TÉCNICAS CONTABLES, FINANCIERAS
E INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN
EN LAS EMPRESAS
ACCOUNTING, FINANCIAL, AND IT TECHNIQUES FOR
BUSINESS MANAGEMENT
Navira Gissela Angulo Murillo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Paola Germania Castillo García
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Walter Alberto Bailón Lourido
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Carmen Ebelina Gutiérrez Zambrano
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Nilda Isabel Zambrano Alcívar
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
pág. 6182
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15315
Técnicas Contables, Financieras e Informáticas para la Gestión en las
Empresas
Navira Gissela Angulo Murillo1
navira.angulo@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4000-0756
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Paola Germania Castillo García
paola.castillo@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3754-4469
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Walter Alberto Bailón Lourido
walter.bailon@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3262-8033
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Carmen Ebelina Gutiérrez Zambrano
carmen.gutierrez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5983-0581
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Nilda Isabel Zambrano Alcívar
nilda.zambrano@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8062-9456
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
RESUMEN
Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los factores clave para una gestión efectiva de las
PYMES en el sector comercial, enfocados en técnicas financieras, contables e informáticas. La revisión
se realizó a través de una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, siguiendo criterios de
inclusión rigurosos que permitieron seleccionar estudios relevantes sobre las mejores prácticas y
enfoques avanzados en la gestión de pequeñas y medianas empresas Entre los hallazgos específicos, se
destacan técnicas contables como el costeo ABC, que facilita una asignación precisa de costos y ayuda
a identificar áreas de mejora en la eficiencia de recursos. En cuanto a técnicas financieras, se menciona
el análisis de ratios financieros, que permite evaluar la solvencia, eficiencia y rentabilidad de la empresa,
proporcionando indicadores clave para la toma de decisiones. En el ámbito informático, se identificaron
softwares como QuickBooks y SAP, que automatizan procesos contables y financieros, generando
informes precisos y facilitando el seguimiento de los datos financieros. Además, el estudio subraya la
importancia de la capacitación en estas técnicas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las
PYMES. Como producto de la investigación, se presenta una tabla que resume las principales técnicas
contables, financieras y de software de apoyo a la gestión contable, diseñada para facilitar su aplicación
en el contexto de estas empresas.
Palabras clave: gestión empresarial, técnicas financieras, sistemas contables, tecnología informática
1
Autor principal
Correspondencia: navira.angulo@uleam.edu.ec
pág. 6183
Accounting, Financial, and IT Techniques for Business Management
ABSTRACT
This review article aims to analyze the key factors for effective management of SMEs in the commercial
sector, focusing on financial, accounting, and IT techniques. The review was conducted through an
exhaustive search in academic databases, following rigorous inclusion criteria that allowed the selection
of relevant studies on best practices and advanced approaches in small and medium-sized enterprise
management. Among the specific findings, accounting techniques such as ABC costing stand out, as it
enables accurate cost allocation and helps identify areas for resource efficiency improvement.
Regarding financial techniques, financial ratio analysis is mentioned, which allows the evaluation of a
company's solvency, efficiency, and profitability, providing key indicators for decision-making. In the
IT field, software such as QuickBooks and SAP were identified, which automate accounting and
financial processes, generating accurate reports and facilitating the tracking of financial data.
Furthermore, the study emphasizes the importance of training in these techniques to improve the
competitiveness and sustainability of SMEs. As a result of the research, a table is presented that
summarizes the main accounting, financial techniques, and software for accounting management
support, designed to facilitate their application in the context of these companies.
Keywords: business management, financial techniques, accounting systems, information technology
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6184
INTRODUCCIÓN
La gestión efectiva de empresas en un entorno altamente competitivo requiere el uso estratégico de
técnicas financieras, contables e informáticas (Narea & Guamán, 2019). Estas herramientas son
fundamentales para proporcionar una representación clara y precisa de la situación económica y
financiera de una empresa, al mismo tiempo que permiten proyectar su futuro. En este contexto, la toma
de decisiones informadas se vuelve crucial para minimizar los riesgos y generar valor empresarial.
Los autores Márquez (2021) y Erazo et al. (2019) resaltan que las empresas carecen de herramientas
estratégicas y cumplimiento normativo, lo cual limita su planeación y gestión contable. Esto evidencia
la necesidad de aplicar técnicas contables y financieras para generar información confiable y estratégica,
esencial para mejorar su competitividad y proyectarse de manera sostenible a mediano y largo plazo.
En un entorno empresarial caracterizado por cambios constantes, la capacidad de actuar rápidamente se
convierte en un factor determinante. En este sentido, los indicadores técnicos se presentan como
herramientas esenciales que van más allá de la mera presentación de información en los estados
financieros. Estos indicadores proporcionan datos relevantes que deben someterse a un análisis
profundo, traduciéndose así en decisiones oportunas y una gestión financiera eficiente (Velásquez,
2017).
