pág. 6274
ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN
DE GRADUADOS 2023 EN LA UNEMI:
PERSPECTIVAS DIVERSAS SOBRE LAS
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN
ANALYSIS OF GRADUATE SATISFACTION 2023
AT UNEMI: DIVERSE PERSPECTIVES ON
OUTREACH ACTIVITIES
Victor Manuel Cadena Avilés
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Beatriz Alfonsina Cabrera López
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Martha Piedad Viejó Maldonado
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 6275
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15321
Análisis de la Satisfacción de Graduados 2023 en la UNEMI: Perspectivas
Diversas sobre las Actividades de Vinculación
Victor Manuel Cadena Avilés
1
vcadenaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8485-1329
Decanato de Vinculación
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Beatriz Alfonsina Cabrera López
bcabreral@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9811-932X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Martha Piedad Viejó Maldonado
mviejom4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0660-1459
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El estudio examina la satisfacción de los graduados de la Universidad Estatal de Milagro respecto a las
actividades de vinculación ofrecidas por la institución. Se establece como objetivo general la evaluación
de esta percepción diferenciada por género y facultad, con el fin de identificar áreas de mejora. Para
ello, se adopta una metodología cuantitativa que incluye encuestas estructuradas y análisis estadístico
para determinar los niveles de satisfacción. Los resultados muestran que la satisfacción general es
homogénea entre los distintos grupos, sin diferencias significativas, lo que sugiere una recepción
positiva de las iniciativas implementadas por la universidad. Este análisis subraya la importancia de
seguir adaptando las actividades de vinculación a las necesidades específicas de los graduados para
mejorar la calidad educativa y su integración al mercado laboral.
Palabras clave: evaluación, satisfaccion y vinculación
1
Autor principal.
Correspondencia: vcadenaa@unemi.edu.ec
pág. 6276
Analysis of Graduate Satisfaction 2023 at UNEMI: Diverse Perspectives on
Outreach Activities
ABSTRACT
The study examines the satisfaction of graduates of the State University of Milagro with the extension
activities offered by the institution. The main objective is to evaluate this perception differentiated by
gender and faculty, in order to identify areas for improvement. For this purpose, a quantitative
methodology is adopted that includes structured surveys and statistical analysis to determine satisfaction
levels. The results show that overall satisfaction is homogeneous among the different groups, with no
significant differences, suggesting a positive reception of the initiatives implemented by the university.
This analysis underlines the importance of continuing to adapt outreach activities to the specific needs
of graduates in order to improve the quality of education and their insertion into the labor market.
Keywords: evaluation, satisfaction and liaison
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6277
INTRODUCCIÓN
Las universidades, cada vez más orientadas al servicio, reconocen la importancia de la satisfacción
estudiantil tanto para los alumnos como para las instituciones; por lo tanto, deben usar sus recursos
limitados de manera efectiva en áreas clave para asegurar esta satisfacción (Koivisto, 2024). Además,
evaluar estos niveles de satisfacción es fundamental para fortalecer los procesos institucionales y
garantizar que las universidades respondan adecuadamente a las demandas del mercado laboral y las
necesidades de la sociedad (Pereverzeva et al., 2021).
Esta creciente relevancia de la vinculación y las prácticas pre-profesionales refleja un cambio
significativo en la percepción de la calidad educativa. Hoy en día, los estudiantes no solo buscan
adquirir conocimientos teóricos, sino también obtener experiencias prácticas y participativas que les
permitan desarrollarse profesionalmente y conectar con su entorno social (Espino Wuffarden et al.,
2023). En este sentido, la vinculación y el seguimiento a graduados se perciben como esenciales para
evaluar el impacto y la relevancia de estas actividades en el éxito post-universitario (Bonilla et al.,
2020).
