INTEGRACIÓN DE LA METODOLOGÍA D.O.I.
(DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL INTEGRAL),
COMO MODELO PARA EL DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES
INTEGRATION OF THE D.O.I. METHODOLOGY
(INTEGRAL ORGANIZATIONAL DIAGNOSIS), AS A MODEL
FOR ORGANIZATIONAL DIAGNOSIS IN SMES
José Alfredo Martínez Varela
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca, México
Rocío Sánchez Ginez
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca, México
Zenón Elías Acata Sánchez
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca, México
pág. 6602
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15346
Integración de la Metodología D.O.I. (Diagnóstico Organizacional Integral),
como Modelo para el Diagnóstico Organizacional en las PyMes
José Alfredo Martínez Varela
1
jose.mv@tepeaca.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-1814-0072
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca
Mexico
Rocío Sánchez Ginez
rocio.sg@tepeaca.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-0238-3993
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca
Mexico
Zenón Elías Acata Sánchez
zenon.as@tepeaca.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-3320-4344
Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca
Mexico
RESUMEN
Este artículo explora estos desafíos y presenta el Diagnóstico Organizacional Integral (DOI) como una
metodología innovadora y adaptativa diseñada para ayudar a las PyMEs a identificar y superar sus
problemas organizacionales. El DOI es un enfoque holístico y sistémico que permite a las empresas
obtener una comprensión profunda de sus operaciones internas, identificar áreas problemáticas y
desarrollar estrategias efectivas para mejorar su desempeño. Mediante la implementación del DOI, las
PyMEs pueden abordar de manera efectiva sus limitaciones de recursos, mejorar su capacidad de
cumplimiento regulatorio, incrementar su competitividad, adoptar tecnologías de manera más eficiente
y gestionar mejor su crecimiento. El artículo comienza con una revisión exhaustiva de los desafíos
comunes que enfrentan las PyMEs, proporcionando un contexto claro sobre la importancia de abordar
estos problemas. Luego, se introduce el concepto de DOI, detallando sus componentes clave y cómo se
puede aplicar en el contexto de las PyMEs. A través de estudios de caso y ejemplos prácticos, se
demuestra cómo el DOI puede transformar las operaciones de una PyME, mejorando su eficiencia y
competitividad en el mercado. Finalmente, se discuten los beneficios a largo plazo de la implementación
del DOI, incluyendo la mejora en la toma de decisiones, la optimización de procesos y el fortalecimiento
de la resiliencia organizacional. Este artículo destaca la importancia de adoptar enfoques integrales y
sistémicos para la gestión organizacional en las PyMEs, promoviendo una visión más estratégica y
sostenible del crecimiento empresarial.
Palabras clave: competitividad empresarial, gestión organizacional, mejora continua, eficiencia
operativa, estrategias de crecimiento
1
Autor principal.
Correspondencia: jose.mv@tepeaca.tecnm.mx
pág. 6603
Integration of the D.O.I. Methodology (Integral Organizational Diagnosis),
as a Model for Organizational Diagnosis in SMEs
ABSTRACT
Micro and medium-sized enterprises (SMEs) are critical to the global economy but face unique
challenges that can hinder their growth and sustainability. These challenges include limited resources,
complex business management, stringent regulations, fierce competition, difficulties in technology
adoption, and restricted access to financing. These obstacles are further exacerbated by a lack of
advanced knowledge in organizational diagnostic methods among SME owners, preventing them from
identifying and addressing critical internal issues. This article proposes the Integral Organizational
Diagnosis (DOI) as an innovative and adaptive methodology to help SMEs overcome these challenges
and improve their overall performance. The DOI methodology provides a holistic and participatory
approach, offering a comprehensive and systemic view of the organization. The phases of DOI include
information gathering, analysis and interpretation, problem and opportunity identification,
recommendation formulation, and implementation and follow-up. The article concludes by highlighting
the advantages of DOI, emphasizing its ability to provide a deep understanding of the organization,
involve stakeholders in solution identification, offer practical recommendations, and facilitate a
continuous improvement process.
