NIVELES SÉRICOS DE VITAMINA D
Y SU RELACIÓN CON EL GRADO DE
CONMINUCIÓN ÓSEA, EN PACIENTES
CON FRACTURAS DE CADERA
SERUM VITAMIN D LEVELS AND THEIR
RELATIONSHIP WITH THE DEGREE OF BONE
COMMINUTION IN PATIENTS WITH HIP FRACTURES
Eduardo Jesús Gordillo Méndez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Drusso López Estrada
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Verónica Guadalupe Carrera Paz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 6397
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15329
Niveles Séricos de Vitamina D y su Relación con el Grado de Conminución
Ósea, en Pacientes con Fracturas de Cadera
Eduardo Jesús Gordillo Méndez1
eduardogordillo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9157-1574
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Drusso López Estrada
Drusso_drusso@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7402-8522
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Verónica Guadalupe Carrera Paz
Veronica.carrera.paz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9656-9319
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Introducción: La vitamina D es una hormona cuya función es captar calcio desde el medio externo.
Siendo esencial para la homeostasis ósea. Incrementándose su estudio en los últimos 20 años. Su
deficiencia repercute en la disminución de los niveles del calcio, la elevación de la paratohormona y
aumento de la remodelación ósea, disminuyendo la masa mineral ósea y aumentando el riesgo de
fracturas. Siendo común en pacientes mayores y se relaciona con fracturas de cadera en dicha población.
Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de vitamina D con el grado de conminución ósea,
en pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de fracturas de cadera por mecanismo de lesión de
bajo impacto atendidos en un hospital del sureste del país. Material y método: estudio cuantitativo,
descriptivo, transversal y prospectivo, con adultos mayores de 50 años, con fractura de cadera
secundaria a un mecanismo de lesión de bajo impacto, con un nivel sérico de vitamina D cuantificado,
sin evidencia de territorio previamente patológico, o mecanismo de lesión de alto impacto. Realización
de encuesta, formación de base de datos de los pacientes muestra, procesamiento de la información en
software IBM SPSS. Resultados: Cumplieron con los criterios de inclusión del estudio 25 pacientes.
Los cuales 56% fueron mujeres, la media del IMC fue de 30, el 52% estuvo en el grado de deficiencia
y 36% de insuficiencia, el 52% tuvo un patrón de fractura definido como fragmentado, y 28% un patrón
multifragmentado, así como un 72% de los pacientes encontrándose con algún déficit de vitamina D y
un patrón fragmentado o multifragmentado de fractura. Además, se encontró una relación entre la
hipovitaminosis D y la hipertensión arterial estando presente en un 72% de la población muestra.
Conclusión: La hipovitaminosis D esrelacionada al mayor grado de conminución de la fractura, las
comorbilidades como la hipertensión están asociados a bajos niveles séricos de la misma.
Palabras clave: vitamina d, hipovitaminosis, fractura, cadera, fragmentación
1
Autor principal
Correspondencia: eduardogordillo@hotmail.com
pág. 6398
Serum Vitamin D Levels and Their Relationship with the Degree of Bone
Comminution in Patients with Hip Fractures
ABSTRACT
Introduction: Vitamin D is a hormone whose function is to capture calcium from the external
environment. It is essential for bone homeostasis. Its study has increased in the last 20 years. Its
deficiency results in decreased calcium levels, elevated parathyroid hormone and increased bone
remodeling, decreasing bone mineral mass and increasing the risk of fractures. It is common in older
patients and is related to hip fractures in this population. Objective: To determine the relationship of
serum vitamin D levels with the degree of bone comminution in patients over 50 years of age diagnosed
with hip fractures due to a low-impact injury mechanism treated in a hospital in the southeast of the
country. Material and method: quantitative, descriptive, cross-sectional and prospective study with
adults over 50 years of age with hip fracture secondary to a low-impact injury mechanism, with a
quantified serum vitamin D level, without evidence of previously pathological territory, or high-impact
injury mechanism. Survey, creation of sample patient database, information processing in IBM SPSS
software. Results: 25 patients met the inclusion criteria of the study. Of these, 56% were women, the
mean BMI was 30, 52% were in the degree of deficiency and 36% insufficiency, 52% had a fracture
pattern defined as fragmented, and 28% a multifragmented pattern, as well as 72% of patients having
some vitamin D deficiency and a fragmented or multifragmented fracture pattern. In addition, a
relationship was found between hypovitaminosis D and arterial hypertension, being present in 72% of
the sample population. Conclusion: Hypovitaminosis D is related to a higher degree of fracture
comminution, comorbidities such as hypertension are associated with low serum levels of the same.