Los programas de vinculación y emprendimiento han cobrado mayor relevancia en la percepción de
calidad educativa, ya que permiten a los estudiantes enfrentarse a retos del mundo real, fortalecer
habilidades prácticas y construir redes de contacto profesional (Cervantes López et al., 2020). La
capacidad de las universidades para ofrecer una gestión efectiva en estas áreas no solo influye en la
satisfacción estudiantil, sino también en la percepción del prestigio institucional, consolidándose como
un factor clave para atraer nuevos estudiantes y mantener su competitividad en el mercado educativo
(Lois et al., 2019).
Adicionalmente, la satisfacción estudiantil con las actividades de vinculación en el ámbito universitario
varía ampliamente según factores como las disciplinas académicas, antecedentes personales y
experiencias individuales. Por ejemplo, estudiantes de áreas técnicas tienden a valorar más las prácticas
pre-profesionales por su aplicabilidad directa al mercado laboral, mientras que aquellos en disciplinas
humanísticas otorgan mayor importancia a la difusión cultural y a las actividades que fomentan la
creatividad y el pensamiento crítico (Bernate et al., 2020; Slavinski et al., 2021).
pág. 6278
Esto resalta cómo la infraestructura de calidad y el soporte docente son cruciales en la creación de un
entorno académico que respalde la satisfacción de los estudiantes (Syahmer et al., 2022).
Además, el acceso equitativo a los recursos y oportunidades de vinculación puede influir
significativamente en cómo los estudiantes perciben su experiencia universitaria. Un estudio realizado
en Arabia Saudita encontró que elementos como el soporte administrativo, la vida en el campus y la
calidad del profesorado son predictores clave de la satisfacción estudiantil, subrayando la relevancia de
estas dimensiones en la experiencia educativa (Allam & Malik, 2020). De manera similar, la percepción
de satisfacción mejora considerablemente cuando los estudiantes sienten que las actividades de
vinculación son relevantes y están alineadas con sus objetivos personales y profesionales (Sunarko
et al., 2022).
Por otro lado, estudios también indican que la diversidad de perspectivas sobre la satisfacción estudiantil
está influenciada por variables como la edad, el género y las expectativas académicas previas.
Estudiantes mayores tienden a valorar más las actividades prácticas, mientras que los estudiantes más
jóvenes priorizan las experiencias sociales y culturales que les permiten expandir sus horizontes
personales (Fathan, 2022). En este sentido, la capacidad de los estudiantes para gestionar su aprendizaje
y la conexión emocional con las actividades también desempeñan un papel crucial en su percepción de
éxito y satisfacción (García-Martínez et al., 2021).
Además, la percepción de satisfacción con las actividades de vinculación no solo depende de las
oportunidades ofrecidas, sino también de cómo estas se comunican y son implementadas por las
instituciones. Un análisis reciente resalta que los estudiantes muestran mayores niveles de satisfacción
cuando sienten que sus opiniones y necesidades son tomadas en cuenta, fortaleciendo la percepción de
pertenencia y compromiso con la universidad (Rossini et al., 2022).
A pesar de la creciente importancia de las actividades de vinculación en áreas como las prácticas pre-
profesionales, la difusión cultural y el emprendimiento, existen aún vacíos significativos en la
investigación sobre cómo estas actividades impactan a los graduados. Estudios recientes han destacado
que, aunque se han identificado factores clave como la calidad docente y la infraestructura en la
satisfacción académica, dichas investigaciones tienden a enfocarse en experiencias generales, dejando
de lado el análisis específico de actividades de vinculación (Syahmer et al., 2022).
pág. 6279
Además, la falta de estudios comparativos entre disciplinas académicas limita la comprensión de las
diferentes necesidades y expectativas de los estudiantes en contextos específicos (Allam & Malik,
2020).
Asimismo, investigaciones sobre predicción de satisfacción han destacado la importancia de la
participación en actividades prácticas y cómo estas impactan en la percepción de calidad educativa. Sin
embargo, estas investigaciones suelen omitir análisis a nivel cualitativo que expliquen las razones detrás
de las variaciones en la satisfacción estudiantil, lo que subraya una brecha en la literatura relacionada
con la falta de modelos integradores que exploren los efectos de las actividades de vinculación desde
una perspectiva multidimensional (Sunarko et al., 2022; Rossini et al., 2022).