Las empresas, especialmente MIPYME, suelen ver la contabilidad solo como una obligación fiscal y
no como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. Esta visión, junto con atrasos en la
actualización contable y un bajo desarrollo tecnológico, limita su capacidad de interpretar su situación
financiera y afecta su competitividad en el mercado (Valencia, 2018).
Las razones financieras, expresadas a través de diversos ratios, se erigen como elementos clave para
evaluar la tendencia y el comportamiento de las finanzas empresariales. La definición de un ratio como
"el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación de tipo económico y que, por este motivo,
se comparan" destaca la importancia de estas comparaciones en la obtención de información valiosa
sobre la empresa estudiada. Estos ratios ofrecen perspectivas sobre el uso eficiente de los activos, la
solvencia de la entidad y los márgenes de ganancia, lo que, en última instancia, contribuye al
crecimiento significativo de las empresas (Saldaña et al., 2019), (Quisanga, 2019).
pág. 6185
La gestión efectiva de las empresas en un entorno altamente competitivo requiere el uso estratégico de
técnicas financieras, contables e informáticas, fundamentales para proporcionar una representación
clara y precisa de la situación económica, al mismo tiempo que permiten proyectar su futuro. En este
contexto, la toma de decisiones informadas se vuelve concluyente para minimizar los riesgos y generar
valor empresarial (Narea et al., 2021).
El análisis financiero desempeña un papel fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de las
actividades empresariales, tanto en grandes como en pequeñas empresas. Las herramientas utilizadas
en este análisis están vinculadas a los objetivos, propósitos y metas de la empresa, estableciendo así una
conexión integral con su estructura y funcionamiento (Naranjo, 2020), (Olivera et al., 2018), (Quisanga,
2019). Por su parte, Valencia Serna (2018) señala que en Manabí muchas empresas enfrentan
dificultades para alcanzar sus objetivos debido a una falta de conocimiento en técnicas contables
básicas, como el registro de transacciones y la elaboración de informes financieros. Esta carencia limita
la generación de información confiable, esencial para interpretar los resultados y tomar decisiones
acertadas. Mejorar en este aspecto, junto con el uso de herramientas informáticas, podría aumentar la
eficiencia y la efectividad de las empresas en sus operaciones y planificación financiera (Valencia,
2018).
Los cambios que presenta el sector empresarial, caracterizado por permutas constantes, la capacidad de
actuar rápidamente se convierte en un factor determinante. En este sentido, los indicadores técnicos se
presentan como herramientas esenciales que van más allá de la mera presentación de información en
los Estados Financieros. Estos indicadores proporcionan datos relevantes que deben someterse a un
análisis profundo, traduciéndose así en decisiones oportunas y una gestión financiera eficiente
(Velásquez et al., 2017).
Gestión empresarial en las Pymes
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son unidades productivas que se definen por el número
de empleados, ventas anuales y valor de activos, y juegan un papel fundamental en la economía mundial,
particularmente en la creación de empleo y en su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) (Orueta,
y otros, 2017). Según el Consejo Internacional para Pequeñas
pág. 6186
Empresas, representan aproximadamente el 90% de las empresas y contribuyen entre el 60% y 70% del
empleo global, siendo responsables de alrededor del 50% del PIB (Naciones Unidas, 2024). Las
PYMES tienen varias características claves que las diferencian de las grandes empresas. Entre estas
características destacan su bajo costo de inversión inicial, la vinculación familiar en su estructura, y su
enfoque principalmente en el mercado local, lo que limita su presencia en mercados internacionales
(Lesmes & Rodriguez, 2019). Su impacto positivo en la economía incluye la generación de empleo, la
contribución al PIB y el fomento de iniciativas emprendedoras; sin embargo, enfrentan desafíos, como
una alta tasa de disolución, acceso limitado a recursos financieros y vulnerabilidad ante crisis
económicas.
En el sector comercial, donde muchas PYMES encuentran su nicho, enfrentan retos de competitividad
frente a grandes corporaciones. Para abordar estos desafíos, estas empresas deben emplear técnicas
contables y financieras como la contabilidad de costos, la contabilidad de gestión y el control
presupuestario, que les permiten gestionar sus recursos de manera eficiente y tomar decisiones
estratégicas informadas (Gibaja & Rivera, 2022), (Batesaghi, y otros, 2022). Asimismo, las
herramientas informáticas son esenciales para que las PYMES mantengan su competitividad en un
mercado cada vez más digitalizado.