Keywords vitamin d, hypovitaminosis, fracture, hip, fragmentation
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6399
INTRODUCCIÓN
La vitamina D es una hormona producida por la piel cuya función es captar calcio desde el medio
externo. Se conoce por que es esencial para la salud ósea mediante la homeostasis del calcio. Las
investigaciones sobre las condiciones ligadas a deficiencia de vitamina D se han incrementado en los
últimos 20 años. La deficiencia de la vitamina D repercute en la disminución de los niveles de calcio y
en consiguiente una elevación de la paratohormona sérica, la cual estimula la remodelación ósea
produciendo una disminución de la masa ósea aumentando el riesgo de fracturas. En el adulto mayor
generalmente los niveles de vitamina D se encuentran por debajo de los rangos normales, esto debido a
múltiples factores. El 25- hidroxicolecalciferol es el único metabolito de la vitamina D que se utiliza
para la determinación de vitamina D sérica y evaluar si el paciente tiene deficiencia, insuficiencia,
suficiencia o intoxicación por vitamina D. Actualmente no existe un consenso universal aceptado en su
totalidad sobre los niveles de 25- hidroxicolecalciferol sérico, sin embargo, cada vez es más el acuerdo
de que la concentración mayor a 30 ng/mL representa un estado óptimo de vitamina D para la salud
ósea. En general se considera que los pacientes tienen deficiencia severa de vitamina D cuando los
niveles séricos de 25- hidroxicolecalciferol están por debajo de 10 ng/mL, tendrán insuficiencia o
deficiencia moderada cuando se encuentran niveles séricos entre 10-29 ng/mL. Esto impactando en la
salud mineral ósea. La fractura de cadera es una pérdida de la continuidad ósea a nivel de cabeza, cuello
o trocánter menor y mayor del fémur. Es una de las causas más comunes de hospitalización en los
servicios de urgencias traumatológicas siendo hasta un 90% pacientes con edad mayor a 65 años.
Existen distintas clasificaciones para las fracturas de cadera dependiendo la región afectada y su grado
de conminución.
MATERIAL Y MÉTODOS
a. Tipo de investigación
El presente estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo.
Universo, población y muestra:
Universo. El universo se encuentra en las Personas mayores de 50 años los cuales son susceptibles a
presentar fracturas de cadera.
pág. 6400
Población. La población (81 pacientes) son aquellos pacientes con edad igual o mayor a 50 años que
han presentado fractura de cadera de bajo impacto atendidos en el hospital regional de alta especialidad
Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo comprendido del año 2023 al 2024.
Muestra. Muestra a conveniencia, no estadística la cual quedó conformada por 25 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Criterios de Inclusión
Pacientes con edad igual o mayor de 50 años.
Fracturas que se presenten por caídas de bajo impacto.
Pacientes con fractura de cadera que tengan cuantificación de vitamina D sérica.
Criterios de Exclusión
Pacientes menores de 50 años.
Paciente con fractura de cadera secundario a terreno patológico o mecanismo de alto impacto.
Paciente que no cuente con expediente clínico.
Paciente que con fractura de cadera que no cuenten con el estudio de vitamina D sérica.
Método e instrumento de recolección de datos:
Cuestionario: Al ingreso de cada paciente se le solicito contestara el cuestionario: el cual se contestó de
forma directa o indirecta para conocer los aspectos demográficos del paciente, así como las
comorbilidades que este pudiera tener y algunos aspectos que pueden influir en los niveles de vitamina
D sérica. Dicho cuestionario seaplicado por un residente de traumatología y ortopedia el cual haya
recibido al paciente en el área de urgencias.
Nombre, Expediente
Sexo.
Edad.
Fecha de ingreso.
Patologías acompañantes
Nivel de vitamina D
Procedencia
IMC
pág. 6401
Métodos estadísticos
Análisis de datos. Recolección de cuestionarios, realizando su captura en hoja de datos. Realización de
estadística descriptiva e inferencial con respecto al objetivo de investigación planteado. Procesamiento
de la información en software IBM SPSS.
RESULTADOS
En el hospital sede de este estudio, fueron atendidos en el periodo comprendido del mes de enero 2023
a abril 2024, 81 pacientes con fractura de cadera, de los cuales 25 cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos en este protocolo de estudio. Del resto 37 no contaban con determinación de
vitamina D sérica, 19 fueron descartados por edad, mecanismo de lesión y sospecha de fractura en
terreno patológico.
De los que cumplieron los criterios de inclusión se obtuvo un predominio en la población del sexo
femenino representando un 56% de la misma frente a un 44% del sexo masculino (ver Tabla 1).
