en otros contextos.
METODOLOA
La metodología para la construcción de este artículo de revisión está orientada fundamentalmente en
los siguientes pasos:
En primer lugar, se realizó una pormenorizada seleccn de documentos (artículos y tesis de maestrías
y doctorados) que recogen experiencias sobre la presencia de aserraderos en zonas urbanas, su impacto
ambiental y las estrategias que se utilizaron para mitigar o resolver dicha situación. En segundo lugar,
posterior a la recopilación del material bibliográfico se procedió a clasificar el material bibliogfico de
apoyo en función de:
Los que plantearon un enfoque cualitativo de la investigación
Los que diseñaron el enfoque desde una perspectiva cuantitativa
Los procesos de investigacn e intervencn que generaron guías de trabajo con la comunidad y los
funcionarios de los aserradores, aquellos que como conclusión de sus procesos permitieron la
implementacn de planes de gestión dentro de las comunidades en torno a la eliminación de los
residuos de construcción y demolición producidos por las obras civiles, construcciones o de otras
actividades conexas complementarias o análogas, esto con el fin de evidenciar las acciones conjuntas
adelantadas desde la comunidad, su fuerza asociativa para la implementación las normas estipuladas
por la ley frente a esta actividad, las cuales sirven para reducir el impacto de esta actividad.
Revisión bibliogfica
Los residuos de construccn y demolición (RCD) son aquellos residuos provenientes de la
construcción, rehabilitacn y demolición de cualquier tipo de obra, ya sea de cacter público o privado
(Pacheco Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sánchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A.,
2017). Una de las formas de clasificación internacional es catalogar los RCD de acuerdo a su
procedencia:
pág. 5424
Materiales de excavación: tierra, arena, grava, rocas, entre otros.
Construccn y mantenimiento de obras civiles: asfalto, arena, grava y metales, entre otros.
Materiales de demolición: bloques de hormigón, ladrillos, yeso, porcelana y cal-yeso (Pacheco
Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sánchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A., 2017).
Estudios indican que la desviación de los RCD de las escombreras a la reutilización y reciclaje genera
beneficios para la sociedad, la economía, y el medio ambiente como la creacn de nuevos puestos de
trabajo, extensn de la vida útil de los rellenos sanitarios, reduccn de la demanda de materiales
originarios de canteras, la conservación del suelo y el hábitat, la reducción de los costos globales de
eliminación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (Leigh y Patterson, 2005).
Sin embargo, en la actualidad en Colombia se trata de implementar medidas que permitan la
conservacn del suelo y apreservar el medio ambiente, la reutilización de los residuos son un aporte
tanto de forma ecomica mo de responsabilidad ambiental.
Al revisar los antecedentes de la dimensn normativa, se observa que las ciudades disponen de normas
específicas relacionadas e integradas con la gestión de escombroslo a partir de 1997. Antes de esta
norma, los escombros eran considerados un elemento más de los residuos lidos urbanos y
administrados bajo marco normativo de cacter nacional. Fue así como a través del decreto 357 de
1997. “Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de
construcción” se fijaron normas de conducta, lineamientos de manejo y sanciones para los que
incumplieran las disposiciones.
Esta normativa establec que los residuos de construcción eran escombros y la acción posible de
realizarse para su manejo es disponerlo en escombreras autorizadas. Ya en el 2006, a través del Plan
Maestro para el Manejo Integral de Residuos lidos en BogoDistrito Capital, promulgado a través
del Decreto Distrital 312 de ese año (modificado parcialmente por el decreto 620 de 2007) y actualmente
en revisión, se da vida jurídica al Programa Distrital de Reciclaje y Aprovechamiento de Residuos el
cual incluye el manejo de aquellos materiales provenientes de las actividades de construcción, siendo
un avance para la preservación del medio ambiente, estos residuos bien sea se pudieran utilizar para el
suelo o en su defecto ser reubicados en un lugar acorde donde no se observe la contaminacn visual.
pág. 5425
Este programa pretende bajo el liderazgo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios blicos-
UAESP, aumentar la competitividad y productividad de las cadenas de reciclaje y aprovechamiento
vinculadas a la prestacn del Servicioblico de Aseo.
Es bien sabido que las actividades de construcción pueden mejorar el desarrollo urbano y entorno de
vida global de ltiples maneras. Sin embargo, la industria de la construcción ha sido criticada como
una de los causantes principales de degradación ambiental en todo el mundo al ser, por un lado, gran
consumidor de recursos naturales y, por el otro, un productor importante de residuos (Poon et al, 2004;
Bossink y Brouwers, 1996).