Keywords: business competitiveness, organizational management, continuous improvement,
operational efficiency, growth strategies
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 6604
INTRODUCCIÓN
Las empresas que operan en un entorno dinámico y complejo carecen de toma decisiones estratégicas,
por la complejidad de sus procesos. La presente metodología para el diagnóstico organizacional se basa
en un enfoque holístico e integrador, combinando técnicas tradicionales con diferentes herramientas
para obtener una visión profunda del entorno empresarial actual de las micro y medianas empresas, esta
nueva metodología (D.O.I.) propone un enfoque holístico y dinámico, basado desde una forma de
comprender el todo y relacionarlo a todas las áreas que lo componen, el objetivo es que las personas
que aprenden puedan descubrir las conexiones entre las diversas actividades y combinar sus
conocimientos de forma práctica para resolver problemas cotidianos de cada área y su análisis de datos
y participación activa de los empleados para obtener una visión completa de la salud organizacional. La
metodología que se propone como una estructura integral (D.O.I.) es una metodología innovadora que
combina enfoques tradicionales y vanguardistas para obtener una visión holística de la organización,
enfocada específicamente para las micro y medianas empresas.
Este artículo propone el Diagnóstico Organizacional Integral (DOI) como una metodología innovadora
y adaptativa que puede ayudar a las PyMEs a superar estos desafíos. El DOI ofrece un enfoque holístico
y sistémico para analizar y mejorar las operaciones organizacionales, proporcionando una visión
completa de la empresa y permitiendo la identificación de problemas y oportunidades clave. Mediante
la implementación del DOI, las PyMEs pueden desarrollar soluciones prácticas y viables que fomenten
su crecimiento y competitividad a largo plazo.
METODOLOGÍA
Las micro y medianas empresas (PyMEs) a menudo enfrentan desafíos específicos relacionados con su
tamaño y recursos limitados, a lo que, su complejidad de estas empresas puede manifestarse en varios
aspectos:
Recursos limitados: A menudo tienen restricciones financieras y de personal, lo que puede dificultar
la realización de inversiones significativas en tecnología, capital humano o expansión.
Gestión empresarial: La gestión eficaz puede ser complicada debido a la necesidad de equilibrar
múltiples funciones como producción, ventas, recursos humanos y finanzas con recursos limitados.
Regulaciones y cumplimiento: También deben cumplir con regulaciones gubernamentales y
pág. 6605
normativas legales similares a las grandes empresas, pero con menos recursos para hacerlo, lo que
puede resultar en una carga administrativa y financiera adicional.
Competencia: Competir en un mercado dominado por grandes empresas puede ser desafiante.
Tecnología y digitalización: La adopción de tecnología puede ser difícil, debido a limitaciones
presupuestarias o falta de conocimiento técnico. Sin embargo, la digitalización es cada vez más
importante para la eficiencia operativa y la competitividad.
Acceso al financiamiento: Obtener financiamiento puede ser un desafío, especialmente si carecen
de historial crediticio o garantías. Esto puede limitar su capacidad para expandirse, invertir en
innovación o enfrentar crisis financieras.
Gestión del crecimiento: Si una PyME experimenta un crecimiento rápido, puede enfrentar desafíos
para administrar ese crecimiento de manera efectiva, incluida la gestión de inventario, la
contratación de personal adecuado y la expansión de la infraestructura.
En resumen, las PyMEs enfrentan una serie de desafíos complejos que requieren enfoques creativos,
gestión eficiente y adaptabilidad para prosperar en el mercado actual.
Según un informe de la (International Labour Organization (ILO), 2019), aproximadamente el 65% de
los propietarios de PYMEs carecen de conocimientos avanzados en métodos de diagnóstico
organizacional, A lo que, la falta de conocimiento sobre cómo llevar a cabo un diagnóstico
organizacional impide que estas empresas identifiquen problemas y oportunidades clave dentro de sus
operaciones, sumándoles que menudo no tienen los recursos necesarios para contratar consultores
externos o invertir en herramientas de diagnóstico avanzadas. Esto limita su capacidad para evaluar y
mejorar sus operaciones de manera efectiva.