Tabla 1 Pacientes con fractura de cadera según Sexo
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
Sobre las características de los pacientes la edad promedio es de 77.28 años, una mediana de 80 años y
una moda de 77 años, valor mínimo 57 y máximo 94 años. El IMC promedio es de 30 kg/m2, una moda
y mediana de 30 kg/m2, valor mínimo 23kg/m2 y máximo 38 kg/m2. El valor de vitamina D tuvo una
media de 19.68 ng/ml, valor mínimo de 10 ng/ml y máximo de 34 ng/ml (ver Tabla 2)
Tabla 2 Pacientes con fractura de cadera según IMC, edad y valor de vitamina D
Características
f
Mínimo
Máximo
Media
IMC
25
23.00
38.00
30.00
Edad
25
57.00
94.00
77.28
Vit D
25
10.00
34.00
19.68
Total
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Sexo
f
%
Hombre
11
44%
Mujer
14
56%
Total
25
100%
pág. 6402
En cuanto a los niveles de vitamina D séricos, se delimitaron en 3 grupos de acuerdo con el valor de la
misma, englobándose más pacientes en el grupo de deficiencia (<20 ng/ml) con un 52%, seguido por
un 36% del grupo de insuficiencia (20-29 ng/ml) y un 12% de la población encontrándose en valores
óptimos (>30ng/ml). (Ver Tabla 3).
Tabla 3 Pacientes con fractura de cadera según clasificación de nivel sérico de Vitamina D
Nivel Sérico de Vit D
f
%
Óptimo >30 ng/ml
3
12%
Insuficiencia 20-29 ng/ml
9
36%
Deficiencia <20 ng/ml
13
52%
Total
25
100%
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
En cuando a las fracturas previas solo un 32% evidenció contar con dicho antecedente (ver Tabla 4).
Tabla 4 Pacientes con antecedente de fractura previa
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Se analizó la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas más comunes a nivel global en la
población muestra, observándose un 64% y un 80% de pacientes con Diabetes mellitus e hipertensión
respectivamente (ver Tabla 5).
Tabla 5 Pacientes de fractura de cadera con antecedente de enfermedades crónico degenerativos
(diabetes mellitus e hipertensión)
Diabetes mellitus
f
%
No
9
36,0%
Si
16
64,0%
Hipertensión
f
%
No
5
20,0%
Si
20
80,0%
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Fractura previa
f
%
No
17
68,0%
Si
8
32,0%
pág. 6403
En cuando al tabaquismo solo el 24% de pacientes mostraron ese antecedente, teniendo una mayor
prevalencia el hábito del alcoholismo entre la población muestra con un 44% de la misma. (Ver Tabla6)
Tabla 6. Pacientes con antecedente de toxicomanías y fractura de cadera
Tabaco
f
%
No
19
76,0%
Si
6
24,0%
Alcohol
f
%
No
14
56,0%
Si
11
44,0%
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Las ocupaciones más frecuentes desempeñadas por nuestros pacientes fueron Obrero con un 32%,
seguido de ama de casa 28%, trabajadores del campo entre otros (oficina, empleado general),
respectivamente. (ver Tabla 7).
Tabla 7. Pacientes de fractura de cadera según ocupación
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Se realiza la descripción de resultados basados a los hallazgos radiográficos de las fracturas del grupo
muestra, encontrando un predominio de 52% en trazos de fractura con al menos 2 fragmentos pero sin
ser conminutos, el 64% de las mismas fueron de disposición extracapsular, siendo el nivel
transtrocantérico el que mayor incidencia mostro con un 52%, en tanto la clasificación más utilizada
fue la descrita por Tronzo en un 52%, y de estas los grados IIIA y IIIB fueron los más frecuente con el
36% (9 pacientes) cada uno. (ver Tabla 8).
Ocupación
f
%
Ama de casa
7
28,0%
Campo
5
20,0%
Obrero
8
32,0%
Otro
5
20,0%
pág. 6404
Tabla 8 Patrón de fractura y su clasificación.
Variable
f
%
Patrón de fractura de acuerdo con fragmentación
Simple
5
20,0%
Fragmentado
13
52,0%
Multifragmentado
7
28,0%
Patrón de fractura en relación a la capsula articular
Intra capsular
9
36,0%
Extracapsular
16
64,0%
Nivel de la fractura
Cabeza
2
8,0%
Cuello
7
28,0%
Transtrocantérica
13
52,0%
Subtrocantérica
3
12,0%
Clasificación empleada acorde al patrón de fractura
Pipkin
2
8,0%
Garden
7
28,0%
Tronzo
13
52,0%
Seinsheimer
3
12,0%
Grado de acuerdo con clasificación de fractura
Grado 1
0
0%
Grado 2
1
4,0%
Grado 3A
9
36,0%
Grado 3B
9
36,0%
Grado 4
6
24,0%
Grado 5
0
0%
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Por medio del método de variables cruzadas se obtiene las siguientes tablas, las cuales se interpretan de
la siguiente manera.