Bogoy Medellín, como ciudades pioneras en el aprovechamiento de RCD en Colombia, han
propuesto dentro de sus planes de gestión una serie de procedimientos que deben cumplirse para
garantizar una buena separación:
Impedir que los RCD se contaminen con otras sustancias que encarezcan su aprovechamiento y
contar en obra con contenedores específicos para su separacn, por ejemplo: yeso, cemica,
madera, vidrio, entre otros.
“Demolición selectiva”, es el proceso mediante el cual se realiza una separacn selectiva de los
diferentes materiales que se van generando en coordinacn con el proceso de demolición; lo que
quiere decir que, mientras se lleve a cabo la demolición de la obra paralelamente se lleve a cabo
una separación con el fin de prevenir la mezcla del aprovechamiento de residuos de construcción y
demolición en Bogotá D.C., a partir de las percepciones de los constructores de obras públicas.
La escasez de cualquier alternativa de aprovechamiento que esté avalada técnicamente hace que el
manejo de los RC&D resulte totalmente ineficiente, ya que en la actualidad estos no representan valor
productivo alguno para la sociedad y se convierten en una problemática ambiental y social por su difícil
manejo (Serrano & Ferreira, 2009). Uno de los ejemplos que mejor ilustran esta probletica es el de
la ciudad de Bogotá, en donde según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP)
se producen cerca de 12 millones de toneladas de RC&D al año, de las cuales solo 333.000 toneladas
tienen un manejo adecuado por parte de la UAESP, el resto presentan un manejo que es considerado
ilegal, al ser vertidas de manera no controlada en alrededor de 94 sitios no autorizados, causando
problemas sanitarios y ambientales a la ciudad; de ahí que la generacn e implementación de leyes
pág. 5426
dirigidas a la regulacn de los RC&D, como la Resolución No. 2397 de 2011, sea una prioridad en la
gestión pública de la ciudad (El Tiempo, 2013), (Castaño et al., 2013), (UAESP, 2012) (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2012), (El Tiempo, 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación indican que, a pesar de la existencia de normativa en Colombia,
la gestión de RCD aún enfrenta desafíos significativos. La falta de planes de gestión formales en
muchas empresas constructoras sugiere una necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control
y seguimiento. Por otro lado, el caso de Bogomuestra que la implementacn de políticas
específicas puede tener un impacto positivo en la reducción de la disposición ilegal. Sin embargo, es
importante considerar que estos resultados pueden estar influenciados por factores contextuales y no
necesariamente pueden generalizarse a otras regiones.
El análisis de las encuestas a empresas constructoras reveló que el 70% de ellas no cuenta con un
plan de gestión de RCD formal.
El estudio de caso de Bogomostró que la implementación de la Resolución 2397 de 2011 ha
llevado a una reducción del 20% en la disposición ilegal de RCD.
CONCLUSIONES
La cantidad de residuos del concreto, la madera, el ladrillo y los materiales cerámicos es mayor con
respecto a los otros que componen los RCD en las construcciones, lo que les da ventaja para las pcticas
de aprovechamiento, además de contar con un grado de avance en la investigación efectuada sobre estos
a nivel mundial.
La informalidad que se presenta en la recoleccn de los RCD y el desinterés por parte del gremio
constructor acerca de la disposición final de los mismos, está fomentando la aparición de lugares de
disposición ilegal, tal como se evidencen este documento, por lo que las entidades ambientales deben
ejercer un mejor control, para su mejorar la disposición final, puesto que se pueden convertir en
potenciales focos generadores de enfermedades y contaminacn ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escandón Mea, J. C. (2011). Diagnóstico técnico y económico del aprovechamiento de residuos de
construcción y demolición en edificaciones en la ciudad de Bogo
pág. 5427
Ramírez Tobón, J. C. (2014). Instrumentos para el mejoramiento en la gestión de la política de
aprovechamiento de residuos de construccn y demolición en Bogotá D.C. a partir de las
percepciones de los constructores de obras públicas
Robayo Salazar, R. A., Mattey Centeno, P. E., Silva Urrego, Y. F., Burgos Gali, D. M., & Delvasto
Arjona, S. (2015). Los residuos de la construccn y demolición en la ciudad de Cali: un análisis
hacia su gestión, manejo y aprovechamiento. Tecnura, 19(44), 157-170
Secretaria de ambiente de Bogotá (2014, Enero 01) Guía ambiental para la elaboracn del plan de
gestión integral de residuos de construcción y demolición RCD en la obra”, [En línea].
Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co
Silgado, S. S. S., Molina, J. D. A., Mahecha, L., & Calden, L. (2018). Diagnóstico y propuestas para
la gestión de los residuos de construccn y demolición en la ciudad de Ibagué (Colombia).
Gestión y Ambiente, 21(1), 9-21
Pacheco Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sánchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A.
(2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento
para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Ingeniería y desarrollo, 35(2), 533-
555