EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DEL CUESTIONARIO CONDUCTA PROSOCIAL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MEXICANOS
EVIDENCE OF VALIDITY AND RELIABILITY OF
QUESTIONNAIRE PROSOCIAL BEHAVIOR IN MEXICAN
UNIVERSITY STUDENTS
Martha Elizabeth Zanatta Colín
Universidad Autónoma del Estado de México
Alejandra Moysén Chimal
Universidad Autónoma del Estado de México
Teresa Ponce Davalos
Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 6417
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15330
Evidencias de Validez y Confiabilidad del Cuestionario Conducta Prosocial
en Estudiantes Universitarios Mexicanos
Martha Elizabeth Zanatta Colín1
mezanattac@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-5978-7854
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Alejandra Moysén Chimal
amoysench@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-2201-2737
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Teresa Ponce Davalos
tponced@uaemex.mx
https://orcid.org/0009-0000-7534-691X
Universidad Autónoma del Estado de México
México
RESUMEN
Las conductas a favor de la sociedad, denominadas prosociales son esenciales para el desarrollo social
sustentable, el bienestar social y la satisfacción personal. Es fundamental contar con instrumentos con
propiedades psicométricas adecuadas para identificar este tipo de comportamiento y las variables
psicosociales con las que se asocia. El objetivo del presente estudio fue confirmar la estructura factorial
y evidencia de validez/ confiabilidad de la Escala de Conducta Prosocial de Auné et al. (2019). Se
reporta el proceso de obtención de evidencias de validez referidas a la estructura interna en fases
exploratoria y confirmatoria, mediante procedimientos estadísticos de análisis factorial de componentes
principales varimax y ecuaciones estructurales, asimismo la obtención de evidencias de confiabilidad-
precisión por medio de alfa de Cronbach y omega de McDonald. Se obtuvieron evidencias de validez
referidas a la estructura interna del Cuestionario de Conducta Prosocial, con una varianza de 50.875
explicada por una estructura factorial de tres dimensiones, las dos primeras: ayuda y confort/empatía,
resultó congruente con la estructura reportada por los autores. En contraste, se integró un tercer factor
con indicadores asociados al altruismo.
Palabras clave: conducta prosocial, evidencias de validez, evidencias de precisión, análisis factorial,
consistencia interna
1
Autor principal.
Correspondencia: amoysench@uaemex.mx
pág. 6418
Evidence of Validity and Reliability of Questionnaire Prosocial Behavior in
Mexican University Students
ABSTRACT
Pro-society behaviors, called prosocial, are essential for sustainable social development, social well-
being, and personal satisfaction. It is essential to have instruments with adequate psychometric
properties to identify this type of behavior and the psychosocial variables with which it is associated.
The objective of this study was to confirm the factorial structure and evidence of validity/reliability of
the Prosocial Behavior Scale of Auné et al. (2019). The process of obtaining evidence of validity
referring to the internal structure in exploratory and confirmatory phases is reported, through statistical
procedures of factor analysis of maximum likelihood and structural equations, as well as the obtaining
of evidence of reliability-precision by means of Cronbach's alpha and McDonald omega. Evidence of
validity was obtained referring to the internal structure of the Prosocial Behavior Questionnaire, with a
variance of 50.875 explained by Three factors, the factorial structure consistent with that reported by
the authors.
Keywords: prosocial behavior, evidence of validity, evidence of accuracy, factor analysis, internal
consistency
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6419
INTRODUCCIÓN
La importancia de favorecer el desarrollo de conductas prosociales se ha incrementado durante las
últimas décadas, ante las problemáticas sociales de violencia y violación de derechos humanos
imbricados a la indiferencia de la sociedad e impunidad del sistema jurídico. Arreola (2015) realiza una
revisión conceptual del constructo conducta prosocial, asocia su origen a un hecho de violencia y el
asesinato de una mujer americana que sucedió en presencia de sus vecinos sin que hicieran algo para
evitarlo. El autor argumenta sobre la importancia de visibilizar las consecuencias de la indiferencia y
apatía de las personas y grupos para concientizar sobre la normalización de conductas positivas de
ayuda, apoyo y empatía. El concepto teórico original comprende que las conductas prosociales
conforman un conjunto de comportamiento que favorecen la construcción de agrupaciones sociales y
el sentido de comunidad (Zamagni, 1996; como se citó en Arreola, 2015).
