ROL FAMILIAR EN EL ACOMPAÑAMIENTO
DE LAS TAREAS ESCOLARES EN
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL LEVE
FAMILY ROLE IN ACCOMPANYING SCHOOLWORK IN
STUDENTS WITH MILD INTELLECTUAL DISABILITIES
Ximena Marisol Buele Espinosa
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Jesenia Andrea Guan Armijos
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 5781
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15284
Rol Familiar en el Acompañamiento de las Tareas Escolares en Estudiantes
con Discapacidad Intelectual Leve
Ximena Marisol Buele Espinosa
1
ximenabuele123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7417-8624
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Jesenia Andrea Guamán Armijos
jeseniaguaman9@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2725-6359
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
Dentro del presente trabajo se analiza el rol que juega la familia en el acompañamiento de las tareas
escolares en estudiantes con discapacidad intelectual leve, las principales actividades que caracterizan
dicho acompañamiento y la correlacn que existe entre las dos variables. En relacn a la metodología
se ha optado por un enfoque de investigacn mixto, el cual permite obtener y sintetizar datos de carácter
cuantitativo y cualitativo, obtenidos a través de la aplicación de encuestas aplicadas a los padres de
familia y de una entrevista realizada al docente.
Entre los principales hallazgos se consta que los padres de familia acompañan a sus representados en
actividades únicamente para fomentar las relaciones sociales, la responsabilidad y el mejoramiento de
la vocalizacn por no necesitar apoyos adicionales, exceptuando las des actividades que son de
cacter más cnico: identificacn de problemas sensoriales, uso de pictogramas o lenguaje de señas
como un lenguaje complementario, uso de tarjetas de vocabulario y asociacn de imágenes. Además,
se encontró correlacn entre las variables de estudio, porque la implicación activa de la familia
fortalece la autoestima, la motivacn de los estudiantes y garantiza un entorno s inclusivo y
enriquecedor.
Palabras clave: inclusión, acompañamiento familiar, educación especial, limitaciones cognitivas
1
Autor principal.
Correspondencia: ximenabuele123@gmail.com
pág. 5782
Family Role in Accompanying Schoolwork in Students with Mild
Intellectual Disabilities
ABSTRACT
This paper analyses the role played by the family in supporting students with mild intellectual
disabilities in their homework, the main activities that characterise this support and the correlation
existing between the two variables. Regarding the methodology, a mixed research approach was chosen,
which enables us to obtain and synthesise quantitative and qualitative data, obtained through the use of
surveys applied to parents, and an interview with the teacher.
Among the main findings, it was evidenced that parents support their children in activities only to
encourage social relations, responsibility and improvement of vocalisation because they do not need
additional support, except for the activities that are of a more technical nature: identification of sensory
problems, use of pictograms or sign language as a complementary language, use of vocabulary cards
and image association. Furthermore, a correlation was found between the study variables, because the
active involvement of the family strengthens the self-esteem and motivation of the students and ensures
a more inclusive and enriching environment.
Keywords: inclusion, family support, special education, cognitive limitations
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 16 diciembre 2024
pág. 5783
INTRODUCCN
El presente trabajo intitulado: El rol de las familias en el acompañamiento de las tareas escolares en
estudiantes con discapacidad intelectual leve de la ciudad de Zamora, tiene su razón de ser, en la escasez
de fundamentos teóricos desarrollados alrededor del acompañamiento familiar en las tareas escolares
de los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Esto principalmente, bajo criterios de factores
socioeconómicos, niveles de educación, constitucn familiar y funcionalidad de los diversos
integrantes que conforman el núcleo parental.
Tal situación, producto de la cada vez más apremiante necesidad de incorporar a los procesos educativos
a aquellas personas que padecen este tipo de discapacidad; a como el desconocimiento y la
desinformacn, que generalmente envuelve este tipo de procesos producto de la falta de un diagstico
adecuado, y la desatencn de aquella sintomatología propia de este tipo de discapacidades que
generalmente se confunde con desinterés, desobligo o falta de atención. De ahí la importancia se
profundizar en este tema en particular.
Dicho análisis, se realiza a mismo bajo la teoría del interaccionismo social, cuyos orígenes se
encuentran en la teoría general del aprendizaje que desarrolló L. S. Vigotsky, que aúna ideas de la
psicología cognitiva y las del humanismo, considerando que las personas aprenden y dan sentido al
mundo que les rodea a través de las interacciones en las que participan. Así, dentro de estas
interacciones, la familia juega un papel importante como el primer entorno en donde estas se
desarrollan, por lo que se hace necesario analizar, además, cómo influye en dicho comportamiento el
tipo de familia, su dinámica familiar, y el rol que juega ya concretamente la familia en el
acompamiento de las tareas escolares.