En Ecuador, por ejemplo, las PYMES han demostrado ser fundamentales para la economía,
especialmente en los sectores de comercio, agricultura e industrias manufactureras, aportando al empleo
y a la riqueza nacional. Sin embargo, el acceso a financiamiento sigue siendo un reto, lo cual limita su
capacidad de expansión y crecimiento (Delgado & Chávez, 2018). Esto restringe su capacidad de
inversión en tecnología, capacitación y expansión de operaciones, lo cual es vital para competir en un
mercado cada vez más exigente y globalizado. Según el Banco Pichincha (2021), solo un pequeño
porcentaje de las PYMES en el país cuenta con los recursos necesarios para mantener un crecimiento
sostenido y enfrentar crisis financieras, lo que representa un obstáculo para su desarrollo a largo plazo.
Además, la estructura económica y regulatoria en Ecuador a menudo no favorece el acceso a
financiamiento para pequeños negocios. Esto se traduce en menores posibilidades de innovación y
actualización tecnológica, necesarias para que las PYMES mejoren su productividad y capacidad de
competir en mercados internacionales (Carrillo, 2019).
pág. 6187
Aun así, estas empresas siguen siendo un pilar esencial en la economía ecuatoriana, generando
oportunidades laborales y contribuyendo al desarrollo local mediante la producción de bienes y
servicios que satisfacen las necesidades de la población (Banco Pichincha, 2021).
Técnicas Contables
La contabilidad financiera es una técnica mediante la cual se produce y comunica información
financiera de los hechos económicos-financieros que han sido reconocidos, es decir, valuados,
clasificados, registrados, presentados y revelados en estados financieros, con objeto de que les sirva a
los usuarios para tomar decisiones (Romero López, 2012). Su objetivo en una empresa es suministrar
información sobre la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o destinatarios de dicha
información para ayudarles a tomar decisiones (Castrellón Calderón, Cuevas Castillo, & Calderón,
2021).
Las técnicas contables son fundamentales para registrar, clasificar y presentar información financiera
que permita a las empresas tomar decisiones informadas. La contabilidad financiera es una técnica que
comunica información sobre los hechos económicos y financieros, y su objetivo es suministrar
información relevante a los usuarios para la toma de decisiones (Castrellón Calderón, Cuevas Castillo,
& Calderón, 2021). Dentro del ámbito contable, el ciclo contable es un conjunto de pasos que va desde
la documentación fuente hasta la elaboración de los estados financieros (Morales Espinoza & Morales
Espinoza, 2018). Este proceso incluye etapas como la jornalización, mayorización, comprobación y la
preparación de estados financieros. Actualmente, las empresas disponen de técnicas contables para
organizar y optimizar sus operaciones, mejorando la eficiencia de sus transacciones. La tecnología en
la nube ha transformado la contabilidad, permitiendo gestionar y almacenar información financiera en
servidores remotos. El uso de software de contabilidad basado en la nube, como QuickBooks, Xero o
FreshBooks, facilita el acceso en tiempo real a los datos financieros, lo que mejora la colaboración y
permite tomar decisiones de manera ágil (Hernández, 2022), (Suárez, 2015).
Entre las técnicas contables también se encuentra el análisis de estados contables mediante ratios o
razones financieras, que permite evaluar la salud financiera de una empresa al comparar diferentes
cuentas de los estados financieros (como el activo, el pasivo y el capital). Los ratios financieros son
utilizados para medir la rentabilidad, liquidez, eficiencia, y solvencia de la empresa (Lázaro , 2016).
pág. 6188
El método de Costeo ABC (Activity-Based Costing) es una técnica de costeo que asigna los costos
indirectos a los productos y servicios en función de las actividades que los generan. Es útil para
identificar los costos reales de cada producto o servicio y optimizar la asignación de recursos (Eslava
Zapata & Parra, 2019). Estas técnicas contables permiten enriquecer el análisis de los resultados
financieros y de gestión, así como facilitar la obtención de conclusiones sobre el accionar de la
organización. La auditoría interna se ha convertido en una poderosa herramienta para la gestión de las
organizaciones. El actual conjunto de técnicas y métodos de auditoría ha desbordado el enfoque
exclusivamente contable del control interno tradicional, para asumir mayores responsabilidades dentro
de la organización.
Otros investigadores como Blanco, Alonso, & Alonso O´Reilly (2015), Morell y Blanco (2015) han
ampliado este arsenal con un enfoque integral, y su vinculación a la informática. Softwares como el
IDEA y el ACL apoyan notablemente el trabajo del auditor, al permitirle que aplique, fácilmente,
técnicas de búsqueda en bases de datos y técnicas de muestreo estadístico general o especializado en
auditoría, para incrementar el rigor de las investigaciones del auditor. Este especialista se debe convertir
en un consultor de gestión interno que apoye a la dirección constantemente en el perfeccionamiento de
su accionar en la organización.