Adler (1933/2000) sostiene que dicho sentido de comunidad se configura de un componente ético y
utópico (idealidad) que es parte del proceso de desarrollo personal en tanto que la persona se construye
en relación con la comunidad. Este sentimiento de comunidad se configura por un sentido del bienestar
personal por medio del aporte al bien común a través del trabajo, amor, relación consigo mismo y con
los demás y vida en comunidad. El marco ético que rige la valoración de los actos humanos se desarrolla
en la vida en comunidad. Las actitudes o disposiciones personales en favor de la sociedad son
favorecidas por el Ethos y la Praxis del grupo familiar y social, argumentos sostenidos por los autores
de la corriente culturalista de la teoría psicoanalítica, como es el caso de Fromm (1957, 1981) y Erikson
(2000).
Por su parte, la teoría cognitiva conductual considera el aprendizaje por modelamiento y la expectativa
de refuerzo como elementos base del desarrollo de conductas positivas Bandura (1986). En tanto que
la teoría cognitiva enfatiza la importancia de las cogniciones, el juicio, los afectos (empatía) y los
valores (justicia, respeto) como procesos conformadores de las conductas prosociales (Martí- Vilar y
Lorente- Escriche, 2010). En síntesis, las creencias, los aspectos afectivo-volitivos y los valores se
presentan en forma consistente en la revisión teórica del concepto de conducta prosocial
Para Martorell et al. (2011) las conductas prosociales son básicamente conductas positivas de carácter
voluntario, que comprenden conductas de ayuda, cooperación, intercambio y cumplimiento de normas
pág. 6420
sociales que resultan en beneficio de los demás y son asociadas al desarrollo socioemocional y
cognitivo. En dicho desarrollo socioemocional la capacidad de empatía es la base de los procesos de
identificación, que, a su vez, se encuentran implícitos en la prosocialidad. Auné et al. (2015) realizan
un análisis de la capacidad de empatía en relación con tres elementos: la predominancia de la cognición
o del afecto en dicha capacidad; la consideración de la empatía como un rasgo de personalidad o una
conducta situacional y su consideración como un predictor o como elemento de la conducta prosocial.
Baron Cohen y Weelwright (2004) concluye con respecto a la naturaleza multidimensional de la
empatía conformada por elementos cognitivos y emocionales; asimismo, sostienen que predomina la
consideración de la empatía como un rasgo de la personalidad o factor disposicional (Allen, 2003; como
se citó en Auné et al., 2015), por otra parte existen autores que integran el carácter disposicional con el
situacional, esto es, la posibilidad de evaluar la empatía tanto como rasgo o como conducta (Salovey et
al., 1999).
La última línea de debate, con respecto a la comprensión de la empatía como un factor predictor o
modulador de la conducta prosocial es sostenida por Mestre et al. (2002). En contraste, Caprara et al.
(2005) argumentan la integración de la empatía con la prosocialidad, en especial en la adolescencia y
en la adultez. En específico, si la empatía es explorada con relación a proporcionar confort con sustento
en procesos identificatorios. La premisa de dichos autores es de gran importancia en la
conceptualización de la conducta prosocial y de la prosocialidad, en la construcción de instrumentos de
medición.
En síntesis, la conceptualización de la conducta prosocial es esencial en el diseño de Escala de Conducta
Prosocial (EPC) para sostener la unidimensionalidad o multidimensionalidad del constructo. La
estructura factorial unidimensional no se comprobó en la investigación realizada por Auné et al. (2019).