De igual forma el 70% de los propietarios encuestados por la ((OCDE), 2017) indicaron que están
demasiado ocupados con las operaciones diarias para enfocarse en diagnósticos organizacionales, a
loque, la gestión diaria consume gran parte del tiempo y esfuerzo de los propietarios, dejando poco
espacio para actividades estratégicas como el diagnóstico organizacional, esto puede resultar en la falta
de planificación y adaptación a largo plazo.
Un estudio de (McKinsey & Company, 2018), titulado "Unlocking Success in Small and Medium
Enterprises".
pág. 6606
El 50% de los propietarios no consideran que el diagnóstico organizacional sea crítico para el éxito
empresarial, esta conclusión proviene de una serie de encuestas y entrevistas realizadas con más de
2,000 propietarios y gerentes de PYMEs en diferentes regiones. (McKinsey & Company, 2018), realizó
encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad para comprender las percepciones de los
propietarios sobre diversas prácticas de gestión, incluyendo el diagnóstico organizacional.
Los resultados indicaron que muchos propietarios consideran que las actividades diarias y operativas
son más críticas para el éxito inmediato de sus negocios, priorizando la gestión de flujo de efectivo, la
adquisición de clientes y la gestión operativa, a loque, se percibe que el diagnóstico organizacional es
una práctica más relevante para grandes empresas con recursos y necesidades más complejas.
Muchos propietarios no están completamente informados sobre los beneficios tangibles de la
subestimación de la importancia del diagnóstico organizacional resulta en una falta de inversión en
herramientas y recursos necesarios para realizar estos diagnósticos.
Sin diagnósticos efectivos, las PYMEs pueden no identificar problemas sistémicos hasta que se vuelvan
críticos, lo que puede resultar en costos más altos para solucionarlos y posibles interrupciones en las
operaciones, dando problemas internos como ineficiencias operativas, problemas de comunicación, baja
moral de los empleados o desajustes estratégicos pueden pasar desapercibidos.
Estos problemas no abordados pueden afectar negativamente la productividad, la calidad del servicio y
la capacidad de la empresa para competir en el mercado, buscando las oportunidades de mejora y
crecimiento pueden no ser identificadas. Por ejemplo, innovaciones tecnológicas, mejoras en procesos,
o nuevas estrategias de mercado pueden no ser consideradas.
La falta de diagnóstico organizacional conduce a una gestión reactiva en lugar de proactiva, las
decisiones se toman para apagar incendios en lugar de prevenirlos, lo que puede resultar en una gestión
menos eficiente y más costosa, esto también puede afectar la moral y la motivación de los empleados,
que pueden sentir que siempre están trabajando en crisis en lugar de en un entorno estable y predecible
La selección de la metodología adecuada para el diagnóstico organizacional dependerá de diversos
factores, como el tamaño de la empresa, el sector industrial, la complejidad de la organización y los
objetivos específicos del diagnóstico, involucrando a diferentes stakeholders para un diagnóstico
organizacional que comprenda la identificación de las necesidades de cada empresa marmolera, por
pág. 6607
loque, es importante que en el proceso de diagnóstico participen diferentes actores de la organización,
como empleados, directivos, clientes y proveedores, utilizar diferentes técnicas de recolección de datos:
Se pueden utilizar entrevistas, encuestas, análisis documental y observación para obtener una visión
completa de la organización, es importante evitar sesgos en el análisis de los datos y enfocarse en la
identificación de los problemas reales de la organización.
Presentar los resultados de manera clara y concisa: Los resultados del diagnóstico deben ser
comunicados de manera clara y concisa a los diferentes stakeholders, por loque, el Modelo de las 7S
sugiere ciertos elementos que son interdependientes y que un cambio en uno de ellos puede tener un
impacto en los demás. Por lo tanto, para lograr un cambio efectivo en una organización, es necesario
considerar la interacción entre estos elementos y asegurarse de que estén alineados con los objetivos y
la estrategia de la empresa.