Por otro lado, pocos estudios se centran en el impacto del seguimiento a graduados como una
herramienta para medir la efectividad de las actividades de vinculación. El seguimiento no solo
permitiría evaluar el grado de satisfacción, sino también el impacto a largo plazo en la empleabilidad y
desarrollo profesional de los estudiantes, una dimensión poco explorada (Slavinski et al., 2021). De
igual forma, investigaciones más amplias sobre cómo las universidades adaptan sus actividades a las
expectativas cambiantes del mercado laboral aún son limitadas (Fathan, 2022).
Por último, la percepción estudiantil sobre cómo estas actividades fortalecen su identidad profesional y
su capacidad para resolver problemas en escenarios reales es un área de interés creciente pero poco
documentada. Esta brecha evidencia la necesidad de estudios detallados que integren métodos
cuantitativos y cualitativos para capturar las perspectivas de los estudiantes y graduados, promoviendo
la mejora continua de estas iniciativas universitarias (García-Martínez et al., 2021).
El objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles de satisfacción percibidos por los graduados
de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en relación con las actividades y servicios
proporcionados por el Vicerrectorado de Vinculación, considerando las variables de género y facultad.
Este enfoque busca identificar diferencias significativas en la percepción de satisfacción entre grupos y
detectar áreas de mejora en actividades como difusión cultural, emprendimiento, prácticas pre-
profesionales y seguimiento a graduados (Llorent-Bedmar & Cobano-Delgado, 2019).
Este estudio es relevante porque proporciona información valiosa para optimizar las estrategias de
vinculación universitaria, adaptándolas a las expectativas y necesidades de diferentes perfiles
pág. 6280
estudiantiles. Además, contribuirá a fortalecer el vínculo entre la UNEMI y sus egresados, promoviendo
su integración efectiva al mercado laboral y su desarrollo profesional (Zacharias et al., 2018). Al abordar
factores de satisfacción como infraestructura, calidad docente y experiencias prácticas, este análisis
puede influir en la planificación de políticas educativas y en la mejora continua de los servicios
universitarios (Navaridas-Nalda et al., 2020).
Finalmente, la identificación de diferencias en la satisfacción según género y facultad permitirá a la
UNEMI diseñar intervenciones personalizadas que favorezcan la equidad y la inclusión, posicionando
a la institución como un referente en calidad educativa y satisfacción estudiantil (Basantes Ávalos et al.,
2017).Con estos objetivos claros, procederemos a detallar los métodos empleados en la investigación.
Este segmento explicará el diseño del estudio, los instrumentos de recolección de datos, y el análisis
estadístico que se aplicará para evaluar la satisfacción de los graduados de la UNEMI.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, descriptivo y analítico, orientado a evaluar
la satisfacción de los graduados de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) respecto a las
actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de Vinculación. La metodología empleada está
diseñada para proporcionar un análisis riguroso y comprensivo de las percepciones de los egresados,
desglosadas según la diversidad de perspectivas en función de género y facultad.
Diseño del estudio
El estudio es de tipo transversal, ya que recolecta los datos en un único momento del tiempo,
permitiendo un análisis instantáneo de las percepciones de los participantes (Hernández Sampieri et al.,
2014). Este enfoque es adecuado para evaluar la satisfacción general y los factores que inciden en la
misma entre distintos subgrupos de graduados.