Los cuestionarios publicados para dicho fin, comprenden una estructura multidimensional conformada
por dos o más factores. Para Martorell et al. (2011) los factores o dimensiones más consistentes que
configuran la estructura factorial de las escalas que exploran la conducta prosocial, son: conducta social,
ayuda, cooperación o compartir, proporcionar confort por empatía, altruismo; los cuestionarios para
evaluar la tendencia de personalidad hacia la prosocialidad se conforman por indicadores de:
habilidades sociales, razonamiento moral, valores sociales, simpatía.
pág. 6421
Esto es, los instrumentos consistentes para explorar la conducta prosocial parecen explorar diferentes
tipos de conductas a favor de los otros; en contraste, los instrumentos con menor consistencia, evalúan
la disposición a la prosocialidad a través de la exploración de atributos, rasgos y capacidades
relacionados con la personalidad.
Caprara et al. (2012) sostienen que la prosocialidad tiene como base una tendencia de la personalidad
hacia la defensa de los derechos humanos, el respeto hacia el otro y la preocupación por su bienestar
que origina los comportamientos de diferentes tipos de ayuda. Por tanto, la evaluación de la
prosocialidad comprende la exploración de rasgos personales que la motivan.
En contraste, la medición de la conducta prosocial conlleva a la identificación de diferentes
comportamientos de ayuda al otro. Auné et al. (2015) clasifican las conductas prosociales en cuanto a:
su emisión directa o voluntaria, la indirecta como respuesta ante la solicitud del beneficiario de dicho
acto, planificado o espontáneo, ante situaciones de emergencia o en condiciones cotidianas, su
motivación genuina o por recompensa egoísta. Al respecto de la motivación, menciona la falta de
consenso con relación al altruismo como conducta prosocial por el tipo de motivación que la promueve.
Los motivos genuinos o por recompensa egoísta, se consideran como criterio para su integración como
conducta prosocial, no obstante, existe acuerdo en la dificultad de develar los motivos latentes de las
conductas en beneficio de otros. En síntesis, concluyen con relación a considerar el altruismo como un
tipo de comportamiento prosocial, pero que no toda conducta prosocial es altruista.
Los instrumentos para explorar la conducta prosocial en diferentes comportamientos de ayuda: física,
verbal, psicológica o emocional, compartir, directa, voluntaria o no voluntaria; sustentaron las
estructuras factoriales de las evidencias de construcción interna de los cuestionarios para evaluar
conducta prosocial. Las dimensiones que persisten en los últimos años, consistentes en: compartir,
ayuda instrumental o física y proporcionar bienestar o Confort emocional (Auné & Attorresi, 2017)
La ECP diseñada y validado por Auné y Attorresi (2017) está conformada por una estructura factorial
de dos factores Ayuda y confort, comprobado por la Teoría de Respuesta al Ítem, a través del modelo
de respuesta global graduada bifactorial (MRGB). Los autores concluyen con relación a que los ítems
de la escala están influidos por la prosocialidad en tanto que la mayor varianza es explicada por el factor
pág. 6422
confort, en contraste, el factor ayuda obtuvo una varianza pequeña. En consistencia, es posible inferir
que la estructura factorial sea multidimensional.
Álvarez et al. (2010) y Mestre et al. (2004), comprobaron una mayor prevalencia de las conductas
prosociales y la empatía en mujeres. La argumentación respecto a esta diferencia de sexo se sustenta en
la educación emocional que favorece una mayor propensión a la reactividad emocional y el aprendizaje
vicario para modelar conductas de apoyo en las mujeres.
Las investigaciones que reportan las variables psicosociales asociadas a la presencia de la conducta
prosocial sostienen que ésta, se construye en medios educativos y familiares solidarios, que promueven
valores sociales y con ello, favorecen el razonamiento moral y las cogniciones con sentido humanitario.