Técnicas Financieras
Destaca Narea & Guamán (2019), el análisis financiero es fundamental para entender cómo ha
funcionado una empresa en un periodo determinado y para compararla con otras del mismo sector que
tengan características similares y una buena gestión. Esta herramienta se centra en crear relaciones
cuantitativas que son esenciales para la toma de decisiones informadas. Para lograrlo, utiliza datos
contables que se procesan y transforman, lo que permite realizar un análisis e interpretación más claros
y útiles para los gerentes.
Las técnicas financieras son esenciales para que las empresas puedan exhibir una imagen clara de su
situación económica y pronosticar su futuro, lo que permite minimizar el riesgo en la toma de
decisiones. Se ha comprobado que el análisis financiero fomenta el desarrollo de las empresas, ya que
está alineado con sus objetivos y metas (Naranjo, 2020; Olivera et al., 2018; Quisanga, 2019).
pág. 6189
Técnicas como el análisis de ratios proporcionan a la empresa información relacionada a la
productividad, rentabilidad y valor del mercado (Andrijasevic, 2014).
El análisis financiero permite medir esta eficiencia mediante los indicadores de eficiencia o actividad
que determinan las cuentas que se transforman en ventas o efectivo en otras palabras muestran con que
efectividad son manejados los activos totales, activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar y cuentas
por pagar (Rosillón & Marbelis, 2009) . Las razones financieras permiten evaluar la tendencia y el
comportamiento de las finanzas de una empresa. Estas incluyen indicadores de liquidez, solvencia,
gestión y rentabilidad. La liquidez es fundamental para garantizar la capacidad de una empresa de
cumplir con sus obligaciones a corto plazo, con la liquidez corriente y la prueba ácida como indicadores
principales (Vazquez et al., 2017), (Pacheco, Castañeda, & Caicedo, 2002).
Para realizar análisis o estudios financieros se pueden aplicar técnicas de cálculo de los indicadores de
las finanzas los mismos que son expresados por la eficiencia, solvencia, rendimiento, liquidez,
endeudamiento, y la rentabilidad que posee la entidad, los análisis financieros se encuentran basados en
cantidades concretas debido a la inflación la misma que se proporciona por la información veraz, actual,
financiera y precisa (Marcillo, Aguilar, & Gutiérrez, 2021).
También se encuentra la técnica de pronóstico y proyección que acuerdo al investigador Fornero, (2017)
que destacan que las proyecciones financieras se realizan con el formato de estados contables para
obtener una expresión homogénea de las magnitudes pasadas y futuras. Este lenguaje común simplifica
tanto la formulación de la proyección como la interpretación de sus resultados y la comunicación del
análisis que se realiza a partir de la misma. La homogeneidad de expresión permite comparar las
magnitudes históricas y proyectadas, tanto de los componentes del flujo de fondos como de los
indicadores económicos y financieros de la empresa.
Por otro lado, los indicadores de solvencia determinan el nivel de financiamiento por parte de los
acreedores y la capacidad de la empresa para generar utilidades para el retorno de la inversión
(Mosquera et al., 2019). En cuanto a la gestión, indicadores como la rotación de cartera y la rotación de
ventas reflejan la eficiencia operativa de la empresa (Párraga et al., 2021). Finalmente, la rentabilidad
mide la capacidad de la empresa para generar utilidades en relación con sus ventas y activos (Vazquez
et al., 2017).
pág. 6190
El análisis financiero cuenta con técnicas que facilitan un examen e interpretación más detallada,
abarcando desde la evaluación de la administración de los recursos financieros actuales hasta la
previsión de la posible quiebra de la empresa en el corto plazo (Nava Rossillón, 2009). Por tanto, el
análisis financiero se convierte en un proceso crítico para la toma de decisiones estratégicas, económicas
y de gestión en las entidades, y es esencial contar con técnicas adecuadas que permitan diagnósticos
precisos de la situación actual y proyecciones futuras.
Herramientas Informáticas
Las herramientas informáticas han revolucionado la forma en que las empresas manejan sus datos
financieros. La sistematización de procesos contables y financieros ha facilitado la recolección y
análisis de información, aunque siempre se requiere la supervisión de un contador para asegurar el
cumplimiento de principios y técnicas contables. Estas herramientas permiten un tratamiento adecuado
de la información, garantizando que los datos sean veraces, actuales y útiles para la toma de decisiones.
Sin embargo, in embargo, las aplicaciones contables no son automáticas, por lo que se requiere tener
conocimientos en contabilidad para operar el software correctamente. Será necesario tomar decisiones
sobre qué cuenta utilizar en cada situación, si se debe registrar en el debe o en el haber, entre otros
aspectos (Abril-Flores & Barrera-Erreyes, 2018).