Como se observa en la tabla 9, en el grupo de pacientes con deficiencia de vitamina D la mayor
incidencia de fracturas de cadera fueron a nivel transtrocantérico por lo cual la escala de Tronzo fue la
más citada. Así mismo en dicha tabla se observa una medición estadísticamente relevante. (ver Tabla9)
pág. 6405
Tabla 9. Relación del nivel sérico de vitamina D y clasificación de fractura.
Clasificación
Total
Pipkin
Garden
Tronzo
Seinsheimer
Vit D
Escala
Optimo >30 ng/ml
2
0
1
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
0
3
5
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
4
7
2
13
Total
2
7
13
3
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
16,355a
6
,012
Razón de verosimilitud
11,382
6
,077
Asociación lineal por lineal
3,503
1
,061
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
El grado de Conminución con mayor incidencia fue el de fragmentado y este se observó en el grupo de
deficiencia de vitamina D. alcanzando una significancia estadística (ver Tabla 10).
Tabla 10. Relación del nivel sérico de vitamina D y grado de Conminución.
Patrón de fractura
Total
Simple
Fragmentado
Multifragmentado
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
1
2
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
4
4
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
7
6
13
Total
5
13
7
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
9,074a
4
,059
Razón de verosimilitud
11,785
4
,019
Asociación lineal por lineal
6,493
1
,011
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
Se muestra con las siguientes tablas el estadio en relación de la vitamina D sérica de los pacientes en la
muestra, en relación con el padecimiento de enfermedades crónico-degenerativas. Encontrándose el
mayor número de pacientes con diabetes mellitus y estado de deficiencia de vitamina D (<20ng/ml) (9
pacientes = 36%) y en segundo lugar el estadio de insuficiencia se relacionó con la diabetes en un 24%
pág. 6406
(20-29 ng/ml) (6 pacientes), a diferencia de un 16% y12% en los pacientes sin el antecedente de
diabetes, localizados en dichos estadios respectivamente (ver Tabla 11).
Tabla 11. Relación del nivel sérico de vitamina D y diabetes mellitus.
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
En cuanto a los resultados plasmados en la tabla 12, en relación con la vitamina D y la hipertensión
arterial se observa un resultado estadísticamente significativo de prueba chi2 para nuestra muestra con
una p. 0.031, ya que el 52% (13 pacientes) con antecedente de hipertensión arterial sistémica se
encontraron en el estadio de deficiencia, y un 20% en el de insuficiencia (ver Tabla 12).
Tabla 12. Relación del nivel sérico de vitamina D e hipertensión arterial.
Hipertensión
Total
No
Si
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
1
2
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
4
5
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
13
13
Total
5
20
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
6,944a
2
,031
Razón de verosimilitud
8,836
2
,012
Asociación lineal por lineal
4,500
1
,034
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
Se valoro la incidencia de toxicomanías y se estudió con respecto a la vitamina D, no encontrándose
una relación significativa estadísticamente, ya que la incidencia del hábito tabáquico fue baja en la
población muestra y en cuanto al alcoholismo la distribución de pacientes descrito es similar en ambos
grupos de pacientes. (ver Tabla 13).
Diabetes mellitus
Total
No
Si
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
2
1
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
3
6
9
Deficiencia <20 ng/ml
4
9
13
Total
9
16
25
pág. 6407
Tabla 13. Relación del nivel sérico de Vitamina D y toxicomanías
Tabla cruzada nivel de vitamina D y Tabaco
Tabaco
Total
No
Si
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
2
1
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
6
3
19
Deficiencia <20 ng/ml
11
2
13
Total
19
6
25
Tabla cruzada nivel de vitamina D y Alcohol
Alcohol
Total
No
Si
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
2
1
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
4
5
9
Deficiencia <20 ng/ml
8
5
13
Total
14
11
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
La tabla 14 muestra el comportamiento entre la vitamina D y el sexo de los pacientes en la muestra, en
el grupo de deficiencia de vitamina D el grupo de mujeres mostro una leve mayoría 32% (8 pacientes).
(ver Tabla 14).
Tabla 14. Nivel Vitamina D en pacientes con fractura de cadera ordenados de acuerdo con sexo
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
2
1
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
4
5
9
Deficiencia <20 ng/ml
5
8
13
Total
11
14
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
Se describe el comportamiento obtenido en la población muestra con respecto al nivel sérico de vitamina
D clasificado en grupos y su relación con el índice de masa corporal de acuerdo con la escala publicada
por la organización mundial de la salud, resultando que la mayor población se concentró en el grupo de
sobrepeso (13 pacientes = 52%), y en este mismo grupo, se encontró una mayor incidencia de
deficiencia de vitamina D (8 pacientes = 32%), siendo seguidos por el grupo de obesidad grado 1 (7
pacientes = 28%), ubicándose (4 pacientes = 16%) en el estadio de insuficiencia. (ver Tabla 15).