Por tanto, los estilos de crianza, la formación en valores, los tipos de instituciones se constituyen en
factores mediadores del desarrollo. (Mestre et al., 2001).
La presente investigación tiene como propósito analizar las evidencias de validez a través de la
estructura interna y de confiabilidad / precisión con la consistencia del instrumento de conducta
prosocial en estudiantes universitarios mexicanos, a través de un análisis factorial exploratorio (AFE)
y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), para corroborar el número de factores y el modelo.
Además la consistencia interna a través de la correlación inter e intra reactivos.
MÉTODO
Tipo de investigación
La investigación es empírica cuantitativa, corresponde a un estudio de tipo instrumental, que son
estudios encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo el diseño y adaptación de estos
(Montero & León, 2002). En este estudio se analizó el comportamiento de evidencias de validez y
confiabilidad/precisión del instrumento de Conducta Prosocial en estudiantes universitarios mexicanos.
Instrumento
La ECP de Auné et al. (2014) se integró por 28 reactivos en su estructura original, que exploran la
frecuencia con la que se realiza la acción, mediante una escala Likert de 4 opciones que van de 1= nunca
a 4= siempre. El estudio confirmatorio de la ECP original de Auné y Attorresi (2017) se realizó con una
muestra de 692 participantes de nacionalidad argentina. Con el propósito de comprobar la
dimensionalidad de la encuesta, se realizó una técnica de AFE basado en la matriz de correlaciones
pág. 6423
policóricas con rotación promax, se eligió el procedimiento Análisis Paralelo para determinar el número
de factores, los cuales fueron estimados mediante el método de nimos cuadrados no ponderados,
como resultado se encontró un modelo de 15 ítems y dos factores, con índices de ajuste y desajuste
adecuados (GFI = .99, RMSR = .0384), explicando el 50.61% de la varianza. El primer factor agrupó
ítems relacionados con confortar, el segundo factor reunió ítems que implican ayuda (Auné et al., 2019).
Participantes
La muestra estuvo integrada por estudiantes universitarios del nivel medio superior y superior de una
universidad pública. Los estudiantes universitarios fueron seleccionados por un muestreo no
probabilístico. La participación fue a través de un formulario en modalidad digital. La parte inicial del
formulario comprendió la explicación del estudio, sus finalidades y la solicitud de participación
voluntaria. El cuestionario fue contestado por 568 estudiantes, con un rango de edad de 15 a 30 años
(M= 18.2 y DE = 3.1), el 30% hombres y el 70 % mujeres. El nivel de estudios de los participantes
quedo integrado por: 333 (58.6%) estudiantes del nivel medio superior; 235 del nivel medio superior
(41.4 %). Para el presente estudio la inclusión de los participantes fue voluntaria a través de la carta de
consentimiento del informado y sin riesgo para los participantes. La participación o declinación
voluntaria en el estudio, no implicó afectación alguna para los estudiantes en su condición escolar. El
análisis de resultados fue colectivo y los datos fueron utilizados únicamente con fines estadísticos y de
investigación.
Procedimiento
El procesamiento y análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 25, se verificó
la correlación de los reactivos con el propósito de saber el tipo de rotación que se debe de llevar a cabo,
así como la dirección de los reactivos. Para comprobar la adecuación del tamaño de la muestra se obtuvo
el estadístico de Kaiser Mayer Olkin (KMO). Se procedió a obtener la prueba de esfericidad de Barlett
para comprobar la satisfacción de la estructura factorial y la congruencia con el gráfico de
sedimentación y el número de factores extraídos. La fase exploratoria se realizó mediante el análisis
factorial de componentes principales, rotación varimax, lo que permitió obtener la estructura factorial,
se estimaron pesos factoriales por arriba de .40; y se calculó el coeficiente alfa de Cronbach y el omega
de McDonald para obtener evidencias de confiabilidad/ precisión.
pág. 6424
Para el AFC se calcularon los índices de ajuste CMIN, CFI, GFI, AGFI, y desajuste RMSEA con el
paquete estadístico AMOS, finalmente se obtuvieron estadísticas de media y desviación estándar.