Población y muestra
La población objetivo estuvo compuesta por los graduados de la UNEMI, que ascienden a un total de
1920 individuos. La selección de esta muestra se realizó mediante un muestreo por conveniencia,
basado en la disponibilidad de graduados que completaron la encuesta diseñada para el estudio. Este
tamaño muestral asegura una representatividad adecuada y suficiente para realizar análisis estadísticos
desagregados por género y facultad (García Salazar et al., 2020)
pág. 6281
Instrumento de recolección de datos
Para la recopilación de datos, se utilizó un cuestionario estructurado que incluyó preguntas relacionadas
con la satisfacción percibida respecto a las actividades y servicios de vinculación. Cada participante fue
informado sobre el propósito del estudio y se les solicitó su consentimiento antes de participar,
cumpliendo con los principios éticos de la investigación social (Flick, 2018). Dicho instrumento fue
validado previamente a través de un análisis piloto con un grupo reducido de graduados, obteniendo un
coeficiente Alfa de Cronbach de 0.966, lo que indica un alto nivel de consistencia interna y confiabilidad
(Cronbach, 1951). Las preguntas del cuestionario abordan tres niveles de satisfacción: bajo, medio y
alto, evaluados mediante una escala Likert.
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron procesados y analizados utilizando el software SPSS, versión 26. Se
generaron tablas de contingencia para explorar los niveles de satisfacción por género y facultad.
Asimismo, se aplicó la prueba Chi-cuadrado (X²) para determinar si existían diferencias significativas
entre los subgrupos analizados (Kirk, 2013).
RESULTADOS
Los resultados arrojaron que, en términos generales, no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos analizados. El valor global de Chi-cuadrado fue 3.129 con un nivel de
significancia de 0.209 (p > 0.05), mientras que, al desglosar por facultades, se obtuvieron valores como
0.785 (p = 0.676) en la Facultad de Ciencias e Ingeniería y 4.238 ( p = 0.120) en la Facultad de Ciencias
Sociales, Educación Comercial y Derecho. Estos resultados sugieren que los niveles de satisfacción
percibidos son homogéneos entre las diferentes facultades y géneros, lo que refuerza la consistencia en
la percepción de los servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de Vinculación.
El análisis de los niveles de satisfacción de los graduados de la Universidad Estatal de Milagro
(UNEMI) respecto a las actividades y servicios brindados por el Vicerrectorado de Vinculación reveló
datos interesantes en función de la facultad y el género de los participantes. A continuación, en la Tabla
1 y Figura 1 se presentan los hallazgos más relevantes, estructurados en función de las facultades y
género incluidas en el estudio.
pág. 6282
Tabla 1 Niveles de Satisfacción por Género y Facultad de las actividades de Vinculación
Facultad
Género
Niveles De Satisfacción
Medio
alto
FACI
Hombre
55
102
Mujer
44
85
FACSECYT
Hombre
51
168
Mujer
181
463
FACE
Hombre
24
82
Mujer
86
333
FACS
Hombre
12
18
Mujer
19
55
Figura 1 Distribución de Niveles de Satisfacción por Género en Distintas Facultades
En la FACI (Facultad de Ciencias e Ingeniería), los resultados mostraron una mayor proporción de
graduados en el nivel alto de satisfacción. En el caso de los hombres, el 91.7% indicó un nivel alto de
satisfacción, mientras que el 17.1% reportó un nivel medio y apenas el 5.3% se ubicó en el nivel bajo.
Por otro lado, entre las mujeres, el 75.9% indicó un nivel alto de satisfacción, mientras que el 13.7% y
el 9.5% reportaron niveles medio y bajo, respectivamente.
pág. 6283
Este patrón sugiere una percepción generalmente positiva en esta facultad, con un predominio de la
satisfacción alta, especialmente entre los hombres.
En FACSECYT (Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho), la mayoría de los
graduados también expresaron altos niveles de satisfacción. El 95.7% de las mujeres y el 89.7% de los
hombres reportaron estar en el nivel alto, mientras que el 19.4% de las mujeres y el 10% de los hombres
indicaron niveles medios. Los niveles bajos fueron mínimos en ambos géneros, destacándose solo un
2,5% entre los hombres. Este resultado refleja una percepción ampliamente positiva respecto a los
servicios de vinculación en esta facultad.