Existen programas informáticos de gestión contable, tanto desarrollados a medida como estándar, que
pueden adaptarse a empresas pequeñas y medianas. Muchos de estos forman parte de suites ofimáticas
que incluyen módulos interconectados, como contabilidad, gestión comercial y nóminas, para evitar la
duplicación de tareas. Los programas contables básicos permiten personalizar planes contables y
gestionar la búsqueda, modificación y anulación de asientos. Los más completos ofrecen funciones
adicionales para optimizar la gestión financiera .
Paquetes informáticos orientados a la práctica de la auditoría, que se utilizan para apoyar la labor del
auditor en la recoleccion de pruebas sustantivas y verificación de las operaciones objeto de examen.
Tal es el caso de la herramienta IDA, es ideal para el auditor informático, ya que podrá disminuir los
costos de análisis, mejorar la calidad de trabajo, minimizar la cantidad de errores y fraudes (Martínez,
2012). Dentro de las herramientas informáticas están los almacenes de datos (Data Warehouses) y los
OLAP, los cuales pueden añadirse a los sistemas informáticos más clásicos (Blanco L. , 2016).
pág. 6191
Las técnicas informáticas de búsqueda pueden utilizarse eficazmente dentro de la organización, ya que
ayudan a optimizar las tareas, mejorar la precisión y facilitar el análisis financiero. Algunas de las
formas en que se pueden utilizar, incluyen procesos contables con software especializado como SAP,
QuickBooks o Contpaqi (Sánchez & Ávalos, 2023). Obviamente esta actividad puede requerir, en caso
de empresas grandes y complejas, del accionar de un técnico especializado en gestión de información,
al que muchos llaman gestor de información, y cuya función principal es proporcionar información a la
dirección para la gestión de la organización.
El método Fuzzy, conocido como lógica difusa, es una técnica que ayuda a las empresas a manejar la
incertidumbre en la toma de decisiones al utilizar grados de verdad en lugar de valores estrictos. Este
enfoque resulta particularmente útil en la gestión de riesgos y en la planificación de recursos, ya que
permite una evaluación más matizada de alternativas en situaciones complejas. Al adoptar el método
Fuzzy, las empresas pueden fortalecer su capacidad para tomar decisiones estratégicas y adaptarse de
manera más efectiva a los cambios en el mercado (Saldaña Maldonado & Guamán, 2019). Para
Monterrosa-Castro, Ospino-Pinedo, & Quintana-Pérez (2018), la simulación en el área contable y
financiera es posible, gracias a herramientas informáticas que permiten resolver una amplia gama de
problemas contables y financieros, en los cuales las variables de entrada presentan una incertidumbre
significativa, pero son modelables desde el punto de vista probabilístico.
En el contexto actual, las herramientas informáticas no solo optimizan el proceso contable, sino que
también ayudan en la generación de indicadores financieros y en la realización de proyecciones. Esto
es esencial para que las empresas puedan evaluar su situación económica y anticipar cambios en su
entorno, asegurando así una gestión eficaz y una toma de decisiones informadas. Las habilidades,
conocimientos y técnicas informáticas facilitan la realización eficiente de tareas organizacionales en el
ámbito ejecutivo, promoviendo así cambios productivos basados en las necesidades de gestión
computarizada de las comunicaciones. El uso de programas informáticos en la gestión secretarial
desempeña un papel crucial, ya que permite manejar sistemas de procesamiento ejecutables que se
convierten en una herramienta informática potente y versátil.
pág. 6192
METODOLOGÍA
Para la elaboración del artículo "Análisis de técnicas financieras, contables e informáticas para la
gestión de las empresas", se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos académicas
reconocidas y de alcance multidisciplinario, como Elsevier, Scielo, ScienceDirect, Ovid y Google
Académico. Google Académico fue especialmente útil para acceder a estudios adicionales en distintas
áreas y para encontrar artículos no disponibles en otras plataformas, proporcionando así una perspectiva
completa sobre prácticas y enfoques avanzados en la gestión financiera, contable e informática en el
ámbito empresarial.
Para asegurar la relevancia de los estudios seleccionados, se definieron criterios de inclusión como el
idioma (inglés o español) y la procedencia de bases de datos confiables. Inicialmente, se identificaron
48 artículos potenciales que fueron preseleccionados con base en los títulos y resúmenes. Tras aplicar
los criterios de inclusión y realizar una revisión detallada, se seleccionaron finalmente 21 estudios
relevantes que cumplieron con todos los parámetros para el análisis en profundidad. Los artículos fueron
sometidos a una revisión exhaustiva de su contenido completo para evaluar su contribución específica
en relación con el tema.