RESULTADOS
La información obtenida del instrumento se proce mediante análisis factorial de componentes
principales con rotación varimax. Se estimaron pesos factoriales por arriba de .40. El cálculo del tamaño
de la muestra, mediante el estadístico KMO, reportó un valor de .894, que indica la adecuación muestral
o tamaño de la muestra pertinente. La prueba de esfericidad de Barlett obtuvo una Chi cuadrado de
2299.241 con gl de 105, significativo al .000, es decir si existe correlación entre los reactivos (ver Tabla
1).
Tabla 1 Prueba de KMO y Bartlett de la Escala de Conducta Prosocial en Estudiantes universitarios
Medida Kaiser-Meyer-Olkin
0.894
Aprox. Chi-cuadrado
2299.241
gl
105
sig.
0.000
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en el AFE, el cuestionario reportó una varianza total de
50.845% explicada por tres factores; con pesos factoriales que van de 0.481 a 0.718 y la comunalidad
de 0.381 a 0.621. Los 15 reactivos que integraron la estructura factorial se agruparon en tres factores:
el primer factor Ayuda (7 reactivos), el segundo factor Empatía/confort, con (5 reactivos), el tercer
factor Altruismo (tres reactivos).
Tabla 2 Estructura Factorial de la Escala de Conducta Prosocial en Estudiantes universitarios
1
2
3
Comunalidad
Factor 1. Ayuda
R7
Dedico un tiempo importante de mi vida a mejorar el
mundo
.718
0.545
R11
Participo en actividades solidarias
.699
0.621
R12
Hago donaciones a organizaciones benéficas
.698
0.498
R2
Realizo actividades como voluntario
.685
0.515
R8
Me ocupo del bienestar de cualquier individuo, grupo o
comunidad
.589
0.516
R6
Me comprometo con causas nobles
.523
0.533
R9
Me quedo con lo justo y necesario para vivir y reparto
lo demás
.481
0.381
pág. 6425
Factor 2 Empatía / Confort
R14
Intento levantar la autoestima a mis amigos
.773
0.611
R10
Me pongo en el lugar del otro
.674
0.552
R3
Cuando siento que alguien está mal, le demuestro que lo
entiendo
.637
0.518
R13
Si una persona me cuenta un conflicto, intento que
comprenda el punto de vista de la otra parte
.616
0.419
R15
Aconsejo a conocidos sobre trabajo
.580
0.388
Factor 3 Altruismo
R5
Siento todo dolor ajeno como propio
.741
0.582
R4
Actuó como bastón (apoyo) de los demás
.709
0.565
R1
Relego mi beneficio personal para ayudar
.546
0.385
En la Tabla 3 se reportan resultados de valores propios y varianzas de cada una de los factores y varianza
total acumulada. Se puede observar valores propios mayores a uno y un adecuado porcentaje de varianza
total explicada (50.875%) por los factores del instrumento.
Tabla 3 Valores propios y varianzas de la Escala de Conducta Prosocial en Estudiantes Universitarios
Factor
Valor Propio
Porcentaje de varianza
Varianza Acumulada
1 Ayuda
3.078
20.518
20.518
2 Empatía/Confort
2.719
18.124
38.642
3 Altruismo
1.835
12.233
50.875
En la Tabla 4 se muestran los estadísticos de fiabilidad, obtenidos por el alfa de Cronbach, por cada
factor y por el total del instrumento, así como el omega de McDonald. Se reporta un alto nivel de
confiabilidad total del instrumento (.847 y .854) y ningún factor con alfa mayor al total del instrumento.