pág. 6408
Tabla 15. Nivel Vitamina D en pacientes con fractura de cadera y su relación con el Índice de masa
corporal (IMC)
Vit D Escala
Total
Optimo >30
ng/ml
Insuficiencia 20-
29 ng/ml
Deficiencia <20
ng/ml
IMC agrupado
Peso normal
0
0
2
2
Sobrepeso
1
4
8
13
Obesidad grado 1
1
4
2
7
Obesidad grados 2
1
1
1
3
Total
3
9
13
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
El comportamiento observado en la tabla 16 relacionado a el nivel de vitamina D y el grado de
fragmentación de la fractura, se resume en que aquellos pacientes del grupo muestra que presentaban
deficiencia o insuficiencia de vitamina D (22 pacientes = 88%), tuvieron un patrón de fractura
clasificado como fragmentado y/o multifragmentado (18 pacientes = 72%), siendo el grupo
predominante en dicha muestra aquellos pacientes que presentaron deficiencia sérica de vitamina D y
patrón de fractura fragmentado (7 pacientes = 28%), seguido del grupo de deficiencia y multi
fragmentación (6 pacientes = 24%). (ver Tabla 16).
Tabla 16. Nivel Vitamina D en pacientes con fractura de cadera y su relación con el grado de
fragmentación presentado en su fractura.
Patrón de fractura
Total
Simple
Fragmentado
Multifragmentado
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
1
2
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
4
4
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
7
6
13
Total
5
13
17
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
9,074a
4
,059
Razón de verosimilitud
11,785
4
,019
Asociación lineal por lineal
6,493
1
,011
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y mecanismo de
lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo 2023- 2024
pág. 6409
En la tabla 17 podemos observar el comportamiento entre el nivel sérico de vitamina D y el sitio de
fractura, encontrándose un 52% (13 pacientes) con fractura al nivel transtrocantérico, de los cuales un
28% se encontraban en deficiencia de vitamina D, esto teniendo significancia estadística. (ver Tabla
17).
Tabla 17. Nivel Vitamina D en pacientes con fractura de cadera y su relación con el sitio anatómico de
la fractura.
Nivel de fractura
Cabeza
Cuello
Transtrocant
erica
Subtrocanter
ica
Total
Vit D
Escala
Optimo >30 ng/ml
2
0
1
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
0
3
5
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
4
7
2
13
Total
2
7
13
3
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
16,355a
6
,012
Razón de verosimilitud
11,382
6
,077
Asociación lineal por lineal
3,503
1
,061
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
2023- 2024
Se describe el comportamiento de la relación de los niveles séricos de vitamina D y las clasificaciones
empleadas para describir la morfología de la fractura; encontrándose que el 28% de las fracturas fueron
clasificadas con la escala de Tronzo y pertenecían al grupo de deficiencia de Vitamina D, seguido de un
20 % perteneciente al grupo de insuficiencia; además se observa una prevalencia del 20% en el grado
IIIB y IV en el grupo de deficiencia y el IIIA en el grupo de insuficiencia. (ver Tabla 18).
pág. 6410
Tabla 18. Nivel Vitamina D en pacientes con fractura de cadera y su relación con la clasificación de la
fractura.
Tabla cruzada clasificación de la fractura empleada en relación con la clasificación de vitamina D sérica
Clasificación
Total
Pipkin
Garden
Tronzo
Seinsheimer
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
2
0
1
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
0
3
5
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
4
7
2
13
Total
2
7
13
3
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
16,355a
6
,012
Razón de verosimilitud
11,382
6
,077
Asociación lineal por lineal
3,503
1
,061
N de casos válidos
25
Tabla cruzada grado de la fractura en relación con la clasificación de vitamina D sérica.
Grado
Total
Grado 2
Grado 3
Grado 3B
Grado 4
Vit D Escala
Optimo >30 ng/ml
1
1
1
0
3
Insuficiencia 20-29 ng/ml
0
5
3
1
9
Deficiencia <20 ng/ml
0
3
5
5
13
Total
1
9
9
6
25
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
gl
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
11,420a
6
,076
Razón de verosimilitud
8,979
6
,175
Asociación lineal por lineal
5,444
1
,020
N de casos válidos
25
Fuente: Base de datos de expedientes de paciente con fractura de cadera >50 años con cuantificación sérica de vitamina D y
mecanismo de lesión de bajo impacto atendidos en Hospital Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” en el periodo
DISCUSIÓN
La fractura de cadera en adultos mayores tiene altas incidencias en la salud pública, de
aproximadamente 76 mil casos por año en Reino unido, 30 mil por año en Australia, afectando
predominantemente personas mayores de 70 años edad, con mayor incidencia en el sexo femenino 2 a
pág. 6411
3 veces superior al sexo masculino Inoue et al., 2020; Li et al., 2020; Veronese & Maggi, 2018,Lara
Álvarez et al., 2019, esto en concordancia con los datos obtenidos en nuestro grupo muestra, ya que en
promedio al año tan solo en nuestro centro hospitalario se atienden 81 pacientes por fractura de cadera,
en cuanto a la incidencia por sexo en nuestro grupo muestra obtuvimos que el 44% de los pacientes
fueron masculinos y 56 % era del sexo femenino, acorde a lo reportado en la bibliografía global.