El Modelo de las 7S de McKinsey se basa en la idea de que una organización efectiva debe alinear siete
elementos interrelacionados: Estructura, Estrategia, Sistemas, Estilo, Personal, Habilidades y Valores
Compartidos. Esta perspectiva sistémica se complementa con la metodología, al mismo tiempo, el
Modelo de las 7S promueve un análisis multidimensional que considera aspectos estructurales,
culturales y humanos de la organización. Al integrar estos enfoques, podemos aprovechar la riqueza de
perspectivas y experiencias para identificar problemas y oportunidades de manera más precisa y
significativa.
En el contexto actual, las pequeñas y medianas empresas (PYME) enfrentan constantes desafíos para
mantenerse competitivas y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio. Po loque se propone
un nuevo modelo que se adapte más a las necesidades de de la (PYME) que, enfrentan. El Diagnóstico
Organizacional Integral (DOI) ha surgido como una metodología innovadora que busca abordar estas
necesidades al ofrecer un enfoque holístico y participativo para comprender y mejorar el
funcionamiento de las organizaciones.
Esta perspectiva sistémica se complementa con la metodología DOI, que también enfatiza la
importancia de analizar la organización como un sistema complejo e interconectado. Al integrar ambos
enfoques, podemos obtener una visión más profunda de cómo estos elementos interactúan y afectan el
desempeño de la organización, identificando áreas de alineación y posibles puntos de mejora.
pág. 6608
El análisis e interpretación de los datos recopilados en el DOI nos permite identificar los principales
problemas y oportunidades de mejora en la organización. Al integrar este Modelo, permitirá utilizar un
marco estructurado para categorizar y comprender estos hallazgos. Por ejemplo, identificar problemas
relacionados con la estructura organizacional, como la falta de claridad en los roles y responsabilidades,
o problemas culturales, como la falta de alineación con los valores compartidos de la organización. Del
mismo modo, se puede identificar oportunidades para mejorar la estrategia empresarial, fortalecer las
habilidades del personal o mejorar los sistemas y procesos internos.
METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL INTEGRAL (D.O.I.)
El Diagnóstico Organizacional Integral (D.O.I) ha surgido como una metodología innovadora que busca
abordar estas necesidades al ofrecer un enfoque holístico y participativo para comprender y mejorar el
funcionamiento de las organizaciones, combinando enfoques tradicionales y vanguardistas para obtener
una visión holística de la organización como se oberva en al Figura 1 Modelo de la Metodología D.O.I.
(Diagnóstico Organizacional Integral).
Figura 1. Modelo de la Metodología D.O.I. (Diagnóstico Organizacional Integral).
pág. 6609
Se basa en tres pilares
1. Enfoque sistémico
La organización se analiza como un sistema complejo, interconectado e interdependiente.
Se consideran las relaciones entre las diferentes áreas existentes y su impacto en el funcionamiento
dentro de la empresa.
2. Perspectiva holística
Se examinan los aspectos estructurales, culturales, humanos, métodos, tecnológicos y ambientales
de la organización.
Se busca comprender cómo estos elementos como interactúan y afectan el desempeño
organizacional.
3. Participación activa
Se involucra a los diferentes stakeholders (empleados, directivos, clientes, proveedores, etc.) en el
proceso de diagnóstico.
Se busca obtener una visión completa y diversa de la realidad organizacional.
FASES DEL D.O.I.
1. Recopilación de información
Se utilizan diversas técnicas para obtener datos relevantes y confiables:
Encuestas: a empleados, clientes, proveedores, etc.
Entrevistas: a directivos, líderes de área, empleados clave.
Observación: directa y participante.
Análisis documental: revisión de informes, manuales, estrategias, etc.