Tabla 4 Confiabilidad/Precisión interna de la Escala de Conducta Prosocial en Estudiantes
Universitarios
Alfa de Cronbach
Omega de
McDonald
Número de reactivos
Factor 1
.813
.817
7
Factor 2
.738
.743
5
Factor 3
.534
.546
3
Total
.847
.854
15
pág. 6426
La Tabla 5 muestra los resultados obtenidos del AFC, donde se observa que los valores de ajuste (GFI,
AGFI, CFI) y desajuste (RMSEA) son congruentes y con valores aceptables en el Modelo de tres
factores, ya que con el Modelo de dos factores (tomando como base la propuesta original) los valores
de ajuste disminuyen.
Tabla 5 Análisis Factorial Confirmatorio del Cuestionario de Conducta Prosocial en Estudiantes
Universitarios
CMIN
gl
p
GFI
AGFI
CFI
RMSEA
Bajo
Alto
Modelo de
tres factores
283.750
87
.000
.937
.913
.910
.063
.055
.071
Modelo
original dos
factores
321.821
89
.000
.925
.899
.894
.068
.060
.076
La satisfacción de la estructura factorial por tres factores se muestra en la Figura 1, donde se establece
el número de reactivos por cada factor y la covarianza entre los tres componentes del Modelo.
Figura 1 Modelo del Cuestionario de Conducta Prosocial en Estudiantes universitarios
En la Tabla 6 se reportan la media y desviación estándar obtenidas por la comunidad estudiantil
encuestada en los factores del instrumento. Las medias escalares identifican una tendencia de respuesta
mayor al punto medio de la escala Likert.
pág. 6427
Tabla 6 Medias y Desviación de los Factores de la Escala de Conducta Prosocial en la muestra
M
DE
Factor 1. Ayuda
2.77
.50
Factor 2 Empatía/Confort
3.24
.46
Factor 3 Altruismo
2.71
.57
Nota: La media más alta se encuentra en el factor de Empatía / Confort, seguida de ayuda, y la más baja en el factor de altruismo
DISCUSIÓN
La estructura factorial obtenida es congruente con la reportada por Aune et al. (2017) en relación con
dos principales factores que conforman la escala de conducta prosocial, referentes a Ayuda y Confort.
No obstante, no se comprobó una estructura bifactorial, sino una estructura de tres factores que integró
a reactivos con sentido altruista. En congruencia, se decidió mantener la denominación del Factor
Ayuda y, respecto al Factor, 2 solo se agregó la palabra Empatía al título original de Confort, en tanto
que, los tipos de apoyo para proporcionar alivio y bienestar estaban mediados por la identificación que
es la base de la empatía. Más aún, la conducta para proporcionar confort a otro tiene como sustento el
sentimiento hacia los otros o empatía (Caprara et al., 2005) para brindar acciones de apoyo emocional
o ayuda psicológica.
El factor Ayuda comprende indicadores que exploran conductas de solidaridad, donaciones,
voluntariado, generosidad y compromiso para beneficio de otros. Dicho factor obtuvo la mayor varianza
explicada (20.518%) y, por tanto, indica que el comportamiento de Ayuda tiene mayor peso en la
explicación del constructo de conducta prosocial.
El segundo factor Empatía/Confort se integ por indicadores relativos a empatía, comprensión,
cooperación para lograr el confort o bienestar emocional. No obstante, que este factor presentó una
considerable menor varianza explicada (18.124%%), su conformación dentro de la estructura factorial
es consistente con lo reportado por Auné y Attorresi (2017).