En la FACE (Facultad de Educación ), el nivel alto de satisfacción fue dominante, especialmente entre
las mujeres, con un 60.2%, seguido por un 15.5% en el nivel medio y un 3.6% en el nivel bajo. Entre
los hombres, los resultados fueron similares: un 58.3% reportó satisfacción alta, un 14.3% se ubicó en
el nivel medio y solo un 1.4% indisatisfacción baja. Estos resultados sugieren que los servicios de
vinculación son bien valorados por los graduados de FACE, aunque las diferencias de género no son
significativas.
En la Facultad de Salud y Servicios Sociales (FACS), los resultados reflejaron que el 49.2% de las
mujeres y el 48.3% de los hombres reportaron niveles altos de satisfacción. Los niveles medios
representaron un 16,7% para las mujeres y un 10,5% para los hombres. Finalmente, los niveles bajos
fueron poco frecuentes, con un 0,7% entre las mujeres y un 1,9% entre los hombres. Estos datos
muestran una percepción de satisfacción relativamente uniforme entre ambos géneros en esta facultad.
Los resultados del análisis reflejan una percepción mayoritariamente positiva de los servicios de
vinculación entre los graduados de la UNEMI, con un predominio del nivel alto de satisfacción en todas
las facultades y géneros. La consistencia observada en los niveles de satisfacción sugiere que los
servicios ofrecidos cumplen con las expectativas de los graduados de manera uniforme, lo que es
consistente con investigaciones recientes sobre la importancia de la vinculación en el fortalecimiento
de la relación universidad-sociedad (Wong & Chapman, 2023). No obstante, las diferencias menores
observadas en facultades como FACE y FACS indican la necesidad de realizar ajustes específicos en
los servicios para garantizar una percepción homogénea en todos los grupos.
pág. 6284
Futuras investigaciones podrían enfocarse en explorar las necesidades específicas de los graduados para
optimizar la calidad de los servicios ofrecidos.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de evaluar continuamente la satisfacción de los
graduados con las actividades de vinculación universitaria, un aspecto clave en la mejora de la calidad
educativa y la percepción institucional. Estudios previos confirman que las estrategias de vinculación,
como el emprendimiento y las prácticas profesionales, tienen un impacto significativo en la percepción
de los estudiantes sobre la efectividad de sus instituciones educativas (Zabihi & Khozaei, 2017:Ferriz
et al., 2020)
La homogeneidad en los niveles de satisfacción observados entre las distintas facultades de la UNEMI
refleja la capacidad de la institución para brindar servicios consistentes. Sin embargo, las
investigaciones indican que la percepción de satisfacción puede variar según el género, disciplina
académica y contexto cultural. Por ejemplo, los estudiantes de áreas técnicas suelen valorar más las
actividades prácticas, mientras que aquellos en áreas humanísticas destacan las actividades culturales y
creativas (Llorent-Bedmar & Cobano-Delgado, 2019 ;García Salazar et al., 2020).
Asimismo, la calidad de la docencia y el diseño de actividades de aprendizaje han demostrado ser
factores cruciales en la satisfacción académica. Metodologías innovadoras, como la gamificación de
actividades o participativas, generan mayores niveles de compromiso y satisfacción entre los
estudiantes (Cano-López, 2019; Mingo López & Vidal Meliá, 2019).
Por otro lado, el acceso equitativo a recursos y oportunidades es fundamental para garantizar una
experiencia universitaria inclusiva y satisfactoria. Estudios han identificado que factores como la
percepción de apoyo administrativo y la integración emocional son predictores significativos de
satisfacción estudiantil (Pereverzeva et al., 2021)
Finalmente, las instituciones deben considerar factores psicológicos, como la inteligencia emocional y
el engagement académico, para diseñar programas que incrementen la satisfacción y promuevan un
aprendizaje significativo (Urquijo & Extremera, 2017).
pág. 6285
CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar los niveles de satisfacción percibidos por los
graduados de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) respecto a las actividades y servicios
proporcionados por el Vicerrectorado de Vinculación, considerando las variables de género y facultad.