En cuanto a factores sociodemográficos la edad promedio de nuestra muestra fue de 77.28 años un poco
elevado en comparación con lo descrito por Jamal et al., 2021 quienes describieron un promedio de
edad para los hombres de 66 años y 71 para las mujeres. No hubo un estudio que clasificara los pacientes
por índice de masa corporal sin embargo en nuestro estudio encontramos un IMC promedio de 30 kg/m2
significando obesidad grado 1, lo que si esta descrito como un factor asociado con la hipovitaminosis
D en los trabajos realizados por Agarwal & Sharma, 2020; Souza et al., 2022. La media del nivel de
vitamina D sérico en nuestro grupo muestra fue de 19.68 ng/ml, valor mínimo de 10 ng/ml y máximo
de 34 ng/ml incluidos hombres y mujeres, y en el estudio realizado por Jamal et al., 2021 el nivel de
vitamina D en hombres fue de 22.9 ng/ml y en mujeres de 27.0 ng/ml que juntos promedian 24.95
ng/ml, un valor ligeramente superior al obtenido en nuestra muestra, pero concordante al contexto
poblacional. En cuanto al porcentaje de población con algún grado de deficiencia de Vitamina D sérica
se han descrito diferentes valores acorde a cada estudio y la clasificación que emplearon , por ejemplo
Awal et al., 2020 describió un 34% de incidencia ,concordante con un 34.8% descrito por Lara Álvarez
et al., 2019 cabe recalcar que tomaron como punto de corte <50ng/ml, Jamal et al., 2021 mostraron una
incidencia de 67% de pacientes con algún grado de déficit de vitamina D, Mendoza Palma et al., 2022
publicaron una incidencia del 65% de déficit de vitamina D en su población muestra, ambos tomando
como punto de corte < 30ng/ml, concordando con el punto de corte utilizado en nuestro estudio, en el
cual se obtuvo un 88% de deficiencia e insuficiencia de Vit D.
El antecedente de fractura previa fue descrito por Konstantinidis et al., 2024 con una incidencia de
19.28% en su población muestra, en nuestro grupo muestra estuvo presente dicho antecedente en un
32% de los pacientes.
La relación entre hipovitaminosis D y enfermedades crónico degenerativos está bien establecida en la
literatura internacional, Konstantinidis et al., 2024 describió en su estudio una frecuencia del 73.3% con
pág. 6412
hipertensión arterial, diabetes mellitus 29.9% , Jamal et al., 2021 en su serie de casos demostró una
incidencia de 28% de pacientes con fractura de cadera y diabetes mellitus y del 42% de pacientes con
fractura de cadera e hipertensión arterial, Mendoza Palma et al.,2022 en su estudio en población similar
a nuestra población muestra describió una prevalencia del 30% de pacientes con hipertensión arterial y
diabetes mellitus, 25% hipertensión arterial aislada y un 15% con diabetes mellitus aislada. En nuestro
grupo muestra se obtuvo una prevalencia de 64% con Diabetes mellitus y un 80% de pacientes con
hipertensión arterial, en relación con la vitamina D y la hipertensión arterial se observa un resultado
estadísticamente significativo de prueba chi2 para nuestra muestra con una p. 0.031, ya que el 52% (13
pacientes) con antecedente de hipertensión arterial sistémica se encontraron en el estadio de deficiencia,
y un 20% en el de insuficiencia. En cuanto a toxicomanías no se encontró en la literatura global reciente
que describiera esta relación entre fractura de cadera, hipovitaminosis D y el consumo de alcohol sin
embargo Kizilgul et al., 2016 describieron la asociación entre cirrosis alcohólica como factor de riesgo
para osteoporosis y encontraron que el 90% de su población muestra de pacientes con cirrosis de
etiología alcohólica tenían un inadecuado nivel de vitamina D describiéndolo como un valor <23.07
ng/ml (<80nmol/l), de esta manera en un estudio realizado por Wu et al., 2022 establecieron la relación
entre los niveles de vitamina D, con el tabaquismo y la hipertensión, describiendo así una incidencia de
13.9% de hipertensión, 34.9% deficiencia de vitamina D en pacientes fumadores, además agregando en
sus hallazgos que sugirieron que el mayor riesgo de hipertensión podría atribuirse en parte a los bajos
niveles de vitamina D inducidos por la exposición al humo del tabaco, en el grupo de muestra
conformado en este hospital se encontró una incidencia de 24% y del 44% de tabaquismo y alcoholismo
respectivamente.