El tercer factor Altruismo se conformó por indicadores relativos a identificación, apoyo y de
procuración del bien ajeno en detrimento del propio. Se considera la dimensión con menor peso para la
explicación del constructo, en consistencia con el debate teórico de su inclusión o no, para evaluar la
CP (Varianza explicada de 12.233%). Asimismo, dicho factor obtuvo una menor Confiablidad.
pág. 6428
Cabe señalar que el análisis factorial exploratorio de rotación varimax de componentes principales,
empleado en esta investigación, reportó una inversión en el orden de los dos factores y en sus varianzas
explicadas, con respecto al orden y varianzas del modelo bifactorial, esto es, el factor Ayuda obtuvo la
mayor varianza explicada, con respecto a la varianza explicada del factor Empatía/Confort. Por tanto,
en población mexicana parece tener un mayor peso la conducta de ayuda en la explicación del
constructo de conducta prosocial.
No obstante, que no se comprobó el modelo bifactorial, sino un modelo trifactorial; es importante
resaltar la consistencia de las agrupaciones de los reactivos en los dos factores en la estructura factorial
obtenida en el presente estudio, con respecto a la agrupación reportada en el modelo bifactorial. Los
tres reactivos que se agruparon en el factor 3, denominado Altruismo, correspondían uno al factor de
ayuda (relego mi beneficio personal para ayudar a otros), y los otros dos reactivos, estaban agrupados
en el factor Confort (Actuó como bastón de los demás y siento el dolor ajeno como propio), en la
solución factorial del instrumento de Auné y Attorresi (2017).
El instrumento reportó cualidades psicométricas en cuanto a validez de construcción y consistencia
interna para explorar tres tipos de conductas prosociales y su estructura resulto congruente con la
reportada en estudios antecedentes.
El análisis por medio de ecuaciones estructurales para la comprobación del modelo, obtuvo indicadores
de ajuste aceptables, el Índice de Bondad de Ajuste GFI fue de .937, los valores mayores a .90 indican
que la proporción de varianza se explica por medio del modelo. El índice ajustado de bondad de ajuste
AGFI fue de .913 que al ser mayor a .90 muestra un mejor ajuste del modelo y un CFI de .910, puntaje
mayor a .90. (Escobedo et al., 2016). Por otra parte, el RMSEA de .063 (Error de aproximación
cuadrático medio) el puntaje es aceptable por encontrarse en el rango entre .06 - .08, debido a la
complejidad del modelo. Incluso se obtuvo un puntaje menor a .07 que indica un ajuste adecuado de
parsimonia. Los hallazgos respecto a las evidencias de validez y confiabilidad de la ECP y la
comprobación del modelo de tres factores en población mexicana aportan solidez a las propiedades
psicométricas de la escala y comprensión teórica a su construcción.
pág. 6429
CONCLUSIONES
La conducta prosocial tiene que ver con una forma de actuar encaminada a acciones sociales positivas,
con una motivación pensada en otras personas, por lo que debe de ser evaluado por las acciones que se
tienen al interactuar con otras personas. El instrumento de conducta prosocial validado para jóvenes
estudiantes está estructurado a través de un modelo de tres factores: ayuda, empatía/confort y altruismo,
congruente con estudios anteriores. Cabe hacer mención que los primeros dos factores son más
consistentes y aportan más a la medición del constructo. La ayuda mide aspectos de solidaridad,
donación, voluntariado, generosidad y compromiso; la empatía/confort pregunta con respecto a
demostrar que entiende lo que está pasando con otras personas, ponerse en el lugar del otro, levantar la
autoestima, escuchar; y finalmente el altruismo tiene reactivos de sentir el dolor ajeno como propio,
actuar como apoyo, y relegarse para ayudar. Los tres factores que conforman el instrumento presentan
indicadores de ajuste aceptables que permiten comprobar las evidencias de validez referidas a su
construcción y de confiabilidad a través de la consistencia interna, lo que permite recomendar su uso
para explorar conductas prosociales. La utilidad del instrumento permite retroalimentar programas de
formación en valores, y para el desarrollo de competencias ciudadanas en espacios educativos. El
desarrollo de comportamientos prosociales para favorecer la convivencia armónica, el desarrollo
sustentable y el bienestar social es una de las metas de la formación ciudadana.