2. Análisis e interpretación
Se utiliza un enfoque analítico multidimensional para interpretar los datos recolectados:
Análisis estadístico: para identificar tendencias y patrones.
Análisis cualitativo: para comprender las experiencias y significados subjetivos.
Análisis comparativo: para identificar puntos fuertes, débiles y oportunidades de mejora.
pág. 6610
3. Identificación de problemas y oportunidades:
Se sintetizan los resultados del análisis para identificar los principales problemas y oportunidades
de mejora:
Problemas: áreas donde la organización presenta deficiencias o debilidades.
Oportunidades: áreas donde la organización puede mejorar su desempeño.
4. Formulación de recomendaciones:
Se proponen soluciones viables y específicas para los problemas identificados:
Las recomendaciones deben ser realistas, alcanzables y medibles.
Deben estar alineadas con la misión, visión y objetivos estratégicos de la organización.
5. Implementación y seguimiento:
Se establece un plan de acción para implementar las recomendaciones:
Se definen responsables, plazos y recursos para cada acción.
Se realiza un seguimiento periódico para evaluar el progreso y realizar ajustes.
Se busca que el D.O.I. será una herramienta poderosa para las empresas que buscan mejorar su
desempeño y alcanzar sus objetivos estratégicos, su enfoque integral y participativo permite obtener
una visión profunda de la organización y desarrollar soluciones efectivas a los problemas y desafíos
que enfrenta, con una visión holística de la organización implica considerar todos los aspectos que la
componen, entender cómo interactúan entre sí y cómo están influenciados por el contexto externo. Esto
permite obtener una comprensión más profunda y completa de la organización y proporciona una base
sólida para la toma de decisiones y la planificación estratégica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
D.O.I. como una Visión Holística. La idea del Diagnóstico Organizacional Integral (DOI) como una
visión holística de la organización se centra en entender la entidad empresarial en su totalidad,
considerando todos los aspectos que la componen y cómo interactúan entre para influir en su
funcionamiento y desempeño, como una visión holística de la organización implica considerar todos
los aspectos que la componen, entender cómo interactúan entre y cómo están influenciados por el
contexto externo, esto permite obtener una comprensión más profunda y completa de la organización y
proporciona una base sólida para la toma de decisiones y la planificación estratégica
pág. 6611
Consideración de múltiples aspectos: El DOI no se limita a examinar un solo aspecto de la
organización, como la estructura o la cultura, sino que abarca una amplia gama de áreas, esto incluye
aspectos estructurales, como la jerarquía organizacional y los procesos de trabajo, así como aspectos
culturales, como los valores compartidos y las normas de comportamiento. También se tienen en cuenta
aspectos humanos, como las habilidades y competencias del personal, aspectos tecnológicos, como la
infraestructura y los sistemas de información, y aspectos ambientales, como el entorno competitivo y
regulatorio en el que opera la organización.
Interconexión e interdependencia de los elementos: El DOI reconoce que todos estos aspectos están
interconectados e interdependientes entre sí. Por ejemplo, la estructura organizacional puede influir en
la cultura de la empresa, y viceversa. Del mismo modo, los sistemas y procesos de trabajo pueden
afectar el desempeño del personal, y la tecnología puede tener un impacto en la eficiencia operativa. Al
considerar estas interrelaciones, el DOI proporciona una comprensión más profunda de cómo funciona
la organización en su conjunto.
Análisis de relaciones causa-efecto: El DOI busca identificar las relaciones causa-efecto entre los
diferentes elementos de la organización, esto implica comprender cómo los cambios en un área pueden
afectar otras áreas y cómo los problemas en un aspecto específico pueden tener ramificaciones en toda
la organización. Por ejemplo, un cambio en la estructura organizacional puede afectar la comunicación
entre departamentos, lo que a su vez puede afectar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.
Al comprender estas relaciones, el DOI ayuda a identificar las intervenciones más efectivas para mejorar
el funcionamiento general de la organización.