En cuanto al sitio y patrón de fractura y conminución se encontraron los siguientes resultados en nuestro
estudio, 52% de las fracturas de cadera presentaron más de 2 fragmentos (patrón fragmentado) sin llegar
a ser conminutos, 64% de las fracturas tuvieron una disposición extracapsular, siendo el nivel
Transtrocantérico el que mayor incidencia mostro con un 52%, en tanto la clasificación más utilizada
fue la descrita por Tronzo en un 52%, y de estos los grados IIIA y IIIB fueron los más frecuente con el
36% cada uno, esto en concordancia con lo descrito en otros estudios relacionados como el realizado
por Mendoza Palma et al., 2022 que plasmo en su estudio una incidencia de fracturas de cadera en la
pág. 6413
región trocantérica del 60% siendo este valor el mayor en su serie de casos, así mismo la clasificación
utilizada por estos autores fue la publicada por Tronzo, siendo en esta serie el grado III el de mayor
incidencia con un 58.3%. Además, se evidencio una relación inversamente proporcional entre el déficit
de la vitamina D sérica y la fragmentación de la fractura presentada en nuestra población muestra, ya
que en la población con deficiencia o insuficiencia de vitamina D (82%), predominaron los trazos
fragmentados y multifragmentados (72%)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agarwal, K., & Sharma, M. (2020). Association of Hypovitaminosis D with Metabolic Syndrome in
Postmenopausal Women. In Journal of Obstetrics and Gynecology of India (Vol. 70, Issue 3,
pp. 184–188). Springer. https://doi.org/10.1007/s13224-020-01314-8
Amrein, K., Scherkl, M., Hoffmann, M., Neuwersch-Sommeregger, S., Köstenberger, M., Tmava
Berisha, A., Martucci, G., Pilz, S., & Malle, O. (2020). Vitamin D deficiency 2.0: an update on
the current status worldwide. In European Journal of Clinical Nutrition (Vol. 74, Issue 11, pp.
1498–1513). Springer Nature. https://doi.org/10.1038/s41430-020-0558-y
Awal, W., Bindra, R., Price, N., Sadler, A., Robinson, A., Hymer, I., & Chen, J. (2020). Vitamin D
deficiency in proximal femur fracture patients of South-East Queensland. Australasian Journal
on Ageing, 39(3), e271–e277. https://doi.org/10.1111/ajag.12791
Bischoff-Ferrari, H. A., Willett, W. C., Wong, J. B., Giovannucci, E., Dietrich, T., & Dawson-Hughes,
B. (2005). Fracture Prevention With Vitamin D Supplementation A Meta-analysis of
Randomized Controlled Trials. In JAMA (Vol. 293, Issue 18). www.jama.com
Holick, M. F. (2017). The vitamin D deficiency pandemic: Approaches for diagnosis, treatment and
prevention. In Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders (Vol. 18, Issue 2, pp. 153–165).
Springer New York LLC. https://doi.org/10.1007/s11154-017-9424-1
Ingstad, F., Solberg, L. B., Nordsletten, L., Thorsby, P. M., Hestnes, I., & Frihagen, F. (2021). Vitamin
D status and complications, readmissions, and mortality after hip fracture. Osteoporosis
International, 32(5), 873–881. https://doi.org/10.1007/s00198-020-05739-9
pág. 6414
Inoue, T., Maeda, K., Nagano, A., Shimizu, A., Ueshima, J., Murotani, K., Sato, K., & Tsubaki, A.
(2020). Undernutrition, sarcopenia, and frailty in fragility hip fracture: Advanced strategies for
improving clinical outcomes. Nutrients, 12(12), 1–28. https://doi.org/10.3390/nu12123743
Jackson, R. D., Lacroix, A. Z., Gass, M., Wallace, R. B., Robbins, J., Lewis, C. E., Bassford, T.,
Beresford, S. A. A., Black, H. R., Blanchette, P., Bonds, D. E., Brunner, R. L., Brzyski, R. G.,
Caan, B., Cauley, J. A., Chlebowski, R. T., Cummings, S. R., Granek, I., Hays, J., … Barad, D.