Finalmente se sugiere seguir realizando investigaciones con el instrumento, estableciendo relación con
otras pruebas psicométricas, como formación ciudadana, identidad, bienestar, para establecer la validez
concurrente del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adler, A. (1933/2000). El sentido de la vida. Ahimsa. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Adler.
Álvarez, C.P., Carrasco G. M., y Fustos M. J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta
prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales.
Revista Iberoamericana De Psicología, 3(2), 2736. https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.3203
Arreola, K. (2015). Conductas Prosociales: Una revisión Conceptual. Ciencia UANL. Revista de
Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad de Nuevo León. 18 (75).
pág. 6430
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/393/371
Auné, S., Blum, G. D., Abal, F., Lozzia, G., y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado
actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 1(2), 21-33.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
Auné, S; Abad, F. y Attorresi, H. (2015). Antagonismo entre concepciones de empatía y su relación
con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149.
https://doi:10.18050/revpsi.v17n2a7.2015
Auné, S., Abal, F., & Attorresi, H. (2019). La estructura de la conducta prosocial. Su aproximación
mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional.
Liberabit, 25(1), 41-56 http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.04.
Auné, S. y Attorresi, H. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial. Revista
Evaluar.17(1). 29-37. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76811
Bandura, A. (1986). The social foundation of thought and action: A socialcognitive theory.
Englewood Cliffs. New Jersey: Prentice-Hall.
Baron-Cohen, S. & Weelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: An Investigation of Adults with
Asperger Syndrome or High Functioning Autism, and Normal Sex Differences. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 34, 163-175.
https://doi.org/10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00
Caprara, G., Steca, P., Zelli, A., and Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adult’s
prosocialness. Eur. J. Psychol. Assess, 21, 7789. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77
Caprara, G. V., Alessandri, G., Eisenberg, N., Kupfer, A., Steca, P., Caprara, M. G., Yamaguchi, S.,
Fukuzawa, A., & Abela, J. (2012). The Positivity Scale. Psychological Assessment, 24(3),
701712. https://doi.org/10.1037/a0026681
Erikson, E. H. (2000). El Ciclo Vital Completado. Paidós.
Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., & Martínez. G. (2016). Modelos de ecuaciones
estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo,
18(55), 16-22. https://doi:10.4067/S0718-24492016000100004
Fromm, E. (1957). Ética y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.
pág. 6431
Fromm, E. (1981). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Fondo de
Cultura Económica.
Martí-Vilar, M., y Lorente-Escriche, S. (2010). Modelos teóricos explicativos de la pro-socialidad.
Publisher: Editorial CCS, 125-148. https://doi: 10.13140/RG.2.1.3914.0721
Martorell, C., Gonzáles, R., Ordóñez, A. Gómez, O. (2011). Estudio Confirmatorio del Cuestionario
de Conducta Prosocial (CCP) y su Relación con Variables de Personalidad y Socialización
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(32), pp.
35-52. www.redalyc.org/pdf/4596/459645440003.pdf
Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. y Díez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los
hijos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 691-703.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364995
Mestre, V., Samper, P., & Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la
conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2).
http://dx.doi.org/10.17060/jodaeo.2016.nI.vI.217
Mestre, V., Samper, P. y Frías, M.D. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal
Reactive Index. Psicothema, 16 (2). 255-260. https://www.psicothema.com/pdf/1191.pdf
Montero I. y León O (2002) Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en
psicología. Rev. Int. Psicol. Clín. Salud, 2: 503-508. 1library.co/document/ozllnjoz-montero-
leon-guia-nombrar.html
Salovey, P., Bedell, B., Detweiler, J. B., & Mayer, J. (1999). Coping intelligently: emotional
intelligence and the coping process. In C. R. Snyder (Eds.), Coping: The psychology of what
works 141-164. Oxford University Press