Es importante analizar en situ, qué tipo de actividades de acompañamiento desarrollan los padres que
se encuentran a cargo de un menor con discapacidad intelectual leve, cuál es la orientación y el
direccionamiento familiar que reciben de parte de su docente, y como se construye este puente
comunicacional entre padres y maestros, orientado a afianzar y reforzar el acompañamiento familiar de
las tareas escolares de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
En cuanto a los estudios previos desarrollados con contenido similar se encuentra el de González (2023),
cuyo objetivo general esta direccionado a demostrar la influencia de los factores familiares en el
pág. 5784
rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Bilingüe Los Abanicos; el mismo que, como
resultado demostró que la influencia familiar afecta el rendimiento académico de los estudiantes que
formaron parte de este estudio, evidenciando que el apoyo de los padres de familia en la educación de
los estudiantes es crucial para su buen desempeño, acomo también el ambiente es determinante para
que el estudiante desde la tranquilidad de un espacio enriquecedor y acogedor pueda acceder al
conocimiento y reestructuracn de los esquemas antiguos bajo la orientacn de sus padres o tutores.
Tene (2022) ha determinado que el acompañamiento o apoyo familiar es indispensable durante el
proceso de etapas evolutivas, ya que son quienes guían en la formacn de valores, actitudes-aptitudes
y cuidado de los s pequeños, lo cual permiti una formación integral de un individuo,
emocionalmente sano y capaz de desenvolverse positivamente dentro de la sociedad. Dicho estudio
permite concluir, ades, que el deficiente apoyo familiar, influye de manera directa en el rendimiento
académico de un no con Discapacidad Intelectual Leve, ya que, al no contar con la participación y
acompañamiento de la familia durante las diferentes etapas y actividades del proceso académico, el
nivel de aprendizaje se ve notablemente reducido, presentando problemas en las habilidades cognitivas,
generando un bajo rendimiento escolar.
Tales antecedentes, considerando la creciente tendencia a tratar de introducir a personas con diversos
tipos de discapacidad en unidades educativas que pueden o no, estar preparadas para ello, ha permito
optar un centro educacional especifico en el cual desarrollar el presente estudio, consistente en la
Unidad EducativaSan Francisco de Asís” ubicada en la Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón
Zamora.
Se puede analizar así, de forma general, cuál es el rol de la familia en el acompañamiento de las tareas
escolares en los estudiantes con discapacidad intelectual leve dentro de esta Unidad Educativa, acomo
de forma s específica, cuales son los fundamentos teóricos del rol de las familias en el
acompañamiento de las tareas escolares de los estudiantes con discapacidad intelectual leve; cuales son
las actividades que realizan las familias en el esta labor de acompañamiento, y sobre todo, cual es la
correlación entre el rol de las familias y el acompañamiento que realizan con respecto a las tareas
escolares en los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
pág. 5785
METODOLOA
A fin de analizar el rol de las familias en el acompañamiento de las tareas escolares en estudiantes con
discapacidad intelectual leve, se ha optado por utilizar un enfoque mixto, en virtud de que este permite
sintetizar tanto resultados cuantitativos como cualitativos, a fin de conseguir una mejor comprensión
del problema en estudio.
El tipo de investigación que se desarrollara es de cacter correlacional, toda vez que lo que se busca es
describir y sobre todo predecir, como se relacionan las variables con respecto al problema planteado.
De ahí que el tipo de educacn de los padres, nivel socioeconómico, nivel de acompañamiento familiar,
docente, permitirá establecer el grado de correlacn entre estos aspectos, y el nivel de mejoramiento
de las capacidades educativas de un menor con discapacidad intelectual leve.
En cuanto al diseño de la presente investigacn, se realiza de forma trasversal considerando que, pese
a que se toman en consideración algunas variables, dicho estudio se realizara por una sola vez y un
determinado espacio de tiempo.
El área de estudio seleccionada para la realización del presente trabajo constituye la población
estudiantil de la Unidad Educativa San Francisco de Asís” de la ciudad de Zamora, digo AMIE:
19H00027, la cual se encuentra ubicada en la calle Jorge Mosquera y Av. Jo Luis Tamayo. Se
procede a trabajar con los estudiantes de 8tvo año, mismos que corresponden a un numero de 30
estudiantes, de los cuales 3 han sido seleccionados y que poseen discapacidad intelectual leve. Se
contaademás con él o la docente tutor/a del aula.
Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, toda vez que se ha procedido a elegir a los
participantes según sus características, según los criterios de inclusión tales como el padecimiento del
tipo de discapacidad leve, el encontrarse matriculados en cierta institucn, que se encuentren cursando
el 8vo año entre los más principales.
En lo relacionado a las técnicas de recolección o produccn de datos, se ha procedido a utilizar las
encuestas, las cuales ha permitido proceder a la recopilacn de la información relacionada con las
variables establecidas a lo largo de la investigación, y sobre todo poder obtener una informacn directa
e inmutable sobre un determinado problema en un periodo de tiempo en particular y bajo determinadas
condiciones; a través de instrumentos tales como el cuestionario de encueta. Se ha utilizado amismo
pág. 5786
la entrevista, cuya flexibilidad al momento de recoger la informacn relacionada con el problema en
estudio, facilitó la posibilidad de profundizar en contenidos que, muchas de las veces escapan de las
manos del entrevistador, a través del uso de la guía de entrevista. Se utilizó de igual forma la revisión
documental, la cual permitió además enriquecer las ideas, conceptos y criterios establecidos alrededor
del problema de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los resultados y la discusión de los hallazgos obtenidos, y se contrastan
los mismos con referentes teóricos y estudios científicos del rol de las familias en el acompañamiento
de las tareas escolares de los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Se proponen a continuación
los constructos seleccionados para la interpretacn y debate constructivo en esta discusión:
Fundamentos teóricos del rol de las familias en el acompañamiento de las tareas escolares de los
estudiantes con discapacidad intelectual leve
Para determinar los fundamentos teóricos del rol de las familias en el acompañamiento de las tareas
escolares de los estudiantes con discapacidad intelectual leve, se hizo necesario optar por un
determinado tipo de teoría que permita analizar las interacciones sociales como fuente del
conocimiento, y s concretamente, de la familia con respecto de un estudiante con discapacidad
intelectual leve. El interaccionismo social, resultado de la teoría general del aprendizaje desarrollada
por L. S. Vigotsky (1979), quien habla de una zona de desarrollo pximo que establece que:
No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboracn con otro
compañero más capaz (p. 133)
Según esta teoría, el aprendizaje no solo se encuentra determinado por la capacidad individual de una
persona, sino que se activa y estimula a través de una gran variedad de procesos mentales que surgen
producto de la interaccn con otras personas, y que, gracias a su internalizacn, se convierten en logros
evolutivos del no y los cuales sientan las bases del desarrollo subsiguiente de otra serie de procesos
internos en su pensamiento. Dicha teoría ha permitido entonces descubrir cuál importante resultan
elementos tales como la familia, sus tipos, las dinámicas familiares, el rol que estas cumplen en el
pág. 5787
acompañamiento de las tareas, y, sobre todo, cuales son los comportamientos que permiten identificar
un cuadro de discapacidad intelectual leve en un estudiante.
Bronfenbrenner (1976) en este mismo sentido presenta una teoría donde las interacciones ambientales
y su impacto afectan directamente el desarrollo psicológico. Esto entre otras palabras significa que, los
ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana; por lo que la
exposición a diversos ambientes, produce un nivel de desarrollo mucho más elevado que aquel, que se
encuentra restringido a un determinado medio. La exposicn constante a un entorno educativo así, in
dudablemente que acarrea efectos en la persona que se expone al mismo.
De ahí entonces que, Valdés, Guerra & Camargo (2020) señalan que de gran valor para realizar la
inclusión educativa de escolares con necesidades educativas especiales es desarrollar habilidades de
interacción social para poder realizar una comunicacn asertiva, donde pueda ofrecer solucn ante
situaciones que se le presenten (p. 78). Las instituciones educativas así, deben considerarse como una
institución abierta a la inclusión, socializacn y libre acceso de los menores, pero con una atención
diferenciada y personalizada que garantice la satisfacción de sus necesidades educativas propias y la
interacción con su familia, compañeros y personal docente especializado.
Hernández (2014) en este sentido ha señalado que los procesos de educacn no solo deben consistir en
que los alumnos enfrenten sus temores, sino que en el desarrollo de sus capacidades y habilidades exista
una mayor participacn de sus familiares, o de aquellas personas que fungen como cuidadores
principales. Tales situaciones ocasionan a un escenario donde la persona obtiene seguridad,
empoderamiento, valía, acompañamiento hacia la independencia y autonomía; u otro en el que la
persona es invisibilizada por sus diferencias o necesidades especiales, invalidada y con pocos
reforzadores.