Se definieron también criterios de exclusión para depurar el análisis, descartando estudios que no
estuvieran directamente enfocados en la gestión financiera, contable o informática, artículos anteriores
a 2000 sin aportes fundamentales. Finalmente se seleccionó 21 referencias clave que proporcionan un
marco actualizado y robusto sobre las mejores prácticas y metodologías en la gestión empresarial,
contribuyendo a una comprensión profunda de las técnicas aplicables para optimizar procesos de
gestión organizacional.
RESULTADOS
En la tabla 1 se detallan las principales herramientas contables y financieras utilizadas en las
organizaciones para optimizar el control y la gestión de sus recursos. Estas herramientas incluyen
técnicas tradicionales de contabilidad, métodos de análisis financiero, y soluciones tecnológicas
avanzadas que facilitan la toma de decisiones estratégicas. La adopción de estas herramientas
contribuye a la mejora en la precisión de los informes financieros, la planificación presupuestaria y el
control de costos.
pág. 6193
Además, la integración de software especializado permite la automatización de procesos y una mayor
eficiencia operativa. A continuación, se detallan las herramientas más utilizadas en el ámbito contable
y financiero.
Tabla 1: Técnicas contables, financieras y herramientas informáticas para las empresas
Categoría
Técnica o
Herramienta
Descripción
Técnicas
Contables
Contabilidad
Financiera
Técnica que comunica información
financiera de hechos económicos para
ayudar en la toma de decisiones.
Ciclo Contable
Conjunto de pasos para elaborar
estados financieros, incluyendo
normalización, mayorización, y
preparación de estados.
Software Contable
en la Nube
Plataformas como QuickBooks, Xero
y FreshBooks que permiten la gestión
financiera en tiempo real.
Análisis de Ratios
Financieros
Evalúa la salud financiera mediante
indicadores de rentabilidad, liquidez,
eficiencia y solvencia.
Costeo ABC
(Activity-Based
Costing)
Técnica que asigna costos indirectos a
productos en función de las
actividades que los generan.
Auditoría Interna
Evaluación interna que ayuda a
mejorar la gestión organizacional
mediante el uso de técnicas de control,
auditoría y softwares como IDEA y
ACL para auditorías de datos.
Técnicas
Financieras
Análisis
Financiero
Técnica que utiliza datos contables
para crear relaciones cuantitativas que
facilitan la toma de decisiones
informadas.
Ratios Financieros
Indicadores de productividad,
rentabilidad y valor de mercado que
miden liquidez, solvencia, gestión y
rentabilidad de una empresa.
pág. 6194
Pronóstico y
Proyección
Técnica para proyectar estados
financieros y comparar magnitudes
históricas y proyectadas para una
mejor toma de decisiones.
Indicadores de
Solvencia
Evalúan el financiamiento por
acreedores y la capacidad de retorno
de la inversión.
Indicadores de
Gestión
Indicadores como la rotación de
cartera y ventas que reflejan la
eficiencia operativa de una empresa.
Herramientas
Informáticas
Software de
Gestión Contable
Programas contables que permiten
gestionar planes contables, búsquedas
y modificación de asientos contables.
Paquetes
Informáticos para
Auditoría
Herramientas como IDEA, que
apoyan la auditoría al disminuir
costos, mejorar la calidad y reducir
errores y fraudes en las operaciones
contables.
Almacenes de
Datos (Data
Warehouses) y
OLAP
Facilitan el análisis de grandes
volúmenes de datos dentro de la
organización para apoyar la toma de
decisiones.
Método Fuzzy
Lógica difusa para manejar
incertidumbre en decisiones
estratégicas, especialmente en gestión
de riesgos y planificación.
Simulación
Financiera
Herramientas informáticas que
permiten modelar situaciones con
variables inciertas en el área contable
y financiera.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la tabla 1, reflejan la importancia de implementar técnicas contables y
financieras avanzadas en la gestión de las PYMES. Como sugieren Márquez (2021) y Erazo et al.
(2019), el uso estratégico de estas herramientas permite a las empresas obtener una comprensión más
pág. 6195
profunda de su situación financiera, proyectarse en el mercado y tomar decisiones informadas que
favorezcan su desarrollo su desarrollo sostenible. La adopción de tecnologías de la información en
contabilidad ha demostrado ser un factor clave para mejorar la eficiencia operativa y la precisión de los
reportes financieros, especialmente en un mercado en constante cambio (Suárez, 2015).