Comprensión del contexto externo: Además de examinar los aspectos internos de la organización, el
DOI también tiene en cuenta el contexto externo en el que opera la organización, esto incluye factores
económicos, sociales, políticos, tecnológicos y ambientales que pueden influir en su desempeño y éxito.
Al considerar estos factores externos, el DOI proporciona una visión más completa y realista de la
situación de la organización y ayuda a identificar oportunidades y amenazas en el entorno empresarial.
pág. 6612
D.O.I como Enfoque Sistémico
El enfoque sistémico en el D.O.I. se basa en la idea de que la organización debe ser vista como un
sistema complejo, interconectado e interdependiente, ste enfoque reconoce que todos los componentes
de la organización están relacionados y que los cambios en una parte pueden afectar a las demás. Por
lo tanto, para diagnosticar y mejorar una organización de manera efectiva, es crucial comprender cómo
interactúan estas partes y cómo contribuyen al rendimiento global.
Interconexión e Interdependencia
Cada área existente dentro de la organización en el momento de su diagnóstico es funcional de la
organización (recursos humanos, operaciones, gerencia, etc.) está interconectada y depende de las otras.
Las decisiones y cambios en un área pueden tener efectos significativos en otras, el principio de
interconexión e interdependencia en el enfoque sistémico reconoce que cada área funcional de una
organización está interrelacionada y que las decisiones y cambios en una parte de la organización
pueden tener efectos significativos en otras áreas. Cada área existente dentro de la organización no
opera en aislamiento; en cambio, están intrínsecamente vinculadas a través de procesos y flujos de
trabajo que afectan el desempeño general de la organización
Ejemplo, Una mejora en la eficiencia operativa puede reducir los costos y mejorar la rentabilidad, lo
que a su vez puede liberar recursos para invertir en desarrollo de personal.
Aplicación del Enfoque Sistémico en el D.O.I.
En el D.O.I., se analizan las relaciones e interacciones entre diferentes áreas y procesos de la
organización para identificar cuellos de botella, redundancias y oportunidades de sinergia.
Diseño de Métodos: Mapas de procesos, diagramas de flujo y análisis de redes internas.
1. Integración de Perspectivas Múltiples:
Se integran perspectivas de diferentes stakeholders (empleados, directivos, clientes, proveedores, etc.)
para obtener una visión completa y equilibrada de la organización.
Métodos: Encuestas, entrevistas y grupos focales.
2. Monitoreo y Adaptación Continuos:
Se implementa un sistema de monitoreo continuo para evaluar el desempeño y adaptar las estrategias
según sea necesario, asegurando una mejora constante.
pág. 6613
Métodos: Indicadores clave de rendimiento (KPI) y sistemas de gestión de la calidad.
Ejemplo: El seguimiento de KPI como el tiempo de entrega, la satisfacción del cliente y la eficiencia
operativa permite identificar rápidamente áreas que requieren ajustes.
D.O.I. como Participación Activa
El enfoque de participación activa en el Diagnóstico Organizacional Integral (D.O.I.) se basa en la
inclusión y el involucramiento de todos los stakeholders relevantes en el proceso de diagnóstico
organizacional, este enfoque reconoce que la perspectiva y las experiencias de diferentes grupos dentro
y fuera de la organización son cruciales para obtener una comprensión completa y precisa de la situación
actual y para desarrollar soluciones efectivas.
Inclusión de Stakeholders
Involucrar a todos los grupos relevantes que tienen un interés o impacto en la organización, incluyendo
empleados, directivos, clientes, proveedores y otras partes interesadas, a través de la Realización de
encuestas a clientes para obtener retroalimentación sobre la calidad del producto y el servicio al cliente,
así como entrevistas con empleados para comprender los desafíos internos y las áreas de mejora,
fomentando colaboración entre diferentes stakeholders para co-crear soluciones, asegurando que todas
las perspectivas sean consideradas y que las soluciones desarrolladas sean más completas y aceptadas.