Según Rojas et al., (2020), como se citó en Concha (2021), tambn es importante recalcar que en
algunos procesos de inclusión no existe el acompañamiento y orientacn adecuada de las áreas de
habilitación y rehabilitación específicas, perjudicando el trabajo en equipo transdisciplinario, por lo que
difícilmente se puede conseguir el pleno desarrollo de la persona con discapacidad. Esto es ratificado
por Castillo y Ramírez (2017) quienes señalan que no evidencbamos un acompañamiento adecuado
pág. 5788
por parte de las familias: en la mayoría de los casos eran dejados en la institucn desde el primer a y
no volvían a presentarse hasta finalizar cada uno de los períodos escolares” (p. 17).
Al tener en consideracn lo manifestado conforme la teoría de Vigotsky y su afirmación de que la
interacción constituye una de las principales fuentes del conocimiento, factores como la falta de
participación de las familias, o de quienes se encuentran a cargo de un menor de edad con discapacidad
intelectual leve en los procesos de educacn; difícilmente promueve su independencia y autonomía
debido a la falta de acompañamiento y orientacn en el desarrollo de ciertas habilidades específicas,
fruto del desinterés en algunos casos o lo de las mismas dificultades sociales en otro.
En este sentido es crucial desarrollar programas de acompañamiento familiar que permitan conocer a
los representantes o padres de familia, las actividades que se pueden desarrollar como parte de una
adecuada participacn activa en la educacn de un menor de edad con discapacidad intelectual leve y
fortalecer la colaboracn familia-escuela para satisfacer las necesidades de cada estudiante de forma
óptima.
Actividades que realizan las familias en el acompañamiento de las tareas escolares en los
estudiantes con discapacidad intelectual leve
Para conocer las actividades que realizan las familias en el acompañamiento de las tareas escolares en
los estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Unidad Educativa San Francisco de Asís de
la ciudad de Zamora, se analizó la encuesta aplicada a los padres de familia, pregunta 1, ¿q
comportamientos presenta su hijo con discapacidad intelectual leve? y se encontró lo siguiente:
Tabla 1. Comportamientos de un niño con discapacidad intelectual leve
Indicadores F %
Dificultad en el desarrollo de habilidades motoras
Falta de iniciativa
Dependencia de otra persona
Es antisocial 1 33.33%
ficit de atencn 1 33.33%
Dificultades en la comprensión de oraciones complejas
Problemas para desarrollar la comprensión de textos 1 33.33%
Nota: Comportamientos de un niño con discapacidad intelectual leve
pág. 5789
Con base en los resultados de la tabla 1, se puede conocer que, entre los comportamientos más
recurrentes de un no con discapacidad intelectual leve, se encuentra el déficit de atencn, cacter
antisocial y los problemas para desarrollar la comprensión de textos; todos ellos con porcentaje similar
en aproximadamente un 33.33% del total. Por el contrario, comportamientos como la falta de iniciativa,
la dependencia de otra persona y las dificultades en la comprensn de oraciones complejas, no han
podido ser identificados.
Poder estar conscientes de este modo, de aquellos comportamientos propios de un no con
discapacidad intelectual leve, no solo que permite a sus familiares asesorarse en torno a cómo
enfrenarlos; sino que, además, facilita al docente establecer e incorporar estrategias adecuadas que les
permitan apoyarlos de una manera s especializada en el desarrollo y ejecucn de sus tareas escolares.
Así mismo, se tomó la pregunta 2 de la entrevista realizada al docente del aula, ¿cuáles son los
comportamientos de los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve? El docente puntualizó que sí,
sin embargo, no se desarrolla una mayor argumentacn en cuanto a dicha interrogante. Esta situación
así, no permite establecer cuál es su grado de conocimiento en cuanto a dichos comportamientos, o si
en el transcurso de su carrera ha podido establecer algún tipo de comportamiento en particular; lo cual
genera a su vez una ingnita, si dicha falta de argumentacn se traduce en desconocimiento o mera
desatención.
Como complemento a dicha informacn se debe salar que según Hernández (2014), este tipo de
comportamiento varía entre la falta de iniciativa y la dependencia de otras personas para asumir
responsabilidades; la mantención de pocas relaciones sociales; la dificultad de atención, memorización
y recuperacn de la informacn; necesidad de un mayor tiempo en el desarrollo de habilidades
lingüísticas; y dificultades en los procesos de análisis, síntesis y adquisición de lectoescritura.