Sin embargo, el acceso a estas herramientas sigue siendo un desafío para muchas pymes en países en
desarrollo como ecuador, donde el financiamiento limitado y la falta de capacitación técnica
obstaculizan su implementación (Delgado & Chávez, 2018). En este contexto, es esencial que los
responsables de políticas públicas y las instituciones financieras promuevan programas de apoyo que
faciliten el acceso a estas tecnologías, fomentando así la competitividad de las pymes en el mercado
global (Carrillo , 2019).
Los resultados analizados a partir de las técnicas contables, financieras y herramientas informáticas
descritas en la tabla 1, muestran cómo la integración de diversas herramientas y metodologías puede
mejorar considerablemente el proceso de toma de decisiones en las empresas, así como también
permiten la actualización continua y en tiempo real de la información, facilitando la transparencia y la
agilidad en los procesos financieros (Ochoa González, Sánchez, Andocilla, & Hidalgo, 2018), (Nava
Rossillón, 2009). El análisis financiero junto con indicadores de gestión y solvencia, ofrecen métricas
para evaluar la salud financiera de la empresa, lo cual es fundamental en la toma de decisiones
estratégicas. La incorporación de software contable y paquetes específicos para el área contable y de
auditoría proporciona una infraestructura robusta para la gestión de datos y la evaluación de la precisión
y fiabilidad en los procesos financieros, así como también el uso de almacenes de datos (Data
Warehouses) y análisis OLAP facilita el manejo de grandes volúmenes de datos, optimizando el análisis
de información para la toma de decisiones (Blanco L. , 2016).
CONCLUSIÓN
La investigación confirma que la implementación de técnicas contables y financieras, combinadas con
el uso de tecnología, es esencial para la sostenibilidad y competitividad de las PYMES. Las empresas
que adoptan métodos de análisis financiero y contabilidad avanzada logran una mejor gestión de sus
recursos, mayor rentabilidad y eficiencia operativa.
pág. 6196
Las técnicas como el análisis de ratios y el costeo ABC permiten una mayor precisión en el control de
costos y en la planificación estratégica, lo que resulta en una toma de decisiones más informada.
Finalmente, se concluye que el fortalecimiento de la educación financiera y la accesibilidad a
herramientas tecnológicas podrían ser determinantes para mejorar la situación de las PYMES en
Ecuador. Las iniciativas orientadas a la capacitación y al financiamiento de estas empresas tendrían un
impacto positivo en la economía local, permitiendo que estas empresas superen los desafíos actuales y
aseguren su lugar en un mercado cada vez más globalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abril-Flores, J., & Barrera-Erreyes, H. (2018). La Contabilidad de Gestión: una Herramienta para la
Toma de Decisiones Empresariales. 3(3), 338-351.
Andrijasevic, M. P. (2014). A Blueprint of Ratio Analysis as Information Basis of Corporation Financial
Management. Problems of Management in the 21 st Century., 9(2), 117-123.
Banco Pichincha. (08 de 07 de 2021). Obtenido de Banco Pichincha:
https://www.pichincha.com/portal/blog/post/que-es-una-pyme
Batesaghi, I., Bonomo, A., Krauss, C., Melgar, N., Vázques, G., Rychtenberg, B., . . . Renzo, I. (2022).
Las Pymes en Latinoamérica. Panamá: Winfried Weck.
Blanco, A., Alonso, J., & Alonso O´Reilly, J. (2015). Eficacia del tratamiento homeopático combinado
con fijadores externos RALCA. MEDICIEGO, 21(1), 1-9.
Blanco, L. (2016). Innovación y subdesarrollo: paradoja de las tecnologías blandas en dirección. Cofin
Habana, 39-56.
Carrillo , S. (15 de Junio de 2019). Enroke. Obtenido de Enroke: https://blog.grupoenroke.com/queson-
laspymes#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20(Ecuador)%2C,en%20sus%20procesos%2
0de%20crecimiento.
Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G., & Calderón, R. (2021). La importancia de los estados
financieros en la toma de decisiones financieras-contables. FAECO SAPIENS, 82-96.
Delgado , D., & Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuenes de financiamiento.
Observatorio de la economía latinoamericana, 18.
Empleo. (01 de 07 de 2018). Empleo. Obtenido de Empleo:
pág. 6197
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ji3wL0uELc8J:https://www.20minu
tos.es/noticia/3382959/0/pymes-microempresas-onu-economia-empleo/&cd=15&hl=es-
419&ct=clnk&gl=ec
Erazo, J., Narváez, C., & Quizhpi, R. (2019). La gestión contable de las empresas comerciales en el
marco de las NIIF para las PYMES MES. Revista Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 265-298.
Eslava Zapata, R. A., & Parra, B. (2019). Costos basados en actividades (ABC): Análisis de los factores
claves identificados en las investigaciones desarrolladas. 6to Simposio Internacional de
Investigación en Ciencias Económicas, Admiistrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo, 2-
32.