Los resultados, obtenidos a través del análisis de Chi-cuadrado y complementados con tablas de
contingencia y representaciones gráficas, ofrecen una visión integral sobre la percepción de los
graduados y proporcionan importantes implicaciones prácticas y académicas. A continuación, se
presentan las conclusiones principales basadas en los hallazgos:
El análisis global de Chi-cuadrado no reveló diferencias estadísticamente significativas entre los niveles
de satisfacción cuando se evalúa en función de género y facultad. Con un valor global de Chi-cuadrado
de 3.129 y un nivel de significancia de 0.209 (p > 0.05), los resultados sugieren que la percepción de
los servicios de vinculación es homogénea entre las distintas facultades y géneros. Esta homogeneidad
puede interpretarse como un indicador de que los servicios ofrecidos cumplen con estándares de calidad
uniformes y logran atender las necesidades de los graduados en términos generales.
Aunque los resultados globales indican consistencia, el análisis desglosado por facultades mostró
algunas variaciones menores en los niveles de satisfacción percibidos. En la Facultad de Ciencias e
Ingeniería (FACI), los hombres reportaron niveles altos de satisfacción en un 91.7%, mientras que las
mujeres presentaron un 75.9%. Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y
Derecho (FACSECYT) presentó los mayores niveles de satisfacción alta entre todas las facultades, con
un 95.7% de mujeres y un 89.7% de hombres reportando alta satisfacción. Esto sugiere que, si bien la
satisfacción es elevada en todas las facultades, algunas pueden percibir los servicios de vinculación
como más relevantes o efectivos para sus necesidades específicas.
Por el contrario, la Facultad de Educación (FACE) y la Facultad de Salud y Servicios Sociales (FACS)
presentaron distribuciones más equilibradas entre los niveles alto, medio y bajo. En FACE, un 58.3%
de los hombres y un 60.2% de las mujeres reportaron niveles altos de satisfacción, mientras que en
FACS, un 48.3% de los hombres y un 49.2% de las mujeres reportaron niveles altos, con mayores
proporciones en los niveles. medio y bajo en comparación con las otras facultades.
pág. 6286
Estas diferencias podrían estar relacionadas con la naturaleza de las actividades de vinculación ofrecidas
y su alineación con las expectativas de los graduados.
La evaluación específica por género también mostró resultados consistentes, ya que no se encontraron
diferencias significativas en los niveles de satisfacción entre hombres y mujeres dentro de las facultades.
Esto refuerza la idea de que los servicios de vinculación están diseñados de manera inclusiva, logrando
atender de forma equitativa las necesidades de ambos géneros. Sin embargo, las ligeras variaciones
observadas, como el mayor porcentaje de satisfacción alta en hombres en FACI y en mujeres en
FACSECYT, indican que podrían existir diferencias sutiles en la forma en que los servicios son
percibidos según el género, lo cual podría ser objeto de exploración en estudios futuros.
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de adaptar los servicios de vinculación a las
características y necesidades específicas de cada facultad. Las facultades con los niveles más altos de
satisfacción, como FACSECYT, podrían estar recibiendo servicios más alineados con sus demandas o
con mayor impacto en su formación profesional. Por otro lado, facultades como FACE y FACS, donde
se observaron niveles más equilibrados entre satisfacción alta, media y baja, podrían beneficiarse de un
análisis más detallado de sus necesidades particulares y de ajustes en los servicios ofrecidos.
Los hallazgos tienen importantes implicaciones para el Vicerrectorado de Vinculación de la UNEMI.