De esta forma, si bien no todos los tipos de comportamientos señalados por este autor se encuentran
presentes en los resultados de la encuesta, al menos tres de ellos si han sido identificados por sus
familiares más cercanos; esto teniendo en cuenta que, algunos de ellos son más característicos sen el
entorno en el cual se desarrollan las actividades, por lo que, aquellas características propias del entorno
familiar distan mucho de aquellas propias de un entorno educativo. De ahí la necesidad de analizar más
detalladamente y por separado este tipo de comportamientos, de modo que cada persona responsable
pág. 5790
del acompañamiento de un estudiante con discapacidad intelectual leve, se encuentre al tanto de cl es
su rol conforme el entorno social que rodea al mismo; esto último sobre todo teniendo en cuenta que,
los principales tipos de comportamientos son identificados por sus familiares, s no así por parte del
docente, situacn que se produce por desconocimiento o desintes, lo cual perjudica al estudiante en
la falta de una adecuada planificación educacional que permita solventar los problemas propios de su
discapacidad.
Por otra parte, se analizó la pregunta 3 de la encuesta a los padres de familia, ¿qué tipo de actividades
usted ha realizado como parte del acompamiento de tareas escolares en casa?
Tabla 2. Actividades en el acompañamiento de tareas escolares
Indicadores F %
Identificacn de los problemas sensoriales que posee el menor
Fomentar las relaciones e interacciones sociales 1 33.33%
Crear actividades orientadas a desarrollar la responsabilidad 1 33.33%
Ejercicios de coordinacn entre los músculos de la boca y la lengua 1 33.33%
Tarjetas de vocabulario y asociación
Uso de pictogramas o lenguaje de sas de forma complementaria
Nota: Actividades en el acompañamiento de tareas escolares
Con base en los resultados de la tabla 2, actividades como fomentar las relaciones sociales, la
responsabilidad y algunos ejercicios de vocalizacn, se sitúan entre las más frecuentes debido
principalmente a la escasa necesidad de conocimientos especializados que las mismas implican. Por el
contrario, la identificacn de problemas sensoriales, el uso de tarjetas de vocabulario y asociación de
imágenes, el uso de pictogramas o lenguaje de sas como un lenguaje complementario, cuyos niveles
de conocimiento y de tiempo son s demandantes, no se encuentran presentes; esto quizá
principalmente a que requieren un mayor campo de conocimientos que en muchos casos no es de cil
acceso, debido a la falta de asesorías y consejerías gratuitas.
Para complementar los hallazgos, dentro de la entrevista a mismo se ha interrogado al docente
tomando en consideracn la pregunta 4, ¿qué tipo de actividades coordina con los padres, como parte
del acompañamiento en sus hogares con los estudiantes con discapacidad intelectual leve? El docente
mencionó que para sugerir las actividades en el hogar considera como factor indispensable el grado de
pág. 5791
curiosidad e interés que posee el estudiante; situacn que le permite desarrollar una planificación de
las necesidades especiales que posee cada estudiante conforme el tipo y grado de discapacidad.
Según la Secretaria de Educación de Boyacá-Colombia (2014), se hace necesario adecuar programas
educativos y pedagógicos conforme las posibilidades y necesidades del menor, mismas que incluyen el
uso de material didáctico multisensorial y llamativo acorde a los intereses del niño; repetir tareas para
reforzar el por qué y para qué sirven; relacionar conceptos de lo aprendido en clase con la vida diaria;
planificar actividades donde éste sea el protagonista principal; iniciar y propiciar dlogos apondose
en materiales de ayuda visual; solicitar a los padres la lectura de cuentos, publicidad, de modo que se
pueda establecer su interrelación, entre otras.
De este modo, dado que los programas educativos y pedagógicos deben ir de la mano del
acompañamiento familiar, acompañamiento que gira más en torno a la forma de relacionarse con los
demás, generar responsabilidad y en cierta medida a mejorar los niveles de comunicacn; se puede
extraer que las actividades de acompañamiento no están encaminadas conforme las necesidades
especiales del menor, no existe un reforzamiento de conocimientos y, por lo tanto, es imposible que el
mismo se equipare al nivel de los demás.
En este último punto, es crucial el acompañamiento del docente, quien debe mantener un conocimiento
adecuado de los diversos tipos de discapacidad intelectual, acomo de las diversas metodoloas de
apoyo al estudiante y entorno familiar; conocimiento que, en el presente caso no se ve reflejado en el
tipo de actividades que realiza la familia como parte del acompañamiento de sus tareas, dejando entrever
una falta de conocimiento y direccionamiento por parte del docente. Esto sin desconocer que, también
es responsabilidad de los padres de familia capacitarse o pedir consejos acerca de las actividades que
pueden realizar en el hogar, con el fin de estimular y nivelar a sus propios hijos. Cuando no se realizan
estas acciones, se puede evidenciar como en el caso de esta investigacn que son pocas las actividades
que las familias ejecutan para el acompañamiento de los estudiantes con este tipo de discapacidad.