Transparencia y Comunicación Abierta
Mantener una comunicación abierta y transparente a lo largo del proceso de diagnóstico, asegurando
que todos los participantes estén informados y comprometidos, compartiendo los resultados
preliminares del diagnóstico con todos los empleados y solicitar sus comentarios y sugerencias antes de
finalizar el informe.
Responsabilidad Compartida
Fomentar una cultura de responsabilidad compartida donde todos los stakeholders se sientan
responsables del éxito de la organización y comprometidos con la implementación de las mejoras,
estableciendo equipos de trabajo multifuncionales para implementar las recomendaciones del
diagnóstico, asegurando que todos los departamentos estén representados y comprometidos con el éxito
del proyecto.
pág. 6614
Necesariamente numeradas en forma correlativa que permitan su referencia inmediata en el texto. Con
cabeceras apropiadas con sus títulos correspondientes. Leyendas explicativas que aclaren símbolos,
abreviaturas, etc. así, también guías de datos, imágenes, estadísticas, etc. Al tratarse de las tablas, éstas
determinarán claramente en cada columna un encabezamiento, precisando el tipo de datos que se
registran en ella y las unidades de medida que se hubieren utilizado.
CONCLUSIONES
El Diagnóstico Organizacional Integral (DOI) se posiciona como una herramienta crucial para las
PyMEs que desean enfrentar de manera efectiva los numerosos desafíos que limitan su crecimiento y
sostenibilidad. Este artículo ha demostrado que, mediante la implementación de un enfoque holístico y
sistémico como el DOI, las PyMEs pueden obtener una comprensión profunda de sus operaciones
internas, identificar áreas problemáticas y desarrollar estrategias efectivas para mejorar su desempeño
y competitividad.
Los beneficios del DOI son numerosos y abarcan desde la mejora en la toma de decisiones hasta la
optimización de procesos y el fortalecimiento de la resiliencia organizacional. A través del DOI, las
PyMEs pueden abordar eficientemente sus limitaciones de recursos, mejorar su capacidad de
cumplimiento regulatorio, incrementar su competitividad, adoptar tecnologías de manera más eficiente
y gestionar mejor su crecimiento. Este enfoque permite una visión más clara y estructurada de los
problemas organizacionales y proporciona las herramientas necesarias para implementar soluciones
efectivas.
Además, la adopción del DOI promueve una cultura de mejora continua dentro de las PyMEs, lo que es
esencial en un entorno empresarial en constante cambio. La capacidad de adaptarse rápidamente a las
nuevas tendencias del mercado, tecnologías emergentes y cambios en las regulaciones es crucial para
la supervivencia y el éxito a largo plazo de las PyMEs. El DOI facilita este proceso de adaptación al
proporcionar un marco claro y comprensivo para evaluar y mejorar continuamente las operaciones
empresariales.
El análisis de estudios de caso y ejemplos prácticos ha evidenciado que las PyMEs que adoptan el DOI
pueden experimentar transformaciones significativas en su operativa, lo que les permite competir de
manera más efectiva en el mercado.
pág. 6615
Estos estudios han mostrado mejoras en la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y el
crecimiento sostenido. La capacidad de identificar y mitigar riesgos potenciales antes de que se
conviertan en problemas graves es otra ventaja clave del DOI, contribuyendo así a la estabilidad y
sostenibilidad de la empresa.
En resumen, el DOI no solo ayuda a las PyMEs a superar sus desafíos actuales, sino que también las
prepara para aprovechar futuras oportunidades de crecimiento y desarrollo. La implementación de esta
metodología integral y adaptativa es esencial para las PyMEs que buscan asegurar su sostenibilidad en
un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico. Al adoptar el DOI, las PyMEs pueden
posicionarse estratégicamente para enfrentar los desafíos del futuro y capitalizar las oportunidades
emergentes, asegurando así su éxito y crecimiento a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(OCDE), O. p. (2017). Entrepreneurship at a Glance 2017.
International Labour Organization (ILO). (2019). World Employment and Social Outlook. WTrends
McKinsey & Company. (2018). "Unlocking Success in Small and Medium Enterprises¨.