Fornero, R. (2017). Fundamentos de análisis financiero. ACADEMIA.
Gelmetti, C. J. (2012). Pymes globales: estrategias y prácticas para la internacionalización de las
Pymes. Buenos Aires : Ugerman Editor.
Gibaja, D., & Rivera, R. (2022). Competencia entre PYMES y empresas grandes en un nicho de
mercado. UNISON, 15(38), 1-25.
Gónzalez, J., Salazar, F., Ortíz, R., & Verdugo, D. (2018). GERENCIA ESTRATÉGICA:
HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES.
TELOS.RevistadeEstudiosInterdisciplinariosenCienciasSociales, 242-267.
Hernández, G. (2022). Contabilidad en la nube. Costa Rica. Obtenido de
https://www.bdo.com.ni/getattachment/Insights/Featured-Insights-(1)/Contabilidad-en-la-
nube/Contabilidad-en-la-nube.pdf.aspx?lang=es-NI&ext=.pdf
Lázaro , B. (2016). Innovación y subdesarrollo: la paradoja de las tecnologías ¨blandas¨ en dirección.
Cofin Habana, 10(1), 39-56.
Lesmes, C., & Rodriguez, P. (2019). La trascendencia de las pymes en el mundo de la cultura
organizacional. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Marcillo, C., Aguilar, C., & Gutiérrez, N. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la
toma de decisiones de gerencia. Digital Pblisher, 87-106.
Márquez, G. (2021). Importancia del modelo de gestión contable para el control de las entidades
económicas. Universdad y Sociedad, 13(1), 51-58.
pág. 6198
Martínez, A. (2012). Auditoría Informática a Sistemas Contables. Revista de Arquitectura e Ingeniería.,
6(2).
Monterrosa-Castro, I., Ospino-Pinedo, M., & Quintana-Pérez, J. (2018). Herramienta informática para
análisis e interpretación de estados financieros. Observaorio de la economía latinoamericana ,
1-10.
Morales Espinoza, D., & Morales Espinoza, J. (2018). La contabilidad un elemento indispensable en el
desarrollo de las empresas. Espíritu Emprendedor TES , 49-68.
Morales, L., Sáchez, A., Cristian, V., & Nilda, A. (2019). Importancia de los fundamentos contables.
Aplicación. Revista de Investigación Sigma, 84-100.
Naciones Unidas. (27 de junio de 2024). Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas
Empresas. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-
day
Naranjo, V. (2020). Análisis empírico del crecimiento y rentabilidad empresarial en la industria del
comercio en el Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Narea, P., & Guamán, G. (2019). Aplicación de indicadores financieros e inductores de valor como
herramienta de optimización en las decisiones estratégicas empresariales. Revista de Economía
y Política(34).
Nava Rossillón, M. (2009). Análisis financiero: un herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Ochoa González, C., Sánchez, A., Andocilla, J., & Hidalgo, H. (2018). El análisis financiero como
herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales
del cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Olivera, E., & Chirinos, Y. (2018). Estrategias financieras para medir la gestión de las empresas del
sector ganadero. Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde
Latenoamérica. Tendencias en la investigación universitaria., 25(3), 120-131.
Orueta, I., Echague, M., Bazerque, P., Correa, A., García Vera, C., García López, D., & Rodríguez
Fernández, S. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de
pág. 6199
los mercados de capitales en Iberoamérica. Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados
de Valores (IIMV).
Pacheco, J., Castañeda, W., & Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia: Mc
Graw Hill.
Quisanga, N. (2019). Estrategias financieras en el desarrollo de las Pymes. . Revista de Investigación
Sigma, 06(2), 69-79.
Romero López, A. J. (2012). Contabilidad Intermedia. México: McGraw-Hill.
Rosillón, N., & Marbelis, A. (2009). Financial analysis: a key tool for efficient financial management .
Venezuelan Magazine of management.
Saldaña Maldonado, C., & Guamán, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic,
como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista
Economía y Política, 1-24.
Sánchez, L., & Ávalos, A. (2023). Análisis en la implementación del software CONTPAQi en el
programa educativo de Licenciado en Contaduría Pública. Revista LATAM, 4(2), 6255.
Suárez, E. (2015). El sistema contable en la nube: Diagnóstico y desafíos con la unificación de códigos
XXXVII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesaional. Universidad de Morón.
Valencia, F. A. (2018). Nuevo modelo de gestión conable y financiera: cartilla para el aprendiz.
Colombia: Servicio Nacional del Aprendiz (SENA).
Velásquez, B. A. (2017). Estrategias financieras aplicadas al proceso de sostenibilidad y crecimiento
de las Pymes del sector comercial. Revista Publicando, 4(12), 16-33.