Así mismo, se tomó la pregunta 3 de la encuesta, ¿cumple usted, con todas y cada una de las sugerencias
o recomendaciones relacionadas con el acompañamiento de las tareas escolares de sus hijos? y se halló
lo siguiente:
pág. 5792
Tabla 3. Cumplimiento de tareas y recomendaciones escolares
Indicadores F %
Siempre
A veces 3 100%
Nuca
Nota: Cumplimiento de tareas y recomendaciones escolares
Con base en la tabla 3, se observa que el 100% de las sugerencias y recomendaciones se cumple solo a
veces, situacn que denota una falta de apoyo al menor indistintamente de las circunstancias que
ocasionan este bajo nivel de acompañamiento.
Para corroborar la informacn recogida se interprela pregunta 3 de la entrevista, ¿los padres de
estudiantes con discapacidad intelectual leve cumplen con las actividades establecidas como
acompañamiento pedagógico en sus hogares? Como respuesta se obtuvo que: debido a que nos
encontramos al inicio del año escolar, no se llega a conceder una respuesta concreta, ya que tocaría
esperar a ver si se cumple, luego de hacer una reunn y ver cómo va el avance; esto en virtud de que
primeramente se realiza una reunn con los padres y profesores a fin de empaparse del grado de
discapacidad que posee el alumno, establecer compromisos, y posteriormente se evalúa si se cumplió
con los mismos a fin de analizar el grado de avance que se ha conseguido en una reunn posterior.
Castillo y Ramírez (2017) en un estudio similar señalan que no evidencbamos un acompañamiento
adecuado por parte de las familias: en la mayoría de los casos eran dejados en la institución desde el
primer día y no volvían a presentarse hasta finalizar cada uno de los períodos escolares (p. 17). Esto
por cuanto con frecuencia en la mayoría de instituciones públicas, las necesidades económicas
generalmente están por encima de las académicas, entregando dicha responsabilidad exclusivamente a
los educadores.
Así entonces si bien, en virtud de que no se cuenta con una respuesta clara por parte del docente de lo
que salan los padres del menor, sumado a los estudios previos realizados por Castillo y Ramírez, se
puede verificar que el nivel de acompañamiento no es el adecuado; esto pese a que según Gonzáles
(2023) el acompañamiento en casa tiene una gran funcionalidad en el aspecto educativo. De manera
pág. 5793
que si los padres se involucran de forma activa y participan sede gran aprovechamiento para los
estudiantes” (p. 14).
Esto demuestra la necesidad de involucrarse s en el acompañamiento de las tareas escolares en casa,
reforzando conocimientos, creando hábitos de estudios, identificando cuáles son sus puntos fuertes y
cuales necesitan ser reforzados; creando, además, patrones de comportamiento que permitan al menor
poder comunicarse con mayor facilidad a fin de garantizar una interaccn permanente y alejarlo del
aislamiento.
Conjuntamente con el cumplimiento de estas tareas, otro factor importante constituye el tiempo que les
dedican a ellas, de ahí que éste sea otro factor importante a considerar dentro del presente tema. Es por
ello que, se hace necesario de igual forma conocer cuál es el tiempo que se dedica a estas actividades;
es así que, se ha tomado en cuenta la pregunta 4, ¿qué tiempo dedica usted, a las tareas escolares con
su hijo? y se identificó lo siguiente:
Tabla 4. Tiempo dedicado al acompañamiento de tareas escolares
Indicadores F %
Una hora
Media hora 3 100%
No le dedico ningún tiempo
Nota: Tiempo dedicado al acompañamiento de tareas escolares
Conforme se muestra en la tabla 4, de la información extraída de los indicadores, el 100% del tiempo
que se dedica a las tareas de un menor con discapacidad intelectual leves es de media hora, lo que
demuestra que las familias dedican un tiempo mínimo al menor a pesar de la necesidad educativa
específica que posee el mismo, por lo que difícilmente se pueden equiparar sus habilidades con las de
un no que no padece este tipo de discapacidad.