(2006). Calcium plus Vitamin D Supplementation and the Risk of Fractures. In n engl j med
(Vol. 354). www.nejm.org
Jamal, A. B., Noah, M., Khan, H., & Sadiq, M. (2021). INTERTROCHANTERIC HIP FRACTURES
AND VITAMIN D DEFICIENCY; A SIGNIFICANT ASSOCIATION. In J Ayub Med Coll
Abbottabad (Vol. 33, Issue 2). http://www.jamc.ayubmed.edu.pk
Kizilgul, M., Ozcelik, O., & Delibasi, T. (2016). Bone health and vitamin D status in alcoholic liver
disease. In Indian Journal of Gastroenterology (Vol. 35, Issue 4, pp. 253–259). Indian Society
of Gastroenterology. https://doi.org/10.1007/s12664-016-0652-1
Konstantinidis, C., Psoma, O., Kotsias, C., Panagiotopoulos, V., Plakoutsis, S., Tsiampas, D., Vardakas,
D., & Giotis, D. (2024). Vitamin D Deficiency in Patients With Low-Energy Hip Fractures in
Accordance With the Mediterranean Paradox. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.57583
Lara Alvarez, S. E., Bell, K., Ward, N., Cooke, C., & Inder, W. J. (2019). Seasonality of hip fracture
and vitamin D deficiency persists in a sub-tropical climate. Internal Medicine Journal, 49(8),
1029–1032. https://doi.org/10.1111/imj.14391
Lauretani, F., Frondini, C., Davoli, M. L., Martini, E., Pellicciotti, F., Zagatti, A., Giordano, A., Zurlo,
A., & Pioli, G. (2012). Vitamin D supplementation is required to normalize serum level of
25OH-vitamin D in older adults: An observational study of 974 hip fracture inpatients. Journal
of Endocrinological Investigation, 35(10), 921–924. https://doi.org/10.3275/8457
Li, L., Bennett-Brown, K., Morgan, C., & Dattani, R. (2020). Hip fractures. British Journal of Hospital
Medicine, 81(8). https://doi.org/10.12968/hmed.2020.0215
pág. 6415
Lim, C., Roh, Y. H., Kim, S., & Nam, K. W. (2021). Preoperative Vitamin D Deficiency is Associated
with Postoperative Functional Recovery and Complications after Hip Fracture Surgery. Journal
of Bone Metabolism, 28(4), 333–338. https://doi.org/10.11005/jbm.2021.28.4.333
Liu, C., Kuang, X., Li, K., Guo, X., Deng, Q., & Li, D. (2020). Effects of combined calcium and vitamin
D supplementation on osteoporosis in postmenopausal women: A systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials. Food and Function, 11(12), 10817–10827.
https://doi.org/10.1039/d0fo00787k
Mendoza Palma, V. M., & López Estrada, D. V. Erasto. (2022). Tesis para obtener el diploma de la:
Especialidad de Traumatología y Ortopedia. Presenta. HRAE DR Gustavo A. Rovirosa Pérez.
Nurmi-Lüthje, I., Lüthje, P., Kaukonen, J. P., & Kataja, M. (2015). Positive Effects of a Sufficient Pre-
fracture Serum Vitamin D Level on the Long-Term Survival of Hip Fracture Patients in Finland:
A Minimum 11-Year Follow-Up. Drugs and Aging, 32(6), 477–486.
https://doi.org/10.1007/s40266-015-0267-8
Remelli, F., Vitali, A., Zurlo, A., & Volpato, S. (2019). Vitamin D deficiency and sarcopenia in older
persons. In Nutrients (Vol. 11, Issue 12). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/nu11122861
Sakuma, M., Endo, N., Oinuma, T., Hayami, T., Endo, E., Yazawa, T., Watanabe, K., & Watanabe, S.
(2006). Vitamin D and intact PTH status in patients with hip fracture. Osteoporosis
International, 17(11), 1608–1614. https://doi.org/10.1007/s00198-006-0167-1
Souza, A. L. de S., Araújo, E. P. D. S., Souza, T. O., Pimentel, J. B., Ferreira, A. L. de M., Silva, D. F.
de O., Evangelista, K. C. M. S., Arrais, R. F., de Rezende, A. A., & Lima, S. C. V. C. (2022).
Cardiometabolic risk factors and hypovitaminosis D in adolescents with overweight from a
sunny region in northeast Brazil: a cross-sectional study. Nutricion Hospitalaria, 39(1), 73–81.
https://doi.org/10.20960/nh.03745
Veronese, N., & Maggi, S. (2018). Epidemiology and social costs of hip fracture. Injury, 49(8), 1458–
1460. https://doi.org/10.1016/j.injury.2018.04.015
Wu, Z., Wu, Y., Rao, J., Hu, H., Wang, C., Wu, J., Shi, Y., Fu, Y., Cheng, X., & Li, P. (2022). Associations
among vitamin D, tobacco smoke, and hypertension: A cross-sectional study of the NHANES
pág. 6416
2001–2016. Hypertension Research, 45(12), 1986–1996. https://doi.org/10.1038/s41440-022-
01023-x
Zhao, J. G., Zeng, X. T., Wang, J., & Liu, L. (2017). Association between calcium or Vitamin D
supplementation and fracture incidence in community-dwelling older adults a systematic
review and meta-analysis. In JAMA - Journal of the American Medical Association (Vol. 318,
Issue 24, pp. 2466–2482). American Medical Association.
https://doi.org/10.1001/jama.2017.19344