Aunque los niveles generales de satisfacción son positivos, el análisis por facultad y género destaca la
necesidad de diseñar estrategias más específicas y personalizadas. Por ejemplo, podría ser útil
implementar encuestas periódicas que permitan recolectar información cualitativa sobre las
expectativas de los graduados y desarrollar actividades de vinculación más ajustadas a las características
de cada facultad. Además, la consistencia en los niveles de satisfacción entre géneros sugiere que no es
necesario realizar cambios significativos en términos de inclusión, pero es recomendable continuar
evaluando regularmente la percepción de hombres y mujeres para asegurar la equidad en la prestación
de servicios. Sin embargo, las diferencias sutiles observadas entre facultades sugieren la necesidad de
un enfoque más personalizado para garantizar que todos los grupos perciban los servicios como
igualmente relevantes y efectivos. Este enfoque no solo mejorará la percepción de satisfacción, sino
que también fortaleceel impacto del Vicerrectorado de Vinculación en la experiencia profesional y
académica de los graduados.
pág. 6287
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Allam, Z., & Malik, A. (2020). Exploring the Predictors of Student Satisfaction: A Case of
Undergraduate Business School in Kingdom of Saudi Arabia.
https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082210
Basantes Ávalos, R., Vinueza Jara, A., & Coronel Sánchez, J. (2017). El desempeño docente en la
Universidad Nacional de Chimborazo según el modelo SERVQUAL aplicado, como vía de
satisfacción de los estudiantes. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(3 (Julio-Septiembre)),
1–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6662617
Bernate, Ph. D. J., Guataquira Romero, A., Melo, E., & Escobar, P. (2020). Satisfacción de la Calidad
Educativa en Educación Superior. Podium, 38, 37–50.
https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.3
Bonilla, M. de los Á., Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., Castillo, D. F. P., Bonilla, M. de los Á.,
Benavides, J. P. C., Espinoza, F. J. A., & Castillo, D. F. P. (2020). Estrategias metodológicas
interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica
UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Cano-López, I. (2019, noviembre 20). Mejorando la docencia universitaria: Introducción de
metodologías activas de aprendizaje en aspectos fisiológicos de la conducta. ReiDoCrea:
Revista electrónica de investigación Docencia Creativa.
https://doi.org/10.30827/Digibug.57980
Cervantes López, M., Castillo, A., Peña-Maldonado, A., & Casados, J. (2020). Quality of higher
education institutions and graduate satisfaction at the Autonomous University of Tamaulipas.
Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 4, 15.
https://doi.org/10.31876/er.v4i32.711
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–
334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
E.Kirk, R. (2013). Experimental Design: Procedures for the Behavioral Sciences. SAGE Publications,
Inc. https://doi.org/10.4135/9781483384733
pág. 6288
Espino Wuffarden, J. E., Morón Hernández, J. L., Huamán Munares, L. K., Soto Saldaña, B. N., Morón
Hernández, L. E., Espino Wuffarden, J. E., Morón Hernández, J. L., Huamán Munares, L. K.,
Soto Saldaña, B. N., & Morón Hernández, L. E. (2023). El desarrollo de la calidad educativa
en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 14(4),
348–359. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876
Fathan, A. (2022). Analysis Of Student Satisfaction In View Of Academic Atmosphere And Quality Of
Educators. AKADEMIK: Jurnal Mahasiswa Ekonomi & Bisnis.
https://www.academia.edu/123656349/Analysis_Of_Student_Satisfaction_In_View_Of_Acad
emic_Atmosphere_And_Quality_Of_Educators
Ferriz, R., González-Cutre, D., & Balaguer-Giménez, J. (2020). Agentes sociales de la comunidad
educativa, satisfacción de novedad y actividad física. CULTURA CIENCIA Y DEPORTE, 519–
528. https://doi.org/10.12800/CCD.V15I46.1602
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications.
García Salazar, E., Hernández-Segura, G. A., García-Gutiérrez, M. C., & Gallegos-Torres, R. M. (2020).
Percepción de la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería del Hospital General de
Ticomán. European Scientific Journal, ESJ, 16(21), Article 21.
https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n21p347
García-Martínez, I., Landa, J. M. A., & León, S. P. (2021). The Mediating Role of Engagement on the
Achievement and Quality of Life of University Students. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(12), 6586.
https://doi.org/10.3390/ijerph18126586
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Koivisto, M. (2024). Institutional Factors and Student Satisfaction of Post-graduate Adult Learners.