Según León (2021) la falta de avances en el proceso educativo así mismo ha señalado que otro factor
que contribuye a este problema es la negligencia parental, pues los padres no se involucran lo suficiente,
ya sea por el bajo nivel de instruccn o los bajos ingresos económicos de los padres de familia, los
mismos que se ven obligados a trabajar y dejar esa responsabilidad de lado.
El poco tiempo dedicado al acompañamiento de las tareas escolares de los nos con discapacidad
intelectual leve así, constituye otro de los factores por el cual se produce el bajo progreso y avance de
pág. 5794
sus tareas escolares; actividades como la terapia de lenguaje, memorizacn, relacn entre objetos y
conceptos, análisis de oraciones y lecturas complejas, se vuelven así pcticamente inexistentes en este
tipo de casos, por lo que se hace necesario establecer mecanismos que permitan suplir estas falencias
familiares.
Incidencia del rol de las familias en el acompañamiento de tareas escolares en los estudiantes con
discapacidad intelectual leve.
Para analizar este constructo, se tomó como referencia la pregunta 5, ¿el rol de las familias incide en el
cumplimiento de las tareas escolares de los estudiantes con discapacidad intelectual leve?, encontrando
los siguientes resultados:
Tabla 5. Incidencia del rol familiar en el cumplimiento de tareas escolares
Indicadores F %
Siempre 3 100%
A veces
Nuca
Nota: Incidencia del rol familiar en el cumplimiento de tareas escolares
De la informacn observada en la tabla 5, se observa que el 100% de los padres piensan que el rol
familiar si incide directamente en el cumplimiento de tareas escolares; situacn que permite evidenciar
el alto grado de conciencia que poseen los padres con respecto de la importancia de realizar dicho
acompañamiento, esto a pesar que, como se ha señalado en líneas anteriores, el mismo no se realiza de
manera adecuada. Tales antecedentes, permiten corroborar que no es la falta de conocimiento de los
beneficios de este acompañamiento lo que lo hace inconstante, sino que se debe a otro tipo de factores.
Finalmente, se tola pregunta 5 de la entrevista, ¿incide la participacn familiar en el cumplimiento
de las tareas escolares en los estudiantes con discapacidad intelectual leve? con el fin de conocer la
percepcn del docente, el mismo respondió que: por supuesto que existe una alta incidencia. Ellos se
encargan de complementar los procesos educativos con su acompañamiento; ahora bien, generalmente
en algunos se necesita más acompañamiento que otros.
Esto es concordante con lo que señalapez (2017), quien manifiesta que:
Los padres de familia o tutores son altamente importantes en la escuela y en el aula, porque son
los destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela, y porque sin su colaboración y
pág. 5795
apoyo es más difícil lograr la integración e inclusn escolar de los alumnos con discapacidad
(p.2).
Así entonces si bien la educacn constituye un derecho, demanda amismo obligaciones por parte de
los padres que constituyen los primeros educadores de los hijos, y los principales puentes de
comunicacn entre estos y sus educadores. A pesar de ello, y del alto índice de conciencia de la
repercusión que tiene en la educacn de un menor con discapacidad intelectual leve el acompañamiento
continuo de sus padres, este es inconstante, voluble, variable.
Se evidencia entonces la correlacn de las dos variables, porque entre mayor sea el acompañamiento,
mejores serán los resultados obtenidos. Además, se denota la poca importancia que demuestran los
padres para con los nos, ya que si bien, reconocen el papel importante que estos tienen en su desarrollo
intelectual, poco o nada hacen para mejorar su participación en el acompañamiento de las tareas
escolares. Esto último, sobre todo, sumado al escaso interés docente de establecer actividades tendientes
a involucrar y mantener atentos a los padres de los progresos o retrocesos de los alumnos.
CONCLUSIONES
La caracterizacn de los fundamentos teóricos del rol de las familias en el acompañamiento en las
tareas escolares de estudiantes con discapacidad intelectual leve, subrayan evidenciar la importancia
durante todo el proceso de adquisicn, asimilacn, reproduccn y retroalimentacn del conocimiento
adquirido; toda vez que, a través de su intervencn, se fomenta además el desarrollo de las relaciones
personales, la responsabilidad y el desarrollo del lenguaje, que permiten establecer puentes
comunicacionales entre el docente y maestro, orientados a mejorar no solo los procesos de aprendizaje
sino la calidad de vida del menor.
Las actividades que realizan las familias en el acompañamiento de las tareas escolares en los estudiantes
con discapacidad intelectual leve, se caracterizan por fomentar las relaciones e interacciones sociales,
crear actividades orientadas a desarrollar la responsabilidad y ejercicios de coordinacn entre los
sculos de la boca y la lengua; esto dado el alto grado de aislamiento que se produce en estos menores,
la falta de iniciativas y las dificultades para poder comunicarse y comprender algunos aspectos
relacionados al lenguaje y las diferentes formas en que éste se expresa. Dichas actividades, no obstante,
resultan insuficientes ya que no se abordan aquellos problemas relacionados con dificultades sensoriales
pág. 5796
del menor, del desarrollo de su autonomía, aumento de atención, o razonamiento y resolucn de
conflictos.
Finalmente, correlacionar el rol de la familia en el acompañamiento de las tareas escolares de
estudiantes con discapacidad intelectual leve resalta la relevancia de un enfoque colaborativo tanto de
padres de familia como de la institucn educativa en la educación inclusiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educacn Intercultural. Segundo Suplemento del Registro
Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011.
Bonilla, G. G. (2013). Apoyo social en familias monoparentales y nucleares con hijos con discapacidad:
un estudio comparativo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitacn, 23(2), 141-
146.
Bronfenbrenner, U. (1976). The ecology of human development: history and perspectives. Psychologia,
19(5), 537-549.
Capulín, R. G., Otero, K. Y. D., & Reyes, R. P. R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión
desde la mirada antropogica y demogfica. Ciencia ergo-sum, Revista científica
Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(3), 219-228.
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
Castillo H. F. Y. y Ramírez L. K. Y. (2017). Acompañamiento familiar en niños con discapacidad.
Universidad Pedagógica Nacional. Bogo-Colombia.
Concha G. M. A. (2021) Situación Educativa de la Población con Discapacidad ltiple. Estudio de
caso. Discapacidad Intelectual Leve y Motriz, en Educacn Inicial. Universidad cnica
Salesiana. Cuenca- Ecuador.
González C. K. C. (2023) Factores familiares influyentes en el rendimiento académico, de estudiantes
con discapacidad intelectual leve, Escuela Los Abanicos. Unidad Especializada de las
Américas. Pana.
Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura
familiar. Revista Redes, (41), 11-18.
pág. 5797
Hernández, N. A. M. (2014). Familia y discapacidad intelectual leve algunas recomendaciones
prácticas. Revista pula, 28(2), 36-46.
Ke X, Liu J. (2017) Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O. trad.).
En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra:
Asociacn Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
La Hora. (2018, 12 de mayo). San Francisco de Asís cumple 34 años de vida Institucional.
https://www.lahora.com.ec/noticias/san-francisco-de-asis-cumple-34-anos-de-vida-
institucional/
León P. Y. M. (2021). Discapacidad Intelectual Leve y su Incidencia en la Lectoescritura en Nos y
Niñas de 7 a 12 os. Milagro-Ecuador.
Lipina S, Segretin MS. (2015). 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la
pobreza infantil. Psicología Educativa 2015; 21: 107-16
López M. N. G. (2017). Funcionalidad familiar y participacn escolar de las familias de nos con
discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 111-128.
Mercurio, E. (2016). Pobreza y discapacidad intelectual en el sistema penal: los invisibles. VERTEX.
Revista Argentina de Psiquiatría, 197-207.
Ñuste C. R. (2017) Familia, Escuela y Comunidad. Fundacn Universitaria del Área Andina. Primera
Edición. Bogo-Colombia.
Sánchez, G. D. D., Londoño, M. M. A., Lozano, N. Y., & Chavarría, E. F. V. (2015). Sobre la dinámica
familiar. Revisión documental. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 117-138.
Sánchez R. J. L., & Torrellas M. C. (2011). Revisión del constructo deterioro cognitivo leve. Revista de
Neurología, 301.
Secretaria de Educación de Boya-Colombia. (2014) Estrategias pedagógicas para abordaje en aula
según discapacidad o trastorno de aprendizaje.
Tene V. S. V., & Salinas G. N. S. (2022). Apoyo familiar y rendimiento académico en un no con
discapacidad intelectual leve.
pág. 5798
Universidad de la Rioja (UNIR). (2020, 16 de diciembre). Familia y Discapacidad: La importancia de
la Familia en los menores con discapacidad. Unir La Universidad en Internet.
https://www.unir.net/educacion/revista/familia-y-discapacidad/
Valdés V. I., Guerra I. S., & Camargo R. M. (2020). Las habilidades de interaccn social: un puente
hacia la inclusión. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 76-91.
lez-León, P., Tapia, M. P., & Herrera, X. C. (2019). La familia en el contexto social. Estudios sobre
el contexto familiar desde la educación y la bioética.
Vygotsky. L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicogicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.