International Journal of Advanced Corporate Learning (iJAC), 17, 87–96.
https://doi.org/10.3991/ijac.v17i2.45281
Llorent-Bedmar, V., & Cobano-Delgado, V. (2019). Análisis crítico de las encuestas universitarias de
satisfacción docente. Revista de educación, 385, 91–118.
pág. 6289
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6990307
Lois, F. Á. B., Orbe, A. M. A., & Gispert, L. I. D. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el
proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas en
Educación, 19(1), 1–32. https://www.redalyc.org/journal/447/44759854020/html/
Mingo López, D. V. de, & Vidal Meliá, L. (2019). Actividades Kahoot! En el aula y satisfacción del
alumnado. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(1), 96–115.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6901826
Navaridas-Nalda, F., González-Marcos, A., & Alba-Elías, F. (2020). Evaluación online orientada al
aprendizaje universitario: Impacto del feedback en los resultados de los estudiantes. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 101–120.
https://www.redalyc.org/journal/274/27468087005/
Pereverzeva, M., Anufrieva, N., Kruglova, M., Mikhaylov, S., & Mamontova, Y. (2021). University
graduate satisfaction profile as an education quality criterion. SHS Web of Conferences, 122,
04006. https://doi.org/10.1051/shsconf/202112204006
Rossini, S., Mazzotta, R., Kangasniemi, M., Badolamenti, S., Macale, L., Sili, A., Vellone, E., Alvaro,
R., & Bulfone, G. (2022). Measuring academic satisfaction in nursing students: A systematic
review of the instruments. International Journal of Nursing Education Scholarship, 19(1).
https://doi.org/10.1515/ijnes-2021-0159
Slavinski, T., Bjelica, D., Pavlović, D., & Vukmirović, V. (2021). Academic Performance and Physical
Activities as Positive Factors for Life Satisfaction among University Students. Sustainability,
13(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/su13020497
Sunarko, B., Hasanah, U., Arief, U. M., Pribadi, F. S., Istikomah, S. T., Firdaus, A. A., & Dzukha, A.
M. (2022). Prediction of Student Satisfaction with Academic Services Using Naive Bayes
Classifier. 2022 6th International Conference on Information Technology, Information Systems
and Electrical Engineering (ICITISEE), 228–233. 2022 6th International Conference on
Information Technology, Information Systems and Electrical Engineering (ICITISEE).
https://doi.org/10.1109/ICITISEE57756.2022.10057736
pág. 6290
Syahmer, V., Nurcahyo, R., & Gabriel, D. (2022). Student satisfaction measurement in higher education.
Communications in Humanities and Social Sciences, 2, 14–21.
https://doi.org/10.21924/chss.2.1.2022.28
Urquijo, I., & Extremera, N. (2017). Satisfacción académica en la universidad: Relaciones entre
inteligencia emocional y engagement académico. Electronic Journal of Research in Education
Psychology, 15(43), 553–573. https://doi.org/10.25115/ejrep.43.16064
Wong, W. H., & Chapman, E. (2023). Student satisfaction and interaction in higher education. Higher
Education, 85(5), 957–978. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00874-0
Zabihi, A., & Khozaei, F. (2017). Little changes make big differences: The effect of greenery on
dormitory students’ satisfaction = Los pequeños cambios consiguen grandes diferencias: el
efecto de la vegetación en el grado de satisfacción de los estudiantes en las residencias
universitarias. Building & Management, 1(3), 49. https://doi.org/10.20868/bma.2017.3.3660
Zacharias, F., Schönholzer, T., Figueira, B., Viola, C., Fabriz, L., Arcêncio, R., & Pinto, I. (2018).
Evaluación de la satisfacción profesional de Enfermería en unidades de urgencias en Brasil.
Metas de Enfermería, 21. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081240